SlideShare una empresa de Scribd logo
SIMULACIÓN DEL FLUJO DE METAL DEL
PROCESO DE COLADA CONTINUA DE
DOBLE RODILLO BASADA EN EL MÉTODO
DEL ELEMENTO FINITO
Chong, Siechung
Gerencia Técnica C.V.G. ALCASA
El proceso CCDR, consiste en producir
bobinas de aluminio directamente de la
solidificación del metal líquido al hacerlo
pasar a través de una pareja de rodillos
refrigerados, obteniéndose así una lámina
con las condiciones requeridas para el
posterior proceso de laminación en frío. Este
proceso representa una alternativa
económica y productiva al proceso
convencional de laminación en caliente de
planchones.
A
A
DC
B F
E
Hornos
Desgasificador
Canal de salida
Boquilla
Cilindros
y
xy
z
La solidificación del metal se produce entre la salida del
alimentador y el espacio generado por los rodillos. Este proceso
se da debido a la extracción de calor generada por las
condiciones de enfriamiento en los rodillos, tales como la
temperatura y el caudal del fluido refrigerante.
El conocimiento de la distribución de temperaturas durante el
proceso permite analizar las características del perfil de
solidificación, lo cual puede ayudar a predecir problemas
operativos, tales como derrames y huecos que amenazan la
continuidad operativa del equipo.
El patrón de flujo de metal y la distribución de temperaturas en
el distribuidor dependen de su geometría interna. El diseño del
distribuidor mediante el uso de modelos físicos representa un
reto importante a escala industrial, por lo tanto la simulación o
modelación matemática es una vía que permite conocer estos
aspectos en un tiempo razonable, con una precisión aceptable
a un relativo bajo costo .
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar modelos matemáticos basados en el método del
elemento finito para simular el flujo de metal y transferencia
de calor en el proceso de colada continua de doble rodillo,
para conocer el comportamiento de estas variables y su
influencia en el proceso.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
•Simular el patrón de flujo de metal en el distribuidor del proceso de
colada continua de doble rodillo a través del método del elemento
del elemento finito en dos dimensiones.
•Simular el patrón de flujo de metal considerando el cambio de las
características geométricas del distribuidor de la colada continua a
través del método del elemento del elemento finito en dos
dimensiones.
•Validar los resultados del modelo con valores reales y mediciones
a escala de planta
DESARROLLO DE MODELOS
Para la realización del modelo se empleó un software Comercial
basado en el método del elemento finito, el cual permite
establecer la geometría de interés, generar el mallado y producir
la solución correspondiente.
La simulación de los fenómenos asociados a la dinámica de
fluidos y la transferencia de calor puede ser tan compleja como se
desee.
El nivel de dificultad de una modelación, puede ser reducido de
acuerdo a las características de las condiciones de borde
consideradas y a las suposiciones realizadas.
DESARROLLO DE MODELOS
MODELO DE FLUIDOS
Geometría
Para la realización de este modelo se consideró la geometría interna del distribuidor
en el plano donde se encuentran los elementos que influyen en el patrón de flujo
(xy)
Se realiza un planteamiento bidimensional, despreciando los efectos de pared
originados en la zona superior e inferior del alimentador. Adicionalmente se asume
simetría axial en el eje y.
y
x
A
A
DC
B F
E
Hornos
Desgasificador
Canal de salida
Boquilla
Cilindros
y
x
DESARROLLO DE MODELOS
MODELO DE FLUIDOS
Tipo de Elemento y Mallado
Se emplearon elementos cuadriláteros isoparamétricos e isotrópicos, de cuatro
nodos, cada uno representando en este caso velocidades. Dichas velocidades se
obtienen del principio de conservación de momentos.
DESARROLLO DE MODELOS
MODELO DE FLUIDOS
Tipo de Elemento y Mallado
El mallado del modelo se realizó con el uso de un generador de
malla acoplado con el software de elementos finitos dando como
resultado un total de 18550 nodos. Para las modificaciones
geométricas planteadas el número de nodos fue desde 19445 hasta
21777.
DESARROLLO DE MODELOS
MODELO DE FLUIDOS
Propiedades del Fluido
Viscosidad del Fluido.
La viscosidad dinámica del aluminio líquido y su variación con la temperatura fue
estimada empíricamente mediante el método de Chapman (POIRIER, 1994).
0,0E+00
5,0E-08
1,0E-07
1,5E-07
2,0E-07
2,5E-07
3,0E-07
3,5E-07
900 950 1000 1050 1100 1150 1200 1250 1300
T[K]
◊[N/s cm^2]
DESARROLLO DE MODELOS
MODELO DE FLUIDOS
Propiedades del Fluido
Viscosidad del Fluido.
La densidad del aluminio líquido fue extraída de tablas, considerando la temperatura
