SlideShare una empresa de Scribd logo
Imagen y sonido
Bloque 4. Captación de imágenes fotográficas y de vídeo
FOTOGRAFÍA
Bloque 4. Captación de imágenes fotográficas y de vídeo
Prestaciones características de las cámaras fotográficas digitales:
Formatos, tipos y tamaños de sensores. Relaciones de aspecto. Tipos de
archivo y compresiones.
Velocidades de obturación y efectos sobre la imagen.
Prestaciones características de los objetivos fotográficos: Tipos de
objetivo.
Distancias focales, ópticas fijas y objetivos zoom.
Focales, formatos, ángulos de cobertura
Enfoque y profundidad de campo. Diafragma y números F.
Toma fotográfica:
Relaciones entre sensibilidad, iluminación, velocidades de obturación y
diafragma.
Composición del encuadre.
Técnicas de toma instantánea.
Técnicas de retrato.
Técnicas de captación de objetos o personas en movimiento.
Prestaciones características de las cámaras fotográficas digitales:
Formatos y Tipos de Cámaras:
Entre las digitales podemos distinguir básicamente los siguientes tipos, que se
diferencian principalmente por su tamaño, el tamaño del sensor y por sus
funcionalidades:
Compactas
Son las más extendidas por su facilidad de manejo. Son pequeñas y por tanto el
tamaño de su sensor también lo es. Es su principal desventaja.
Son ideales para viajar o llevar a cualquier sitio porque caben en un bolsillo.
Aunque cada vez permiten más ajustes con este tipo de cámaras la creatividad es
algo limitada.
Aunque algunas llevan un visor, éste suele ser más bien simbólico, y se encuadra
utilizando la pantalla.
Cámara compacta sencilla
Intermedias o bridge
Es el siguiente escalón en tamaño. A diferencia
de las compactas el sensor de este tipo de
cámaras es ligeramente superior, lo que
supone un aumento en la nitidez y calidad de
las fotos, así como en la posibilidad de obtener
ampliaciones más grandes sin perder calidad.
Tienen más funcionalidades que las
compactas. Las lentes son de mejor calidad y
suelen tener un zoom no intercambiable
habitualmente con mayor alcance que las
compactas.
Algunas tienen visor, también simbólico por no
ser réflex (esto se explicará en el tema del
visor).
Son cámaras ideales para viajar sin mucho
peso y que te permiten hacer fotos de buena
calidad controlando lo que haces.
Réflex o DSLR
El tamaño del sensor es
notablemente mayor que en las
cámaras bridge. Por tanto la nitidez y
calidad de las fotos es claramente
superior.
Como principales ventajas la cámara
DSLR permite el intercambio de
objetivos, dispone de un visor réflex
que muestra con mucha precisión el
resultado definitivo de las fotos,
cuenta con más funcionalidades que
te permiten ser mucho más creativo
y controlar con más exactitud el
proceso de tomar una foto.
Tienen un sinfín de accesorios y
permiten ampliaciones en papel de
calidad de un tamaño mayor que en
las bridge y las compactas.
Cámara Reflex digital
Cámara Reflex digital DSLR
Medio formato
Las cámaras de medio formato
tienen un sensor mucho más
grande que las DSLR.
Son cámaras dedicadas
únicamente al ámbito profesional
y científico donde la clave es
poder realizar ampliaciones
realmente grandes. Fuera de este
tipo de fotografía no tiene sentido
una cámara de estas
características.
Por ello todos sus componentes y
accesorios son de la máxima
calidad y precisión, al igual que
sus precios son muy muy altos.
Gran formato: Camara técnica
La cámara de placas exige
ciertos conocimientos técnicos
para obtener buenos resultados y
familiarizarnos con el equipo. Una
cámara técnica, supongamos una
de banco óptico, tiene 8
desplazamientos posibles, 4 en el
montante delantero y 4 en el
trasero.
Cabe remarcar que estos
desplazamientos y movimientos
se realizan con la cámara montada
en el trípode y sin moverlo,
posibilitando distinguir entre
composición y encuadre. Esto es
posible por el círculo de imagen.
La cámara digital: funcionamiento
Con la cámara digital se puede fotografiar una imagen y
crear de inmediato un documento en formatos
estandarizados para el ordenador. La cámara utiliza como
plano de enfoque un sensor CCD (Charge coupled device),
es un chip sensible a la luz, electrónico y con una superficie
fotosensible que reacciona a la luz. Este chip es como el ojo
de la cámara digital y uno de los elementos más
importantes
Una vez realizada la toma fotográfica, ésta se almacena en
la tarjeta de memoria de la cámara.
Características de la cámara digital
Entre sus características, destacamos:
- El sensor de imagen
- El monitor LCD.
- La tarjeta de memoria para comunicarse con el PC.
- Memoria y software.
El sensor de imagen
El sensor de la imagen es como la película fotográfica que
utiliza la cámara analógica.
El sensor de imagen esta compuesto por millones de
pequeños semiconductores de silicilio, los cuales captan los
fotones (elementos que componen la luz, la electricidad). A
mayor intensidad de luz, más carga eléctrica existirá.
Estos fotones desprenden electrones dentro del sensor de
imagen, los cuales se transformarán en una serie de valores
(datos digitales) creando un píxel. Por lo tanto cada célula que
desprenda el sensor de imagen se corresponde a un píxel, el
cual, formará cada punto de la imagen.
Resumiendo, el sensor de imagen es un chip que alberga
millones y millones de células fotosensibles ordenadas por
cuadraditos o casillas. Cada punto de la imagen se forma
dependiendo de la cantidad de luz que recibe la célula.
Clases de sensores: Sensor CCD Y CMOS
Los dos tipos de sensores más comunes que utilizan las
cámaras digitales son:
* CCD
* CMOS
• Sensor de imagen CCD
• El sensor CCD (Charge Coupled Device),
dispositivo de carga acoplada. Este sensor es
uno de los más comunes y más utilizados en la
imagen digital. Proporciona buena calidad de
imagen, pero por otro lado su fabricación es
muy compleja y costosa, por lo que lo fabrican
pocas empresas. Las cámaras digitales que
llevan incorporado esta clase de sensor, tienen
un coste compra elevado. Esta clase de sensor
consume mucha energía.
• El funcionamiento del sensor CCD, necesita de
un chip externo denominado analog digital
converter o ADC, que es el que se encarga de
convertir los datos de cada píxel en datos
digitales binarios, para que nuestra
computadora (ordenador) los pueda leer.
• Esta clase de sensor sólo se utiliza para la
imagen
• Sensor de imagen CMOS
• El sensor CMOS (Complementari Metal
Oxyde) Semiconductors de óxido de metal.
• Esta clase de sensor presenta varias
ventajas respecto al sensor CCD. El sensor
CMOS no tiene un coste tan elevado
debido a que el chip que utiliza no necesita
tantos elementos electrónicos como el
sensor de imagen CCD.
• Otra gran diferencia, es que el chip CMOS
puede integrar muchas funciones y
procesos, tales como comprimir
fotografías, cambio de datos analógicos a
digitales, mientras que el CCD, estos
procesos se realizan fuera del chip. A su
vez también consume mucha menos
energía evitando que alcance una
temperatura excesiva del mismo,
alargando su duración.
El tamaño del sensor o captor de imagen es uno de los aspectos más importantes en una cámara digital
porque tiene una repercusión muy significativa en la calidad de la imagen; por esta razón, al elegir una
cámara es preciso tener en cuenta las dimensiones del captor que incorpora, además de su
resolución. En términos generales podríamos decir que, dada una resolución, la calidad de imagen
generada por un sensor es proporcional a su superficie, de modo que si nuestra pretensión es obtener
imágenes de alta calidad, deberíamos optar por una cámara con un sensor lo más grande posible. Sin
embargo, una cámara de sensor pequeño puede ser preferible por razones de economía: por una
parte, una cámara de sensor grande es cara porque el coste de producción de un sensor grande es más
elevado; por otra, para una cámara de sensor grande se requieren objetivos más grandes, con más vidrio
óptico, y por tanto más costosos, además de voluminosos y pesados. Cuando lo que se desea es una
cámara ligera, de dimensiones reducidas y precio moderado, la opción es un modelo de sensor de
pequeño o mediano.
El color en el sensor
Los sensores de imagen no pueden captar las imágenes en color, son monocromos, es decir
sólo pueden memorizan la intensidad de la luz pero sin color. Las células que se encuentran
en el sensor de imagen sólo utilizan la escala monocroma (el blanco, el negro y la escala de
grises).
Para captar la imagen en color se necesitan varios sistemas de filtros de color en el sensor de
imagen.
Uno de los filtros más conocidos es el la utilización del filtro CFA.
El filtro o mosaico CFA o color filter arrays o red de filtros de color. Consiste en que cada
célula o píxel tiene un filtro de color delante. Cuando a este filtro le llega la luz, sólo deja
pasar uno de los tres colores primarios, el verde, el rojo y el azul. De esta forma cada píxel
será solamente de un color de 256 a 1024 matices.
El mosaico bayer
El ojo humano es sensible a la luz verde, con lo cual utiliza el doble de
diodos verdes que diodos rojos o azules, con lo que llegamos al
principio de Bayer. Si interpretamos el mosaico de Bayer,
encontraremos él doble de píxeles verdes que azules o rojos.
Por lo tanto un píxel con un filtro rojo sólo medirá la luz roja, el resto
píxeles que forman la imagen, sólo medirán la luz azul o verde. A
través de la medición de distintos niveles de brillo de los tres colores
primarios, cada grupo de cuatro píxeles aportará los datos de color de
la pequeña porción de imagen. Cuando se repite en cada cuatro
píxeles se llega a obtener los colores de toda la imagen
Nuevo sensor foveon x3
El nuevo sensor Foveon X3 fue creado por la prestigiosa firma (Foveon)
dedicada a la fotografía digital. Este sensor simula las capas de la
emulsión química usadas en la película fotográfica tradicional de
colores, los píxeles llegan a captar los colores a través de los
fotodetectores que se encuentran incorporados en cada píxel, cada
uno tiene una profundidad del color diferente y absorbe la luz
dependiendo de su longitud de onda.
De esta forma cada píxel del sensor utilizará un fotodector, para captar
la luz azul, otro a diferente profundidad captará la luz verde y otro la
luz roja.
El monitor LCD
Las cámaras digitales están provistas de un pequeño
monitor LCD o pantalla de cristal líquido, que se
encuentra en la parte trasera de la cámara. Esta clase de
monitor ofrece muchas funciones.
El monitor LCD tiene un diámetro de unos 3 a 4
centímetros y muestra unos 120.000 píxeles
aproximadamente. Todo lo que se observa en el monitor
es una maqueta de la imagen que fotografiaremos.
El monitor LCD sirve para:
* Observar el plano y seleccionar al individuo que
queremos fotografiar.
* Para poder visualizar la imagen una vez hayamos hecho
la toma fotográfica.
* Para escoger o suprimir la toma fotográfica que más
nos guste, antes de editarla al ordenador o llevarla a
impresión.
Placa LCD en la parte trasera de
la cámara conectada a la placa
que procesa la información que
procede del sensor
Ventajas del monitor LCD del visor óptico
El visor óptico es impreciso y se encuentra limitado a diferencia del monitor LCD. El visor
óptico sólo se utiliza cuando las condiciones de iluminación son escasas e impiden que el
monitor LCD realice bien la lectura de la imagen o en el caso de que se encuentren las pilas
agotadas.
El monitor LCD es extraordinario para encuadrar, seleccionar y obtener una muy buena
exposición. Otra diferencia del visor óptico al monitor, es que al visor tienes que acercarte la
máquina fotográfica al ojo, mientras que en el monitor LCD no, puedes realizar una toma
fotográfica manteniendo la cámara a una cierta distancia del ojo.
Existen cámaras profesionales en que el monitor LCD, puede moverse en todas las
direcciones, facilitando la toma fotográfica y la posición.
Visor réflex
La imagen proyectada en el sensor por el objetivo esta boca abajo e invertida lateralmente. El
visor réflex utiliza un espejo para volverla boca arriba y un pentaprisma (bloque de cristal de
cinco caras, tres de ellas plateadas) o un pentaespejo, para corregir la inversión lateral. Por
tanto el fotógrafo contempla la escena en su posición real. En el momento del disparo el
espejo se levanta y deja pasar la luz al sensor.
Este es el tipo de visor que llevan las cámaras DSLR, también llamadas réflex por esta razón.
• Funcionamiento del visor reflex
Fiabilidad de los visores
La pantalla LCD es el visor más fiable en cuanto a recorte, ya que lo que aparece en la
pantalla es exactamente lo que quedará recogido en la foto. Sin embargo este método no es
el más fiable en cuanto a enfoque, ya que no tiene la nitidez suficiente para ver si los objetos
están correctamente enfocados. Igualmente no es fiable en cuanto a exposición, ya que se
alteran fácilmente con el exceso de luz ambiente. En caso de mucha luz veremos las imágenes
oscuras en la pantalla y al verlas en nuestro ordenador las veremos mucho más brillantes y
claras.
El visor directo es el menos fiable de los tres, ya que tiene un problema llamado paralaje,
acentuado en las fotografías en las que el sujeto está cerca de la cámara. Tal como muestra la
imagen, consiste en que la imagen visualizada a través del visor no coincide con la imagen
enfocada por el objetivo. Lo he exagerado un poco, pero se puede ver cómo aunque tú hayas
encuadrado al caballo bien con el visor directo (en azul), la imagen que el objetivo registra es
otra (en rojo), y pueden no coincidir exactamente.
Almacenamiento de datos: Memoria interna
Cuando la cámara digital finaliza la manipulación de los datos y obtiene la imagen en mapa de
bits (píxeles), éstos, se almacenan como un archivo digital en una tarjeta de memoria interna.
Existen diferentes clases de tarjetas y presentan las mismas características. Algunas de ellas
pueden almacenar diferentes tamaños de archivos, dependiendo de la capacidad de cada una
de ellas y del precio de adquisición.
Todas las tarjetas emplean la memoria Flash o Flash Ram, este tipo de memoria retiene los
datos.
Algunas clases de tarjetas de memoria flash:
* Tarjetas de PC ATA
* CompactFlash
* Secure Digital Card
* Tarjetas Memory Sticks
* Tarjetas Multimedia
* Disco Floppy
* Microdrive o disco rígido
* Discos ópticos o magneto ópticos
Carcasa
delantera
Placa para procesar la
información digital.
El laboratorio en
fotografía digital
Espacio para
alojar la tarjeta
de memoria
Camara
obscura y
objetivo
Tarjetas de PC ATA Esta clase de tarjetas surgieron para ofrecer más
capacidad de almacenamiento de datos a los PC (ordenadores personales).
Inicialmente se denominaban Tarjetas, más tarde se las llamó Tarjetas de PC
Cards (Personal Computer Memory Card International).
Esta tarjeta se utiliza en algunas cámaras digitales y en especial a gran parte
de los ordenadores portátiles. Normalmente tienen una capacidad de
almacenaje de datos de hasta 1,2 Gb (Gigabytes)
Compactflash
Las tarjetas compactflash son unas de las mejores del mercado, ya que
presenta todos los tamaños y a un precio muy competitivo por megabyte de
almacenamiento. Además de su rapidez y reducido tamaño, se trata de una
tarjeta inteligente, la cual, puede leerse entre diferentes tipos de pcs u
ordenadores.
Su capacidad de almacenamiento es de 2 a 3 Gbytes. Es considerada la tarjeta
de los profesionales por su alta capacidad de almacenamiento de datos y
velocidad en lo que respecta a la escritura de información.
Secure digital Card Se caracteriza porque presenta un tamaño muy reducido.
Se puede utilizar las tarjetas SD en todos los aparatos electrónicos tal como
reproductores de MP3, teléfonos o cámaras de foto digitales. Tienen un
tamaño de 32 Mm. de largo, ancho 24 Mm. y un grosor 2 Mm. Su capacidad
de almacenamiento alcanza los 256 a 512 Mbytes, no es una tarjeta muy
extendida, aunque prestigiosas casas comerciales la van introduciendo en sus
aparatos electrónicos
Memory Stick
Los tipos de tarjetas Memory Stick son un poco restringidas y la
velocidad de escritura se encuentra un poco limitada.
Estas tarjetas las desarrolló la Compañía Sony. Alcanzan una capacidad
de almacenaje desde los 64 megabytes, 256, 512 megbytes hasta llegar a
1GB con la Memory Stick Pro (MagicGateMC).
Esta última tiene una capacidad para soportar grabaciones e imágenes
con movimiento de alta resolución. La tarjeta Memory Stick PRO se
fabricó para proporcionar una transferencia de datos con alta velocidad.
Tarjeta de memoria de 4GB
Cada vez se fabrican tarjetas de memoria con más capacidad en GB,
como la última que acaba de presentar Sony.
La firma sony ha presentado la nueva tarjeta de memoria memory stick
de 4GB. Está dotada de gran velocidad de lectura - escritura y descarga
de datos. La velocidad de lectura es de unos 80 Mbps. También presenta
una mayor durabilidad y compatibilidad en otras variedades de
productos.
Esta tarjeta es ideal para los que necesitan bastante espacio para
almacenar elevadas cantidades de fotografías y vídeos de alta
resolución. La tarjeta está dotada de un importante característica, la
Data Rescue Service, es un servicio de recuperación de datos de
Memory Stick, contra el borrado accidental o pérdida de datos por
causas fortuitas.
Tarjetas Multimedia / MMC
Esta clase de tarjetas se fabricaron en un principio para la telefonía móvil,
aparatos para la emisión de música en formato MP3, también para la
fotografía digital, además de otros aparatos electrónicos portátiles,
smartphones y cámaras de vídeo digitales
El tamaño reducido de esta tarjeta no alcanza la de un sello postal y su
reducido coste Mide 32mm de alto, 24mm de ancho y tiene un grosor de
1,4mm, es muy acertada para los aparatos portátiles pequeños y delgados
como pagers y móviles.
Disco floppy
Es el tradicional diskette que conocemos la mayoría y uno de los sistemas de
almacenamiento de datos más económicos y viejos que se conoce. Alguna
firma ha fabricado sus cámaras digitales encajando como memoria removible
un disco floppy. Este sistema hace que el diseño de la cámara tenga un
tamaño mayor.
Presenta como ventaja cierta rapidez para la trasmisión de datos y no precisa
de ningún software para descubrir los archivos de las imágenes
Microdrive o disco rígido
Las tarjetas presentan el gran inconveniente que se encuentran limitadas en
cuanto a la capacidad para el almacenamiento de datos. Ante esta limitación
fabricaron el disco rígido o microdrive. Es un disco duro miniaturizado con un
precio de coste muy asequible en relación a sus prestaciones.
Su capacidad de almacenamiento: 170 Megabyte, 340 Megabyte y 1Gygabyte,
aunque la firma Hitachi ya los fabrica de hasta 2 Gygabyte.
Discos ópticos
Se conoce que los discos ópticos aparecieron a finales de los años 80.
Considerado como un medio de almacenamiento de información muy
utilizado, en especial por la televisión. Debido a su facilidad de manejo y
capacidad, provocaron que este dispositivo se hiciese famoso empezando a
comercializarse en 1988 y a introducirse su uso en las computadoras.
El disco óptico o CD-R es un disco sobre el que se lee y escribe con la luz. Son
de una sola escritura, es decir, que solo se pueden utilizar una vez. El disco
óptico nos evita la acción o del error de sobrescribir encima de otros datos
importantes debido a su sola escritura. Aporta a su vez muy buena calidad en
el archivo que grabamos. Tienen una capacidad desde unos 500 MB hasta 900
MB y últimamente ya podemos encontrar de hasta 1000 MB.
En esta categoría podemos incluir los CD-ROMs, que son grabados en el
momento de su fabricación y no se pueden borrar.
Discos magneto ópticos
Empiezan a aparecer en el mercado alrededor de 1996. Son los CDS borrables
y que pueden ser reescritos una y otra vez, para esto se utiliza la tecnología
Magneto Óptica (MO). Los discos magneto ópticos utilizan la el sistema
WMRA (Write Many Read Always), en el cual se puede leer y escribir tantas
veces como queramos.
Están formados por una capa muy fina de un material magnetizable-
reflectante. Este material magnetizable se encarga de guardar la información
en las pistas concéntricas del CD. Constan de una protección entre dos capas
de plástico
El objetivo de la compresión de imagen es
reducir los datos redundantes e irrelevantes
de la imagen con la menor pérdida posible.1
para permitir su almacenamiento o
transmisión de forma eficiente.
Compresión de imagen con pérdida. La
compresión de imagen puede ser con
pérdida o sin pérdida.
Una compresión sin pérdidas devuelve la
imagen descomprimida exactamente igual a
la original. Por el contrario, la compresión
con pérdidas acepta alguna degradación en
la imagen de cara a una mayor compresión.
Cantidad de colores Las imágenes más
simples contienen sólo dos colores: blanco y
negro, y sólo se necesitan 1 bit para
representar cada píxel. La mayoría de las
tarjetas de video en los PC soportan sólo 16
colores prefijados. Más adelante soportan
256 y en la actualidad admiten 224 o 16
millones de colores.
Los distintos tipos de archivo
TIFF (Tagged Image File Format)
TIFF es, en principio, un formato muy flexible con o sin pérdida. Los detalles del algoritmo de
almacenamiento de la imagen se incluyen como parte del fichero. En la práctica, TIFF se usa casi
exclusivamente como formato de almacenamiento de imágenes sin pérdidas y sin ninguna compresión.
Consecuentemente, los archivos en este formato suelen ser muy grandes. Algunas veces se usan un
algoritmo de compresión sin pérdidas llamado LZW, pero no siempre.
PNG
PNG es también un formato de almacenamiento sin pérdida. Al contrario que ocurre con el formato TIFF
puede comprimir la imagen. Además tal compresión es totalmente reversible y por tanto la imagen que se
recupera es exacta a la original.
GIF
GIF crea una tabla de 256 colores a partir de una de 16 millones. Si la imagen tiene menos de 256 colores,
GIF puede almacenar la imagen sin pérdidas. Cuando la imagen contiene muchos colores, el software que
crea el archivo GIF usa algún algoritmo para aproximar los colores de la imagen con una paleta limitada de
256 colores disponibles. Un buen algoritmo de este tipo, tratará de encontrar un conjunto óptimo de 256
colores. Algunas veces, GIF usa el color más cercano para representar cada píxel, y algunas veces usa un
"error de difusión" para ajustar los colores de los píxeles vecinos y así corregir el error producido en cada
píxel.
GIF produce compresión de dos formas. Primero, reduce el número de colores de la imagen a 256 y por
tanto, reduce el número de bits necesario por píxel. Después, remplaza áreas de color uniforme usando
código de secuencias: en lugar de almacenar "blanco, blanco, blanco, blanco, blanco" almacena "5 blanco"
Por tanto, GIF es una compresión de imágenes sin pérdida sólo para imágenes de 256 colores o menos. Sin
embargo, para una imagen de 16 millones de colores GIF puede "perder" el 99.998% de los colores.
JPG
JPG es el método de compresión más adecuado para fotografías e imágenes de tonos continuos similares
que contiene muchos colores. Permite obtener unos radios de compresión muy altos manteniendo a su
vez una calidad en la imagen muy elevada. JPG analiza las imágenes y elimina la información que no es
apreciable. JPG almacena imágenes de 16 millones de colores. Otro aspecto importante es que el método
JPG permite distintos niveles de compresión. En niveles de compresión de imágenes moderado, es muy
difícil discernir las diferencias de la imagen original. Programas de tratamiento de imágenes avanzados
como Paint Shop Pro o Photoshop permiten ver la calidad de la imagen y el tamaño del fichero como una
función de nivel de compresión, de esa forma, se puede elegir convenientemente la calidad y el tamaño
del fichero deseado.
RAW, BMP, PSP, PSD, ...
RAW es la imagen de salida que ofrece algunas cámaras digitales. Aunque es un método sin pérdida,
ofrece un factor de tres o cuatro menor que el formato TIFF de la misma imagen. La desventaja es que el
método RAW no está estandarizado y cada marca tiene su propia versión de dicho método, por tanto, se
debe usar el software de la cámara para poder visualizar las imágenes.
BMP es un formato de almacenamiento sin compresión de imágenes propiedad de Microsoft.
PSP, PSD son formatos usados en distintos programas básicos (Paint Shop Pro, Photoshop)..
Velocidades de obturación y efectos sobre la imagen
Obturador: Es el que fija la duración de la exposición. Esta puede ser de varios minutos a segundos. Los
ajustes del obturador, cada vez que se regulan se duplican o se dividen a la mitad de la velocidad igual
que el principio de escala que sigue el diafragma, afectando de la misma forma a la luz que llega al
mismo sensor (1/2, 1/2, 1/4,1/8...)
Los tiempos de exposición de una cámara fotográfica pueden ajustarse en valores discretos. El salto de
cada valor al siguiente se denomina un paso. Estos valores suelen oscilar entre los 30 segundos y 1/8000
de segundo en las mejores cámaras; para realizar exposiciones más largas suele existir la opción B (o
modo Bulb) en la que el obturador se mantiene abierto durante el tiempo que mantengamos el dedo
sobre el pulsador
Tiempos cortos: inferiores a 1/60 segundos; el obturador permanece abierto muy poco tiempo dejando
pasar menos luz hacia el elemento fotosensible. Con ellas, dependiendo de la óptica utilizada, se
consigue congelar o reducir notablemente el movimiento.
Tiempos largos: superiores a 1/60 s; el obturador permanece abierto más tiempo dejando pasar más
luz. Con ellas se consiguen imágenes movidas, desplazadas, otorgando mayor sensación de
desplazamiento. En estos tiempos es recomendable usar un trípode para evitar que se mueva la cámara
por el pulso.
EFECTOS DE LA VELOCIDAD DE OBTURACIÓN SOBRE LA
IMAGEN
• 1 / 4000: La velocidad más rápida disponible en los consumidores cámaras SLR a partir de 2009. Se
utiliza para tomar fotografías nítidas de sujetos en rápido, como los atletas o vehículos, en
condiciones de buena iluminación y con una sensibilidad ISO de hasta 800.
• 1 / 2000 y / 1000: Se utiliza para tomar fotografías nítidas de sujetos en rápido moderadamente
bajo condiciones normales de iluminación.
• 1 / 500 y / 250: Se utiliza para tomar fotografías nítidas de personas en movimiento en situaciones
cotidianas.
• 1 / 125: Esta velocidad, y los más lentos, ya no son útiles para el movimiento del punto de
congelación. 1 / 125 se utiliza para obtener una mayor profundidad de campo y la nitidez general de
la fotografía de paisaje y también se usa para desplazar disparos.
• 1 / 60: Se utiliza para desplazar tomas y las imágenes tomadas en condiciones de poca luz.
• 1 / 30: Se utiliza para desplazar objetos en movimiento a menos de 30 millas por hora (48 km/h) y
de la luz fotografías disponibles. Las imágenes tomadas en este y velocidades más lentas requieren
normalmente un trípode de cámara de otro tipo de apoyo o ser fuerte.
• 1 / 15 y 1 / 8: Este y velocidades más lentas son útiles para otras fotografías que son panorámicas en
el desenfoque de movimiento se emplea para el efecto deliberado, o para tomar fotografías nítidas
de sujetos inmóviles bajo malas condiciones de iluminación con un apoyo del trípode de cámara.
• 1/4 s, 1/2: También se utiliza principalmente para efectos de desenfoque de movimiento y/o
fotografía con poca luz, pero sólo la práctica con un apoyo del trípode de cámara.
• De 1 minuto a varias horas: se utiliza con una cámara fija mecánicamente en astrofotografía y para
ciertos efectos especiale
EL OBJETIVO:
La distancia focal de un objetivo es la distancia que
existe, expresada en milímetros, entre el sensor (plano
focal) y el centro óptico del lente. ¿Qué es el centro
óptico? Para evitar entrar en muchos tecnicismos, la
distancia focal no se mide desde el sensor hasta el lente
frontal del objetivo, sino que es el punto en donde los
rayos de luz se cruzan dentro de este y son dirigidos hacia
el sensor. Dicho punto se encuentra muy cercado a donde
se encuentra el diafragma.
Ten en cuenta que, dependiendo del tamaño del sensor
que tenga tu cámara, la distancia focal que tu objetivo
trae impresa de fábrica puede variar.
Las distancia focal de un objetivo, sea cual fuere la marca
o modelo de este, utiliza como referencia al tamaño del
sensor de una cámara Full Frame (35mm). ¿Porque es
importante esto? Porque de acuerdo al tamaño del
sensor de tu cámara (Full Frame, APS-C, 4/3, etc.), variará
la distancia focal efectiva del objetivo.
Si tienes una cámara con un sensor APS-C que es más
pequeño que el formato completo o Full Frame, como por
ejemplo una Canon 700D o una Nikon D3100, un objetivo
50mm en dichas cámaras, equivaldrá a un 75mm si
utilizas Nikon o 80mm si utilizas Canon
EL OBJETIVO:
Clasificación de objetivos según su ángulo
de visión:
Súper gran angular: estos objetivos “ojo de
pez” pueden llegar a cubrir un ángulo de
visión 180 grados o incluso más.
Gran Angular: son aquellos objetivos que
cubren un ángulo de visión de entre 110 y
60 grados, lo que representaría una
distancia focal efectiva de 10 a 25 mm
aproximadamente.
Estándar: son todos aquellos objetivos que
cubren un ángulo de visión de 60 a 25
grados. De 25 a 65 mm aproximadamente.
Tele corto: son aquellos que cubren un
ángulo de visión de 25 a 15 grados, es decir,
de 65 a 100 mm de distancia focal.
Teleobjetivos: cubren un ángulo de visión
de 15 a 10 grados, lo que corresponde a
una distancia focal de 100 a 160 mm.
Súper teleobjetivos: aquellos que cubren
un ángulo de visión de 10 a 1 grados, es
decir, de 160 a 600 mm de distancia focal.
Objetivo de focal fija
Sus ventajas:
Mayor calidad óptica lo que se traduce en
mayor nitidez en tus fotografías.
Al estar construidos con menos partes
móviles, son más resistentes y robustos.
Al estar optimizados para su distancia focal,
producen menos aberraciones.
Mayor luminosidad que te permitirá
mejores tomas en condiciones de escasa
iluminación y menor profundidad de campo
al trabajar con diafragmas más abiertos
(f/1.4, f/1.8, f/2.8).
Muchos de ellos son más económicos que
las versiones variables.
Sus inconvenientes:
Son menos versátiles ya que su focal es fija.
