SlideShare una empresa de Scribd logo
Arte Cinético. Cinetismo, "Op art" o Arte óptico, en
líneas generales podemos definirlo como la forma
de crear que se basa en el movimiento de los
elementos que componen la obra o que se
disponen en el espacio de la representación
gráfica. Los autores, usando técnicas opticas y de
una ejecución de la obra muy estudiada, generan
sensaciones de movilidad, para ello usan los
conocimientos técnicos como son el juego con
luces y sombras, el contraste de colores, el tamaño
y proporcionalidad de los objetos, incluso insertan
pequeños motores que dotan la obra de
movimiento. El artista húngaro Victor Vasarely ha sido considerado por la
historiografía del arte contemporáneo como el padre del Arte Cinético.
Descripción
El término tiene su origen en la rama de la mecánica que investiga la relación
entre el movimiento de los cuerpos y las fuerzas que actúan sobre ellos. Se
incluye también en el arte Cinético construcciones tridimensionales con
movimiento mecánico y los móviles sin motor, como los de Alexander Calder. Hoy
en día se conoce como arte cinético, aquellas obras que causan al espectador
movimiento e inestabilidad, gracias a ilusiones ópticas, que cambian de aspecto
según el punto desde el que son contempladas o por la luz que reciban . También
están incluidos dentro de este movimiento los móviles sin motor y las
construcciones tridimensionales con movimiento mecánico.
Características
Entre las características del arte cinético se destacan: el rechazo a cualquier
referente narrativo, literario o anecdótico; la desvinculación de la obra de arte con
respecto a su creador, la abolición del soporte tradicional del cuadro, la
incorporación de materiales inéditos para la creación artística, (plásticos, circuitos
eléctricos, fléxit, etc.) y la intención de insertarse en la vida pública de la ciudad,
formando parte del urbanismo.
 El arte cinético se basa en la búsqueda de movimiento, pero en la mayoría de
las obras el movimiento es real, no virtual.
 Para realizar la obra el artista se plantea y sigue una estructura rigurosamente
planificada.
 La mayoría de las obras cinéticas son tridimensionales, se despegan del plano
bidimensional.
 Los recursos para crear movimiento son casi infinitos, tales como el viento, el
agua, motores, luz, electromagnetismo.
 Busca la integración entre obra y espectador.
Evolución
Marcel Duchamp
Las primeras manifestaciones de arte cinético se dan en los años 1910, en el
movimiento futurista y en ciertas obras de Marcel
Duchamp. Más adelante, Alexander Calder inventa el
móvil, un tipo de escultura formada por alambre y
pequeñas piezas de metal suspendidas que son
movidas ligeramente por el desplazamiento del aire
ambiente. La expresión arte cinético es adoptada
hacia1954, para designar las obras de arte puestas en
movimiento por el viento, los espectadores y/o un
mecanismo motorizado.
El arte cinético fue una corriente muy en boga desde la
mitad de los 60 hasta mediados de los 70. Es una
tendencia de las pinturas y las esculturas
contemporáneas creadas para producir una impresión
de movimiento. El nombre tiene su origen en la rama de la mecánica que investiga
la relación que existe entre los cuerpos y las fuerzas que sobre ellos actúan.
Hoy en día se conoce como arte cinético, aquellas obras que causan al
espectador movimiento e inestabilidad, gracias a ilusiones ópticas, que cambian
de aspecto según el punto desde el que son contempladas o por la luz que reciban
(un ejemplo pueden ser los anuncios luminosos). También están incluidos dentro
de este movimiento los móviles sin motor y las construcciones tridimensionales
con movimiento mecánico.
Escultura cinética
Alexander Calder
El arte cinético y el arte óptico son corrientes artísticas basadas en la estética del