de líquidus (933 K) y otra arbitraria (1200 K). La variación de este parámetro con la
temperatura fue asumida como lineal, siendo representada por la siguiente relación:
ρ=(2619,6-0,2697 T )10e-4 : [gr/cm3]
Sin embargo la variación de la densidad en el intervalo de temperatura de interés
es lo suficiente pequeña como para ser despreciada y asumir el flujo como
incompresible.
DESARROLLO DE MODELOS
MODELO DE FLUIDOS
Condiciones de Borde
Superficies sólidas
En todas las fronteras sólidas del modelo tanto la componente normal (Vx) como la
tangencial (Vy) de la velocidad son consideradas como nulas. Lo cual se puede
describir formalmente de la siguiente forma:
( ) paredesyxyxV ∈>∀= 0),(0,
( ) paredesyxyxV ∈>∀= 0),(0,
DESARROLLO DE MODELOS
MODELO DE FLUIDOS
Condiciones de Borde
Región de entrada al sistema
Para la región de entrada al sistema se dan como valores la velocidad y la
presión para el momento dado. Estos valores corresponden a condiciones
reales del proceso.
( ) paredesyxyxV ∈>∀= 0),(0,
( )
atmyxP
entradayx
m
cm
VyxV
1),(
0),()240,0(,
=
∈>∀=
SIMULACIONES
MODELO DE FLUIDOS
Un diseño adecuado de un distribuidor de metal de colada continua de doble rodillo
debe satisfacer las siguientes condiciones fundamentales:
•Flujo uniforme y simétrico en las dos componentes de la velocidad a la salida del
alimentador.
•Gradiente de velocidades moderado entre la entrada y la salida del alimentador en
el objeto de obtener mayor control en la alimentación del metal y la tasa de
producción.
•Completa distribución del metal en toda la extensión del distribuidor.
•Menor cantidad posible de zonas de recirculación y de estancamiento del metal.
•Poca circulación de metal hacia los extremos para favorecer la calidad de los bordes
de la lámina reduciendo la formación de grietas.
SIMULACIONES
MODELO DE FLUIDOS
Distribuidor Convencional
Es el diseño usado actualmente en C.V.G.
ALCASA. La disposición geométrica al ser
poco uniforme hace que la distribución de
velocidades se presente irregular a la salida
afectando el suministro de metal hacia los
rodillos.
Este defecto es compensado por las zonas
donde la alimentación es mayor. Este es un
aspecto crítico, ya que de presentarse
regiones adyacentes en la salida del
distribuidor con diferencias apreciables en
sus velocidades, pueden crearse gradientes
en las tasas de solidificación, los cuáles
para el caso de la aleación AA3003
generarían una distribución diferente de
partículas intermetálicas en tales regiones.
(SARIOĞLU, 2000)
SIMULACIONES
MODELO DE FLUIDOS
Distribuidor Convencional
La heterogeneidad en la distribución de partículas
intemetálicas es indeseable, al producir
diferencias en el comportamiento durante la
deformación plástica creando grietas y
discontinuidades durante el proceso de
laminación en frío.
En la parte superior del rombo lateral y de las
traviesas centrales se observa recirculación y
zonas donde el material es relativamente estático
al presentar velocidades entre 0 y 0,75 m/min.
Al existir problemas en la alimentación de metal hacia el distribuidor pueden generarse
huecos e inestabilidad producto de un déficit de metal.
Una disminución de temperatura producto de problemas en las canales de colada o los
hornos de retención, provocaría la solidificación del metal.
SIMULACIONES
MODELO DE FLUIDOS
Distribuidor Convencional
En la zona lateral el valor de Vx está entre 0,33 y
0,95 m/min, indicando que existe material
moviéndose hacia dicha zona, lo cual puede
afectar la calidad del borde de la lámina.
Para buena calidad del borde se requiere que el
metal no toque el lateral antes de pasar a los
cilindros y se produzca la solidificación.
El ángulo de contacto de la aleación AA3003 de
esta aleación es lo suficientemente alto, como
para favorecer la formación de un menisco
positivo, gracias al fenómeno de la capilaridad
producido entre las dos cubiertas del distribuidor.
Un borde irregular o de mala calidad posee discontinuidades que se convierten en
concentradores de esfuerzo y puntos de nucleación de grietas macroscópicas durante el
proceso de laminación en frío. Esta condición restringe los porcentajes de deformación en frío
que se le pueden aplicar al material por pase, aumentando el tiempo de procesamiento del
material. Igualmente se reduce el rendimiento metálico del producto al tener que colar a
anchos mayores para poder eliminar los bordes defectuosos.
SIMULACIONES
MODELO DE FLUIDOS
Distribuidor Convencional sin Rombo
Este diseño se planteó en función de eliminar la
zona de estancamiento generada por el elemento
rómbico del diseño convencional y observar el
comportamiento del metal hacia el lateral.