De todos modos, yo veo esto como una
ventaja, ya que te obligaran a moverte
alrededor de toda la escena de modo de
lograr el encuadre perfecto.
Para ciertos tipos de fotografías, la falta de
versatilidad puede ser realmente un
problema.
Objetivos zoom
Sus ventajas:
Son muy versátiles, cómodos y te permitirán
ajustar el encuadre sin desplazarte.
Son indispensables para ciertos tipos de
fotografías en donde requieras de mayor variedad
focal, como puede ser la fotografía de naturaleza o
la deportiva.
Reúnes en un solo objetivo una gran cantidad de
rangos focales por lo que te evitaras estar
intercambiando constantemente de lente en tu
cámara ganando velocidad y evitando golpes y
polvo en los objetivos y en el sensor de tu cámara.
Sus inconvenientes:
Suelen ser bastante más costosos que los objetivos
prime, sobre todo aquellos que recorren una gran
distancia focal como puede ser un 18-200 mm.
Al tener mucha mayor cantidad de partes móviles,
son más frágiles ante cualquier golpe o accidente.
Su peso y tamaño es considerablemente mayor.
Son menos luminosos, sobre todo en las focales
más largas.
Información sobre la
distancia focal en milímetros
Distancia focal y sus efectos en la imagen
La distorsión de perspectiva es la
transformación que sufre un objeto y su
entorno circundante debido a la proximidad
del mismo respecto al objetivo. Dicha
transformación o distorsión se hace en
referencia a lo que sería verlo con un
objetivo normal (habitualmente 50mm,
pero varía según autores). En la imagen
siguiente podemos ver este efecto.
Imágenes de la misma
escena tomadas por un
fotografo que permanece en
una misma posición pero
variando la distancia focal
El fotógrafo se mueve y cambia la distancia focal intentando que el sujeto
principal quede al mismo tamaño, se puede observar los cambios que el
objetivo produce en la imagen. En el rostro del sujeto principal y en la
distancia aparente entre los diferentes elementos que componen la escena
OBJETIVO ANGULAR Tiene, para un mismo formato, una distancia
focal más corta que el normal y abarca un mayor ángulo de
imagen.
Son aquellos objetivos de distancia menor que la diagonal del
formato. Características principales
Tienen mayor ángulo de cobertura, por tanto forman imágenes
más pequeñas y cubren más campo.
Producen un efecto visual de separación de planos,
consiguiéndose una sensación de mayor profundidad de imagen.
Aumenta la perspectiva, produciendo la sensación de que los
objetos están más distantes de lo que están realmente.
Proporcionan mayor profundidad de campo. Inconveniente
Distorsión en los primeros planos. Efecto de agrandamiento en las
protuberancias cercanas al objetivo, además de crear ciertas
distorsiones geométricas, particularmente exageradas en los
extremos del encuadre.
La distorsión se acentúa conforme se acorta la distancia focal.
Uso, utilidad:
Permite trabajar en espacios reducidos.
Para planos generales y cuando necesitamos cubrir espacios
amplios.
Cuidado con la alteración de al sensación de profundidad.
Objetivo zoom
Gran angular, normal y tele 35mm
normal en Sensor DX
OBJETIVO NORMAL
Son los que cubren un ángulo visual comprendido entre los 43 y 56 (diagonal) grados, lo
que se aproxima bastante al campo visual del ojo humano inmóvil. Vienen a ser un término
medio entre los grandes angulares y los teleobjetivos.
a) En los medios de imagen móvil se corresponde con la distancia focal que para un
formato dado proporciona un ángulo de captación horizontal de unos 20 o 25 grados. La
distancia focal de estos objetivos es aproximadamente igual a la diagonal del formato que
impresionan.
b) En las cámaras réflex de formato de 35 milímetros oscila entre los 40 y 55 mm.
c) Y en las de medio formato entre los 75 y 80 mm.
Por tanto, un objetivo normal es un objetivo de distancia focal
a) comprendida entre 40 y 55 mm. (mientras trabajemos con el negativo estándar (35 mm.
en cine y 24 X 36 en fotografía).
b) Formatos DX 16X24 por ejemplo la Nikon sería un 35mm
Estos dos objetivos con esa película cada uno cubren un campo de visión semejante a la
humana.
Aquel que coincide su distancia focal con el diámetro del círculo de imagen que forma en el
plano focal, es decir, la diagonal del formato.
Dado que su ángulo de cobertura es aproximadamente el del ojo humano, produce la
sensación de imagen más natural.
Uso aconsejable: cuando deseemos una perspectiva lo más realista posible.
TELEOBJETIVO
Se consideran teleobjetivos aquellas ópticas con un ángulo visual menor de 31 grados.
Sus distancias focales son siempre mayores que las de los objetivos normales. En cámaras de 35mm. oscilan
entre los 80 mm. y los 2.000 mm.
Castillo lo define: Distancia focal mayor que la diagonal del formato, por tanto ángulo de cobertura más
cerrado.
Características: (inversas al angular):
Un objetivo de ángulo estrecho, se caracteriza por su extensa distancia focal.
Menos ángulo de cobertura que el normal.
Forman imágenes más grandes en el fotograma y cubren menos campo.
La principal característica de la imagen que ofrecen es el formar en la cámara imágenes
grandes de objetos alejados.
Efectos:
Produce un efecto de magnificación del tema, que facilita la toma de imágenes cuando la cámara no puede
acercarse al motivo.
Fingir que se está cerca, simular proximidad. Porque hace posible la toma de primeros planos sin un
acercamiento excesivo al sujeto.
Las imágenes captadas producen la sensación de compresión de la profundidad o aplanamiento de la
perspectiva. Producen efecto de acercamiento de los planos entre sí, falseando la perspectiva, aplastándola.
Reduce la profundidad de escena.
Subclasificación de los
teleobjetivos: entre los
fotógrafos de paso universal o
35 mm., se habla de:
1. Teles Cortos cuando oscilan
entre los 80 y 135 mm. de focal;
2. Teleobjetivos normales entre
los 135 y 240 mm.
3. Superteleobjetivos cuando
están entre los 240 y 500 mm.
4. Más allá de esas cifras se
entra en el campo de los
Ultratelefotos, que son tan caros
que por lo general se alquilan
por horas. Un Superteleobjetivo
de este tipo, tiene un ángulo
visual de solo 1o y 10' y una
luminosidad muy baja, lo que
unido a su elevado peso, hace
imprescindible para usarlos un
buen trípode y película rápida.
Diafragma y números F.
El diafragma el la apertura de un objetivo:
regula la cantidad de luz que dejamos pasar al
interior de la cámara se define por el número
f calculado si dividimos la distancia focal entre
el diámetro del agujero de diafragma de
nuestro objetivo.
El nº F es una magnitud relativa: por ejemplo
F 11 : el diámetro de ese diafragma en
concreto varía en cada objetivo, si es distinta
la distancia focal. pero la cantidad de luz que
llega al sensor es la misma
¿Qué pasa cuando varío el diafragma?
También varían:
•El volumen del haz de rayos
•La franja de nitidez
•La facilidad del enfoque
•La nitidez (¿calidad?) de la imagen
Distancia focal en
una cámara digital
compacta
Máxima apertura del
diafragma luminosidad del
objetivo
LA ESCALA DE APERTURA
A mayor número f corresponde menor apertura de
diafragma.
¿Por qué?
Porque el número en realidad procede de una
fracción: la longitud focal dividida por el diámetro del
iris (pupila de entrada de luz). Si el iris es pequeño, el
número f es grande (cabe más veces en la longitud
focal)
Cada apertura más pequeña tiene un área la mitad
de grande que la anterior
Enfoque y profundidad de campo.
La profundidad de campo es, según su definición más extendida, la
zona que hay, tanto por delante como por detrás, del punto
máximo de enfoque y donde la fotografía todavía es
razonablemente nítida.
Factores de la profundidad de campo
En la cantidad de profundidad de campo en una imagen
intervienen siempre tres factores: La apertura del diafragma, la
distancia a la que está el motivo a fotografiar y la distancia focal del
objetivo.
En cuanto a la apertura de diafragma, cuanto más abierto esté
éste, es decir, cuanto más pequeño sea el número f/, menos
profundidad de campo tendrá.
Por el contrario, a medida que vamos cerrando el diafragma, es
decir, aumentando el número f/, la profundidad de campo se irá
haciendo mayor y la zona nítida irá creciendo proporcionalmente.
Obtendremos como resultado una imagen con más profundidad de
campo cuanto menos luz entre por el diafragma.
Por otra parte, para obtener imágenes con mayor profundidad de
campo teniendo en cuenta la distancia focal debemos trabajar con
objetivos que ofrezcan distancias focales cortas. Cuanto mayor sea
la distancia focal, menor será la profundidad de campo.
La apertura del diafragma afecta a la
profundidad de campo
Vemos la primera imagen tonada con el
diafragma del objetivo en su máxima
abertura 1.2
En la segunda imagen el diafragma mas
cerrado produce una mayor profundidad de
campo. Los objetos situados por delante y
por detrás del plano enfocado aparecen
nítidos
Profundidad de Campo con el
diafragma totalmente abierto, y con el
mas cerrado, El término círculo de
confusión se creó en la óptica para
establecer una definición objetiva de lo
que es la nitidez focal. El círculo de
confusión define qué tamaño es
aceptable y considerado como un
punto cuando un punto de la realidad
no está perfectamente enfocado.
Cuando el círculo de confusión no es
percibido por el ojo humano por un
punto se dice entonces que esa región
de la imagen está fuera de la
profundidad de foco, o no tiene una
nitidez aceptable.
La industria de la fotografía ha
establecido que un círculo de
confusión aceptable es aquel punto
que ampliado en una foto impresa de
tamaño 20 x 25 cm vista desde una
distancia de 61 cm no puede ser
percibido por el ojo humano. Se
reconoce internacionalmente que
círculo de confusión no debe ser mayor
de 0,25 mm de diámetro.
La distancia focal afecta también a la profundidad de campo.
Con un gran angular tenemos mucha mayor profundidad de campo que con un teleobjetivo.
La imagen superior con un tele solo obtenemos la imagen nítida del objeto enfocado la pared de
detrás queda borrosa mientas con un objetivo angular podemos obtener una nitidez total
La distancia hiperfocal es la distancia de enfoque en la que se consigue la mayor profundidad
de campo, extendiéndose ésta desde la mitad de dicha distancia hasta el infinito. Enfocar en
dicha distancia nos ayudará a obtener la máxima nitidez en nuestras fotos, por ejemplo, de
paisajes.
En el siguiente ejemplo, la distancia hiperfocal que nos permitía obtener la máxima profundidad
de campo y así dejar todo lo más nítido posible era 6 metros. Así, nos situamos a 6 metros del
sujeto, lo enfocamos y obtenemos la máxima profundidad de campo, que se extiende desde la
mitad de la distancia, 3 metros, hasta el infinito.
Toma fotográfica:
Relaciones entre sensibilidad, iluminación, velocidades
de obturación y diafragma.
¿Cuánta luz debemos dejar pasar a través de nuestra
lente?
Para esto lo más fácil es usar la metáfora de la ventana,
Imagina que te encuentras en un cuarto oscuro con una
sola ventana, el tamaño de la ventana va a ser nuestra
apertura, cuanto más grande sea la ventana más luz
dejará pasar cuando la abramos y viceversa. Diafragma
Por otro lado tenemos la posibilidad de decidir cuanto
tiempo queremos abrir esa ventana, si lo hacemos muy
rápido dejaremos entrar poca luz y la habitación apenas
se iluminará unos instantes, si la dejamos abierta más
tiempo veremos el cuarto completamente iluminado
esto es nuestra velocidad de obturación.
Por último imaginemos que nosotros nos encontramos
sentados en la habitación viendo al exterior a través de
la ventana, la sensibilidad de nuestros ojos a la luz (el
ISO) va a hacer que logremos ver por completo lo que
hay afuera o quizás solo lo más brillante. ISO, DIN, ASA
APERTURADE DIAFRAGMA o (F) STOP:Abriendo más o menos
definimos la cantidad de luz que llega al sensor o película. Sirve para
actuar sobre la profundidad de campo (más zona enfocada por delante
y por detras del punto al que estas enfocando). Cada paso de diafragma
corresponde al doble de luz que pasa, esto es por un diafragma f/2.8
pasa el doble de luz que por un diafragma f/4.
VELOCIDAD DE OBTURACIÓN: Tiempo durante el cual llega luz
al sensor o película. Una velocidad mayor te permitirá congelar
sujetos en movimiento… directamente relacionado con lo
anterior. Por ejemplo de 1/30 a 1/60 hay un paso (equivalente a
un paso de diafragma), pasando por 1/30 el doble de cantidad
de luz que por 1/60.
y de velocidad (recuerden que en la realidad es la inversa 1/X
donde X es la velocidad, ej: 1/30 es “una treintava parte de
segundo”, en el visor de algunas cámaras aparece directamente
el nro. X): 15 30 60 125 250 500 1000
ISO: Capacidad de respuesta de la antigua pelicula analógica
ante la luz, cuanto mayor es el ISO, más sensible es la pelicula o
sensor, pero esto incide en el grano (analógico) y ruido (digital).
Existe una escala estandar en la que, por ejemplo de ISO 200 a
ISO 400 es otro paso más, siendo ISO 400 el doble de sensible
que ISO 200.
Ley de reciprocidad
Esta dice que a un ISO determinado hay una relación directa entre abertura de diafragma y velocidad de
obturación.
Ejemplo:
Si utilizamos un ISO 100 en un día soleado y con una velocidad de 125 y obtenemos un f 16, también
podremos hacer las siguientes relaciones:
F 4 5.6 8 11 16 22
V 2000 1000 500 250 125 60
Al abrir un punto más de diafragma entra el doble de luz; pero al aumentar al doble la velocidad de
obturación, nos llega al sensor la misma cantidad de energía luminosa por lo tanto la toma estará bien
expuesta
ISO 100 200 400 800 1600 3200 etc.
El ISO normal sería el ISO 100, (correspondiente a exterior de un día soleado9 cada vez que subo un paso
estoy intensificando la señal que recibe el sensor X2, es decir, si a ISO 100 llega una señal con un valor X,
a ISO 200 esa señal se amplificará a 2X, a ISO 400 la señal se amplificará a 4X, a ISO-800 se amplificará a
8X, etc. Con lo que podré subir los valores de velocidad si el F lo dejo fijo, caso práctico en el caso de
tener que hacer fotografía en lugares de poca luz.
ISO : Trabajar con sensibilidades altas te permite tomar fotografías sin trípode en situaciones
de poca luz y lograr detener el movimiento: (fotografías de una fiesta, un concierto o un
espectáculo de danza o teatral)
Composición del encuadre.
Técnicas de toma instantánea.
Técnicas de retrato.
Técnicas de captación de objetos o personas en
movimiento.
Técnicas de toma instantánea consejos antes de realizar la fotografía.
1. Planifica tu fotografía
Analiza la escena que quieres capturar ,debes determinar qué profundidad
de campo quieres conseguir, qué abertura del diafragma te va a permitir
obtenerla y qué tiempo de exposición es el adecuado para que la
fotografía quede bien iluminada.
2. Elige la mínima sensibilidad
Los sensores que utilizamos actualmente en las cámaras digitales nos
permiten seleccionar un valor ISO que puede oscilar en un rango
determinado. Sin embargo, la sensibilidad real del sensor suele coincidir
con el valor ISO más bajo, que, además, es el que genera menos ruido,es
recomendable disparar usando el valor mínimo.
3. Habilita la temperatura de color apropiada
Si almacenas tus instantáneas en formato RAW, no importa cómo ajustes
el balance de blancos, pues estos ficheros son independientes de la
temperatura de color (podrás elegir la adecuada cuando proceses tus
fotografías con la aplicación apropiada). Sin embargo, si disparas en JPEG
es esencial que elijas la temperatura de color apropiada, pues, de lo
contrario, tus tomas adolecerán de unas dominantes que resultan muy
difíciles de corregir totalmente con el software de edición fotográfica.
4. Dispara en RAW, si puede ser
Este formato recoge toda la gama de tonos que el sensor
es capaz de percibir, y, además, los ajustes de
temperatura de color, saturación, espacio de color,
contraste, etc., resultan irrelevantes al tomar las
fotografías. Podrás elegir los parámetros adecuados a
posteriori, durante la conversión de formato.
5. Selecciona la máxima calidad en JPEG
Cuando tomamos nuestras fotografías en este formato,
la propia cámara aplica a la información que procede del
sensor (que no es otra cosa que el torrente de datos
RAW, incluso, aunque la cámara no contemple la
grabación en este formato) los ajustes que hayamos
indicado (temperatura de color, contraste, saturación,
etc.). Después, somete estos datos a un algoritmo de
codificación a formato JPEG, y a un procedimiento de
compresión con pérdida de calidad. Por esta razón, es
importante que, a pesar de que ocuparán más espacio,
habilitemos la codificación JPEG de la máxima calidad.
Modo S (Auto. prioridad obturación)
En el modo automático con prioridad a la obturación, el usuario
elige la velocidad de obturación y la cámara selecciona
automáticamente el diafragma con el que se obtendrá una
exposición óptima. Utilice velocidades de obturación lentas para
sugerir movimiento haciendo que los objetos en movimiento
aparezcan difuminados, y velocidades de obturación rápidas para
“congelar” el movimiento.
Modo A (Auto. prioridad diafragma)
En automático con prioridad al diafragma, el usuario selecciona el
diafragma mientras la cámara selecciona automáticamente la
velocidad de obturación para producir una exposición óptima. Los
diafragmas abiertos (números f bajos) reducen la profundidad de
campo, difuminando los objetos que se encuentren detrás y
delante del sujeto principal. Los diafragmas pequeños (números f
altos) aumentan la profundidad de campo, resaltando los detalles
del fondo y del primer plano. Las profundidades de campo cortas
se utilizan generalmente en retratos para desenfocar los detalles
del fondo, las profundidades de campo largas en las fotografías de
paisajes para enfocar el primer plano y el fondo.
Modo M (Manual)
En el modo de exposición manual, el usuario controla la velocidad
de obturación y el diafragma. La velocidad de obturación se ajusta
girando el dial de control, el diafragma pulsando E (N) y girando el
dial de control
Retrato Utilizar para retratos con tonos de piel naturales y suaves.
Si el sujeto está lejos del fondo o si utiliza un teleobjetivo, los
detalles del fondo se suavizarán para proporcionar a la composición
de una sensación de profundidad.
Las instantáneas de niños: se recomienda usar velocidades de
obturación rápidas para captar sus movimientos
Paisaje
Utilizar para tomas de paisajes vívidos diurnos. El flash incorporado
y la luz de ayuda de AF se apagan; se recomienda el uso de un
trípode para evitar la aparición de borrosidades cuando la
iluminación sea escasa. Trabajar con la distancia Hiperfocal para
grarantizar nitidez en todos los planos, usar una distancia focal
corta.
Movimiento
Las velocidades de obturación rápidas congelan el movimiento en
las tomas de deportes dinámicos en las cuales el sujeto principal
destaque claramente. El flash incorporado y la luz de ayuda se
recomienda buscar situaciones bien iluminadas y usar una ISO
rápida 200-400.
Macro
Utilizar para primeros planos de flores, insectos y otros pequeños
objetos (puede utilizarse un objetivo macro para enfocar a
distancias muy cortas). Para evitar la aparición de borrosidades se
recomienda el uso de un trípode.
VÍDEO
Prestaciones características de las videocámaras:
Tipología de videocámaras y funcionalidades.
Formatos de vídeo, compresiones, códecs, tipos y tamaños de sensores.
Soportes de grabación.
Relaciones de aspecto 4:3 y 16:9; relación de aspecto del pixel. Imágenes por
segundo y exploración.
Canales y opciones de audio.
Objetivos integrados y ópticas intercambiables.
Toma con videocámaras: Encuadre y enfoque. Movimientos de cámara.
Ajustes de luminancia y color. Conexión de micrófonos y líneas. Monitorizado
y ajuste de niveles
Ajuste de condiciones lumínicas con flashes fotográficos e iluminación ligera:
Equipos de iluminación para fotografía y para vídeo.
Exposición. Histogramas.
Captación de piezas audiovisuales:
Fragmentación y puesta en escena, organización del espacio de la toma.
Ordenación de secuencias y planos.
Identificación de imágenes y edición de etiquetas de metadatos.
Características técnicas de los sistemas de registro de vídeo digital. Soportes
de registro idóneos a diversas tecnologías de captación de imagen.
Clasificación de cámaras según su utilización
Cámara de vídeo de estudio.
Cámaras de estudio y de producciones electrónicas ligeras:
estas cámaras están hechas para la obtención de la mejor
calidad de imagen posible en función de la rapidez con que se
obtiene.
Están conectadas directamente a la sala técnica del estudio,
es decir, son cámaras que sólo capturan la señal de video, no
pueden grabar por sí solas. El operador de cámara trabajará
sobre los movimientos, emplazamientos, encuadres,
movimientos ópticos zoom y enfoque, siguiendo
generalmente las indicaciones del realizador o director del
programa. El técnico de control de cámaras se encarga de la
configuración de la cámara: control del diafragma
(luminancia), colorimetría, detalle y demás ajustes para
conseguir que todas las cámaras muestren imágenes
semejantes.
Cámaras de ENG: también conocidas como Camcorder, traen
un grabador incorporado que almacena el vídeo y el audio
generados por la cámara y su micrófono correspondiente.
Muchos modelos de estas cámaras pueden convertirse en
cámaras de estudio sustituyendo el grabador por un
adaptador multicore o triaxial. Conectando tu cámara al
ordenador
Clasificación de las cámaras según su calidad
Webcam externa:
Si tu portátil no viene con cámara o es de una calidad pésima es una primera
opción. La ventaja de este tipo de cámaras es que puedes desplazarlas y por
ejemplo crear un Hangout On Air de un evento directamente con ella enganchada
a tu ordenador. Si eres de Mac prueba con la Logitech C910 y si eres de PC con la
Logitech C920
Smartphones:
Con un pequeño kit en el que es imprescindible el adaptador de entrada al
micrófono y un micro externo, podemos iniciarnos en el mundo del video 2.0.
Aquí podemos encontrar en la gama de Apple que desde el Iphohe 4S hasta el
Iphone 6S cualquier modelo es válido para tener una calidad más que aceptable y
si nos vamos a la competencia con Android aplica lo mismo desde el Samsung S3
al Samsung S6 o el Samsung S7.
Cámaras domésticas: diseñadas completamente para uso doméstico, no aptas
para transmisión. La gran mayoría trae pocas posibilidades de control de la
imagen, la mayoría de los ajustes son realizados de forma automática. Hoy en día
y con el avance de la tecnología, su calidad de imagen ha mejorado
ostensiblemente.
Cámaras DSLR (de fotos que graban video):
La opción de moda en estos momentos con equipos a buen precio y una alta
calidad. Las cámaras de Nikon que tiene buenas prestaciones es la D5100 pero
por “casi” igualdad de precio merece la pena optar por la Nikon D5200 con 24
Mpx en vez de 16 Mpx que tiene la D5100 y la Canon 600D . Ambas vienen con el
objetivo 18-55 mm.
Cámaras semiprofesionales: son equipos relativamente asequibles
en precio, su calidad es superior a las domésticas, y aunque son de
calidad media en términos broadcast, se han vuelto populares en
este ámbito como cámaras ENG, ya que su calidad de imagen sin
ser profesional, es muy buena. A diferencia de las domésticas ya
permiten personalizar ciertos ajustes, como el manejo del iris
manual, foco y zoom manuales, balance de blancos, entre otras
funciones. Por lo general incorporan 3 CCD, rojo, azul y verde para
obtener una señal de vídeo RGB.
Cámaras profesionales: cámaras de gama alta, uso en productoras
y canales de televisión, su costo no es asequible para el uso
personal. Entregan una muy buena calidad de imagen de televisión
y por lo general son utilizadas para los registros de imagen
anteriores a la emisión (ENG). Sin embargo, pueden ser fácilmente
adaptadas para ser usadas como cámara de estudio económicas.
Cámaras broadcast: son equipos diseñados para la industria
televisiva y emisión de la señal. Cámaras de altísima calidad y de
costos muy elevados, funcionan sólo como cámaras de estudio.
Priorizan obtener una máxima calidad de imagen por sobre la
portabilidad de la cámara, por ende en ocasiones son de gran
tamaño y deben ser usadas sobre pedestales.
Conceptos básicos de vídeo
Dimensiones.
Es el tamaño del video (ancho x alto) expresado en píxeles cuando se visualiza al 100%, sin agrandar ni
reducir. Los reproductores pueden mostrar un video a pantalla completa o con una ampliación del 200%,
300%, etc. En estos casos el video pierde calidad de imagen y esta pérdida depende del formato de
archivo. Un video AVI puede tener cualquier ancho y alto mientras que los estándares de VideoCD son 352
x 288 y de DVD 720 x 576.
Codec.
Acrónimo de "codificación/decodificación". Un códec es un algoritmo especial que reduce el número de
bytes que ocupa un archivo de video. Los archivos codificados con un códec específico requieren el mismo
códec para ser decodificados y reproducidos. Algunos de los códecs más utilizados para el formato AVI
son: DivX, XviD, CinePak, Intel Indeo 5, DV, etc.
Velocidad de transmisión (bitrate).
El bitrate define la cantidad de espacio físico (en bits) que ocupa un segundo de duración de ese video. El
video tendrá más calidad cuanto mayor sea su bitrate y el archivo que lo contiene tendrá mayor peso. El
bitrate puede ser fijo o variable. El bitrate variable consigue mayor calidad de imagen porque recoge más
calidad en escenas muy cargadas o con mucho movimiento y ahorra en aquellas más estáticas. Utilizar un
bitrate variable VBR puede optimizar la calidad del video y repercutir en el peso final del archivo frente a
un bitrate constante CBR.
Fotogramas por segundo.
Un video resulta de la exposición imágenes o fotogramas uno detrás de otro. Un parámetro de la calidad
del video es el número de fotogramas por segundo que muestra durante su reproducción. Este valor oscila
entre 15 y 30. Por ejemplo los vídeos en DVD en Europa exhiben 25 fotogramas por segundo (25 fps).
Conceptos básicos de vídeo
Fotogramas Clave. Cuando se aplica un códec de compresión a un video, se suele producir cierta pérdida de
la información de sus fotogramas. Algunos fotogramas (los fotogramas clave) se almacenan completamente
en el archivo comprimido, mientras que el resto sólo se guardan parcialmente. En la descompresión, estos
fotogramas intermedios se reconstruyen a partir de los fotogramas clave. Durante la compresión también se
puede indicar cada cuánto se guardará un fotograma completo (fotograma clave): 24, 48, 96, 128, etc.
Cuanto mayor sea esta cadencia más bajo será el peso del archivo resultante.
Sistemas de televisión.
NTSC (National Television Standards Comité = Comité Nacional de Estándares de Televisión). Cada fotograma
está formado por 525 líneas y reproduce 30 fotogramas por segundo. Se utiliza en América del Norte,
Centroamérica, Japón, etc.
PAL (Phase Alternation Line = Línea Alternada en Fase): El vídeo PAL tiene 625 líneas por fotograma y 25
fotogramas por segundo. Es el sistema más extendido actualmente en Europa.
SECAM (Séquentiel Couleur à Mémoire = Color secuencial con memoria). Muestra 625 líneas y 25
fotogramas por segundo. De origen francés, ha perdido mercado en Europa a favor del sistema PAL.
Proporción o ratio de aspecto.
Es la proporción entre la anchura y altura de un video. Cuando se reproduce un video se suele mantener por
defecto esta proporción para evitar deformación de las imágenes. Por este motivo cuando se elige la
visualización a pantalla completa, aparecen franjas negras arriba y abajo. Es habitual una relación 4:3 para
los videos domésticos (352x288 píxeles, por ejemplo) mientras que en DVD se suele trabajar con ratios de
16:9.
Formatos de vídeo:
Los videos digitales se pueden guardar en archivos de distintos formatos.
Cada uno se corresponde con una extensión específica del archivo que lo
contiene. Existen muchos tipos de formatos de video. Aquí se citan algunos
de los más utilizados. Asimismo cada tipo de archivo admite en cada
momento un códec de compresión distinto
AVI (Audio Video Interleaved = Audio y Video Intercalado)
Es el formato estándar para almacenar video digital.
Cuando se captura video desde una cámara digital al ordenador, se suele
almacenar en este formato con el códec DV (Digital Video).
El archivo AVI puede contener video con una calidad excelente. Sin embargo
el peso del archivo resulta siempre muy elevado.
Admite distintos códecs de compresión como CinePak, Intel Indeo 5, DV, etc.
Los códecs con más capacidad de compresión y una calidad aceptable son
DivX y XviD.
El formato AVI puede ser visualizado con la mayoría de reproductores:
Windows Media, QuickTime, etc. siempre y cuando se encuentren instalados
en el equipo los adecuados códecs para cada tipo de reproductor.
Es ideal para guardar videos originales que han sido capturados de la cámara
digital (codificados con DV).
No es recomendable publicarlos en Internet en este formato por su enorme
peso.
Los códecs CinePak, Intel Indeo, DV, etc. no ofrecen una gran compresión.
Los códecs DivX y XviD por el contrario consiguen una óptima compresión
aunque se suelen destinar sobre todo a la codificación de películas de larga
duración.
MPEG (Moving Pictures Expert Group = Grupo de Expertos de Películas)
Es un formato estándar para la compresión de video digital.
Son archivos de extensión *.MPG ó *.MPEG.
Admite distintos tipos de códecs de compresión: MPEG-1 (calidad CD),
MPEG-2 (calidad DVD), MPEG-3 (orientado al audio MP3) y MPEG-4 (más
orientado a la web).
Se reproducen con Windows Media Player y QuickTime.
MOV (http://www.apple.com/es/quicktime/)
Es el formato de video y audio desarrollado por Apple.
Utiliza un códec propio que evoluciona en versiones con bastante rapidez.
Este tipo de archivos también pueden tener extensión *.QT
Se recomienda utilizar el reproductor de QuickTime. Existe una versión
gratuita del mismo que se puede descargar de Internet.
Es ideal para publicar videos en Internet por su razonable calidad/peso.
Admite streaming.
WMV (http://www.microsoft.com/windows/windowsmedia/es/)
Ha sido desarrollado recientemente por Microsoft.