movimiento. Está principalmente representado en el campo de la escultura donde
uno de los recursos son los componentes móviles de las obras. Pictóricamente, el
arte cinético también se puede basar en las ilusiones ópticas, en la vibración
retiniana y en la imposibilidad de nuestro ojo de mirar simultáneamente dos
superficies coloreadas, violentamente contrastadas. (Op Art). Las primeras
manifestaciones de arte cinético se dan en los años 1910, en el movimiento
futurista y en ciertas obras de Marcel Duchamp.
Más adelante, Alexander Calder inventa el móvil, un tipo
de escultura formada por alambre y pequeñas piezas de
metal suspendidas que son movidas ligeramente por el
desplazamiento del aire ambiente. La expresión arte
cinético es adoptada hacia 1954, para designar las obras
de arte puestas en movimiento por el viento, los
espectadores y/o un mecanismo motorizado.
Vasarely
En el año 1955 se celebra una exposición que reunió una serie de
manifestaciones artísticas que poseían como elemento común el hecho de estar
dotadas de movimiento. Se trataba de obras correspondientes a artistas muy
diversos como, por ejemplo, Jean Tinguely, Jacob Agam, Bury, Alexander
Calder, Marcel Duchamp, Jesús Soto, Victor Vasarely y Jacobsen. Esta muestra
se efectuó en la Galeria Denise René de París y, con motivo de la misma, se
publicó el llamado Manifiesto amarillo, en el que surgía varias veces el concepto
cinético.
No era la primera vez que se ponía de relieve el hecho de que unos artistas
deseasen incorporar el movimiento, no sólo ilusorio, sino real, a la obra artística,
pues a lo largo del siglo XX ha habido muchos pintores
y escultores que se han preocupado por esta cuestión.
Tales como Gabo y Pevsner, o László Moholi-Nagy y
su obra el Modulator Lichtrequisit, así como el propio
Marcel Duchamp y sus piezas conocidas como
Rotoreliefs.
El término cinético apareció por primera vez
en 1920 cuando Gabo en su Manifiesto Realista
rechazó “el error heredado ya del arte egipcio, que veía
en los ritmos estáticos el único medio de creación
plástica” y quiso reemplazarlos por los ritmos cinéticos: “formas esenciales de
nuestra percepción del tiempo real”.
Utilizó esta expresión coincidiendo con su primera obra cinética, que era una
varilla de acero movida por un motor y da valor al término utilizado hasta ese
momento en la física mecánica y en la ciencia, pero comienza a utilizarse de forma
habitual a partir del año 1955. Hoy en día se conoce como arte cinético, aquellas
obras que causan al espectador movimiento e inestabilidad, gracias a ilusiones
ópticas, que cambian de aspecto según el punto desde el que son contempladas o
por la luz que reciban (un ejemplo pueden ser los anuncios luminosos). También
están incluidos dentro de este movimiento los móviles sin motor y las
construcciones tridimensionales con movimiento mecánico.
Tipos de arte cinético
Existen diferentes tipos de obras cinéticas de acuerdo con la manera que
produzca sensación de movimiento:
 Estables
 Móviles
 Penetrables
Artistas cinéticos
 Victor Vasarely
 Yaacov Abra
 David Ascalon
 Jo Andres
 Daniel Buren
 Alexander Calder
 Carlos Cruz-Díez
 Mark di Suvero
 László Moholí-Nagy
 Arthur Ganson
 Bruce Gray
 Theo Jansen
 Starr Kempf
 Frederick Kiesler
 Gyula Kosice
 Gilles Larrain
 Julio Le Parc
 Len Lye
 Franco Gaston Otero
 Darío Pérez-Flores
 Naum Gabo
 Marcel Duchamp
 Juvenal Ravelo
 George Rickey
 Nicolas Schöffer
 Jesús Soto
 Takis
 Jean Tinguely
 Gregorio Vardanega
 Panayiotis Vassilakis
 Lyman Whitaker
Fuente: http://www.ecured.cu/index.php/Arte_cin%C3%A9tico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cubismo y Futurismo
Cubismo y FuturismoCubismo y Futurismo
Cubismo y Futurismo
Mariana García Hernández
 