Tal estancamiento o recirculación, es eliminada
demostrando que el rombo es un elemento
nocivo para la uniformidad del flujo de metal.
Sin embargo las traviesas centrales siguen
formando lugares de estancamiento y
recirculación ocasionando aun faltas de
homogeneidad en la distribución de velocidades
a la salida.
SIMULACIONES
MODELO DE FLUIDOS
Distribuidor Plano
Este diseño es un modelo hipotético de
distribuidor sin ningún tipo de elementos internos.
Su realización se basa en tratar de entender el
comportamiento del metal con el objeto de contar
con un punto de partida para avanzar en las
mejoras del diseño.
Uno de los motivos por los cuales sería difícil
aplicar un distribuidor plano en la práctica, es el
hecho de que los elementos internos aparte de
alterar las condiciones del flujo de metal, también
sirven de apoyo al componente superior del
alimentador.
Se observa una distribución de velocidades
uniforme favoreciendo la homogeneidad
microestructural del material. En la zona
adyacente al lateral se reduce la velocidad
alrededor de un 50% hasta 0,37 m/min.
SIMULACIONES
MODELO DE FLUIDOS
Distribuidor con Elementos Triangulares
Este diseño es una adaptación del diseño
empleado en otras plantas con tecnología de
colada similar. Se busca obtener una distribución
de metal uniforme a la entrada del distribuidor
para evitar la formación de zonas de
inestabilidad.
Esta situación se cumple en la zona de entrada
del distribuidor pero en el resto del trayecto del
metal se aprecian zonas de alta velocidad a la
salida de los elementos y una gran cantidad de
zonas de recirculación. Esto puede originarse en
las aristas que no favorecen una circulación
suave del metal.
La velocidad promedio de salida (1,49 m/min), se
considera favorable para el proceso, sin embargo
no es lo suficientemente uniforme.
SIMULACIONES
MODELO DE FLUIDOS
Distribuidor con Elementos Triangulares Invertidos
Para mejorar la suavidad del flujo de metal y la
reducción de las zonas “muertas” y de
recirculación se rotan los elementos 180º sobre
su propio eje.
Existen mejoras en la suavidad en el paso del
metal, pero se mantienen las zonas de
recirculación.
La velocidad promedio de salida (1,49 m/min), se
considera favorable para el proceso, sin embargo
no es lo suficientemente uniforme.
Igualmente los elevados gradientes de velocidad
a la salida de los elementos se mantienen,
ubicándose entre 4,8 y 10,9 m/min hacia la zona
central, debido a la cercanía de los elementos
con la zona de alimentación.
SIMULACIONES
MODELO DE FLUIDOS
Distribuidor con Elementos Triangulares Invertidos
Esta condición puede corregirse si se desplazan
los elementos triangulares hacia la línea central
del alimentador.
Existen mejoras en la suavidad en el paso del
metal, pero se mantienen las zonas de
recirculación.
En la zona de los laterales la velocidad en la
dirección X, también es negativa con respecto al
sistema de referencia adoptado, condición que ya
ha sido discutida anteriormente y se considera
favorable para la calidad del borde.
SIMULACIONES
MODELO DE FLUIDOS
Distribuidor con Elementos Triangulares Delgados
Para este diseño se redujo el tamaño de los
elementos triangulares en un 50% en la dirección
X, con el objetivo de favorecer el flujo de metal
reduciendo los gradientes de velocidad a la salida
de los elementos.
Se presentan zona aisladas donde las
velocidades a la salida se ubican
aproximadamente entre 5,39 y 6,06 m/min. El
gradiente promedio la salida de los elementos ha
disminuido ya que la velocidad se ubica entre
3,37 y 4,71 m/min.
La distribución de velocidades a la salida se
aprecia relativamente homogénea al presentar
una diferencia de velocidades entre 2,02 y 2,70
m/min, condición que se pierde en el borde con
valor mínimo de 1,35 m/min.
SIMULACIONES
MODELO DE FLUIDOS
Distribuidor con Elementos Ala de Avión
Mediante el empleo de elementos tipo ala de
avión se reducen la recirculación y zonas
muertas, debido a la suavidad de la geometría de
los mismos, que a diferencia de los elementos
triangulares no poseen ángulos pronunciados.
Las velocidades a la salida se ubican
aproximadamente entre 1,22 y 1,62 m/min,
presentando algunas zonas aisladas con un
promedio de 0.811 m/min. De manera general el
gradiente de velocidad desde la zona de
alimentación hasta la salida se ha reducido
notablemente permitiendo un mayor control en la
alimentación del metal y la tasa de producción.
Las zonas de recirculación presentes a la salida
de los elementos son prácticamente
despreciables, las cuáles junto con las zonas de
baja velocidad presentes a la salida pudiesen no
afectar al proceso en la práctica.
VALIDACIÓN DE RESULTADOS
MODELO DE FLUIDOS