Utiliza el códec MPEG-4 para la compresión de video.
También puede tener extensión *.ASF
Sólo se puede visualizar con una versión actualizada de Windows Media 7 o
superior. Esta aplicación viene integrada dentro de Windows.
Es ideal para publicar videos en Internet por razonable calidad/peso.
Admite streaming.
RM (http://spain.real.com/)
Es la propuesta de Real Networks para archivos de video.
Utiliza un códec propio para comprimir el audio.
Este tipo de archivos tiene extensión *.RM y *.RAM.
Se visualiza con un reproductor específico: Real Player. Existe una versión gratuita del mismo que se puede
descargar de Internet.Se puede utilizar para publicar videos en Internet por su aceptable calidad/peso.
Admite streaming.
FLV (http://www.adobe.com)
Es un formato que utiliza el reproductor Adobe Flash para visualizar vídeo en Internet.
Utiliza el códec Sorenson Spark y el códec On2 VP6. Ambos permiten una alta calidad visual con bitrates
reducidos. Son archivos de extensión *.FLV.
Se pueden reproducir desde distintos reproductores locales: MPlayer, VLC media player, Riva, Xine, etc.
Opción recomendada para la web por su accesibilidad. Al visualizarse a través del reproductor de Flash es
accesible desde la mayoría de los sistemas operativos y navegadores web.
Los repositorios de vídeo más conocidos en Internet utilizan este formato para la difusión de vídeos:
YouTube, Google Video, iFilm, etc.Admite streaming.
Escoger un formato de archivo. Los archivos *.WMV, *.MOV, *.RM y *.FLV son los más adecuados para
publicar un video en Internet por su adecuada relación calidad/peso y porque admiten streaming. Los
archivos *.AVI con códecs de compresión baja son ideales para guardar los videos originales. Los archivos
*.AVI con códecs DiVX-XviD son apropiados para videos de películas de cierta duración. Los archivos
*.MPG con códec MPEG-1 se utilizan para crear Video-CDs. Los archivos *.MPG con códec MPEG-2 se
utilizan como fuente para montar un DVD.
1.- El sensor: El sensor de imagen es un chip electrónico fotosensible. Capta
la luz y la codifica a través del sistema de bits en una señal eléctrica. Está
compuesto por filas y columnas que conforman pequeñas celdas. Cada una
de esas celdas equivale a un pixel. El tamaño y la calidad del sensor
determinan la calidad y tamaño de la imagen. Existen varios tipos de
sensores como el CCD o el CMOS.
Los CCD consumen más energía que los CMOS.
Los CMOS pueden dar un mejor rendimiento.
Los CCD son menos ruidosos visualmente mas sensibles a la luz que CMOS
Los CCD son menos sensibles a los colores que los CMOS.
Los CCD son más caros de fabricar que los CMOS.
2.- El formato: Las cámaras pueden tener un formato de grabación estándar
o grabar en alta definición (HD o High Definition). El formato estándar va
cayendo poco a poco en desuso. Tiene una dimensión aproximada de 720 x
440 con un ratio de 4:3. El HD graba a 1280 x 780 y con una proporción de
16:9. También pueden tener un formato full HD que es la máxima
resolución posible. Su tamaño es de 1920 x 1080 pixels.
3.- El sistema de grabación: Las cámaras digitales que graban en cintas
tienden a desaparecer. Las cámaras de vídeo actuales suelen incorporar un
disco duro para almacenar las imágenes. También existen cámaras que
graban en tarjetas de memoria, en pendrives o en soportes como los dvd y
mini-dvd. En la actualidad se puede grabar vídeo con otros tipos de
aparatos que lleven un sistema de grabación incorporado. Los ejemplos
más comunes son algunos teléfonos móviles o cámaras de fotos. Éstas
últimas han alcanzado una calidad de imagen igual o superior a la que
ofrecen muchas videocámaras
Ajustes de la cámara:
Enfoque y profundidad de campo.
Para salvar la nitidez cuando trabajamos con imágenes en
movimiento tenemos que buscar una gran profundidad de
campo.
La profundidad de campo va a depender de tres elementos:
• Apertura del iris. Mientras menor sea la F, mayor será la
apertura del iris y menor la profundidad de campo. Mientras
mayor sea la F, menor será la apertura del íris y mayor la
profundidad de campo.
• Longitud de enfoque. Se refiere al cambio de distancia
focal en la cámara. La mejor manera de distinguir este es
haciendo pruebas manteniendo un mismo encuadre en
cámara pero jugando con diferentes lentes (o distancias de
zoom en la cámara)
• Distancia. Distancia del objeto desde la cámara de video.
Mientras mas cerca esté el objeto de la lente, menor será la
profundidad de campo en cualquier abertura o longitud de
enfoque. Es importante mencionar que para poder jugar con
la profundidad de campo es importante trabajar lo más que
se pueda con la cámara en manual para poder manipular los
diferentes parámetros.
• Movimientos De Cámara
• Existen varios movimientos principales que se pueden usar con una cámara; los mas usados
son:
• 1. Paneo. Mover la cámara horizontalmente ya sea de izquierda a derecha o de derecha a
izquierda. Cuando se realiza un movimiento de izquierda a derecha se le denomina paneo
hacia la derecha. Asimismo, cuando se realiza un movimiento de derecha a izquierda se le
denomina paneo hacia la izquierda.
• 2. Tilt. Mover la cámara verticalmente ya sea de abajo hacia arriba o de arriba hacia abajo.
Cuando se realiza un movimiento de abajo hacia arriba se le denomina “TILT UP”, mientras que
cuando se realiza un movimiento de arriba hacia abajo se le denomina “TILT DOWN”.
• 3. Travel. Moverse junto con la cámara paralelamente a la acción. Esta acción puede hacerse
de izquierda a derecha denominándose “TRAVEL IZQUIERDO” o de derecha a izquierda
denominándose “TRAVEL DERECHO”.
• 4. Dolly. Moverse junto con la cámara hacia delante o hacia atrás. Cuando se mueve uno hacia
delante se le denomina “DOLLY IN” y cuando se mueve uno hacia atrás se denomina “DOLLY
OUT”.
• 5. Crane. Subir o bajar de nivel de altura junto con la cámara. Cuando subimos con la cámara
se le denomina “CRANE UP” y cuando bajamos se le denomina “CRANE DOWN”
Consejo. Para hacer tomas en movimiento como dolly, travel o arco se puede utilizar una silla de
ruedas, un carrito de súper, un carrito de maletas de aeropuerto o una patin.
Balance de Blancos
Los colores capturados por las cámaras dependen,
como es evidente, de la iluminación. La luz que
atraviesa el objetivo y excita el sensor (CCD o CMOS)
o la película no es siempre la misma. Puede ser
natural o artificial, y dentro de éstas, las hay de
diferentes tipos que dependen de una serie de
características diferenciadoras. Una de ellas es
precisamente la temperatura de color, que expresa la
dominante de color de una fuente de luz
determinada, que varía según la distribución
espectral de la energía.
En condiciones de luz natural, la energía lumínica está
distribuida de forma aproximadamente igual en las
tres componentes de color (RGB). Sin embargo, con
iluminación artificial es muy probable que una de las
componentes de color sea más importante que las
otras. Por ejemplo, en la iluminación de tungsteno
predomina la componente roja, muy útil en
escenarios cálidos donde predominan los tonos
rojizos.
La mayoría de las cámaras digitales trae
incorporado al menos un sistema de balance de
blancos automático. Éste lo que hace es ajustar la
parte más brillante de la escena para que aparezca
como color blanco, y la menos brillante como
negro.
Algunas cámaras digitales disponen de opciones
más avanzadas que el ajuste automático, pero no
completamente manuales, dando así algunas
opciones además del automático:
Interiores o tungsteno: Se ajusta el balance de
blancos asumiendo que se encuentra en un espacio
iluminado por luz incandescente o halógena
(iluminación típica del hogar: bombilla).
Sol: Se ajusta asumiendo que se encuentra en un
espacio exterior con un tiempo soleado o nublado
de gran luminosidad.
Sombra: Se ajusta asumiendo que se encuentra en
un espacio exterior en condiciones de sombra o de
cielo muy cubierto.
Fluorescente: Se ajusta asumiendo que se
encuentra en un espacio iluminado por luz
fluorescente y tugsteno.
• Estas opciones son mejores que el uso
automático, pero todavía tendremos problemas
con los términos medios, durante el amanecer o el
atardecer, en que la luz del sol debe atravesar una
mayor longitud en las capas de la atmósfera que
envuelven la tierra. Esto modifica la coloración de
la luz, la cual pocas veces notamos ya que nos es
demasiado cotidiano.
El ajuste manual del balance de blancos en las
cámaras digitales actuales se ha simplificado
notablemente y basta con enfocar la cámara hacia
una hoja de papel u objeto blanco y pulsar el
botón de calibración de blancos. De este modo, la
ganancia de las tres componentes de color se
ajusta automáticamente para que den el mismo
nivel de señal bajo estas condiciones de
iluminación. De esta forma, los colores obtenidos
en nuestra imagen se acercaran lo máximo posible
a los colores reales de la escena que se va a
grabar.
Micrófonos externos acoplables a la cámara
Lo primero que debes hacer es asegurarte que la cámara elegida
dispone de entrada de audio, ya sea por conexión jack o XLR. Con
esta entrada podrás complementar la grabación con un micrófono
externo, de ambiente o de mano para hacer entrevistas, por
ejemplo.
Respecto a los micrófonos de ambiente, tenemos que tener en
cuenta su uso: sirven para capturar el sonido ambiente de la
escena, por lo que buscaremos un tipo de micros clasificados
omnidireccionales (captarán sonido por casi todos los ángulos del
micro). Por otra parte es posible que necesitemos un micrófono
direccional, con el que capturemos sólo el sonido que nos interesa
apuntando hacia la fuente.
También tenemos el VideoMic de RØDE, cuyo precio ronda los 153
euros, algo más barato. Acoplable a casi cualquier cámara
doméstica, es una opción interesante porque la salida del
micrófono es de tipo mini jack, por lo que podremos conectarlo
también a alguna que otra cámara de foto que graba video en HD
Para videonoticias o entrevistas, por ejemplo, necesitarás un
micrófono de mano para captar perfectamente el habla del
entrevistado. Los dos consejos más útiles que hay que tener en
cuenta con micrófonos de este tipo son: tener varios metros de
cable, y acercar bastante el micrófono a la boca de la persona que
habla o de lo contrario, le escucharemos muy bajo.
Problemas y errores típicos de audio en las grabaciones
El más común en es sonido saturado. ¿Qué ocurre cuando alguien grita directamente al
micrófono o se produce un ruido a un nivel demasiado elevado? Que durante ese corto
espacio de tiempo, los altavoces “crujen”, suena un ruido muy molesto en el sonido grabado.
En los vúmetros de las cámaras y programas de edición (herramienta que mide la intensidad
del sonido en decibelios), cuando ocurre un sonido saturado se representa con un punto rojo
o con una barra que sobrepasa los 0 dB, también de color roja.
El audio saturado no tiene solución, ni incluso un apaño complicado. Ese ruido permanecerá
en las frecuencias grabadas por mucho que se intente eliminar, por lo que la única solución es
a priori: antes de grabar, comprueba el nivel de sonido de tu cámara, si te deja ajustarlo
manualmente y si tiene volúmetro (medidor del nivel de audio), comprueba que los niveles
estén cerca de los -5 dB sin sobrepasarlos. La barra del vúmetro cuando hay sonido debe de
representar un color verde – amarillo, pero nunca rojo.
Otro problema es el nivel de audio bajo. Casi lo contrario a la saturación. Para evitar esto,
primero debes grabar con unos buenos auriculares, para discernir correctamente entre el
ruido que quieres captar y el ruido que interviene en la escena. Si una vez volcado el
video a tu ordenador te das cuenta de que el audio está demasiado bajo, no intentes subir
el volumen como primera opción. En tu programa de edición de video, busca un filtro
llamado Ganancia (Gain) y aplícalo a la banda de audio de tu video.
Los ruidos de fondo son el otro problema más común. Hay muchos programas de edición
de video domésticos que incorporan filtros para eliminar sonidos. Se selecciona un
patrón de ruido durante un momento de silencio en el video y el filtro elimina esas
frecuencias en el resto de la pista de audio. Los resultados no son tan buenos como la
idea. Suelen quedar frecuencias sin eliminar y tras aplicar el filtro pueden aparecer
algunos sonidos enlatados que no quedan nada bien. Hay programas profesionales como
Soundtrack Pro que sí dan un buen resultado, pero requieren de conocimientos avanzados
en audio.
Accesorios de audio
Hay situaciones en las que nos vemos obligados a
grabar con mucho viento de fondo. La consecuencia
es que se nos cuela un montón de ruido en la
grabación. Un ruido que luego no podemos eliminar
en postproducción y que nos resultará bastante
molesto a la hora de reproducir nuestro video. Para
eliminar este problema (casi en su totalidad) existe
un accesorio que se llama Gato. Es parecido a un
plumero y se coloca alrededor de todo el micrófono.
Siempre que grabes de forma no doméstica deberías
de llevar contigo unos auriculares. Podrás escuchar
mejor las frecuencias que intervienen en la escena y
reconocerás rápidamente si hay ruidos
interfieriendo la grabación.
Consejos para captar el mejor sonido
Intentar siempre trabajar en las mejores condiciones posibles, es decir, en interiores o lugares
que no tengan ruido o rachas fuertes de viento.
No gritar al micrófono y hablar excesivamente alto
Situar los micrófonos estratégicamente: sin que aparezcan en cámara, al mismo tiempo que
están cerca de la fuente de sonido
Mantener cuidado el equipo de sonido: auriculares, micrófonos, altavoces…
Hacer siempre pruebas de sonido antes de grabar y comprobar que la cámara tiene los niveles
de captura bien configurados
ILUMINACIÓN
Para poder hacer un video: ya sea para una producción musical, cortometraje o película la
iluminación juega un papel muy importante
A la izquierda de la cámara de grabación esta la Luz principal la cual es la más importante ya que
debe ser una luz intensa.
A la derecha esta la luz de relleno la cual es un poco mas tenue; lo que da un efecto muy lindo a la
vista.
La luz de atrás también llamada "CONTRALUZ", y es muy importante ya que es la que separa al
objeto o persona del fondo.
Se usan luces de fondo para iluminar el fondo y agregar profundidad y separación entre los
elementos de la escena. Una vez que se añade luz al fondo.
LA LUZ PRINCIPAL
Se trata de una luz fuerte que nos enseña la forma y
superficie característica de los sujetos. Para conseguir
este efecto debe ser una iluminación intermedia entre
la luz dura y luz difusa.
La luz principal debe situarse formando un ángulo entre
los 5 y 45 grados con el eje que forman la cámara y el
sujeto, sea a la derecha o a la izquierda de la cámara.
Si le damos el ángulo de 45 grados conseguiremos en
el efecto un mayor modelado y se resaltarán más las
texturas del sujeto.
A parte de decidir el ángulo en el que la colocaremos,
es importante saber si queremos colocar la luz a la
derecha o a la izquierda de la cámara. Para ello hay
que tener en cuenta los siguientes factores:
* Que perfil es el mejor del sujeto.
* El resto de las fuentes de luz que hayamos situado.
* Si hay algún elemento en la composición de la
escena que impida que la luz se proyecte bien sobre el
objeto o sujeto.
Además de colocar horizontalmente el foco,
tenemos que decidir el ángulo vertical en el que
situaremos la luz principal.
Es conveniente que se situé levemente por encima
de la cámara, pero no es una opción fija, se puede
poner a la altura de la cámara o a un ángulo menor
de 45 grados. Sin embargo esto implica algunos
riesgos ya que limita la sensación de profundidad, y
aparecerán sombras en el fondo justo detrás del
sujeto. A parte si estamos trabajando con personas,
hacerle mirar directamente al foco puede resultarle
molesto y el resultado puede quedar forzado.
El sol puede ser nuestra luz principal cuando
rodamos en exteriores. Sin embargo encontramos
un inconveniente en cuanto a las sombras, ya que
en un día despejado se producen sombras oscuras
y profundas. Además hay que tener en cuenta las
posiciones del sol, por ejemplo al medio día
tendríamos una luz cenital. Lo mejor es rodar a
media mañana o a media tarde, cuando el sol esté
a una elevación de unos 30 a 45 grados.
LUZ DE RELLENO
La luz principal utilizada sola produce sombras
muy duras que pueden distraer la atención, por
ello a veces es conveniente utilizar una luz de
relleno para suavizar estas sombras sin
eliminarlas completamente.
Para la luz de relleno utilizaremos una fuente
difusa. La situaremos al lado contrario de la luz
principal formando un ángulo de 5 a 30 grados.
Es muy importante tener en cuenta que cuanto
más ladeemos la luz principal, más importancia
tendrá la luz de relleno. De hecho es probable
que si la luz principal es casi frontal, no sea
necesario utilizar luz de relleno.
Respecto al ángulo vertical, debe estar
aproximadamente sobre los 45 grados. Muchas
veces se la coloca justo al lado de la cámara, lo
que hace que esté ligeramente más baja que la
luz principal. En esta posición es como más
fácilmente consigue su objetivo de rellenar las
sombras creadas por la luz principal.
CONTRALUZ
Esta luz la situamos sobre el sujeto y
por detrás de él. Tiene que apuntar
hacia abajo para proporcionar solidez.
Esta luz es importante ya que separa al
sujeto del fondo.
El foco se tiene que colocar justo detrás
del sujeto en relación con la cámara. Si
la situamos desviamos hacia uno de los
lados tendremos mucha luz sobre el
sujeto y quedará el otro lado muy
oscuro.
Las fuentes de luz suelen son más
pequeñas y menos potentes que la luz
principal, ya que se colocan más cerca
del sujeto y el área a iluminar debe
estar más limitada.
Si usamos sólo el contraluz, sin luces
frontales, crearemos un efecto de
silueta.
LUZ DE FONDO
El objetivo de esta luz es como su propio nombre indica iluminar los fondos, de tal
forma que añade profundidad y separación entre los elementos de la escena.
Para conseguir esto, se puede utilizar cualquier tipo de luz, siempre que la
iluminación sea uniforme, no afecte al sujeto principal y posea la intensidad
adecuada.
Equipos de iluminación para fotografía y para vídeo.
tipos de iluminación:
Iluminación Dura producida por fuentes de iluminación de pequeño tamaño y gran
potencia en relación a la distancia de la fuente con el objeto fotografiado; esta
produce sombras definidas y resalta en especial contornos y texturas.
Iluminación Difusa producida por grandes superficies de iluminación, en relación al
objeto. El resultado es el contrario de la iluminación dura y es utilizada generalmente
para ocultar o suavizar detalles e irregularidades de la superficie fotografiada,
mediante sombras suaves y difuminadas. La preferencia por una u otra, depende del
efecto que se quiera producir y del estilo y la técnica del fotógrafo en particular.
También es posible la utilización de difusores delante de las distintas fuentes de
iluminación para suavizar su efecto, esto es similar a una reducción en la intensidad
de la luz.
fuentes de iluminación artificiales
Luz continúa: son todas aquellas fuentes de luz que
“brillan en todo momento”. Este tipo de equipamiento,
como puede ser una lámpara fluorescente, una lámpara
de tungsteno, un reflector led o un foco halógeno, etc. te
permitirá que tu motivo, este constantemente iluminado
sin importar si disparas o no tu cámara (a diferencia del
flash que se activa al dispararla). Esta es su principal
ventaja, ya que, al ser su luz continua, te permitirá
observar con todo detalle como la luz incide en tu
modelo, las sombras que se forman, etc. De todas
formas, son equipos grandes, pesados y que generan
mucho calor, y por ende, mucho consumo energético.
Flash externo: es la fuente de luz más potente,
compacta y versátil, ya que por su tamaño, es fácil de
trasladar y puedes dispararlos directamente sobre tus
motivos o rebotarlo o difuminarlo según lo creas
conveniente. Puedes además, trabajar con un conjunto
de ellos ya que, al colocarlos alrededor de la escena y
dispararlos remotamente, podrás iluminarla sin cables ni
conexión a la red eléctrica, como con la luz continua,
aunque su luz puede no ser tan potente como éstos
últimos.
Flashes de estudio: estos son más potentes que los flashes
externos y tan grandes, pesados y poco portátiles como los
focos de luz continua y pueden ser con o sin generador
incorporado dependiendo del tamaño del estudio. Sin
embargo, su potencia y versatilidad los hacen ideales para
modelar la luz en el estudio. Solo bastará que le coloques por
delante alguno de los tantos accesorios disponibles
(difusores, panales de abeja, gelatinas, etc.) de modo de que
puedas fácilmente lograr los efectos que estés buscando.
Son luces confiables, duraderas y muy robustas por lo que,
invertir en ellos, no te será mala idea.
Luz de modelado: los flashes tienen una desventaja: te
resultará muy difícil juzgar el aspecto final que tendrá una
fotografía, cuando la ilumines con un flash ya que el mismo,
no iluminará la escena hasta ser disparado. Es por ello que,
muchas cabezas de los flashes de estudio, traen consigo
lámparas que emiten una luz continua con el mismo efecto de
luz que la emitida por el flash. De esta forma, podrás trabajar
la escena aunque los flashes no se hayan disparado aun. De
todas maneras, esta luz no es tan potente ni tiene
exactamente las mismas propiedades que el destello de un
flash, pero te será realmente útil al trabajar en el estudio y
ahorrar cientos de fotografías malogradas.
Para poder modelar la luz a tu antojo, te será de
mucha utilidad, contar con los siguientes
accesorios:
Pantallas reflectoras: estas pantallas son muy
utilizadas a la hora de modelar la luz ya que te
permitirán reflejarla, intensificarla o reducirla.
Dependiendo del material con que está hecha su
superficie, la luz se reflejará de una u otra forma:
cambiará su color, su dirección, su intensidad, etc.
Existen de varios tipos: blancas para dispersar la luz,
doradas para lograr una luz más cálida, plateada
para una luz más fría, negras para absorberla.
Ventanas de luz: las ventanas de luz o “softbox” son
un accesorio que te permitirán suavizar la luz del
flash o fuente de luz que estés utilizando. Al situarlo
por delante de estos, hacen de la luz que la
atraviesa, más difusa y natural. También puedes
dirigir la luz ya que, al tener solo un lado traslucido,
la luz se concentra allí. Dependiendo del material con
que estén fabricados, de su tamaño y de la distancia
a la cual sean colocados del sujeto, la luz será más o
menos natural, es decir, más o menos difusa.
Sombrillas: las sombrillas o “paraguas”
te permitirán rebotar la luz del flash en
estos de modo de que “la mancha de luz”
sea mucho más amplia. De este modo, la
luz llegará a tu sujeto de un modo mucho
más suave y natural. Dependiendo de
cuan cerca o lejos coloques al flash de la
sombrilla, la dureza o suavidad de la luz
variará, por lo que es importante que no
solo cuentes con una sombrilla, sino
también con un soporte que te permita
alterar dicha distancia.
Al igual que las pantallas reflectoras, las
encontraras en varios colores: blancas,
plateadas, doradas o traslucidas. Las
blancas y traslucidas te permitirán lograr
luces más suaves, mientras que las
plateadas o doradas la concentraran.
Exposición: el histograma
El histograma es una representación gráfica de la distribución de los distintos tonos de una
imagen. Puede ayudarnos para controlar la exposición en nuestras fotos, así como para corregir
los colores.
El eje horizontal representa los diferentes tonos de gris desde el negro puro (a la izquierda) al
blanco puro (a la derecha).
El eje vertical representa el número de pixeles que contiene la imagen para cada tono
representado en el eje horizontal.
Diagnosticar la exposición de una imagen
El histograma nos ayudará a hacernos una idea de cómo es de correcta la exposición de una
imagen. Así, en una fotografía subexpuesta la gráfica tenderá a desplazarse a la izquierda y en
una fotografía sobreexpuesta tenderá a desplazarse a la derecha. Una imagen que contenga todos
los tonos de grises tendrá un histograma más o menos uniforme a lo largo de todo el eje horizontal.
Que el histograma tenga una forma determinada no tiene porqué significar que la imagen esté
incorrectamente expuesta. Dependerá de lo que busque el fotógrafo en el momento de hacer una
foto. Sin embargo hay ciertos marcadores que nos ayudarán a detectar ciertas situaciones
fácilmente corregibles con un editor de imágenes o incluso en el momento de hacer la foto.
Tonos apagados
En el histograma puede observarse que la
imagen está oscura. La gráfica tiene a
desplazarse a la izquierda y en la parte
derecha no hay información (no hay
puntos blancos). Si hubiera muchas zonas
totalmente negras se representarían como
un pico en el extremo izquierdo de la
imagen.
Sombras o zonas oscuras
El histograma de una foto con muchas
zonas en sombra o gran parte de la foto
en negro se caracteriza por tener un pico
en el extremo izquierdo del histograma. En
el ejemplo podemos ver cómo toda la zona
negra de la foto queda reflejada en dicho
pico en el histograma.
Sobreexposición y zonas quemadas
Éste es el histograma característico de
imágenes sobreexpuestas o que tienen
zonas quemadas. En él la gráfica tiende a
desplazarse a la derecha y se produce un
pico en el extremo derecho de la gráfica,
que representa las zonas quemadas.
Utilizar el histograma de la cámara
Muchas de las cámaras digitales incorporan la
funcionalidad de activar el histograma en la
visualización de las fotos para poder corregirlas.
Esta funcionalidad a menudo marcará las zonas
excesivamente claras (quemadas), así como las
zonas excesivamente oscuras.
Un momento en el que esta funcionalidad es
especialmente útil es en los días muy soleados,
en los que la visualización en la pantalla de la
cámara no coincide con el resultado final una
vez descargada la foto al ordenador. En este
caso es más que recomendable confiar en el
histograma más que en el resultado visualizado
a través de la pantalla de la cámara.
Corrección del histograma en Photoshop
muchas herramientas de retoque fotográfico
como Paint Shop Pro, Corel, o el Gimp tienen la
misma funcionalidad para corregir histogramas.
Los niveles son una funcionalidad que nos
permite corregir los tonos de una fotografía a
través del histograma. Para ello modificaremos
éste, de forma que interpretará los negros,
grises y blancos de la foto de una manera
diferente a la foto original.
http://www.thewebfoto.com/wp-
content/uploads/2008/07/histograma_flash_01.htm
El plan de rodaje. Establecer un orden racional de
grabación de cada uno de los planos
El plan de rodaje es el documento que establece el
orden de grabación con las indicaciones y horarios de
trabajo en las distintas localizaciones. Contiene el
calendario de producción, y se han realizado los ajustes
para que coincidan los elementos y el personal que van
a desplazarse a las localizaciones con la disponibilidad
de los mismos. Es decir, confronta tiempo disponible
con recursos necesarios para el rodaje.
La planificación de la grabación, establecida en el plan
de rodaje, no tiene por qué coincidir con el orden natural
de los planos en el relato. Para establecer el orden en
que se grabarán cada uno de los planos se utilizan
criterios de racionalización de la producción.
Lógicamente se intentarán grabar de una vez todos los
planos que corresponden a una misma localización y a
un mismo actor aunque correspondan a distintas
secuencias del guion. También se grabarán seguidos
todos los planos correspondientes a un mismo campo
de luz o a la misma disposición de maquinaria,
racionalizando de esta manera el trabajo los distintos
equipos técnicos y de la puesta en escena en general.
Posteriormente en el proceso de montaje se editarán en
el orden que establece el guion y la lógica del relato.
El primer paso es tener una escaleta (las
secuencias ordenadas y numeradas incluyendo
localización y efecto). A medida que hayáis
hecho más planes de rodaje, tendréis vuestra
propia plantilla y será muy sencillo rellenarla
(con lo que cada uno crea que es más
importante), y la mía en Excel por lo pronto es
algo así de sencillo:
En qué orden vamos a rodar las secuencias
previstas. Lo primero que hago yo es rellenar
cada columna con una secuencia, separando
en A-B-… las secuencias en las que haya un
cambio de escenario, incluso aunque no se
hayan marcado como tal en el guión (INT/EXT,
D/N), si es en localización natural o en plató
(Loc. o Est., respectivamente), cuánto ocupa
en el guión (ej. 1 2/8), y el número de
secuencia (incluyendo letra, ej. 2B).
En la parte de abajo veréis que aparecen,
además del equipo de cámara, los
personajes. Rellenad cada celda con el
nombre del personaje y el número que le
corresponda en su desglose, y poned ese
número en las columnas de las secuencias en
las que aparezca. El resultado debería ser algo
así:
El siguiente paso que sigo es colorear la
columna de cada secuencia del color que le
corresponde, que es un estándar utilizado
desde siempre en Hollywood para identificar el
efecto en un solo vistazo. Los colores van así:
INT/DÍA: blanco
INT/NOCHE: azul
EXT/DÍA: amarillo
EXT/NOCHE: verde
Para el resto de efectos los colores varían un
poco más, pero yo suelo utilizar rosa para
AMANECER y el naranja para el ATARDECER.
Además, se añaden bandas negras para
separar las jornadas de rodaje. Esto de
separar por columnas o filas se llama
'stripboard' y se ha hecho siempre, aunque
antes se hacía a mano (y alguno todavía lo
hace), recortando las columnas para luego
cuadrar puzles enganchando las tiras en una
carpeta.
Y ahora viene lo más decisivo: ¿en qué orden
rodamos? Lo que haremos será ir moviendo
las columnas en el orden más lógico posible,
siguiendo también los motivos que plantee
Producción y separando cada día con las
bandas negras.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lenguaje Audiovisual
Lenguaje AudiovisualLenguaje Audiovisual
Lenguaje AudiovisualDenia Cruz
 