Arte optico y cinético
Arte optico y cinéticoArte optico y cinético
Arte optico y cinético
Silvia Garavaglia
 
Instalaciones artisticas.
Instalaciones artisticas.Instalaciones artisticas.
Instalaciones artisticas.
Bebys 120
 
Características del Op Art
Características del Op ArtCaracterísticas del Op Art
Características del Op Art
Maria Pascale
 
El arte figurativo y el arte abstracto
El arte figurativo y el arte abstractoEl arte figurativo y el arte abstracto
El arte figurativo y el arte abstractoEna Montero
 
Ilusiones opticas
Ilusiones opticasIlusiones opticas
Ilusiones opticashome
 
El cartel polaco
El cartel polacoEl cartel polaco
El cartel polaco
Orlando Rodríguez
 
Elementos básicos del lenguaje visual EPVA
Elementos básicos del lenguaje visual EPVAElementos básicos del lenguaje visual EPVA
Elementos básicos del lenguaje visual EPVA
educaplastica IES Valentín Turienzo,Colindres, Cantabria
 
Teoría de la imagen Tema 3
Teoría de la imagen Tema 3Teoría de la imagen Tema 3
Teoría de la imagen Tema 3gabisfm
 
ELEMENTOS DEL LENGUAJE VISUAL
ELEMENTOS DEL LENGUAJE VISUALELEMENTOS DEL LENGUAJE VISUAL
ELEMENTOS DEL LENGUAJE VISUAL
diazmartos
 
Suprematismo - Historia del Diseño
 Suprematismo - Historia del Diseño Suprematismo - Historia del Diseño
Suprematismo - Historia del DiseñoBel Morel
 
CUBISMO.
CUBISMO.CUBISMO.
CUBISMO.
Ana_SantosO
 
Arte conceptual
Arte conceptual Arte conceptual
Arte conceptual
Colegio netlandschool
 
Andy warhol y el Pop Art
Andy warhol y el Pop ArtAndy warhol y el Pop Art
Andy warhol y el Pop Art
Santoniche Nadie
 
Los ismos en el arte
Los ismos en el arteLos ismos en el arte
Los ismos en el arte
Alejandro Elia
 
Simetria axial y radial
Simetria axial y radialSimetria axial y radial
Simetria axial y radial
Slideshare de Mara
 
El neoplasticismo
El neoplasticismoEl neoplasticismo
El neoplasticismo
ariel
 

La actualidad más candente (20)

Cubismo y Futurismo
Cubismo y FuturismoCubismo y Futurismo
Cubismo y Futurismo
 
Arte optico y cinético
Arte optico y cinéticoArte optico y cinético
Arte optico y cinético
 
Instalaciones artisticas.
Instalaciones artisticas.Instalaciones artisticas.
Instalaciones artisticas.
 
Op art
Op artOp art
Op art
 
Características del Op Art
Características del Op ArtCaracterísticas del Op Art
Características del Op Art
 
El arte figurativo y el arte abstracto
El arte figurativo y el arte abstractoEl arte figurativo y el arte abstracto
El arte figurativo y el arte abstracto
 
Ilusiones opticas
Ilusiones opticasIlusiones opticas
Ilusiones opticas
 
El cartel polaco
El cartel polacoEl cartel polaco
El cartel polaco
 
Módulo escher
Módulo   escherMódulo   escher
Módulo escher
 
Elementos básicos del lenguaje visual EPVA
Elementos básicos del lenguaje visual EPVAElementos básicos del lenguaje visual EPVA
Elementos básicos del lenguaje visual EPVA
 
Teoría de la imagen Tema 3
Teoría de la imagen Tema 3Teoría de la imagen Tema 3
Teoría de la imagen Tema 3
 
Arte cinético
Arte cinéticoArte cinético
Arte cinético
 
ELEMENTOS DEL LENGUAJE VISUAL
ELEMENTOS DEL LENGUAJE VISUALELEMENTOS DEL LENGUAJE VISUAL
ELEMENTOS DEL LENGUAJE VISUAL
 
Suprematismo - Historia del Diseño
 Suprematismo - Historia del Diseño Suprematismo - Historia del Diseño
Suprematismo - Historia del Diseño
 
CUBISMO.
CUBISMO.CUBISMO.
CUBISMO.
 