Para realizar la validación del modelo de fluidos la principal dificultad radica en la
falta de método y recursos tecnológicos para la adquisición de datos reales de la
distribución de velocidades.
Dentro de la bibliografía consultada no existen mayores detalles en cuanto a la
validación de resultados.
Algunos asumen los resultados como confiables basándose en la calidad de los
datos incluidos en las condiciones de borde.
SARIOĞLU Y THEVOZ (2003)(31), comparan los resultados obtenidos en la
solución nodal de su modelo y la comparan con una velocidad de referencia del
metal solidificado. En dicho trabajo, prácticamente no existe correlación entre los
datos calculados y el mencionado valor de referencia. Ante tal magnitud del error
experimental argumentan que parte de su modelo no considera ciertas
restricciones dimensionales existentes en su proceso real, dado que su modelo 2D
no las incluye. Sin embargo consideran que en cuanto al comportamiento en el
interior del distribuidor su modelo es adecuado.
En el proceso de colada continua existe como referencia la velocidad de salida del producto
solidificado (1,22m/min). Este puede ser tomado en cuenta si se considera que en
condiciones ideales una vez que el equipo se ha estabilizado luego de un arranque no existe
acumulación ni perdidas de metal en el sistema, es decir, todo el material que sale del
distribuidor necesariamente debe salir a la misma razón de cambio que cuando entra.
VALIDACIÓN DE RESULTADOS
MODELO DE FLUIDOS
0,6
0,7
0,8
0,9
1
1,1
1,2
1,3
1,4
1,5 V(m/min)
Solución Nodal Velocidad de Referencia
Un aspecto desfavorable de considerar este
valor de referencia, es que no toma en cuenta
el efecto producido por las zonas de
recirculación y de estancamiento de material,
ya que estas forman zonas de baja velocidad
la cuáles son compensadas por las regiones
adyacentes.
En dicha figura se puede apreciar
precisamente que en las ubicaciones donde
tiene lugar las zonas de recirculación se
forman las mayores desviaciones con respecto
al valor de referencia, tales como la zona
superior de las traviesas y el elemento rómbico
En el proceso de colada continua existe como referencia la velocidad de salida del producto
solidificado. Este puede ser tomado en cuenta si se considera que en condiciones ideales
una vez que el equipo se ha estabilizado luego de un arranque no existe acumulación ni
perdidas de metal en el sistema, es decir, todo el material que sale del distribuidor
necesariamente debe salir a la misma razón de cambio que cuando entra.
Este nivel de error conduce a una precisión de 88,5% del modelo en cuanto a la predicción
de la distribución de velocidades, indicando una adecuada selección de las condiciones de
borde.
Otro aspecto para ser considerado es el criterio de experto y el conocimiento en cuanto al
comportamiento real del proceso.
VALIDACIÓN DE RESULTADOS
MODELO DE FLUIDOS
7,31
Desviación
Estándar
11,50%Promedio
28,69%Máximo
1,19%Mínimo
VALIDACIÓN DE RESULTADOS
MODELO TÉRMICO PARA EL PERFIL DE SOLIDIFICACIÓN
VALIDACIÓN DE RESULTADOS
MODELO TÉRMICO PARA EL PERFIL DE SOLIDIFICACIÓN
CONCLUSIONES
A continuación se presentan las conclusiones derivadas de la presente
investigación en base a los objetivos planteados:
1.Se ha simulado con cierto nivel de precisión el patrón de flujo de metal y
la distribución de velocidades en el distribuidor de la máquina de colada
continua.
2.Dicha simulación, permitió obtener el patrón de flujo de metal
considerando el cambio de las características geométricas del distribuidor
de la colada continua.
3.Se han validado los resultados obtenidos en las simulaciones con el uso
de mediciones realizadas en planta arrojando como resultado una
correlación aceptable entre ambos.
RECOMENDACIONES
A continuación se presentan las recomendaciones derivadas de la presente
investigación de acuerdo a los resultados obtenidos y a las conclusiones
establecidas:
1.Replantear el diseño del distribuidor de la máquina de colada continua de
doble rodillo en función de los resultados obtenidos en las simulaciones con
la finalidad de mejorar las condiciones de proceso.
2.Tomar en cuenta como punto de partida para futuros diseños el uso de
elementos tipo ala de avión considerando los resultados obtenidos.
3.Realizar el modelo basado en el método del elemento finito en tres
dimensiones con el objeto de evaluar el comportamiento global del metal en
el distribuidor y poder cuantificar las diferencias con el modelo de dos
dimensiones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseno mezclas sencico
Diseno mezclas sencicoDiseno mezclas sencico
Diseno mezclas sencico
elmerherreracubas
 
MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...
MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...
MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...
Emilio Castillo
 
Hormigon masivo
Hormigon masivoHormigon masivo
Hormigon masivo
ivanzaga2
 
Practica 12
Practica 12Practica 12
Practica 12
MaguiMoon
 
Apuntes de laminacion.productos largos de acero
Apuntes de laminacion.productos largos de aceroApuntes de laminacion.productos largos de acero
Apuntes de laminacion.productos largos de acero
taller ordaz mecanica industrial
 
Tesina Hormigon Masivo
Tesina Hormigon Masivo Tesina Hormigon Masivo
Tesina Hormigon Masivo
Maria Oliva
 
Ejercicio Concreto
Ejercicio ConcretoEjercicio Concreto
Ejercicio Concreto
IsabelMariaPeaAlpiza
 
Simbologia tuberias
Simbologia tuberiasSimbologia tuberias
Simbologia tuberias
Carlos Puentes
 
Esp. gral. cales de uso vial
Esp. gral. cales de uso vialEsp. gral. cales de uso vial
Esp. gral. cales de uso vial
jnicolers
 
Construcción de un reactor de nitruración iónica por plasma y simulación de l...
Construcción de un reactor de nitruración iónica por plasma y simulación de l...Construcción de un reactor de nitruración iónica por plasma y simulación de l...
Construcción de un reactor de nitruración iónica por plasma y simulación de l...
Javier García Molleja
 
Manual
ManualManual
Fierro construccion
Fierro construccionFierro construccion
Fierro construccion
Cristian Acosta
 
Manual de Vigas - Coprocell
Manual de Vigas - CoprocellManual de Vigas - Coprocell
Manual de Vigas - Coprocell
Raul Lipa Quispe
 
barras de refuerzo para la construcción
 barras de refuerzo para la construcción barras de refuerzo para la construcción
barras de refuerzo para la construcción
Jose Tejada Arreaga
 
10) 2012 1 martinez guzman diego jacob
10) 2012 1 martinez guzman diego jacob10) 2012 1 martinez guzman diego jacob
10) 2012 1 martinez guzman diego jacob
marconuneze
 
2004813119
20048131192004813119
2004813119
carlosrussian
 
MÓDULO 8: LIGANTES BITUMINOSOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 8: LIGANTES BITUMINOSOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 8: LIGANTES BITUMINOSOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 8: LIGANTES BITUMINOSOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
Emilio Castillo
 