Intro to Film: Cinematography
Intro to Film: CinematographyIntro to Film: Cinematography
Intro to Film: CinematographyRob Nyland
 
El Retoque Fotográfico Digital
El Retoque Fotográfico DigitalEl Retoque Fotográfico Digital
El Retoque Fotográfico Digitalguestc60b3c
 
Planos fotográficos
Planos fotográficosPlanos fotográficos
Planos fotográficos
Júlio Rocha
 
Sistemas de impresión
Sistemas de impresiónSistemas de impresión
Sistemas de impresión
Docente Dis Grafico Mauricio Tenecota
 
Los Géneros Fotográficos
Los Géneros FotográficosLos Géneros Fotográficos
Los Géneros Fotográficos
Roger Crunch
 
La fotografía: técnicas y recursos expresivos
 La fotografía: técnicas y recursos expresivos La fotografía: técnicas y recursos expresivos
La fotografía: técnicas y recursos expresivos
Manuel Villargordo
 
Composicion de la imagen
Composicion de la imagenComposicion de la imagen
Composicion de la imagenOlga Carvajal
 
WORKSHOP DIREÇÃO DE PROGRAMAS DE TV 2ª PARTE
WORKSHOP DIREÇÃO DE PROGRAMAS DE TV 2ª PARTEWORKSHOP DIREÇÃO DE PROGRAMAS DE TV 2ª PARTE
WORKSHOP DIREÇÃO DE PROGRAMAS DE TV 2ª PARTERICARDO BARROS DE MIRANDA
 
Iluminacion en el cine
Iluminacion en el cineIluminacion en el cine
Iluminacion en el cine
Valeria Cuzcano
 
Imposicion
ImposicionImposicion
Imposicion
Arturo Moya
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Géneros Fotográficos
Géneros FotográficosGéneros Fotográficos
Géneros Fotográficos
Juliana Villamonte
 
Fotografía publicitaria
Fotografía publicitariaFotografía publicitaria
Fotografía publicitaria
271048
 
Planos. Producción audiovisual
Planos. Producción audiovisualPlanos. Producción audiovisual
Planos. Producción audiovisual
Karina Crespo- Ministerio de Educacion
 
Los grados de iconicidad de la imagen
Los grados de iconicidad de la imagenLos grados de iconicidad de la imagen
Los grados de iconicidad de la imagen
Inma Contreras
 
Taller Introducción a la Animación Stop Motion
Taller Introducción a la Animación Stop MotionTaller Introducción a la Animación Stop Motion
Taller Introducción a la Animación Stop Motion
Eduardo Arias
 
Tema 9 materiales de la pintura
Tema 9 materiales de la pinturaTema 9 materiales de la pintura
Tema 9 materiales de la pintura
María José Gómez Redondo
 

La actualidad más candente (20)

Lenguaje Audiovisual
Lenguaje AudiovisualLenguaje Audiovisual
Lenguaje Audiovisual
 
Intro to Film: Cinematography
Intro to Film: CinematographyIntro to Film: Cinematography
Intro to Film: Cinematography
 
El Retoque Fotográfico Digital
El Retoque Fotográfico DigitalEl Retoque Fotográfico Digital
El Retoque Fotográfico Digital
 
Planos fotográficos
Planos fotográficosPlanos fotográficos
Planos fotográficos
 
Sistemas de impresión
Sistemas de impresiónSistemas de impresión
Sistemas de impresión
 
Los Géneros Fotográficos
Los Géneros FotográficosLos Géneros Fotográficos
Los Géneros Fotográficos
 
La fotografía: técnicas y recursos expresivos
 La fotografía: técnicas y recursos expresivos La fotografía: técnicas y recursos expresivos
La fotografía: técnicas y recursos expresivos
 
Como hacer un story board
Como hacer un story boardComo hacer un story board
Como hacer un story board
 
Composicion de la imagen
Composicion de la imagenComposicion de la imagen
Composicion de la imagen
 
WORKSHOP DIREÇÃO DE PROGRAMAS DE TV 2ª PARTE
WORKSHOP DIREÇÃO DE PROGRAMAS DE TV 2ª PARTEWORKSHOP DIREÇÃO DE PROGRAMAS DE TV 2ª PARTE
WORKSHOP DIREÇÃO DE PROGRAMAS DE TV 2ª PARTE
 
Iluminacion en el cine
Iluminacion en el cineIluminacion en el cine
Iluminacion en el cine
 
Vilem Flusser
Vilem FlusserVilem Flusser
Vilem Flusser
 
Imposicion
ImposicionImposicion
Imposicion
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Géneros Fotográficos
Géneros FotográficosGéneros Fotográficos
Géneros Fotográficos
 
Fotografía publicitaria
Fotografía publicitariaFotografía publicitaria
Fotografía publicitaria
 
Planos. Producción audiovisual
Planos. Producción audiovisualPlanos. Producción audiovisual
Planos. Producción audiovisual
 
Los grados de iconicidad de la imagen
Los grados de iconicidad de la imagenLos grados de iconicidad de la imagen
Los grados de iconicidad de la imagen
 
Taller Introducción a la Animación Stop Motion
Taller Introducción a la Animación Stop MotionTaller Introducción a la Animación Stop Motion
Taller Introducción a la Animación Stop Motion
 
Tema 9 materiales de la pintura
Tema 9 materiales de la pinturaTema 9 materiales de la pintura
Tema 9 materiales de la pintura
 

Similar a Bloque 4 imagen y sonido

Captación de imágenes fotográficas y de video
Captación de imágenes fotográficas y de videoCaptación de imágenes fotográficas y de video
Captación de imágenes fotográficas y de video
Raquel Martín Contreras
 
Fotogrametria
FotogrametriaFotogrametria
Fotogrametria
delia arteaga vilchez
 
Fotografía
FotografíaFotografía
Fotografía
andogon
 
Boletin bosh2009
Boletin bosh2009Boletin bosh2009
Boletin bosh2009
Ing. Jesús Arango Sánchez
 
CARACTERÍSTICAS DE LA CÁMARA Y OBJETICOS
CARACTERÍSTICAS DE LA CÁMARA Y OBJETICOSCARACTERÍSTICAS DE LA CÁMARA Y OBJETICOS
CARACTERÍSTICAS DE LA CÁMARA Y OBJETICOS
Leticia Núñez Hernández
 