Arte conceptual
Arte conceptual Arte conceptual
Arte conceptual
 
Andy warhol y el Pop Art
Andy warhol y el Pop ArtAndy warhol y el Pop Art
Andy warhol y el Pop Art
 
Los ismos en el arte
Los ismos en el arteLos ismos en el arte
Los ismos en el arte
 
Simetria axial y radial
Simetria axial y radialSimetria axial y radial
Simetria axial y radial
 
El neoplasticismo
El neoplasticismoEl neoplasticismo
El neoplasticismo
 

Similar a Arte cinético

Presentacion: Arte Cinetico y Optico
Presentacion: Arte Cinetico y OpticoPresentacion: Arte Cinetico y Optico
Presentacion: Arte Cinetico y Opticoelena_a_1991
 
Arte Cinetico Gamiz Y Romano 3ºB T.T
Arte Cinetico Gamiz Y Romano 3ºB T.TArte Cinetico Gamiz Y Romano 3ºB T.T
Arte Cinetico Gamiz Y Romano 3ºB T.TSecundaria Belgrano
 
Esculturas Cineticas
Esculturas CineticasEsculturas Cineticas
Esculturas Cineticasgrupor8
 
Arte cinetico
Arte cineticoArte cinetico
Arte cineticoHalilCy
 
Bianka Tamaroni
Bianka Tamaroni Bianka Tamaroni
Bianka Tamaroni
biankatca
 
Arte óptico y cinético
Arte óptico y cinéticoArte óptico y cinético
Arte óptico y cinético
Nairim Amaya
 
Resumen. Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en ...
Resumen. Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en ...Resumen. Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en ...
Resumen. Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en ...
Ignacio Sobrón García
 
expo computer art parte 1
expo computer art parte 1expo computer art parte 1
expo computer art parte 1ParaliXXaDa
 
El arte etntco tiene los elementos básicos de cualquler otro: un creador que ...
El arte etntco tiene los elementos básicos de cualquler otro: un creador que ...El arte etntco tiene los elementos básicos de cualquler otro: un creador que ...
El arte etntco tiene los elementos básicos de cualquler otro: un creador que ...
mibelincarilysg
 
Teorias EstéTicas 2009
Teorias EstéTicas 2009Teorias EstéTicas 2009
Teorias EstéTicas 2009marielcsanchez
 
Calder
CalderCalder
Arte concreto
Arte concretoArte concreto
El lenguaje de la escultura
El lenguaje de la esculturaEl lenguaje de la escultura
El lenguaje de la escultura
Néstor Alonso Arrukero
 
Realismo y arte cinético
Realismo y arte cinéticoRealismo y arte cinético
Realismo y arte cinético
Halime Holguín Bustos
 
Alexander Calder: Rumbo al Arte Cinético
Alexander Calder: Rumbo al Arte CinéticoAlexander Calder: Rumbo al Arte Cinético
Alexander Calder: Rumbo al Arte Cinético
Luis Benshimol
 

Similar a Arte cinético (20)

Arte Cinetico
Arte CineticoArte Cinetico
Arte Cinetico
 
Presentacion: Arte Cinetico y Optico
Presentacion: Arte Cinetico y OpticoPresentacion: Arte Cinetico y Optico
Presentacion: Arte Cinetico y Optico
 
Moviles
MovilesMoviles
Moviles
 
Moviles
MovilesMoviles
Moviles
 
Moviles
MovilesMoviles
Moviles
 
Moviles
MovilesMoviles
Moviles
 
Arte Cinetico Gamiz Y Romano 3ºB T.T
Arte Cinetico Gamiz Y Romano 3ºB T.TArte Cinetico Gamiz Y Romano 3ºB T.T
Arte Cinetico Gamiz Y Romano 3ºB T.T
 
Esculturas Cineticas
Esculturas CineticasEsculturas Cineticas
Esculturas Cineticas
 