Las prensa excentricas e hidraulicas como maquinas
Las prensa excentricas e hidraulicas como maquinasLas prensa excentricas e hidraulicas como maquinas
Las prensa excentricas e hidraulicas como maquinas
aidalvarez
 
15.00 diseño de recapeos asshto
15.00 diseño de recapeos asshto15.00 diseño de recapeos asshto
15.00 diseño de recapeos asshto
Juan Soto
 
Memoria de calculo edificio bernardez actualizada.
Memoria de calculo edificio bernardez  actualizada.Memoria de calculo edificio bernardez  actualizada.
Memoria de calculo edificio bernardez actualizada.
Arq. Roberto Saldivar Olague
 

La actualidad más candente (20)

Diseno mezclas sencico
Diseno mezclas sencicoDiseno mezclas sencico
Diseno mezclas sencico
 
MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...
MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...
MÓDULO 12: DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFÁLTICOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁN...
 
Hormigon masivo
Hormigon masivoHormigon masivo
Hormigon masivo
 
Practica 12
Practica 12Practica 12
Practica 12
 
Apuntes de laminacion.productos largos de acero
Apuntes de laminacion.productos largos de aceroApuntes de laminacion.productos largos de acero
Apuntes de laminacion.productos largos de acero
 
Tesina Hormigon Masivo
Tesina Hormigon Masivo Tesina Hormigon Masivo
Tesina Hormigon Masivo
 
Ejercicio Concreto
Ejercicio ConcretoEjercicio Concreto
Ejercicio Concreto
 
Simbologia tuberias
Simbologia tuberiasSimbologia tuberias
Simbologia tuberias
 
Esp. gral. cales de uso vial
Esp. gral. cales de uso vialEsp. gral. cales de uso vial
Esp. gral. cales de uso vial
 
Construcción de un reactor de nitruración iónica por plasma y simulación de l...
Construcción de un reactor de nitruración iónica por plasma y simulación de l...Construcción de un reactor de nitruración iónica por plasma y simulación de l...
Construcción de un reactor de nitruración iónica por plasma y simulación de l...
 
Manual
ManualManual
Manual
 
Fierro construccion
Fierro construccionFierro construccion
Fierro construccion
 
Manual de Vigas - Coprocell
Manual de Vigas - CoprocellManual de Vigas - Coprocell
Manual de Vigas - Coprocell
 
barras de refuerzo para la construcción
 barras de refuerzo para la construcción barras de refuerzo para la construcción
barras de refuerzo para la construcción
 
10) 2012 1 martinez guzman diego jacob
10) 2012 1 martinez guzman diego jacob10) 2012 1 martinez guzman diego jacob
10) 2012 1 martinez guzman diego jacob
 
2004813119
20048131192004813119
2004813119
 
MÓDULO 8: LIGANTES BITUMINOSOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 8: LIGANTES BITUMINOSOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 8: LIGANTES BITUMINOSOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 8: LIGANTES BITUMINOSOS - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
 
Las prensa excentricas e hidraulicas como maquinas
Las prensa excentricas e hidraulicas como maquinasLas prensa excentricas e hidraulicas como maquinas
Las prensa excentricas e hidraulicas como maquinas
 
15.00 diseño de recapeos asshto
15.00 diseño de recapeos asshto15.00 diseño de recapeos asshto
15.00 diseño de recapeos asshto
 
Memoria de calculo edificio bernardez actualizada.
Memoria de calculo edificio bernardez  actualizada.Memoria de calculo edificio bernardez  actualizada.
Memoria de calculo edificio bernardez actualizada.
 