Camaras digitales_1512
Camaras digitales_1512Camaras digitales_1512
Camaras digitales_1512
ALE0929
 
Conoce y limpia tu sensor
Conoce y limpia tu sensorConoce y limpia tu sensor
Conoce y limpia tu sensor
Paco Jarillo
 
La cámara digital 2013 parcial
La cámara digital 2013 parcial La cámara digital 2013 parcial
La cámara digital 2013 parcial clasedetecnologia0
 
Tipo de camara10°2
Tipo de camara10°2Tipo de camara10°2
Tipo de camara10°2
ayudapara11
 
Fotografía digital
Fotografía digitalFotografía digital
Fotografía digital
Niebla Luminosa
 
Camaras Digitales
Camaras DigitalesCamaras Digitales
Camaras Digitales
AndreiithaKabrhera
 
Interfaces
InterfacesInterfaces
Interfaces
DACB_Lcc
 
Presentación foto movil
Presentación foto movilPresentación foto movil
Presentación foto movil
Jose Miguel Romero Ruiz
 
Curso de fotografía para principiantes introducción al mundo de la fotograf...
Curso de fotografía para principiantes   introducción al mundo de la fotograf...Curso de fotografía para principiantes   introducción al mundo de la fotograf...
Curso de fotografía para principiantes introducción al mundo de la fotograf...Jose Martinez
 

Similar a Bloque 4 imagen y sonido (20)

Captación de imágenes fotográficas y de video
Captación de imágenes fotográficas y de videoCaptación de imágenes fotográficas y de video
Captación de imágenes fotográficas y de video
 
Fotogrametria
FotogrametriaFotogrametria
Fotogrametria
 
Fotografía
FotografíaFotografía
Fotografía
 
Boletin bosh2009
Boletin bosh2009Boletin bosh2009
Boletin bosh2009
 
CARACTERÍSTICAS DE LA CÁMARA Y OBJETICOS
CARACTERÍSTICAS DE LA CÁMARA Y OBJETICOSCARACTERÍSTICAS DE LA CÁMARA Y OBJETICOS
CARACTERÍSTICAS DE LA CÁMARA Y OBJETICOS
 
camaras digitales
camaras digitalescamaras digitales
camaras digitales
 
Camaras digitales_1512
Camaras digitales_1512Camaras digitales_1512
Camaras digitales_1512
 
Conoce y limpia tu sensor
Conoce y limpia tu sensorConoce y limpia tu sensor
Conoce y limpia tu sensor
 
La cámara digital 2013 parcial
La cámara digital 2013 parcial La cámara digital 2013 parcial
La cámara digital 2013 parcial
 
Fotografía digital
Fotografía digitalFotografía digital
Fotografía digital
 
Camara digital
Camara digitalCamara digital
Camara digital
 
Camara digital
Camara digitalCamara digital
Camara digital
 
Camara digital
Camara digitalCamara digital
Camara digital
 
Tipo de camara10°2
Tipo de camara10°2Tipo de camara10°2
Tipo de camara10°2
 
Fotografía digital
Fotografía digitalFotografía digital
Fotografía digital
 
Camaras Digitales
Camaras DigitalesCamaras Digitales
Camaras Digitales
 
Capacitación cámaras digitales
Capacitación cámaras digitalesCapacitación cámaras digitales
Capacitación cámaras digitales
 
Interfaces
InterfacesInterfaces
Interfaces
 
Presentación foto movil
Presentación foto movilPresentación foto movil
Presentación foto movil
 
Curso de fotografía para principiantes introducción al mundo de la fotograf...
Curso de fotografía para principiantes   introducción al mundo de la fotograf...Curso de fotografía para principiantes   introducción al mundo de la fotograf...
Curso de fotografía para principiantes introducción al mundo de la fotograf...
 

Más de María José Gómez Redondo

A-los fundamentos del arte.pptx
A-los fundamentos del arte.pptxA-los fundamentos del arte.pptx
A-los fundamentos del arte.pptx
María José Gómez Redondo
 
2º fundamentos2 romanticismo tardio
2º fundamentos2 romanticismo tardio2º fundamentos2 romanticismo tardio
2º fundamentos2 romanticismo tardio
María José Gómez Redondo
 
2º fundamentos1 romanticismo
2º fundamentos1 romanticismo 2º fundamentos1 romanticismo
2º fundamentos1 romanticismo
María José Gómez Redondo
 
Repaso 1 eva evau 2021
Repaso 1 eva evau 2021Repaso 1 eva evau 2021
Repaso 1 eva evau 2021
María José Gómez Redondo
 
Repaso 3 eva
Repaso 3 evaRepaso 3 eva
Repaso 2 eva imagenes evau
Repaso 2 eva imagenes evauRepaso 2 eva imagenes evau
Repaso 2 eva imagenes evau
María José Gómez Redondo
 
Ejercicio2
Ejercicio2 Ejercicio2
Ejercicio1
Ejercicio1Ejercicio1
Ejercicio1
Ejercicio1Ejercicio1
Repaso 1 eva imagenes evau
Repaso 1 eva imagenes evauRepaso 1 eva imagenes evau
Repaso 1 eva imagenes evau
María José Gómez Redondo
 
Volumen unidad1
Volumen unidad1Volumen unidad1
Preparacion evau
Preparacion evauPreparacion evau
Preparacion evau
María José Gómez Redondo
 
Exposiciones maria jose gomez redondo
Exposiciones maria jose gomez redondo Exposiciones maria jose gomez redondo
Exposiciones maria jose gomez redondo
María José Gómez Redondo
 
D esea
D eseaD esea
Unidad 2 analisis formas naturales
Unidad 2 analisis formas naturalesUnidad 2 analisis formas naturales
Unidad 2 analisis formas naturales
María José Gómez Redondo
 
Unidad 1 procesos de dibujo
Unidad 1 procesos de dibujoUnidad 1 procesos de dibujo
Unidad 1 procesos de dibujo
María José Gómez Redondo
 
Repaso 1 eva imagenes evau
Repaso 1 eva imagenes evauRepaso 1 eva imagenes evau
Repaso 1 eva imagenes evau
María José Gómez Redondo
 
Repaso 1 eva imagenes evau
Repaso 1 eva imagenes evauRepaso 1 eva imagenes evau
Repaso 1 eva imagenes evau
María José Gómez Redondo
 
Repaso 3 eva
Repaso 3 evaRepaso 3 eva
Volumen unidades 2 y 3
Volumen unidades 2 y 3Volumen unidades 2 y 3
Volumen unidades 2 y 3
María José Gómez Redondo
 

Más de María José Gómez Redondo (20)

A-los fundamentos del arte.pptx
A-los fundamentos del arte.pptxA-los fundamentos del arte.pptx
A-los fundamentos del arte.pptx
 
2º fundamentos2 romanticismo tardio
2º fundamentos2 romanticismo tardio2º fundamentos2 romanticismo tardio
2º fundamentos2 romanticismo tardio
 
2º fundamentos1 romanticismo
2º fundamentos1 romanticismo 2º fundamentos1 romanticismo
2º fundamentos1 romanticismo
 
Repaso 1 eva evau 2021
Repaso 1 eva evau 2021Repaso 1 eva evau 2021
Repaso 1 eva evau 2021
 
Repaso 3 eva
Repaso 3 evaRepaso 3 eva
Repaso 3 eva
 
Repaso 2 eva imagenes evau
Repaso 2 eva imagenes evauRepaso 2 eva imagenes evau
Repaso 2 eva imagenes evau
 
Ejercicio2
Ejercicio2 Ejercicio2
Ejercicio2
 
Ejercicio1
Ejercicio1Ejercicio1
Ejercicio1
 
Ejercicio1
Ejercicio1Ejercicio1
Ejercicio1
 
Repaso 1 eva imagenes evau
Repaso 1 eva imagenes evauRepaso 1 eva imagenes evau
Repaso 1 eva imagenes evau
 
Volumen unidad1
Volumen unidad1Volumen unidad1
Volumen unidad1
 
Preparacion evau
Preparacion evauPreparacion evau
Preparacion evau
 
Exposiciones maria jose gomez redondo
Exposiciones maria jose gomez redondo Exposiciones maria jose gomez redondo
Exposiciones maria jose gomez redondo
 
D esea
D eseaD esea
D esea
 
Unidad 2 analisis formas naturales
Unidad 2 analisis formas naturalesUnidad 2 analisis formas naturales
Unidad 2 analisis formas naturales
 
Unidad 1 procesos de dibujo
Unidad 1 procesos de dibujoUnidad 1 procesos de dibujo
Unidad 1 procesos de dibujo
 
Repaso 1 eva imagenes evau
Repaso 1 eva imagenes evauRepaso 1 eva imagenes evau
Repaso 1 eva imagenes evau
 
Repaso 1 eva imagenes evau
Repaso 1 eva imagenes evauRepaso 1 eva imagenes evau
Repaso 1 eva imagenes evau
 
Repaso 3 eva
Repaso 3 evaRepaso 3 eva
Repaso 3 eva
 
Volumen unidades 2 y 3
Volumen unidades 2 y 3Volumen unidades 2 y 3
Volumen unidades 2 y 3
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Bloque 4 imagen y sonido