Arte cinetico
Arte cineticoArte cinetico
Arte cinetico
 
Bianka Tamaroni
Bianka Tamaroni Bianka Tamaroni
Bianka Tamaroni
 
Arte óptico y cinético
Arte óptico y cinéticoArte óptico y cinético
Arte óptico y cinético
 
Resumen. Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en ...
Resumen. Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en ...Resumen. Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en ...
Resumen. Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en ...
 
expo computer art parte 1
expo computer art parte 1expo computer art parte 1
expo computer art parte 1
 
El arte etntco tiene los elementos básicos de cualquler otro: un creador que ...
El arte etntco tiene los elementos básicos de cualquler otro: un creador que ...El arte etntco tiene los elementos básicos de cualquler otro: un creador que ...
El arte etntco tiene los elementos básicos de cualquler otro: un creador que ...
 
Teorias EstéTicas 2009
Teorias EstéTicas 2009Teorias EstéTicas 2009
Teorias EstéTicas 2009
 
Calder
CalderCalder
Calder
 
Arte concreto
Arte concretoArte concreto
Arte concreto
 
El lenguaje de la escultura
El lenguaje de la esculturaEl lenguaje de la escultura
El lenguaje de la escultura
 
Realismo y arte cinético
Realismo y arte cinéticoRealismo y arte cinético
Realismo y arte cinético
 
Alexander Calder: Rumbo al Arte Cinético
Alexander Calder: Rumbo al Arte CinéticoAlexander Calder: Rumbo al Arte Cinético
Alexander Calder: Rumbo al Arte Cinético
 

Más de elisabet Porrini

Diversidad sociocultural y desigualdad.pptx (1)
Diversidad sociocultural y desigualdad.pptx (1)Diversidad sociocultural y desigualdad.pptx (1)
Diversidad sociocultural y desigualdad.pptx (1)
elisabet Porrini
 
Nuevo realismo
Nuevo realismoNuevo realismo
Nuevo realismo
elisabet Porrini
 
Land art
Land artLand art
Pop art
Pop artPop art
El expresionismo abstracto
El expresionismo abstractoEl expresionismo abstracto
El expresionismo abstracto
elisabet Porrini
 
Tutores,Humanizadores Virtuales Palillo-Porrini
Tutores,Humanizadores Virtuales Palillo-PorriniTutores,Humanizadores Virtuales Palillo-Porrini
Tutores,Humanizadores Virtuales Palillo-Porrini
elisabet Porrini
 
Iconografía del arte prehispanico
Iconografía del arte prehispanicoIconografía del arte prehispanico
Iconografía del arte prehispanicoelisabet Porrini
 
Perspectiva -Conceptos Básicos
Perspectiva -Conceptos BásicosPerspectiva -Conceptos Básicos
Perspectiva -Conceptos Básicoselisabet Porrini
 

Más de elisabet Porrini (20)

Diversidad sociocultural y desigualdad.pptx (1)
Diversidad sociocultural y desigualdad.pptx (1)Diversidad sociocultural y desigualdad.pptx (1)
Diversidad sociocultural y desigualdad.pptx (1)
 
Nuevo realismo
Nuevo realismoNuevo realismo
Nuevo realismo
 
Land art
Land artLand art
Land art
 
Pop art
Pop artPop art
Pop art
 
El expresionismo abstracto
El expresionismo abstractoEl expresionismo abstracto
El expresionismo abstracto
 
El guión radiofónico
El guión radiofónicoEl guión radiofónico
El guión radiofónico
 
Tutores,Humanizadores Virtuales Palillo-Porrini
Tutores,Humanizadores Virtuales Palillo-PorriniTutores,Humanizadores Virtuales Palillo-Porrini
Tutores,Humanizadores Virtuales Palillo-Porrini
 
Iconografía del arte prehispanico
Iconografía del arte prehispanicoIconografía del arte prehispanico
Iconografía del arte prehispanico
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
El entorno Mesoamericano
El entorno MesoamericanoEl entorno Mesoamericano
El entorno Mesoamericano
 