Similar a Presentación cimenics

T6 16 parada-ap- no1
T6 16 parada-ap- no1T6 16 parada-ap- no1
T6 16 parada-ap- no1
mihaelz
 
Actividad 4 coma
Actividad 4 comaActividad 4 coma
Actividad 4 coma
gaby gago
 
F3 maquinas c.c
F3 maquinas c.cF3 maquinas c.c
F3 maquinas c.c
yesicagarcia27
 
Presentación Tesis 2020.ppt
Presentación Tesis 2020.pptPresentación Tesis 2020.ppt
Presentación Tesis 2020.ppt
RaulHumbertoMoraVill
 
Procesos de Manufactura
Procesos de ManufacturaProcesos de Manufactura
Procesos de Manufactura
RusbelArre
 
04197201tt
04197201tt04197201tt
04197201tt
Yambal
 
F3 MAQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA
F3 MAQUINAS DE CORRIENTE CONTINUAF3 MAQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA
F3 MAQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA
Karliitha Fallaz
 
Fundamentos del formado_de_metales
Fundamentos del formado_de_metalesFundamentos del formado_de_metales
Fundamentos del formado_de_metales
Johan Claros
 
Soldadura por arco sumergido
Soldadura por arco sumergidoSoldadura por arco sumergido
Soldadura por arco sumergido
Lucho2255
 
presentación soldadura por m-mig-mag.ppt
presentación soldadura por m-mig-mag.pptpresentación soldadura por m-mig-mag.ppt
presentación soldadura por m-mig-mag.ppt
gwpineda
 
Equipos de Transferencia de Calor
Equipos de Transferencia de CalorEquipos de Transferencia de Calor
Equipos de Transferencia de Calor
Cabrera Miguel
 
Exposicion de procesos estirado
Exposicion de procesos estiradoExposicion de procesos estirado
Exposicion de procesos estirado
Jose Zamora
 
Proceso gmaw
Proceso gmawProceso gmaw
Proceso gmaw
Jose Caro Pacheco
 
1350_2007_ESIME-ZAC_MAESTRIA_Perez__Montiel_ (1).pdf
1350_2007_ESIME-ZAC_MAESTRIA_Perez__Montiel_ (1).pdf1350_2007_ESIME-ZAC_MAESTRIA_Perez__Montiel_ (1).pdf
1350_2007_ESIME-ZAC_MAESTRIA_Perez__Montiel_ (1).pdf
WalterArielSteinle
 
Reporte 2 h
Reporte 2 hReporte 2 h
Reporte 2 h
Marvin Flores
 
Fabricacion de tubos
Fabricacion de tubosFabricacion de tubos
Fabricacion de tubos
DanielHijoCalatayud
 
doblado de tubería
doblado de tubería doblado de tubería
doblado de tubería
Andres Eloy
 
Informe de fluidos 6.
Informe de fluidos 6.Informe de fluidos 6.
Informe de fluidos 6.
Melanio Suarez Sulca
 
Análisis refinado de puentes oblicuos
Análisis refinado de puentes oblicuosAnálisis refinado de puentes oblicuos
Análisis refinado de puentes oblicuos
René Barañado
 
Perdidas de-carga-en-tuberias-informe-de-lab-oratorio
Perdidas de-carga-en-tuberias-informe-de-lab-oratorioPerdidas de-carga-en-tuberias-informe-de-lab-oratorio
Perdidas de-carga-en-tuberias-informe-de-lab-oratorio
Juan Carlos Mamani
 

Similar a Presentación cimenics (20)

T6 16 parada-ap- no1
T6 16 parada-ap- no1T6 16 parada-ap- no1
T6 16 parada-ap- no1
 
Actividad 4 coma
Actividad 4 comaActividad 4 coma
Actividad 4 coma
 
F3 maquinas c.c
F3 maquinas c.cF3 maquinas c.c
F3 maquinas c.c
 
Presentación Tesis 2020.ppt
Presentación Tesis 2020.pptPresentación Tesis 2020.ppt
Presentación Tesis 2020.ppt
 
Procesos de Manufactura
Procesos de ManufacturaProcesos de Manufactura
Procesos de Manufactura
 
04197201tt
04197201tt04197201tt
04197201tt
 
F3 MAQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA
F3 MAQUINAS DE CORRIENTE CONTINUAF3 MAQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA
F3 MAQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA
 
Fundamentos del formado_de_metales
Fundamentos del formado_de_metalesFundamentos del formado_de_metales
Fundamentos del formado_de_metales
 
Soldadura por arco sumergido
Soldadura por arco sumergidoSoldadura por arco sumergido
Soldadura por arco sumergido
 
presentación soldadura por m-mig-mag.ppt
presentación soldadura por m-mig-mag.pptpresentación soldadura por m-mig-mag.ppt
presentación soldadura por m-mig-mag.ppt
 
Equipos de Transferencia de Calor
Equipos de Transferencia de CalorEquipos de Transferencia de Calor
Equipos de Transferencia de Calor
 