  • 1. Imagen y sonido Bloque 4. Captación de imágenes fotográficas y de vídeo
  • 3. Bloque 4. Captación de imágenes fotográficas y de vídeo Prestaciones características de las cámaras fotográficas digitales: Formatos, tipos y tamaños de sensores. Relaciones de aspecto. Tipos de archivo y compresiones. Velocidades de obturación y efectos sobre la imagen. Prestaciones características de los objetivos fotográficos: Tipos de objetivo. Distancias focales, ópticas fijas y objetivos zoom. Focales, formatos, ángulos de cobertura Enfoque y profundidad de campo. Diafragma y números F. Toma fotográfica: Relaciones entre sensibilidad, iluminación, velocidades de obturación y diafragma. Composición del encuadre. Técnicas de toma instantánea. Técnicas de retrato. Técnicas de captación de objetos o personas en movimiento.
  • 4. Prestaciones características de las cámaras fotográficas digitales: Formatos y Tipos de Cámaras: Entre las digitales podemos distinguir básicamente los siguientes tipos, que se diferencian principalmente por su tamaño, el tamaño del sensor y por sus funcionalidades: Compactas Son las más extendidas por su facilidad de manejo. Son pequeñas y por tanto el tamaño de su sensor también lo es. Es su principal desventaja. Son ideales para viajar o llevar a cualquier sitio porque caben en un bolsillo. Aunque cada vez permiten más ajustes con este tipo de cámaras la creatividad es algo limitada. Aunque algunas llevan un visor, éste suele ser más bien simbólico, y se encuadra utilizando la pantalla.
  • 6. Intermedias o bridge Es el siguiente escalón en tamaño. A diferencia de las compactas el sensor de este tipo de cámaras es ligeramente superior, lo que supone un aumento en la nitidez y calidad de las fotos, así como en la posibilidad de obtener ampliaciones más grandes sin perder calidad. Tienen más funcionalidades que las compactas. Las lentes son de mejor calidad y suelen tener un zoom no intercambiable habitualmente con mayor alcance que las compactas. Algunas tienen visor, también simbólico por no ser réflex (esto se explicará en el tema del visor). Son cámaras ideales para viajar sin mucho peso y que te permiten hacer fotos de buena calidad controlando lo que haces.
  • 7. Réflex o DSLR El tamaño del sensor es notablemente mayor que en las cámaras bridge. Por tanto la nitidez y calidad de las fotos es claramente superior. Como principales ventajas la cámara DSLR permite el intercambio de objetivos, dispone de un visor réflex que muestra con mucha precisión el resultado definitivo de las fotos, cuenta con más funcionalidades que te permiten ser mucho más creativo y controlar con más exactitud el proceso de tomar una foto. Tienen un sinfín de accesorios y permiten ampliaciones en papel de calidad de un tamaño mayor que en las bridge y las compactas.
  • 10. Medio formato Las cámaras de medio formato tienen un sensor mucho más grande que las DSLR. Son cámaras dedicadas únicamente al ámbito profesional y científico donde la clave es poder realizar ampliaciones realmente grandes. Fuera de este tipo de fotografía no tiene sentido una cámara de estas características. Por ello todos sus componentes y accesorios son de la máxima calidad y precisión, al igual que sus precios son muy muy altos.
  • 11. Gran formato: Camara técnica La cámara de placas exige ciertos conocimientos técnicos para obtener buenos resultados y familiarizarnos con el equipo. Una cámara técnica, supongamos una de banco óptico, tiene 8 desplazamientos posibles, 4 en el montante delantero y 4 en el trasero. Cabe remarcar que estos desplazamientos y movimientos se realizan con la cámara montada en el trípode y sin moverlo, posibilitando distinguir entre composición y encuadre. Esto es posible por el círculo de imagen.
  • 12. La cámara digital: funcionamiento Con la cámara digital se puede fotografiar una imagen y crear de inmediato un documento en formatos estandarizados para el ordenador. La cámara utiliza como plano de enfoque un sensor CCD (Charge coupled device), es un chip sensible a la luz, electrónico y con una superficie fotosensible que reacciona a la luz. Este chip es como el ojo de la cámara digital y uno de los elementos más importantes Una vez realizada la toma fotográfica, ésta se almacena en la tarjeta de memoria de la cámara. Características de la cámara digital Entre sus características, destacamos: - El sensor de imagen - El monitor LCD. - La tarjeta de memoria para comunicarse con el PC. - Memoria y software.
  • 13. El sensor de imagen El sensor de la imagen es como la película fotográfica que utiliza la cámara analógica. El sensor de imagen esta compuesto por millones de pequeños semiconductores de silicilio, los cuales captan los fotones (elementos que componen la luz, la electricidad). A mayor intensidad de luz, más carga eléctrica existirá. Estos fotones desprenden electrones dentro del sensor de imagen, los cuales se transformarán en una serie de valores (datos digitales) creando un píxel. Por lo tanto cada célula que desprenda el sensor de imagen se corresponde a un píxel, el cual, formará cada punto de la imagen. Resumiendo, el sensor de imagen es un chip que alberga millones y millones de células fotosensibles ordenadas por cuadraditos o casillas. Cada punto de la imagen se forma dependiendo de la cantidad de luz que recibe la célula. Clases de sensores: Sensor CCD Y CMOS Los dos tipos de sensores más comunes que utilizan las cámaras digitales son: * CCD * CMOS
  • 14. • Sensor de imagen CCD • El sensor CCD (Charge Coupled Device), dispositivo de carga acoplada. Este sensor es uno de los más comunes y más utilizados en la imagen digital. Proporciona buena calidad de imagen, pero por otro lado su fabricación es muy compleja y costosa, por lo que lo fabrican pocas empresas. Las cámaras digitales que llevan incorporado esta clase de sensor, tienen un coste compra elevado. Esta clase de sensor consume mucha energía. • El funcionamiento del sensor CCD, necesita de un chip externo denominado analog digital converter o ADC, que es el que se encarga de convertir los datos de cada píxel en datos digitales binarios, para que nuestra computadora (ordenador) los pueda leer. • Esta clase de sensor sólo se utiliza para la imagen
  • 15. • Sensor de imagen CMOS • El sensor CMOS (Complementari Metal Oxyde) Semiconductors de óxido de metal. • Esta clase de sensor presenta varias ventajas respecto al sensor CCD. El sensor CMOS no tiene un coste tan elevado debido a que el chip que utiliza no necesita tantos elementos electrónicos como el sensor de imagen CCD. • Otra gran diferencia, es que el chip CMOS puede integrar muchas funciones y procesos, tales como comprimir fotografías, cambio de datos analógicos a digitales, mientras que el CCD, estos procesos se realizan fuera del chip. A su vez también consume mucha menos energía evitando que alcance una temperatura excesiva del mismo, alargando su duración.
  • 16. El tamaño del sensor o captor de imagen es uno de los aspectos más importantes en una cámara digital porque tiene una repercusión muy significativa en la calidad de la imagen; por esta razón, al elegir una cámara es preciso tener en cuenta las dimensiones del captor que incorpora, además de su resolución. En términos generales podríamos decir que, dada una resolución, la calidad de imagen generada por un sensor es proporcional a su superficie, de modo que si nuestra pretensión es obtener imágenes de alta calidad, deberíamos optar por una cámara con un sensor lo más grande posible. Sin embargo, una cámara de sensor pequeño puede ser preferible por razones de economía: por una parte, una cámara de sensor grande es cara porque el coste de producción de un sensor grande es más elevado; por otra, para una cámara de sensor grande se requieren objetivos más grandes, con más vidrio óptico, y por tanto más costosos, además de voluminosos y pesados. Cuando lo que se desea es una cámara ligera, de dimensiones reducidas y precio moderado, la opción es un modelo de sensor de pequeño o mediano.
  • 17. El color en el sensor Los sensores de imagen no pueden captar las imágenes en color, son monocromos, es decir sólo pueden memorizan la intensidad de la luz pero sin color. Las células que se encuentran en el sensor de imagen sólo utilizan la escala monocroma (el blanco, el negro y la escala de grises). Para captar la imagen en color se necesitan varios sistemas de filtros de color en el sensor de imagen. Uno de los filtros más conocidos es el la utilización del filtro CFA. El filtro o mosaico CFA o color filter arrays o red de filtros de color. Consiste en que cada célula o píxel tiene un filtro de color delante. Cuando a este filtro le llega la luz, sólo deja pasar uno de los tres colores primarios, el verde, el rojo y el azul. De esta forma cada píxel será solamente de un color de 256 a 1024 matices.
  • 18. El mosaico bayer El ojo humano es sensible a la luz verde, con lo cual utiliza el doble de diodos verdes que diodos rojos o azules, con lo que llegamos al principio de Bayer. Si interpretamos el mosaico de Bayer, encontraremos él doble de píxeles verdes que azules o rojos. Por lo tanto un píxel con un filtro rojo sólo medirá la luz roja, el resto píxeles que forman la imagen, sólo medirán la luz azul o verde. A través de la medición de distintos niveles de brillo de los tres colores primarios, cada grupo de cuatro píxeles aportará los datos de color de la pequeña porción de imagen. Cuando se repite en cada cuatro píxeles se llega a obtener los colores de toda la imagen Nuevo sensor foveon x3 El nuevo sensor Foveon X3 fue creado por la prestigiosa firma (Foveon) dedicada a la fotografía digital. Este sensor simula las capas de la emulsión química usadas en la película fotográfica tradicional de colores, los píxeles llegan a captar los colores a través de los fotodetectores que se encuentran incorporados en cada píxel, cada uno tiene una profundidad del color diferente y absorbe la luz dependiendo de su longitud de onda. De esta forma cada píxel del sensor utilizará un fotodector, para captar la luz azul, otro a diferente profundidad captará la luz verde y otro la luz roja.
  • 19. El monitor LCD Las cámaras digitales están provistas de un pequeño monitor LCD o pantalla de cristal líquido, que se encuentra en la parte trasera de la cámara. Esta clase de monitor ofrece muchas funciones. El monitor LCD tiene un diámetro de unos 3 a 4 centímetros y muestra unos 120.000 píxeles aproximadamente. Todo lo que se observa en el monitor es una maqueta de la imagen que fotografiaremos. El monitor LCD sirve para: * Observar el plano y seleccionar al individuo que queremos fotografiar. * Para poder visualizar la imagen una vez hayamos hecho la toma fotográfica. * Para escoger o suprimir la toma fotográfica que más nos guste, antes de editarla al ordenador o llevarla a impresión.
  • 20. Placa LCD en la parte trasera de la cámara conectada a la placa que procesa la información que procede del sensor
  • 21. Ventajas del monitor LCD del visor óptico El visor óptico es impreciso y se encuentra limitado a diferencia del monitor LCD. El visor óptico sólo se utiliza cuando las condiciones de iluminación son escasas e impiden que el monitor LCD realice bien la lectura de la imagen o en el caso de que se encuentren las pilas agotadas. El monitor LCD es extraordinario para encuadrar, seleccionar y obtener una muy buena exposición. Otra diferencia del visor óptico al monitor, es que al visor tienes que acercarte la máquina fotográfica al ojo, mientras que en el monitor LCD no, puedes realizar una toma fotográfica manteniendo la cámara a una cierta distancia del ojo. Existen cámaras profesionales en que el monitor LCD, puede moverse en todas las direcciones, facilitando la toma fotográfica y la posición.
  • 22. Visor réflex La imagen proyectada en el sensor por el objetivo esta boca abajo e invertida lateralmente. El visor réflex utiliza un espejo para volverla boca arriba y un pentaprisma (bloque de cristal de cinco caras, tres de ellas plateadas) o un pentaespejo, para corregir la inversión lateral. Por tanto el fotógrafo contempla la escena en su posición real. En el momento del disparo el espejo se levanta y deja pasar la luz al sensor. Este es el tipo de visor que llevan las cámaras DSLR, también llamadas réflex por esta razón.
  • 23. • Funcionamiento del visor reflex
  • 24. Fiabilidad de los visores La pantalla LCD es el visor más fiable en cuanto a recorte, ya que lo que aparece en la pantalla es exactamente lo que quedará recogido en la foto. Sin embargo este método no es el más fiable en cuanto a enfoque, ya que no tiene la nitidez suficiente para ver si los objetos están correctamente enfocados. Igualmente no es fiable en cuanto a exposición, ya que se alteran fácilmente con el exceso de luz ambiente. En caso de mucha luz veremos las imágenes oscuras en la pantalla y al verlas en nuestro ordenador las veremos mucho más brillantes y claras. El visor directo es el menos fiable de los tres, ya que tiene un problema llamado paralaje, acentuado en las fotografías en las que el sujeto está cerca de la cámara. Tal como muestra la imagen, consiste en que la imagen visualizada a través del visor no coincide con la imagen enfocada por el objetivo. Lo he exagerado un poco, pero se puede ver cómo aunque tú hayas encuadrado al caballo bien con el visor directo (en azul), la imagen que el objetivo registra es otra (en rojo), y pueden no coincidir exactamente.
  • 25. Almacenamiento de datos: Memoria interna Cuando la cámara digital finaliza la manipulación de los datos y obtiene la imagen en mapa de bits (píxeles), éstos, se almacenan como un archivo digital en una tarjeta de memoria interna. Existen diferentes clases de tarjetas y presentan las mismas características. Algunas de ellas pueden almacenar diferentes tamaños de archivos, dependiendo de la capacidad de cada una de ellas y del precio de adquisición. Todas las tarjetas emplean la memoria Flash o Flash Ram, este tipo de memoria retiene los datos. Algunas clases de tarjetas de memoria flash: * Tarjetas de PC ATA * CompactFlash * Secure Digital Card * Tarjetas Memory Sticks * Tarjetas Multimedia * Disco Floppy * Microdrive o disco rígido * Discos ópticos o magneto ópticos
  • 26. Carcasa delantera Placa para procesar la información digital. El laboratorio en fotografía digital Espacio para alojar la tarjeta de memoria Camara obscura y objetivo
  • 27. Tarjetas de PC ATA Esta clase de tarjetas surgieron para ofrecer más capacidad de almacenamiento de datos a los PC (ordenadores personales). Inicialmente se denominaban Tarjetas, más tarde se las llamó Tarjetas de PC Cards (Personal Computer Memory Card International). Esta tarjeta se utiliza en algunas cámaras digitales y en especial a gran parte de los ordenadores portátiles. Normalmente tienen una capacidad de almacenaje de datos de hasta 1,2 Gb (Gigabytes) Compactflash Las tarjetas compactflash son unas de las mejores del mercado, ya que presenta todos los tamaños y a un precio muy competitivo por megabyte de almacenamiento. Además de su rapidez y reducido tamaño, se trata de una tarjeta inteligente, la cual, puede leerse entre diferentes tipos de pcs u ordenadores. Su capacidad de almacenamiento es de 2 a 3 Gbytes. Es considerada la tarjeta de los profesionales por su alta capacidad de almacenamiento de datos y velocidad en lo que respecta a la escritura de información. Secure digital Card Se caracteriza porque presenta un tamaño muy reducido. Se puede utilizar las tarjetas SD en todos los aparatos electrónicos tal como reproductores de MP3, teléfonos o cámaras de foto digitales. Tienen un tamaño de 32 Mm. de largo, ancho 24 Mm. y un grosor 2 Mm. Su capacidad de almacenamiento alcanza los 256 a 512 Mbytes, no es una tarjeta muy extendida, aunque prestigiosas casas comerciales la van introduciendo en sus aparatos electrónicos
  • 28. Memory Stick Los tipos de tarjetas Memory Stick son un poco restringidas y la velocidad de escritura se encuentra un poco limitada. Estas tarjetas las desarrolló la Compañía Sony. Alcanzan una capacidad de almacenaje desde los 64 megabytes, 256, 512 megbytes hasta llegar a 1GB con la Memory Stick Pro (MagicGateMC). Esta última tiene una capacidad para soportar grabaciones e imágenes con movimiento de alta resolución. La tarjeta Memory Stick PRO se fabricó para proporcionar una transferencia de datos con alta velocidad. Tarjeta de memoria de 4GB Cada vez se fabrican tarjetas de memoria con más capacidad en GB, como la última que acaba de presentar Sony. La firma sony ha presentado la nueva tarjeta de memoria memory stick de 4GB. Está dotada de gran velocidad de lectura - escritura y descarga de datos. La velocidad de lectura es de unos 80 Mbps. También presenta una mayor durabilidad y compatibilidad en otras variedades de productos. Esta tarjeta es ideal para los que necesitan bastante espacio para almacenar elevadas cantidades de fotografías y vídeos de alta resolución. La tarjeta está dotada de un importante característica, la Data Rescue Service, es un servicio de recuperación de datos de Memory Stick, contra el borrado accidental o pérdida de datos por causas fortuitas.
  • 29. Tarjetas Multimedia / MMC Esta clase de tarjetas se fabricaron en un principio para la telefonía móvil, aparatos para la emisión de música en formato MP3, también para la fotografía digital, además de otros aparatos electrónicos portátiles, smartphones y cámaras de vídeo digitales El tamaño reducido de esta tarjeta no alcanza la de un sello postal y su reducido coste Mide 32mm de alto, 24mm de ancho y tiene un grosor de 1,4mm, es muy acertada para los aparatos portátiles pequeños y delgados como pagers y móviles. Disco floppy Es el tradicional diskette que conocemos la mayoría y uno de los sistemas de almacenamiento de datos más económicos y viejos que se conoce. Alguna firma ha fabricado sus cámaras digitales encajando como memoria removible un disco floppy. Este sistema hace que el diseño de la cámara tenga un tamaño mayor. Presenta como ventaja cierta rapidez para la trasmisión de datos y no precisa de ningún software para descubrir los archivos de las imágenes Microdrive o disco rígido Las tarjetas presentan el gran inconveniente que se encuentran limitadas en cuanto a la capacidad para el almacenamiento de datos. Ante esta limitación fabricaron el disco rígido o microdrive. Es un disco duro miniaturizado con un precio de coste muy asequible en relación a sus prestaciones. Su capacidad de almacenamiento: 170 Megabyte, 340 Megabyte y 1Gygabyte, aunque la firma Hitachi ya los fabrica de hasta 2 Gygabyte.
  • 30. Discos ópticos Se conoce que los discos ópticos aparecieron a finales de los años 80. Considerado como un medio de almacenamiento de información muy utilizado, en especial por la televisión. Debido a su facilidad de manejo y capacidad, provocaron que este dispositivo se hiciese famoso empezando a comercializarse en 1988 y a introducirse su uso en las computadoras. El disco óptico o CD-R es un disco sobre el que se lee y escribe con la luz. Son de una sola escritura, es decir, que solo se pueden utilizar una vez. El disco óptico nos evita la acción o del error de sobrescribir encima de otros datos importantes debido a su sola escritura. Aporta a su vez muy buena calidad en el archivo que grabamos. Tienen una capacidad desde unos 500 MB hasta 900 MB y últimamente ya podemos encontrar de hasta 1000 MB. En esta categoría podemos incluir los CD-ROMs, que son grabados en el momento de su fabricación y no se pueden borrar. Discos magneto ópticos Empiezan a aparecer en el mercado alrededor de 1996. Son los CDS borrables y que pueden ser reescritos una y otra vez, para esto se utiliza la tecnología Magneto Óptica (MO). Los discos magneto ópticos utilizan la el sistema WMRA (Write Many Read Always), en el cual se puede leer y escribir tantas veces como queramos. Están formados por una capa muy fina de un material magnetizable- reflectante. Este material magnetizable se encarga de guardar la información en las pistas concéntricas del CD. Constan de una protección entre dos capas de plástico
  • 31. El objetivo de la compresión de imagen es reducir los datos redundantes e irrelevantes de la imagen con la menor pérdida posible.1 para permitir su almacenamiento o transmisión de forma eficiente. Compresión de imagen con pérdida. La compresión de imagen puede ser con pérdida o sin pérdida. Una compresión sin pérdidas devuelve la imagen descomprimida exactamente igual a la original. Por el contrario, la compresión con pérdidas acepta alguna degradación en la imagen de cara a una mayor compresión. Cantidad de colores Las imágenes más simples contienen sólo dos colores: blanco y negro, y sólo se necesitan 1 bit para representar cada píxel. La mayoría de las tarjetas de video en los PC soportan sólo 16 colores prefijados. Más adelante soportan 256 y en la actualidad admiten 224 o 16 millones de colores.
  • 32. Los distintos tipos de archivo TIFF (Tagged Image File Format) TIFF es, en principio, un formato muy flexible con o sin pérdida. Los detalles del algoritmo de almacenamiento de la imagen se incluyen como parte del fichero. En la práctica, TIFF se usa casi exclusivamente como formato de almacenamiento de imágenes sin pérdidas y sin ninguna compresión. Consecuentemente, los archivos en este formato suelen ser muy grandes. Algunas veces se usan un algoritmo de compresión sin pérdidas llamado LZW, pero no siempre. PNG PNG es también un formato de almacenamiento sin pérdida. Al contrario que ocurre con el formato TIFF puede comprimir la imagen. Además tal compresión es totalmente reversible y por tanto la imagen que se recupera es exacta a la original. GIF GIF crea una tabla de 256 colores a partir de una de 16 millones. Si la imagen tiene menos de 256 colores, GIF puede almacenar la imagen sin pérdidas. Cuando la imagen contiene muchos colores, el software que crea el archivo GIF usa algún algoritmo para aproximar los colores de la imagen con una paleta limitada de 256 colores disponibles. Un buen algoritmo de este tipo, tratará de encontrar un conjunto óptimo de 256 colores. Algunas veces, GIF usa el color más cercano para representar cada píxel, y algunas veces usa un "error de difusión" para ajustar los colores de los píxeles vecinos y así corregir el error producido en cada píxel. GIF produce compresión de dos formas. Primero, reduce el número de colores de la imagen a 256 y por tanto, reduce el número de bits necesario por píxel. Después, remplaza áreas de color uniforme usando código de secuencias: en lugar de almacenar "blanco, blanco, blanco, blanco, blanco" almacena "5 blanco" Por tanto, GIF es una compresión de imágenes sin pérdida sólo para imágenes de 256 colores o menos. Sin embargo, para una imagen de 16 millones de colores GIF puede "perder" el 99.998% de los colores.
  • 33.
  • 34. JPG JPG es el método de compresión más adecuado para fotografías e imágenes de tonos continuos similares que contiene muchos colores. Permite obtener unos radios de compresión muy altos manteniendo a su vez una calidad en la imagen muy elevada. JPG analiza las imágenes y elimina la información que no es apreciable. JPG almacena imágenes de 16 millones de colores. Otro aspecto importante es que el método JPG permite distintos niveles de compresión. En niveles de compresión de imágenes moderado, es muy difícil discernir las diferencias de la imagen original. Programas de tratamiento de imágenes avanzados como Paint Shop Pro o Photoshop permiten ver la calidad de la imagen y el tamaño del fichero como una función de nivel de compresión, de esa forma, se puede elegir convenientemente la calidad y el tamaño del fichero deseado. RAW, BMP, PSP, PSD, ... RAW es la imagen de salida que ofrece algunas cámaras digitales. Aunque es un método sin pérdida, ofrece un factor de tres o cuatro menor que el formato TIFF de la misma imagen. La desventaja es que el método RAW no está estandarizado y cada marca tiene su propia versión de dicho método, por tanto, se debe usar el software de la cámara para poder visualizar las imágenes. BMP es un formato de almacenamiento sin compresión de imágenes propiedad de Microsoft. PSP, PSD son formatos usados en distintos programas básicos (Paint Shop Pro, Photoshop)..
  • 35. Velocidades de obturación y efectos sobre la imagen Obturador: Es el que fija la duración de la exposición. Esta puede ser de varios minutos a segundos. Los ajustes del obturador, cada vez que se regulan se duplican o se dividen a la mitad de la velocidad igual que el principio de escala que sigue el diafragma, afectando de la misma forma a la luz que llega al mismo sensor (1/2, 1/2, 1/4,1/8...) Los tiempos de exposición de una cámara fotográfica pueden ajustarse en valores discretos. El salto de cada valor al siguiente se denomina un paso. Estos valores suelen oscilar entre los 30 segundos y 1/8000 de segundo en las mejores cámaras; para realizar exposiciones más largas suele existir la opción B (o modo Bulb) en la que el obturador se mantiene abierto durante el tiempo que mantengamos el dedo sobre el pulsador Tiempos cortos: inferiores a 1/60 segundos; el obturador permanece abierto muy poco tiempo dejando pasar menos luz hacia el elemento fotosensible. Con ellas, dependiendo de la óptica utilizada, se consigue congelar o reducir notablemente el movimiento. Tiempos largos: superiores a 1/60 s; el obturador permanece abierto más tiempo dejando pasar más luz. Con ellas se consiguen imágenes movidas, desplazadas, otorgando mayor sensación de desplazamiento. En estos tiempos es recomendable usar un trípode para evitar que se mueva la cámara por el pulso.
  • 36. EFECTOS DE LA VELOCIDAD DE OBTURACIÓN SOBRE LA IMAGEN
  • 37. • 1 / 4000: La velocidad más rápida disponible en los consumidores cámaras SLR a partir de 2009. Se utiliza para tomar fotografías nítidas de sujetos en rápido, como los atletas o vehículos, en condiciones de buena iluminación y con una sensibilidad ISO de hasta 800. • 1 / 2000 y / 1000: Se utiliza para tomar fotografías nítidas de sujetos en rápido moderadamente bajo condiciones normales de iluminación. • 1 / 500 y / 250: Se utiliza para tomar fotografías nítidas de personas en movimiento en situaciones cotidianas. • 1 / 125: Esta velocidad, y los más lentos, ya no son útiles para el movimiento del punto de congelación. 1 / 125 se utiliza para obtener una mayor profundidad de campo y la nitidez general de la fotografía de paisaje y también se usa para desplazar disparos. • 1 / 60: Se utiliza para desplazar tomas y las imágenes tomadas en condiciones de poca luz. • 1 / 30: Se utiliza para desplazar objetos en movimiento a menos de 30 millas por hora (48 km/h) y de la luz fotografías disponibles. Las imágenes tomadas en este y velocidades más lentas requieren normalmente un trípode de cámara de otro tipo de apoyo o ser fuerte. • 1 / 15 y 1 / 8: Este y velocidades más lentas son útiles para otras fotografías que son panorámicas en el desenfoque de movimiento se emplea para el efecto deliberado, o para tomar fotografías nítidas de sujetos inmóviles bajo malas condiciones de iluminación con un apoyo del trípode de cámara. • 1/4 s, 1/2: También se utiliza principalmente para efectos de desenfoque de movimiento y/o fotografía con poca luz, pero sólo la práctica con un apoyo del trípode de cámara. • De 1 minuto a varias horas: se utiliza con una cámara fija mecánicamente en astrofotografía y para ciertos efectos especiale
  • 38. EL OBJETIVO: La distancia focal de un objetivo es la distancia que existe, expresada en milímetros, entre el sensor (plano focal) y el centro óptico del lente. ¿Qué es el centro óptico? Para evitar entrar en muchos tecnicismos, la distancia focal no se mide desde el sensor hasta el lente frontal del objetivo, sino que es el punto en donde los rayos de luz se cruzan dentro de este y son dirigidos hacia el sensor. Dicho punto se encuentra muy cercado a donde se encuentra el diafragma. Ten en cuenta que, dependiendo del tamaño del sensor que tenga tu cámara, la distancia focal que tu objetivo trae impresa de fábrica puede variar. Las distancia focal de un objetivo, sea cual fuere la marca o modelo de este, utiliza como referencia al tamaño del sensor de una cámara Full Frame (35mm). ¿Porque es importante esto? Porque de acuerdo al tamaño del sensor de tu cámara (Full Frame, APS-C, 4/3, etc.), variará la distancia focal efectiva del objetivo. Si tienes una cámara con un sensor APS-C que es más pequeño que el formato completo o Full Frame, como por ejemplo una Canon 700D o una Nikon D3100, un objetivo 50mm en dichas cámaras, equivaldrá a un 75mm si utilizas Nikon o 80mm si utilizas Canon
  • 39. EL OBJETIVO: Clasificación de objetivos según su ángulo de visión: Súper gran angular: estos objetivos “ojo de pez” pueden llegar a cubrir un ángulo de visión 180 grados o incluso más. Gran Angular: son aquellos objetivos que cubren un ángulo de visión de entre 110 y 60 grados, lo que representaría una distancia focal efectiva de 10 a 25 mm aproximadamente. Estándar: son todos aquellos objetivos que cubren un ángulo de visión de 60 a 25 grados. De 25 a 65 mm aproximadamente. Tele corto: son aquellos que cubren un ángulo de visión de 25 a 15 grados, es decir, de 65 a 100 mm de distancia focal. Teleobjetivos: cubren un ángulo de visión de 15 a 10 grados, lo que corresponde a una distancia focal de 100 a 160 mm. Súper teleobjetivos: aquellos que cubren un ángulo de visión de 10 a 1 grados, es decir, de 160 a 600 mm de distancia focal.
  • 40. Objetivo de focal fija Sus ventajas: Mayor calidad óptica lo que se traduce en mayor nitidez en tus fotografías. Al estar construidos con menos partes móviles, son más resistentes y robustos. Al estar optimizados para su distancia focal, producen menos aberraciones. Mayor luminosidad que te permitirá mejores tomas en condiciones de escasa iluminación y menor profundidad de campo al trabajar con diafragmas más abiertos (f/1.4, f/1.8, f/2.8). Muchos de ellos son más económicos que las versiones variables. Sus inconvenientes: Son menos versátiles ya que su focal es fija. De todos modos, yo veo esto como una ventaja, ya que te obligaran a moverte alrededor de toda la escena de modo de lograr el encuadre perfecto. Para ciertos tipos de fotografías, la falta de versatilidad puede ser realmente un problema.