Argentinaindgena
ArgentinaindgenaArgentinaindgena
Argentinaindgena
 
Publicidad y propaganda
Publicidad y propagandaPublicidad y propaganda
Publicidad y propaganda
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Redes modulares
Redes modularesRedes modulares
Redes modulares
 
Publicidad y arte
Publicidad y artePublicidad y arte
Publicidad y arte
 
Publicidad y diseño
Publicidad y diseñoPublicidad y diseño
Publicidad y diseño
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
 
Perspectiva
PerspectivaPerspectiva
Perspectiva
 
Perspectiva -Conceptos Básicos
Perspectiva -Conceptos BásicosPerspectiva -Conceptos Básicos
Perspectiva -Conceptos Básicos
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Arte cinético

  • 1. Arte Cinético. Cinetismo, "Op art" o Arte óptico, en líneas generales podemos definirlo como la forma de crear que se basa en el movimiento de los elementos que componen la obra o que se disponen en el espacio de la representación gráfica. Los autores, usando técnicas opticas y de una ejecución de la obra muy estudiada, generan sensaciones de movilidad, para ello usan los conocimientos técnicos como son el juego con luces y sombras, el contraste de colores, el tamaño y proporcionalidad de los objetos, incluso insertan pequeños motores que dotan la obra de movimiento. El artista húngaro Victor Vasarely ha sido considerado por la historiografía del arte contemporáneo como el padre del Arte Cinético. Descripción El término tiene su origen en la rama de la mecánica que investiga la relación entre el movimiento de los cuerpos y las fuerzas que actúan sobre ellos. Se incluye también en el arte Cinético construcciones tridimensionales con movimiento mecánico y los móviles sin motor, como los de Alexander Calder. Hoy en día se conoce como arte cinético, aquellas obras que causan al espectador movimiento e inestabilidad, gracias a ilusiones ópticas, que cambian de aspecto según el punto desde el que son contempladas o por la luz que reciban . También están incluidos dentro de este movimiento los móviles sin motor y las construcciones tridimensionales con movimiento mecánico. Características Entre las características del arte cinético se destacan: el rechazo a cualquier referente narrativo, literario o anecdótico; la desvinculación de la obra de arte con respecto a su creador, la abolición del soporte tradicional del cuadro, la incorporación de materiales inéditos para la creación artística, (plásticos, circuitos eléctricos, fléxit, etc.) y la intención de insertarse en la vida pública de la ciudad, formando parte del urbanismo.  El arte cinético se basa en la búsqueda de movimiento, pero en la mayoría de las obras el movimiento es real, no virtual.  Para realizar la obra el artista se plantea y sigue una estructura rigurosamente planificada.  La mayoría de las obras cinéticas son tridimensionales, se despegan del plano bidimensional.  Los recursos para crear movimiento son casi infinitos, tales como el viento, el agua, motores, luz, electromagnetismo.  Busca la integración entre obra y espectador.
  • 2. Evolución Marcel Duchamp Las primeras manifestaciones de arte cinético se dan en los años 1910, en el movimiento futurista y en ciertas obras de Marcel Duchamp. Más adelante, Alexander Calder inventa el móvil, un tipo de escultura formada por alambre y pequeñas piezas de metal suspendidas que son movidas ligeramente por el desplazamiento del aire ambiente. La expresión arte cinético es adoptada hacia1954, para designar las obras de arte puestas en movimiento por el viento, los espectadores y/o un mecanismo motorizado. El arte cinético fue una corriente muy en boga desde la mitad de los 60 hasta mediados de los 70. Es una tendencia de las pinturas y las esculturas contemporáneas creadas para producir una impresión de movimiento. El nombre tiene su origen en la rama de la mecánica que investiga la relación que existe entre los cuerpos y las fuerzas que sobre ellos actúan. Hoy en día se conoce como arte cinético, aquellas obras que causan al espectador