  • 41. Objetivos zoom Sus ventajas: Son muy versátiles, cómodos y te permitirán ajustar el encuadre sin desplazarte. Son indispensables para ciertos tipos de fotografías en donde requieras de mayor variedad focal, como puede ser la fotografía de naturaleza o la deportiva. Reúnes en un solo objetivo una gran cantidad de rangos focales por lo que te evitaras estar intercambiando constantemente de lente en tu cámara ganando velocidad y evitando golpes y polvo en los objetivos y en el sensor de tu cámara. Sus inconvenientes: Suelen ser bastante más costosos que los objetivos prime, sobre todo aquellos que recorren una gran distancia focal como puede ser un 18-200 mm. Al tener mucha mayor cantidad de partes móviles, son más frágiles ante cualquier golpe o accidente. Su peso y tamaño es considerablemente mayor. Son menos luminosos, sobre todo en las focales más largas. Información sobre la distancia focal en milímetros
  • 42. Distancia focal y sus efectos en la imagen
  • 43. La distorsión de perspectiva es la transformación que sufre un objeto y su entorno circundante debido a la proximidad del mismo respecto al objetivo. Dicha transformación o distorsión se hace en referencia a lo que sería verlo con un objetivo normal (habitualmente 50mm, pero varía según autores). En la imagen siguiente podemos ver este efecto. Imágenes de la misma escena tomadas por un fotografo que permanece en una misma posición pero variando la distancia focal
  • 44. El fotógrafo se mueve y cambia la distancia focal intentando que el sujeto principal quede al mismo tamaño, se puede observar los cambios que el objetivo produce en la imagen. En el rostro del sujeto principal y en la distancia aparente entre los diferentes elementos que componen la escena
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48. OBJETIVO ANGULAR Tiene, para un mismo formato, una distancia focal más corta que el normal y abarca un mayor ángulo de imagen. Son aquellos objetivos de distancia menor que la diagonal del formato. Características principales Tienen mayor ángulo de cobertura, por tanto forman imágenes más pequeñas y cubren más campo. Producen un efecto visual de separación de planos, consiguiéndose una sensación de mayor profundidad de imagen. Aumenta la perspectiva, produciendo la sensación de que los objetos están más distantes de lo que están realmente. Proporcionan mayor profundidad de campo. Inconveniente Distorsión en los primeros planos. Efecto de agrandamiento en las protuberancias cercanas al objetivo, además de crear ciertas distorsiones geométricas, particularmente exageradas en los extremos del encuadre. La distorsión se acentúa conforme se acorta la distancia focal. Uso, utilidad: Permite trabajar en espacios reducidos. Para planos generales y cuando necesitamos cubrir espacios amplios. Cuidado con la alteración de al sensación de profundidad. Objetivo zoom Gran angular, normal y tele 35mm normal en Sensor DX
  • 49. OBJETIVO NORMAL Son los que cubren un ángulo visual comprendido entre los 43 y 56 (diagonal) grados, lo que se aproxima bastante al campo visual del ojo humano inmóvil. Vienen a ser un término medio entre los grandes angulares y los teleobjetivos. a) En los medios de imagen móvil se corresponde con la distancia focal que para un formato dado proporciona un ángulo de captación horizontal de unos 20 o 25 grados. La distancia focal de estos objetivos es aproximadamente igual a la diagonal del formato que impresionan. b) En las cámaras réflex de formato de 35 milímetros oscila entre los 40 y 55 mm. c) Y en las de medio formato entre los 75 y 80 mm. Por tanto, un objetivo normal es un objetivo de distancia focal a) comprendida entre 40 y 55 mm. (mientras trabajemos con el negativo estándar (35 mm. en cine y 24 X 36 en fotografía). b) Formatos DX 16X24 por ejemplo la Nikon sería un 35mm Estos dos objetivos con esa película cada uno cubren un campo de visión semejante a la humana. Aquel que coincide su distancia focal con el diámetro del círculo de imagen que forma en el plano focal, es decir, la diagonal del formato. Dado que su ángulo de cobertura es aproximadamente el del ojo humano, produce la sensación de imagen más natural. Uso aconsejable: cuando deseemos una perspectiva lo más realista posible.
  • 50. TELEOBJETIVO Se consideran teleobjetivos aquellas ópticas con un ángulo visual menor de 31 grados. Sus distancias focales son siempre mayores que las de los objetivos normales. En cámaras de 35mm. oscilan entre los 80 mm. y los 2.000 mm. Castillo lo define: Distancia focal mayor que la diagonal del formato, por tanto ángulo de cobertura más cerrado. Características: (inversas al angular): Un objetivo de ángulo estrecho, se caracteriza por su extensa distancia focal. Menos ángulo de cobertura que el normal. Forman imágenes más grandes en el fotograma y cubren menos campo. La principal característica de la imagen que ofrecen es el formar en la cámara imágenes grandes de objetos alejados. Efectos: Produce un efecto de magnificación del tema, que facilita la toma de imágenes cuando la cámara no puede acercarse al motivo. Fingir que se está cerca, simular proximidad. Porque hace posible la toma de primeros planos sin un acercamiento excesivo al sujeto. Las imágenes captadas producen la sensación de compresión de la profundidad o aplanamiento de la perspectiva. Producen efecto de acercamiento de los planos entre sí, falseando la perspectiva, aplastándola. Reduce la profundidad de escena.
  • 51. Subclasificación de los teleobjetivos: entre los fotógrafos de paso universal o 35 mm., se habla de: 1. Teles Cortos cuando oscilan entre los 80 y 135 mm. de focal; 2. Teleobjetivos normales entre los 135 y 240 mm. 3. Superteleobjetivos cuando están entre los 240 y 500 mm. 4. Más allá de esas cifras se entra en el campo de los Ultratelefotos, que son tan caros que por lo general se alquilan por horas. Un Superteleobjetivo de este tipo, tiene un ángulo visual de solo 1o y 10' y una luminosidad muy baja, lo que unido a su elevado peso, hace imprescindible para usarlos un buen trípode y película rápida.
  • 52. Diafragma y números F. El diafragma el la apertura de un objetivo: regula la cantidad de luz que dejamos pasar al interior de la cámara se define por el número f calculado si dividimos la distancia focal entre el diámetro del agujero de diafragma de nuestro objetivo. El nº F es una magnitud relativa: por ejemplo F 11 : el diámetro de ese diafragma en concreto varía en cada objetivo, si es distinta la distancia focal. pero la cantidad de luz que llega al sensor es la misma ¿Qué pasa cuando varío el diafragma? También varían: •El volumen del haz de rayos •La franja de nitidez •La facilidad del enfoque •La nitidez (¿calidad?) de la imagen
  • 53. Distancia focal en una cámara digital compacta Máxima apertura del diafragma luminosidad del objetivo
  • 54.
  • 55. LA ESCALA DE APERTURA A mayor número f corresponde menor apertura de diafragma. ¿Por qué? Porque el número en realidad procede de una fracción: la longitud focal dividida por el diámetro del iris (pupila de entrada de luz). Si el iris es pequeño, el número f es grande (cabe más veces en la longitud focal) Cada apertura más pequeña tiene un área la mitad de grande que la anterior
  • 56. Enfoque y profundidad de campo. La profundidad de campo es, según su definición más extendida, la zona que hay, tanto por delante como por detrás, del punto máximo de enfoque y donde la fotografía todavía es razonablemente nítida. Factores de la profundidad de campo En la cantidad de profundidad de campo en una imagen intervienen siempre tres factores: La apertura del diafragma, la distancia a la que está el motivo a fotografiar y la distancia focal del objetivo. En cuanto a la apertura de diafragma, cuanto más abierto esté éste, es decir, cuanto más pequeño sea el número f/, menos profundidad de campo tendrá. Por el contrario, a medida que vamos cerrando el diafragma, es decir, aumentando el número f/, la profundidad de campo se irá haciendo mayor y la zona nítida irá creciendo proporcionalmente. Obtendremos como resultado una imagen con más profundidad de campo cuanto menos luz entre por el diafragma. Por otra parte, para obtener imágenes con mayor profundidad de campo teniendo en cuenta la distancia focal debemos trabajar con objetivos que ofrezcan distancias focales cortas. Cuanto mayor sea la distancia focal, menor será la profundidad de campo.
  • 57. La apertura del diafragma afecta a la profundidad de campo Vemos la primera imagen tonada con el diafragma del objetivo en su máxima abertura 1.2 En la segunda imagen el diafragma mas cerrado produce una mayor profundidad de campo. Los objetos situados por delante y por detrás del plano enfocado aparecen nítidos
  • 58. Profundidad de Campo con el diafragma totalmente abierto, y con el mas cerrado, El término círculo de confusión se creó en la óptica para establecer una definición objetiva de lo que es la nitidez focal. El círculo de confusión define qué tamaño es aceptable y considerado como un punto cuando un punto de la realidad no está perfectamente enfocado. Cuando el círculo de confusión no es percibido por el ojo humano por un punto se dice entonces que esa región de la imagen está fuera de la profundidad de foco, o no tiene una nitidez aceptable. La industria de la fotografía ha establecido que un círculo de confusión aceptable es aquel punto que ampliado en una foto impresa de tamaño 20 x 25 cm vista desde una distancia de 61 cm no puede ser percibido por el ojo humano. Se reconoce internacionalmente que círculo de confusión no debe ser mayor de 0,25 mm de diámetro.
  • 59. La distancia focal afecta también a la profundidad de campo. Con un gran angular tenemos mucha mayor profundidad de campo que con un teleobjetivo. La imagen superior con un tele solo obtenemos la imagen nítida del objeto enfocado la pared de detrás queda borrosa mientas con un objetivo angular podemos obtener una nitidez total
  • 60.
  • 61. La distancia hiperfocal es la distancia de enfoque en la que se consigue la mayor profundidad de campo, extendiéndose ésta desde la mitad de dicha distancia hasta el infinito. Enfocar en dicha distancia nos ayudará a obtener la máxima nitidez en nuestras fotos, por ejemplo, de paisajes. En el siguiente ejemplo, la distancia hiperfocal que nos permitía obtener la máxima profundidad de campo y así dejar todo lo más nítido posible era 6 metros. Así, nos situamos a 6 metros del sujeto, lo enfocamos y obtenemos la máxima profundidad de campo, que se extiende desde la mitad de la distancia, 3 metros, hasta el infinito.
  • 62. Toma fotográfica: Relaciones entre sensibilidad, iluminación, velocidades de obturación y diafragma. ¿Cuánta luz debemos dejar pasar a través de nuestra lente? Para esto lo más fácil es usar la metáfora de la ventana, Imagina que te encuentras en un cuarto oscuro con una sola ventana, el tamaño de la ventana va a ser nuestra apertura, cuanto más grande sea la ventana más luz dejará pasar cuando la abramos y viceversa. Diafragma Por otro lado tenemos la posibilidad de decidir cuanto tiempo queremos abrir esa ventana, si lo hacemos muy rápido dejaremos entrar poca luz y la habitación apenas se iluminará unos instantes, si la dejamos abierta más tiempo veremos el cuarto completamente iluminado esto es nuestra velocidad de obturación. Por último imaginemos que nosotros nos encontramos sentados en la habitación viendo al exterior a través de la ventana, la sensibilidad de nuestros ojos a la luz (el ISO) va a hacer que logremos ver por completo lo que hay afuera o quizás solo lo más brillante. ISO, DIN, ASA
  • 63. APERTURADE DIAFRAGMA o (F) STOP:Abriendo más o menos definimos la cantidad de luz que llega al sensor o película. Sirve para actuar sobre la profundidad de campo (más zona enfocada por delante y por detras del punto al que estas enfocando). Cada paso de diafragma corresponde al doble de luz que pasa, esto es por un diafragma f/2.8 pasa el doble de luz que por un diafragma f/4. VELOCIDAD DE OBTURACIÓN: Tiempo durante el cual llega luz al sensor o película. Una velocidad mayor te permitirá congelar sujetos en movimiento… directamente relacionado con lo anterior. Por ejemplo de 1/30 a 1/60 hay un paso (equivalente a un paso de diafragma), pasando por 1/30 el doble de cantidad de luz que por 1/60. y de velocidad (recuerden que en la realidad es la inversa 1/X donde X es la velocidad, ej: 1/30 es “una treintava parte de segundo”, en el visor de algunas cámaras aparece directamente el nro. X): 15 30 60 125 250 500 1000 ISO: Capacidad de respuesta de la antigua pelicula analógica ante la luz, cuanto mayor es el ISO, más sensible es la pelicula o sensor, pero esto incide en el grano (analógico) y ruido (digital). Existe una escala estandar en la que, por ejemplo de ISO 200 a ISO 400 es otro paso más, siendo ISO 400 el doble de sensible que ISO 200.
  • 64. Ley de reciprocidad Esta dice que a un ISO determinado hay una relación directa entre abertura de diafragma y velocidad de obturación. Ejemplo: Si utilizamos un ISO 100 en un día soleado y con una velocidad de 125 y obtenemos un f 16, también podremos hacer las siguientes relaciones: F 4 5.6 8 11 16 22 V 2000 1000 500 250 125 60 Al abrir un punto más de diafragma entra el doble de luz; pero al aumentar al doble la velocidad de obturación, nos llega al sensor la misma cantidad de energía luminosa por lo tanto la toma estará bien expuesta ISO 100 200 400 800 1600 3200 etc. El ISO normal sería el ISO 100, (correspondiente a exterior de un día soleado9 cada vez que subo un paso estoy intensificando la señal que recibe el sensor X2, es decir, si a ISO 100 llega una señal con un valor X, a ISO 200 esa señal se amplificará a 2X, a ISO 400 la señal se amplificará a 4X, a ISO-800 se amplificará a 8X, etc. Con lo que podré subir los valores de velocidad si el F lo dejo fijo, caso práctico en el caso de tener que hacer fotografía en lugares de poca luz.
  • 65. ISO : Trabajar con sensibilidades altas te permite tomar fotografías sin trípode en situaciones de poca luz y lograr detener el movimiento: (fotografías de una fiesta, un concierto o un espectáculo de danza o teatral)
  • 66. Composición del encuadre. Técnicas de toma instantánea. Técnicas de retrato. Técnicas de captación de objetos o personas en movimiento.
  • 67. Técnicas de toma instantánea consejos antes de realizar la fotografía. 1. Planifica tu fotografía Analiza la escena que quieres capturar ,debes determinar qué profundidad de campo quieres conseguir, qué abertura del diafragma te va a permitir obtenerla y qué tiempo de exposición es el adecuado para que la fotografía quede bien iluminada. 2. Elige la mínima sensibilidad Los sensores que utilizamos actualmente en las cámaras digitales nos permiten seleccionar un valor ISO que puede oscilar en un rango determinado. Sin embargo, la sensibilidad real del sensor suele coincidir con el valor ISO más bajo, que, además, es el que genera menos ruido,es recomendable disparar usando el valor mínimo. 3. Habilita la temperatura de color apropiada Si almacenas tus instantáneas en formato RAW, no importa cómo ajustes el balance de blancos, pues estos ficheros son independientes de la temperatura de color (podrás elegir la adecuada cuando proceses tus fotografías con la aplicación apropiada). Sin embargo, si disparas en JPEG es esencial que elijas la temperatura de color apropiada, pues, de lo contrario, tus tomas adolecerán de unas dominantes que resultan muy difíciles de corregir totalmente con el software de edición fotográfica.
  • 68. 4. Dispara en RAW, si puede ser Este formato recoge toda la gama de tonos que el sensor es capaz de percibir, y, además, los ajustes de temperatura de color, saturación, espacio de color, contraste, etc., resultan irrelevantes al tomar las fotografías. Podrás elegir los parámetros adecuados a posteriori, durante la conversión de formato. 5. Selecciona la máxima calidad en JPEG Cuando tomamos nuestras fotografías en este formato, la propia cámara aplica a la información que procede del sensor (que no es otra cosa que el torrente de datos RAW, incluso, aunque la cámara no contemple la grabación en este formato) los ajustes que hayamos indicado (temperatura de color, contraste, saturación, etc.). Después, somete estos datos a un algoritmo de codificación a formato JPEG, y a un procedimiento de compresión con pérdida de calidad. Por esta razón, es importante que, a pesar de que ocuparán más espacio, habilitemos la codificación JPEG de la máxima calidad.
  • 69. Modo S (Auto. prioridad obturación) En el modo automático con prioridad a la obturación, el usuario elige la velocidad de obturación y la cámara selecciona automáticamente el diafragma con el que se obtendrá una exposición óptima. Utilice velocidades de obturación lentas para sugerir movimiento haciendo que los objetos en movimiento aparezcan difuminados, y velocidades de obturación rápidas para “congelar” el movimiento. Modo A (Auto. prioridad diafragma) En automático con prioridad al diafragma, el usuario selecciona el diafragma mientras la cámara selecciona automáticamente la velocidad de obturación para producir una exposición óptima. Los diafragmas abiertos (números f bajos) reducen la profundidad de campo, difuminando los objetos que se encuentren detrás y delante del sujeto principal. Los diafragmas pequeños (números f altos) aumentan la profundidad de campo, resaltando los detalles del fondo y del primer plano. Las profundidades de campo cortas se utilizan generalmente en retratos para desenfocar los detalles del fondo, las profundidades de campo largas en las fotografías de paisajes para enfocar el primer plano y el fondo. Modo M (Manual) En el modo de exposición manual, el usuario controla la velocidad de obturación y el diafragma. La velocidad de obturación se ajusta girando el dial de control, el diafragma pulsando E (N) y girando el dial de control
  • 70. Retrato Utilizar para retratos con tonos de piel naturales y suaves. Si el sujeto está lejos del fondo o si utiliza un teleobjetivo, los detalles del fondo se suavizarán para proporcionar a la composición de una sensación de profundidad. Las instantáneas de niños: se recomienda usar velocidades de obturación rápidas para captar sus movimientos Paisaje Utilizar para tomas de paisajes vívidos diurnos. El flash incorporado y la luz de ayuda de AF se apagan; se recomienda el uso de un trípode para evitar la aparición de borrosidades cuando la iluminación sea escasa. Trabajar con la distancia Hiperfocal para grarantizar nitidez en todos los planos, usar una distancia focal corta. Movimiento Las velocidades de obturación rápidas congelan el movimiento en las tomas de deportes dinámicos en las cuales el sujeto principal destaque claramente. El flash incorporado y la luz de ayuda se recomienda buscar situaciones bien iluminadas y usar una ISO rápida 200-400. Macro Utilizar para primeros planos de flores, insectos y otros pequeños objetos (puede utilizarse un objetivo macro para enfocar a distancias muy cortas). Para evitar la aparición de borrosidades se recomienda el uso de un trípode.
  • 72. Prestaciones características de las videocámaras: Tipología de videocámaras y funcionalidades. Formatos de vídeo, compresiones, códecs, tipos y tamaños de sensores. Soportes de grabación. Relaciones de aspecto 4:3 y 16:9; relación de aspecto del pixel. Imágenes por segundo y exploración. Canales y opciones de audio. Objetivos integrados y ópticas intercambiables. Toma con videocámaras: Encuadre y enfoque. Movimientos de cámara. Ajustes de luminancia y color. Conexión de micrófonos y líneas. Monitorizado y ajuste de niveles Ajuste de condiciones lumínicas con flashes fotográficos e iluminación ligera: Equipos de iluminación para fotografía y para vídeo. Exposición. Histogramas. Captación de piezas audiovisuales: Fragmentación y puesta en escena, organización del espacio de la toma. Ordenación de secuencias y planos. Identificación de imágenes y edición de etiquetas de metadatos. Características técnicas de los sistemas de registro de vídeo digital. Soportes de registro idóneos a diversas tecnologías de captación de imagen.
  • 73. Clasificación de cámaras según su utilización Cámara de vídeo de estudio. Cámaras de estudio y de producciones electrónicas ligeras: estas cámaras están hechas para la obtención de la mejor calidad de imagen posible en función de la rapidez con que se obtiene. Están conectadas directamente a la sala técnica del estudio, es decir, son cámaras que sólo capturan la señal de video, no pueden grabar por sí solas. El operador de cámara trabajará sobre los movimientos, emplazamientos, encuadres, movimientos ópticos zoom y enfoque, siguiendo generalmente las indicaciones del realizador o director del programa. El técnico de control de cámaras se encarga de la configuración de la cámara: control del diafragma (luminancia), colorimetría, detalle y demás ajustes para conseguir que todas las cámaras muestren imágenes semejantes. Cámaras de ENG: también conocidas como Camcorder, traen un grabador incorporado que almacena el vídeo y el audio generados por la cámara y su micrófono correspondiente. Muchos modelos de estas cámaras pueden convertirse en cámaras de estudio sustituyendo el grabador por un adaptador multicore o triaxial. Conectando tu cámara al ordenador
  • 74. Clasificación de las cámaras según su calidad Webcam externa: Si tu portátil no viene con cámara o es de una calidad pésima es una primera opción. La ventaja de este tipo de cámaras es que puedes desplazarlas y por ejemplo crear un Hangout On Air de un evento directamente con ella enganchada a tu ordenador. Si eres de Mac prueba con la Logitech C910 y si eres de PC con la Logitech C920 Smartphones: Con un pequeño kit en el que es imprescindible el adaptador de entrada al micrófono y un micro externo, podemos iniciarnos en el mundo del video 2.0. Aquí podemos encontrar en la gama de Apple que desde el Iphohe 4S hasta el Iphone 6S cualquier modelo es válido para tener una calidad más que aceptable y si nos vamos a la competencia con Android aplica lo mismo desde el Samsung S3 al Samsung S6 o el Samsung S7. Cámaras domésticas: diseñadas completamente para uso doméstico, no aptas para transmisión. La gran mayoría trae pocas posibilidades de control de la imagen, la mayoría de los ajustes son realizados de forma automática. Hoy en día y con el avance de la tecnología, su calidad de imagen ha mejorado ostensiblemente. Cámaras DSLR (de fotos que graban video): La opción de moda en estos momentos con equipos a buen precio y una alta calidad. Las cámaras de Nikon que tiene buenas prestaciones es la D5100 pero por “casi” igualdad de precio merece la pena optar por la Nikon D5200 con 24 Mpx en vez de 16 Mpx que tiene la D5100 y la Canon 600D . Ambas vienen con el objetivo 18-55 mm.
  • 75. Cámaras semiprofesionales: son equipos relativamente asequibles en precio, su calidad es superior a las domésticas, y aunque son de calidad media en términos broadcast, se han vuelto populares en este ámbito como cámaras ENG, ya que su calidad de imagen sin ser profesional, es muy buena. A diferencia de las domésticas ya permiten personalizar ciertos ajustes, como el manejo del iris manual, foco y zoom manuales, balance de blancos, entre otras funciones. Por lo general incorporan 3 CCD, rojo, azul y verde para obtener una señal de vídeo RGB. Cámaras profesionales: cámaras de gama alta, uso en productoras y canales de televisión, su costo no es asequible para el uso personal. Entregan una muy buena calidad de imagen de televisión y por lo general son utilizadas para los registros de imagen anteriores a la emisión (ENG). Sin embargo, pueden ser fácilmente adaptadas para ser usadas como cámara de estudio económicas. Cámaras broadcast: son equipos diseñados para la industria televisiva y emisión de la señal. Cámaras de altísima calidad y de costos muy elevados, funcionan sólo como cámaras de estudio. Priorizan obtener una máxima calidad de imagen por sobre la portabilidad de la cámara, por ende en ocasiones son de gran tamaño y deben ser usadas sobre pedestales.
  • 76. Conceptos básicos de vídeo Dimensiones. Es el tamaño del video (ancho x alto) expresado en píxeles cuando se visualiza al 100%, sin agrandar ni reducir. Los reproductores pueden mostrar un video a pantalla completa o con una ampliación del 200%, 300%, etc. En estos casos el video pierde calidad de imagen y esta pérdida depende del formato de archivo. Un video AVI puede tener cualquier ancho y alto mientras que los estándares de VideoCD son 352 x 288 y de DVD 720 x 576. Codec. Acrónimo de "codificación/decodificación". Un códec es un algoritmo especial que reduce el número de bytes que ocupa un archivo de video. Los archivos codificados con un códec específico requieren el mismo códec para ser decodificados y reproducidos. Algunos de los códecs más utilizados para el formato AVI son: DivX, XviD, CinePak, Intel Indeo 5, DV, etc. Velocidad de transmisión (bitrate). El bitrate define la cantidad de espacio físico (en bits) que ocupa un segundo de duración de ese video. El video tendrá más calidad cuanto mayor sea su bitrate y el archivo que lo contiene tendrá mayor peso. El bitrate puede ser fijo o variable. El bitrate variable consigue mayor calidad de imagen porque recoge más calidad en escenas muy cargadas o con mucho movimiento y ahorra en aquellas más estáticas. Utilizar un bitrate variable VBR puede optimizar la calidad del video y repercutir en el peso final del archivo frente a un bitrate constante CBR. Fotogramas por segundo. Un video resulta de la exposición imágenes o fotogramas uno detrás de otro. Un parámetro de la calidad del video es el número de fotogramas por segundo que muestra durante su reproducción. Este valor oscila entre 15 y 30. Por ejemplo los vídeos en DVD en Europa exhiben 25 fotogramas por segundo (25 fps).
  • 77. Conceptos básicos de vídeo Fotogramas Clave. Cuando se aplica un códec de compresión a un video, se suele producir cierta pérdida de la información de sus fotogramas. Algunos fotogramas (los fotogramas clave) se almacenan completamente en el archivo comprimido, mientras que el resto sólo se guardan parcialmente. En la descompresión, estos fotogramas intermedios se reconstruyen a partir de los fotogramas clave. Durante la compresión también se puede indicar cada cuánto se guardará un fotograma completo (fotograma clave): 24, 48, 96, 128, etc. Cuanto mayor sea esta cadencia más bajo será el peso del archivo resultante. Sistemas de televisión. NTSC (National Television Standards Comité = Comité Nacional de Estándares de Televisión). Cada fotograma está formado por 525 líneas y reproduce 30 fotogramas por segundo. Se utiliza en América del Norte, Centroamérica, Japón, etc. PAL (Phase Alternation Line = Línea Alternada en Fase): El vídeo PAL tiene 625 líneas por fotograma y 25 fotogramas por segundo. Es el sistema más extendido actualmente en Europa. SECAM (Séquentiel Couleur à Mémoire = Color secuencial con memoria). Muestra 625 líneas y 25 fotogramas por segundo. De origen francés, ha perdido mercado en Europa a favor del sistema PAL. Proporción o ratio de aspecto. Es la proporción entre la anchura y altura de un video. Cuando se reproduce un video se suele mantener por defecto esta proporción para evitar deformación de las imágenes. Por este motivo cuando se elige la visualización a pantalla completa, aparecen franjas negras arriba y abajo. Es habitual una relación 4:3 para los videos domésticos (352x288 píxeles, por ejemplo) mientras que en DVD se suele trabajar con ratios de 16:9.
  • 78. Formatos de vídeo: Los videos digitales se pueden guardar en archivos de distintos formatos. Cada uno se corresponde con una extensión específica del archivo que lo contiene. Existen muchos tipos de formatos de video. Aquí se citan algunos de los más utilizados. Asimismo cada tipo de archivo admite en cada momento un códec de compresión distinto AVI (Audio Video Interleaved = Audio y Video Intercalado) Es el formato estándar para almacenar video digital. Cuando se captura video desde una cámara digital al ordenador, se suele almacenar en este formato con el códec DV (Digital Video). El archivo AVI puede contener video con una calidad excelente. Sin embargo el peso del archivo resulta siempre muy elevado. Admite distintos códecs de compresión como CinePak, Intel Indeo 5, DV, etc. Los códecs con más capacidad de compresión y una calidad aceptable son DivX y XviD. El formato AVI puede ser visualizado con la mayoría de reproductores: Windows Media, QuickTime, etc. siempre y cuando se encuentren instalados en el equipo los adecuados códecs para cada tipo de reproductor. Es ideal para guardar videos originales que han sido capturados de la cámara digital (codificados con DV). No es recomendable publicarlos en Internet en este formato por su enorme peso. Los códecs CinePak, Intel Indeo, DV, etc. no ofrecen una gran compresión. Los códecs DivX y XviD por el contrario consiguen una óptima compresión aunque se suelen destinar sobre todo a la codificación de películas de larga duración.
  • 79. MPEG (Moving Pictures Expert Group = Grupo de Expertos de Películas) Es un formato estándar para la compresión de video digital. Son archivos de extensión *.MPG ó *.MPEG. Admite distintos tipos de códecs de compresión: MPEG-1 (calidad CD), MPEG-2 (calidad DVD), MPEG-3 (orientado al audio MP3) y MPEG-4 (más orientado a la web). Se reproducen con Windows Media Player y QuickTime. MOV (http://www.apple.com/es/quicktime/) Es el formato de video y audio desarrollado por Apple. Utiliza un códec propio que evoluciona en versiones con bastante rapidez. Este tipo de archivos también pueden tener extensión *.QT Se recomienda utilizar el reproductor de QuickTime. Existe una versión gratuita del mismo que se puede descargar de Internet. Es ideal para publicar videos en Internet por su razonable calidad/peso. Admite streaming. WMV (http://www.microsoft.com/windows/windowsmedia/es/) Ha sido desarrollado recientemente por Microsoft. Utiliza el códec MPEG-4 para la compresión de video. También puede tener extensión *.ASF Sólo se puede visualizar con una versión actualizada de Windows Media 7 o superior. Esta aplicación viene integrada dentro de Windows. Es ideal para publicar videos en Internet por razonable calidad/peso. Admite streaming.
  • 80. RM (http://spain.real.com/) Es la propuesta de Real Networks para archivos de video. Utiliza un códec propio para comprimir el audio. Este tipo de archivos tiene extensión *.RM y *.RAM. Se visualiza con un reproductor específico: Real Player. Existe una versión gratuita del mismo que se puede descargar de Internet.Se puede utilizar para publicar videos en Internet por su aceptable calidad/peso. Admite streaming. FLV (http://www.adobe.com) Es un formato que utiliza el reproductor Adobe Flash para visualizar vídeo en Internet. Utiliza el códec Sorenson Spark y el códec On2 VP6. Ambos permiten una alta calidad visual con bitrates reducidos. Son archivos de extensión *.FLV. Se pueden reproducir desde distintos reproductores locales: MPlayer, VLC media player, Riva, Xine, etc. Opción recomendada para la web por su accesibilidad. Al visualizarse a través del reproductor de Flash es accesible desde la mayoría de los sistemas operativos y navegadores web. Los repositorios de vídeo más conocidos en Internet utilizan este formato para la difusión de vídeos: YouTube, Google Video, iFilm, etc.Admite streaming. Escoger un formato de archivo. Los archivos *.WMV, *.MOV, *.RM y *.FLV son los más adecuados para publicar un video en Internet por su adecuada relación calidad/peso y porque admiten streaming. Los archivos *.AVI con códecs de compresión baja son ideales para guardar los videos originales. Los archivos *.AVI con códecs DiVX-XviD son apropiados para videos de películas de cierta duración. Los archivos *.MPG con códec MPEG-1 se utilizan para crear Video-CDs. Los archivos *.MPG con códec MPEG-2 se utilizan como fuente para montar un DVD.
  • 81. 1.- El sensor: El sensor de imagen es un chip electrónico fotosensible. Capta la luz y la codifica a través del sistema de bits en una señal eléctrica. Está compuesto por filas y columnas que conforman pequeñas celdas. Cada una de esas celdas equivale a un pixel. El tamaño y la calidad del sensor determinan la calidad y tamaño de la imagen. Existen varios tipos de sensores como el CCD o el CMOS. Los CCD consumen más energía que los CMOS. Los CMOS pueden dar un mejor rendimiento. Los CCD son menos ruidosos visualmente mas sensibles a la luz que CMOS Los CCD son menos sensibles a los colores que los CMOS. Los CCD son más caros de fabricar que los CMOS. 2.- El formato: Las cámaras pueden tener un formato de grabación estándar o grabar en alta definición (HD o High Definition). El formato estándar va cayendo poco a poco en desuso. Tiene una dimensión aproximada de 720 x 440 con un ratio de 4:3. El HD graba a 1280 x 780 y con una proporción de 16:9. También pueden tener un formato full HD que es la máxima resolución posible. Su tamaño es de 1920 x 1080 pixels. 3.- El sistema de grabación: Las cámaras digitales que graban en cintas tienden a desaparecer. Las cámaras de vídeo actuales suelen incorporar un disco duro para almacenar las imágenes. También existen cámaras que graban en tarjetas de memoria, en pendrives o en soportes como los dvd y mini-dvd. En la actualidad se puede grabar vídeo con otros tipos de aparatos que lleven un sistema de grabación incorporado. Los ejemplos más comunes son algunos teléfonos móviles o cámaras de fotos. Éstas últimas han alcanzado una calidad de imagen igual o superior a la que ofrecen muchas videocámaras
  • 82. Ajustes de la cámara: Enfoque y profundidad de campo. Para salvar la nitidez cuando trabajamos con imágenes en movimiento tenemos que buscar una gran profundidad de campo. La profundidad de campo va a depender de tres elementos: • Apertura del iris. Mientras menor sea la F, mayor será la apertura del iris y menor la profundidad de campo. Mientras mayor sea la F, menor será la apertura del íris y mayor la profundidad de campo. • Longitud de enfoque. Se refiere al cambio de distancia focal en la cámara. La mejor manera de distinguir este es haciendo pruebas manteniendo un mismo encuadre en cámara pero jugando con diferentes lentes (o distancias de zoom en la cámara) • Distancia. Distancia del objeto desde la cámara de video. Mientras mas cerca esté el objeto de la lente, menor será la profundidad de campo en cualquier abertura o longitud de enfoque. Es importante mencionar que para poder jugar con la profundidad de campo es importante trabajar lo más que se pueda con la cámara en manual para poder manipular los diferentes parámetros.
  • 83. • Movimientos De Cámara • Existen varios movimientos principales que se pueden usar con una cámara; los mas usados son: • 1. Paneo. Mover la cámara horizontalmente ya sea de izquierda a derecha o de derecha a izquierda. Cuando se realiza un movimiento de izquierda a derecha se le denomina paneo hacia la derecha. Asimismo, cuando se realiza un movimiento de derecha a izquierda se le denomina paneo hacia la izquierda. • 2. Tilt. Mover la cámara verticalmente ya sea de abajo hacia arriba o de arriba hacia abajo. Cuando se realiza un movimiento de abajo hacia arriba se le denomina “TILT UP”, mientras que cuando se realiza un movimiento de arriba hacia abajo se le denomina “TILT DOWN”. • 3. Travel. Moverse junto con la cámara paralelamente a la acción. Esta acción puede hacerse de izquierda a derecha denominándose “TRAVEL IZQUIERDO” o de derecha a izquierda denominándose “TRAVEL DERECHO”. • 4. Dolly. Moverse junto con la cámara hacia delante o hacia atrás. Cuando se mueve uno hacia delante se le denomina “DOLLY IN” y cuando se mueve uno hacia atrás se denomina “DOLLY OUT”. • 5. Crane. Subir o bajar de nivel de altura junto con la cámara. Cuando subimos con la cámara se le denomina “CRANE UP” y cuando bajamos se le denomina “CRANE DOWN” Consejo. Para hacer tomas en movimiento como dolly, travel o arco se puede utilizar una silla de ruedas, un carrito de súper, un carrito de maletas de aeropuerto o una patin.
  • 84.
  • 85. Balance de Blancos Los colores capturados por las cámaras dependen, como es evidente, de la iluminación. La luz que atraviesa el objetivo y excita el sensor (CCD o CMOS) o la película no es siempre la misma. Puede ser natural o artificial, y dentro de éstas, las hay de diferentes tipos que dependen de una serie de características diferenciadoras. Una de ellas es precisamente la temperatura de color, que expresa la dominante de color de una fuente de luz determinada, que varía según la distribución espectral de la energía. En condiciones de luz natural, la energía lumínica está distribuida de forma aproximadamente igual en las tres componentes de color (RGB). Sin embargo, con iluminación artificial es muy probable que una de las componentes de color sea más importante que las otras. Por ejemplo, en la iluminación de tungsteno predomina la componente roja, muy útil en escenarios cálidos donde predominan los tonos rojizos.
  • 86. La mayoría de las cámaras digitales trae incorporado al menos un sistema de balance de blancos automático. Éste lo que hace es ajustar la parte más brillante de la escena para que aparezca como color blanco, y la menos brillante como negro. Algunas cámaras digitales disponen de opciones más avanzadas que el ajuste automático, pero no completamente manuales, dando así algunas opciones además del automático: Interiores o tungsteno: Se ajusta el balance de blancos asumiendo que se encuentra en un espacio iluminado por luz incandescente o halógena (iluminación típica del hogar: bombilla). Sol: Se ajusta asumiendo que se encuentra en un espacio exterior con un tiempo soleado o nublado de gran luminosidad. Sombra: Se ajusta asumiendo que se encuentra en un espacio exterior en condiciones de sombra o de cielo muy cubierto. Fluorescente: Se ajusta asumiendo que se encuentra en un espacio iluminado por luz fluorescente y tugsteno.
  • 87. • Estas opciones son mejores que el uso automático, pero todavía tendremos problemas con los términos medios, durante el amanecer o el atardecer, en que la luz del sol debe atravesar una mayor longitud en las capas de la atmósfera que envuelven la tierra. Esto modifica la coloración de la luz, la cual pocas veces notamos ya que nos es demasiado cotidiano. El ajuste manual del balance de blancos en las cámaras digitales actuales se ha simplificado notablemente y basta con enfocar la cámara hacia una hoja de papel u objeto blanco y pulsar el botón de calibración de blancos. De este modo, la ganancia de las tres componentes de color se ajusta automáticamente para que den el mismo nivel de señal bajo estas condiciones de iluminación. De esta forma, los colores obtenidos en nuestra imagen se acercaran lo máximo posible a los colores reales de la escena que se va a grabar.
  • 88. Micrófonos externos acoplables a la cámara Lo primero que debes hacer es asegurarte que la cámara elegida dispone de entrada de audio, ya sea por conexión jack o XLR. Con esta entrada podrás complementar la grabación con un micrófono externo, de ambiente o de mano para hacer entrevistas, por ejemplo. Respecto a los micrófonos de ambiente, tenemos que tener en cuenta su uso: sirven para capturar el sonido ambiente de la escena, por lo que buscaremos un tipo de micros clasificados omnidireccionales (captarán sonido por casi todos los ángulos del micro). Por otra parte es posible que necesitemos un micrófono direccional, con el que capturemos sólo el sonido que nos interesa apuntando hacia la fuente. También tenemos el VideoMic de RØDE, cuyo precio ronda los 153 euros, algo más barato. Acoplable a casi cualquier cámara doméstica, es una opción interesante porque la salida del micrófono es de tipo mini jack, por lo que podremos conectarlo también a alguna que otra cámara de foto que graba video en HD Para videonoticias o entrevistas, por ejemplo, necesitarás un micrófono de mano para captar perfectamente el habla del entrevistado. Los dos consejos más útiles que hay que tener en cuenta con micrófonos de este tipo son: tener varios metros de cable, y acercar bastante el micrófono a la boca de la persona que habla o de lo contrario, le escucharemos muy bajo.
  • 89. Problemas y errores típicos de audio en las grabaciones El más común en es sonido saturado. ¿Qué ocurre cuando alguien grita directamente al micrófono o se produce un ruido a un nivel demasiado elevado? Que durante ese corto espacio de tiempo, los altavoces “crujen”, suena un ruido muy molesto en el sonido grabado. En los vúmetros de las cámaras y programas de edición (herramienta que mide la intensidad del sonido en decibelios), cuando ocurre un sonido saturado se representa con un punto rojo o con una barra que sobrepasa los 0 dB, también de color roja. El audio saturado no tiene solución, ni incluso un apaño complicado. Ese ruido permanecerá en las frecuencias grabadas por mucho que se intente eliminar, por lo que la única solución es a priori: antes de grabar, comprueba el nivel de sonido de tu cámara, si te deja ajustarlo manualmente y si tiene volúmetro (medidor del nivel de audio), comprueba que los niveles estén cerca de los -5 dB sin sobrepasarlos. La barra del vúmetro cuando hay sonido debe de representar un color verde – amarillo, pero nunca rojo.
  • 90. Otro problema es el nivel de audio bajo. Casi lo contrario a la saturación. Para evitar esto, primero debes grabar con unos buenos auriculares, para discernir correctamente entre el ruido que quieres captar y el ruido que interviene en la escena. Si una vez volcado el video a tu ordenador te das cuenta de que el audio está demasiado bajo, no intentes subir el volumen como primera opción. En tu programa de edición de video, busca un filtro llamado Ganancia (Gain) y aplícalo a la banda de audio de tu video. Los ruidos de fondo son el otro problema más común. Hay muchos programas de edición de video domésticos que incorporan filtros para eliminar sonidos. Se selecciona un patrón de ruido durante un momento de silencio en el video y el filtro elimina esas frecuencias en el resto de la pista de audio. Los resultados no son tan buenos como la idea. Suelen quedar frecuencias sin eliminar y tras aplicar el filtro pueden aparecer algunos sonidos enlatados que no quedan nada bien. Hay programas profesionales como Soundtrack Pro que sí dan un buen resultado, pero requieren de conocimientos avanzados en audio.
  • 91. Accesorios de audio Hay situaciones en las que nos vemos obligados a grabar con mucho viento de fondo. La consecuencia es que se nos cuela un montón de ruido en la grabación. Un ruido que luego no podemos eliminar en postproducción y que nos resultará bastante molesto a la hora de reproducir nuestro video. Para eliminar este problema (casi en su totalidad) existe un accesorio que se llama Gato. Es parecido a un plumero y se coloca alrededor de todo el micrófono. Siempre que grabes de forma no doméstica deberías de llevar contigo unos auriculares. Podrás escuchar mejor las frecuencias que intervienen en la escena y reconocerás rápidamente si hay ruidos interfieriendo la grabación.
  • 92. Consejos para captar el mejor sonido Intentar siempre trabajar en las mejores condiciones posibles, es decir, en interiores o lugares que no tengan ruido o rachas fuertes de viento. No gritar al micrófono y hablar excesivamente alto Situar los micrófonos estratégicamente: sin que aparezcan en cámara, al mismo tiempo que están cerca de la fuente de sonido Mantener cuidado el equipo de sonido: auriculares, micrófonos, altavoces… Hacer siempre pruebas de sonido antes de grabar y comprobar que la cámara tiene los niveles de captura bien configurados
  • 93. ILUMINACIÓN Para poder hacer un video: ya sea para una producción musical, cortometraje o película la iluminación juega un papel muy importante A la izquierda de la cámara de grabación esta la Luz principal la cual es la más importante ya que debe ser una luz intensa. A la derecha esta la luz de relleno la cual es un poco mas tenue; lo que da un efecto muy lindo a la vista. La luz de atrás también llamada "CONTRALUZ", y es muy importante ya que es la que separa al objeto o persona del fondo. Se usan luces de fondo para iluminar el fondo y agregar profundidad y separación entre los elementos de la escena. Una vez que se añade luz al fondo.
  • 94. LA LUZ PRINCIPAL Se trata de una luz fuerte que nos enseña la forma y superficie característica de los sujetos. Para conseguir este efecto debe ser una iluminación intermedia entre la luz dura y luz difusa. La luz principal debe situarse formando un ángulo entre los 5 y 45 grados con el eje que forman la cámara y el sujeto, sea a la derecha o a la izquierda de la cámara. Si le damos el ángulo de 45 grados conseguiremos en el efecto un mayor modelado y se resaltarán más las texturas del sujeto. A parte de decidir el ángulo en el que la colocaremos, es importante saber si queremos colocar la luz a la derecha o a la izquierda de la cámara. Para ello hay que tener en cuenta los siguientes factores: * Que perfil es el mejor del sujeto. * El resto de las fuentes de luz que hayamos situado. * Si hay algún elemento en la composición de la escena que impida que la luz se proyecte bien sobre el objeto o sujeto.
  • 95. Además de colocar horizontalmente el foco, tenemos que decidir el ángulo vertical en el que situaremos la luz principal. Es conveniente que se situé levemente por encima de la cámara, pero no es una opción fija, se puede poner a la altura de la cámara o a un ángulo menor de 45 grados. Sin embargo esto implica algunos riesgos ya que limita la sensación de profundidad, y aparecerán sombras en el fondo justo detrás del sujeto. A parte si estamos trabajando con personas, hacerle mirar directamente al foco puede resultarle molesto y el resultado puede quedar forzado. El sol puede ser nuestra luz principal cuando rodamos en exteriores. Sin embargo encontramos un inconveniente en cuanto a las sombras, ya que en un día despejado se producen sombras oscuras y profundas. Además hay que tener en cuenta las posiciones del sol, por ejemplo al medio día tendríamos una luz cenital. Lo mejor es rodar a media mañana o a media tarde, cuando el sol esté a una elevación de unos 30 a 45 grados.
  • 96. LUZ DE RELLENO La luz principal utilizada sola produce sombras muy duras que pueden distraer la atención, por ello a veces es conveniente utilizar una luz de relleno para suavizar estas sombras sin eliminarlas completamente. Para la luz de relleno utilizaremos una fuente difusa. La situaremos al lado contrario de la luz principal formando un ángulo de 5 a 30 grados. Es muy importante tener en cuenta que cuanto más ladeemos la luz principal, más importancia tendrá la luz de relleno. De hecho es probable que si la luz principal es casi frontal, no sea necesario utilizar luz de relleno. Respecto al ángulo vertical, debe estar aproximadamente sobre los 45 grados. Muchas veces se la coloca justo al lado de la cámara, lo que hace que esté ligeramente más baja que la luz principal. En esta posición es como más fácilmente consigue su objetivo de rellenar las sombras creadas por la luz principal.
  • 97. CONTRALUZ Esta luz la situamos sobre el sujeto y por detrás de él. Tiene que apuntar hacia abajo para proporcionar solidez. Esta luz es importante ya que separa al sujeto del fondo. El foco se tiene que colocar justo detrás del sujeto en relación con la cámara. Si la situamos desviamos hacia uno de los lados tendremos mucha luz sobre el sujeto y quedará el otro lado muy oscuro. Las fuentes de luz suelen son más pequeñas y menos potentes que la luz principal, ya que se colocan más cerca del sujeto y el área a iluminar debe estar más limitada. Si usamos sólo el contraluz, sin luces frontales, crearemos un efecto de silueta.
  • 98. LUZ DE FONDO El objetivo de esta luz es como su propio nombre indica iluminar los fondos, de tal forma que añade profundidad y separación entre los elementos de la escena. Para conseguir esto, se puede utilizar cualquier tipo de luz, siempre que la iluminación sea uniforme, no afecte al sujeto principal y posea la intensidad adecuada.
  • 99. Equipos de iluminación para fotografía y para vídeo. tipos de iluminación: Iluminación Dura producida por fuentes de iluminación de pequeño tamaño y gran potencia en relación a la distancia de la fuente con el objeto fotografiado; esta produce sombras definidas y resalta en especial contornos y texturas. Iluminación Difusa producida por grandes superficies de iluminación, en relación al objeto. El resultado es el contrario de la iluminación dura y es utilizada generalmente para ocultar o suavizar detalles e irregularidades de la superficie fotografiada, mediante sombras suaves y difuminadas. La preferencia por una u otra, depende del efecto que se quiera producir y del estilo y la técnica del fotógrafo en particular. También es posible la utilización de difusores delante de las distintas fuentes de iluminación para suavizar su efecto, esto es similar a una reducción en la intensidad de la luz.
  • 100. fuentes de iluminación artificiales Luz continúa: son todas aquellas fuentes de luz que “brillan en todo momento”. Este tipo de equipamiento, como puede ser una lámpara fluorescente, una lámpara de tungsteno, un reflector led o un foco halógeno, etc. te permitirá que tu motivo, este constantemente iluminado sin importar si disparas o no tu cámara (a diferencia del flash que se activa al dispararla). Esta es su principal ventaja, ya que, al ser su luz continua, te permitirá observar con todo detalle como la luz incide en tu modelo, las sombras que se forman, etc. De todas formas, son equipos grandes, pesados y que generan mucho calor, y por ende, mucho consumo energético. Flash externo: es la fuente de luz más potente, compacta y versátil, ya que por su tamaño, es fácil de trasladar y puedes dispararlos directamente sobre tus motivos o rebotarlo o difuminarlo según lo creas conveniente. Puedes además, trabajar con un conjunto de ellos ya que, al colocarlos alrededor de la escena y dispararlos remotamente, podrás iluminarla sin cables ni conexión a la red eléctrica, como con la luz continua, aunque su luz puede no ser tan potente como éstos últimos.
  • 101. Flashes de estudio: estos son más potentes que los flashes externos y tan grandes, pesados y poco portátiles como los focos de luz continua y pueden ser con o sin generador incorporado dependiendo del tamaño del estudio. Sin embargo, su potencia y versatilidad los hacen ideales para modelar la luz en el estudio. Solo bastará que le coloques por delante alguno de los tantos accesorios disponibles (difusores, panales de abeja, gelatinas, etc.) de modo de que puedas fácilmente lograr los efectos que estés buscando. Son luces confiables, duraderas y muy robustas por lo que, invertir en ellos, no te será mala idea. Luz de modelado: los flashes tienen una desventaja: te resultará muy difícil juzgar el aspecto final que tendrá una fotografía, cuando la ilumines con un flash ya que el mismo, no iluminará la escena hasta ser disparado. Es por ello que, muchas cabezas de los flashes de estudio, traen consigo lámparas que emiten una luz continua con el mismo efecto de luz que la emitida por el flash. De esta forma, podrás trabajar la escena aunque los flashes no se hayan disparado aun. De todas maneras, esta luz no es tan potente ni tiene exactamente las mismas propiedades que el destello de un flash, pero te será realmente útil al trabajar en el estudio y ahorrar cientos de fotografías malogradas.
  • 102. Para poder modelar la luz a tu antojo, te será de mucha utilidad, contar con los siguientes accesorios: Pantallas reflectoras: estas pantallas son muy utilizadas a la hora de modelar la luz ya que te permitirán reflejarla, intensificarla o reducirla. Dependiendo del material con que está hecha su superficie, la luz se reflejará de una u otra forma: cambiará su color, su dirección, su intensidad, etc. Existen de varios tipos: blancas para dispersar la luz, doradas para lograr una luz más cálida, plateada para una luz más fría, negras para absorberla. Ventanas de luz: las ventanas de luz o “softbox” son un accesorio que te permitirán suavizar la luz del flash o fuente de luz que estés utilizando. Al situarlo por delante de estos, hacen de la luz que la atraviesa, más difusa y natural. También puedes dirigir la luz ya que, al tener solo un lado traslucido, la luz se concentra allí. Dependiendo del material con que estén fabricados, de su tamaño y de la distancia a la cual sean colocados del sujeto, la luz será más o menos natural, es decir, más o menos difusa.
  • 103. Sombrillas: las sombrillas o “paraguas” te permitirán rebotar la luz del flash en estos de modo de que “la mancha de luz” sea mucho más amplia. De este modo, la luz llegará a tu sujeto de un modo mucho más suave y natural. Dependiendo de cuan cerca o lejos coloques al flash de la sombrilla, la dureza o suavidad de la luz variará, por lo que es importante que no solo cuentes con una sombrilla, sino también con un soporte que te permita alterar dicha distancia. Al igual que las pantallas reflectoras, las encontraras en varios colores: blancas, plateadas, doradas o traslucidas. Las blancas y traslucidas te permitirán lograr luces más suaves, mientras que las plateadas o doradas la concentraran.
  • 104. Exposición: el histograma El histograma es una representación gráfica de la distribución de los distintos tonos de una imagen. Puede ayudarnos para controlar la exposición en nuestras fotos, así como para corregir los colores. El eje horizontal representa los diferentes tonos de gris desde el negro puro (a la izquierda) al blanco puro (a la derecha). El eje vertical representa el número de pixeles que contiene la imagen para cada tono representado en el eje horizontal. Diagnosticar la exposición de una imagen El histograma nos ayudará a hacernos una idea de cómo es de correcta la exposición de una imagen. Así, en una fotografía subexpuesta la gráfica tenderá a desplazarse a la izquierda y en una fotografía sobreexpuesta tenderá a desplazarse a la derecha. Una imagen que contenga todos los tonos de grises tendrá un histograma más o menos uniforme a lo largo de todo el eje horizontal. Que el histograma tenga una forma determinada no tiene porqué significar que la imagen esté incorrectamente expuesta. Dependerá de lo que busque el fotógrafo en el momento de hacer una foto. Sin embargo hay ciertos marcadores que nos ayudarán a detectar ciertas situaciones fácilmente corregibles con un editor de imágenes o incluso en el momento de hacer la foto.
  • 105. Tonos apagados En el histograma puede observarse que la imagen está oscura. La gráfica tiene a desplazarse a la izquierda y en la parte derecha no hay información (no hay puntos blancos). Si hubiera muchas zonas totalmente negras se representarían como un pico en el extremo izquierdo de la imagen. Sombras o zonas oscuras El histograma de una foto con muchas zonas en sombra o gran parte de la foto en negro se caracteriza por tener un pico en el extremo izquierdo del histograma. En el ejemplo podemos ver cómo toda la zona negra de la foto queda reflejada en dicho pico en el histograma. Sobreexposición y zonas quemadas Éste es el histograma característico de imágenes sobreexpuestas o que tienen zonas quemadas. En él la gráfica tiende a desplazarse a la derecha y se produce un pico en el extremo derecho de la gráfica, que representa las zonas quemadas.
  • 106. Utilizar el histograma de la cámara Muchas de las cámaras digitales incorporan la funcionalidad de activar el histograma en la visualización de las fotos para poder corregirlas. Esta funcionalidad a menudo marcará las zonas excesivamente claras (quemadas), así como las zonas excesivamente oscuras. Un momento en el que esta funcionalidad es especialmente útil es en los días muy soleados, en los que la visualización en la pantalla de la cámara no coincide con el resultado final una vez descargada la foto al ordenador. En este caso es más que recomendable confiar en el histograma más que en el resultado visualizado a través de la pantalla de la cámara. Corrección del histograma en Photoshop muchas herramientas de retoque fotográfico como Paint Shop Pro, Corel, o el Gimp tienen la misma funcionalidad para corregir histogramas. Los niveles son una funcionalidad que nos permite corregir los tonos de una fotografía a través del histograma. Para ello modificaremos éste, de forma que interpretará los negros, grises y blancos de la foto de una manera diferente a la foto original. http://www.thewebfoto.com/wp- content/uploads/2008/07/histograma_flash_01.htm
  • 107. El plan de rodaje. Establecer un orden racional de grabación de cada uno de los planos El plan de rodaje es el documento que establece el orden de grabación con las indicaciones y horarios de trabajo en las distintas localizaciones. Contiene el calendario de producción, y se han realizado los ajustes para que coincidan los elementos y el personal que van a desplazarse a las localizaciones con la disponibilidad de los mismos. Es decir, confronta tiempo disponible con recursos necesarios para el rodaje. La planificación de la grabación, establecida en el plan de rodaje, no tiene por qué coincidir con el orden natural de los planos en el relato. Para establecer el orden en que se grabarán cada uno de los planos se utilizan criterios de racionalización de la producción. Lógicamente se intentarán grabar de una vez todos los planos que corresponden a una misma localización y a un mismo actor aunque correspondan a distintas secuencias del guion. También se grabarán seguidos todos los planos correspondientes a un mismo campo de luz o a la misma disposición de maquinaria, racionalizando de esta manera el trabajo los distintos equipos técnicos y de la puesta en escena en general. Posteriormente en el proceso de montaje se editarán en el orden que establece el guion y la lógica del relato.
  • 108. El primer paso es tener una escaleta (las secuencias ordenadas y numeradas incluyendo localización y efecto). A medida que hayáis hecho más planes de rodaje, tendréis vuestra propia plantilla y será muy sencillo rellenarla (con lo que cada uno crea que es más importante), y la mía en Excel por lo pronto es algo así de sencillo: En qué orden vamos a rodar las secuencias previstas. Lo primero que hago yo es rellenar cada columna con una secuencia, separando en A-B-… las secuencias en las que haya un cambio de escenario, incluso aunque no se hayan marcado como tal en el guión (INT/EXT, D/N), si es en localización natural o en plató (Loc. o Est., respectivamente), cuánto ocupa en el guión (ej. 1 2/8), y el número de secuencia (incluyendo letra, ej. 2B). En la parte de abajo veréis que aparecen, además del equipo de cámara, los personajes. Rellenad cada celda con el nombre del personaje y el número que le corresponda en su desglose, y poned ese número en las columnas de las secuencias en las que aparezca. El resultado debería ser algo así:
  • 109. El siguiente paso que sigo es colorear la columna de cada secuencia del color que le corresponde, que es un estándar utilizado desde siempre en Hollywood para identificar el efecto en un solo vistazo. Los colores van así: INT/DÍA: blanco INT/NOCHE: azul EXT/DÍA: amarillo EXT/NOCHE: verde Para el resto de efectos los colores varían un poco más, pero yo suelo utilizar rosa para AMANECER y el naranja para el ATARDECER. Además, se añaden bandas negras para separar las jornadas de rodaje. Esto de separar por columnas o filas se llama 'stripboard' y se ha hecho siempre, aunque antes se hacía a mano (y alguno todavía lo hace), recortando las columnas para luego cuadrar puzles enganchando las tiras en una carpeta. Y ahora viene lo más decisivo: ¿en qué orden rodamos? Lo que haremos será ir moviendo las columnas en el orden más lógico posible, siguiendo también los motivos que plantee Producción y separando cada día con las bandas negras.