movimiento e inestabilidad, gracias a ilusiones ópticas, que cambian de aspecto según el punto desde el que son contempladas o por la luz que reciban (un ejemplo pueden ser los anuncios luminosos). También están incluidos dentro de este movimiento los móviles sin motor y las construcciones tridimensionales con movimiento mecánico. Escultura cinética Alexander Calder El arte cinético y el arte óptico son corrientes artísticas basadas en la estética del movimiento. Está principalmente representado en el campo de la escultura donde uno de los recursos son los componentes móviles de las obras. Pictóricamente, el arte cinético también se puede basar en las ilusiones ópticas, en la vibración retiniana y en la imposibilidad de nuestro ojo de mirar simultáneamente dos superficies coloreadas, violentamente contrastadas. (Op Art). Las primeras manifestaciones de arte cinético se dan en los años 1910, en el movimiento futurista y en ciertas obras de Marcel Duchamp. Más adelante, Alexander Calder inventa el móvil, un tipo de escultura formada por alambre y pequeñas piezas de metal suspendidas que son movidas ligeramente por el desplazamiento del aire ambiente. La expresión arte cinético es adoptada hacia 1954, para designar las obras de arte puestas en movimiento por el viento, los
  • 3. espectadores y/o un mecanismo motorizado. Vasarely En el año 1955 se celebra una exposición que reunió una serie de manifestaciones artísticas que poseían como elemento común el hecho de estar dotadas de movimiento. Se trataba de obras correspondientes a artistas muy diversos como, por ejemplo, Jean Tinguely, Jacob Agam, Bury, Alexander Calder, Marcel Duchamp, Jesús Soto, Victor Vasarely y Jacobsen. Esta muestra se efectuó en la Galeria Denise René de París y, con motivo de la misma, se publicó el llamado Manifiesto amarillo, en el que surgía varias veces el concepto cinético. No era la primera vez que se ponía de relieve el hecho de que unos artistas deseasen incorporar el movimiento, no sólo ilusorio, sino real, a la obra artística, pues a lo largo del siglo XX ha habido muchos pintores y escultores que se han preocupado por esta cuestión. Tales como Gabo y Pevsner, o László Moholi-Nagy y su obra el Modulator Lichtrequisit, así como el propio Marcel Duchamp y sus piezas conocidas como Rotoreliefs. El término cinético apareció por primera vez en 1920 cuando Gabo en su Manifiesto Realista rechazó “el error heredado ya del arte egipcio, que veía en los ritmos estáticos el único medio de creación plástica” y quiso reemplazarlos por los ritmos cinéticos: “formas esenciales de nuestra percepción del tiempo real”. Utilizó esta expresión coincidiendo con su primera obra cinética, que era una varilla de acero movida por un motor y da valor al término utilizado hasta ese momento en la física mecánica y en la ciencia, pero comienza a utilizarse de forma habitual a partir del año 1955. Hoy en día se conoce como arte cinético, aquellas obras que causan al espectador movimiento e inestabilidad, gracias a ilusiones ópticas, que cambian de aspecto según el punto desde el que son contempladas o por la luz que reciban (un ejemplo pueden ser los anuncios luminosos). También están incluidos dentro de este movimiento los móviles sin motor y las construcciones tridimensionales con movimiento mecánico. Tipos de arte cinético Existen diferentes tipos de obras cinéticas de acuerdo con la manera que produzca sensación de movimiento:  Estables  Móviles  Penetrables
  • 4. Artistas cinéticos  Victor Vasarely  Yaacov Abra  David Ascalon  Jo Andres  Daniel Buren  Alexander Calder  Carlos Cruz-Díez  Mark di Suvero  László Moholí-Nagy  Arthur Ganson  Bruce Gray  Theo Jansen  Starr Kempf  Frederick Kiesler  Gyula Kosice  Gilles Larrain  Julio Le Parc  Len Lye  Franco Gaston Otero  Darío Pérez-Flores  Naum Gabo  Marcel Duchamp  Juvenal Ravelo  George Rickey  Nicolas Schöffer  Jesús Soto  Takis  Jean Tinguely  Gregorio Vardanega  Panayiotis Vassilakis  Lyman Whitaker Fuente: http://www.ecured.cu/index.php/Arte_cin%C3%A9tico