Exposicion de procesos estirado
Exposicion de procesos estiradoExposicion de procesos estirado
Exposicion de procesos estirado
 
Proceso gmaw
Proceso gmawProceso gmaw
Proceso gmaw
 
1350_2007_ESIME-ZAC_MAESTRIA_Perez__Montiel_ (1).pdf
1350_2007_ESIME-ZAC_MAESTRIA_Perez__Montiel_ (1).pdf1350_2007_ESIME-ZAC_MAESTRIA_Perez__Montiel_ (1).pdf
1350_2007_ESIME-ZAC_MAESTRIA_Perez__Montiel_ (1).pdf
 
Reporte 2 h
Reporte 2 hReporte 2 h
Reporte 2 h
 
Fabricacion de tubos
Fabricacion de tubosFabricacion de tubos
Fabricacion de tubos
 
doblado de tubería
doblado de tubería doblado de tubería
doblado de tubería
 
Informe de fluidos 6.
Informe de fluidos 6.Informe de fluidos 6.
Informe de fluidos 6.
 
Análisis refinado de puentes oblicuos
Análisis refinado de puentes oblicuosAnálisis refinado de puentes oblicuos
Análisis refinado de puentes oblicuos
 
Perdidas de-carga-en-tuberias-informe-de-lab-oratorio
Perdidas de-carga-en-tuberias-informe-de-lab-oratorioPerdidas de-carga-en-tuberias-informe-de-lab-oratorio
Perdidas de-carga-en-tuberias-informe-de-lab-oratorio
 

Último

DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
HalmarMiranda
 
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdfKlohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
ciniguez1
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
luliolivera62
 
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
RenanWVargas
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docxVARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
ingadriango
 
balanceo de linea para los procesos de Producción
balanceo de linea  para los procesos  de Producciónbalanceo de linea  para los procesos  de Producción
balanceo de linea para los procesos de Producción
Victor Manuel Rivera Guevara
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdfS01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
Alex809116
 
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
Angel Tello
 
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdfUnidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
oagalarraga
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
leonidasbajalquepuch
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 

Último (20)

DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
 
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdfKlohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
 
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docxVARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
 
balanceo de linea para los procesos de Producción
balanceo de linea  para los procesos  de Producciónbalanceo de linea  para los procesos  de Producción
balanceo de linea para los procesos de Producción
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdfS01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
 
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
 
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdfUnidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 

Presentación cimenics

  • 1. SIMULACIÓN DEL FLUJO DE METAL DEL PROCESO DE COLADA CONTINUA DE DOBLE RODILLO BASADA EN EL MÉTODO DEL ELEMENTO FINITO Chong, Siechung Gerencia Técnica C.V.G. ALCASA
  • 2. El proceso CCDR, consiste en producir bobinas de aluminio directamente de la solidificación del metal líquido al hacerlo pasar a través de una pareja de rodillos refrigerados, obteniéndose así una lámina con las condiciones requeridas para el posterior proceso de laminación en frío. Este proceso representa una alternativa económica y productiva al proceso convencional de laminación en caliente de planchones. A A DC B F E Hornos Desgasificador Canal de salida Boquilla Cilindros y xy z
  • 3. La solidificación del metal se produce entre la salida del alimentador y el espacio generado por los rodillos. Este proceso se da debido a la extracción de calor generada por las condiciones de enfriamiento en los rodillos, tales como la temperatura y el caudal del fluido refrigerante. El conocimiento de la distribución de temperaturas durante el proceso permite analizar las características del perfil de solidificación, lo cual puede ayudar a predecir problemas operativos, tales como derrames y huecos que amenazan la continuidad operativa del equipo.
  • 4. El patrón de flujo de metal y la distribución de temperaturas en el distribuidor dependen de su geometría interna. El diseño del distribuidor mediante el uso de modelos físicos representa un reto importante a escala industrial, por lo tanto la simulación o modelación matemática es una vía que permite conocer estos aspectos en un tiempo razonable, con una precisión aceptable a un relativo bajo costo .
  • 5. OBJETIVO GENERAL Desarrollar modelos matemáticos basados en el método del elemento finito para simular el flujo de metal y transferencia de calor en el proceso de colada continua de doble rodillo, para conocer el comportamiento de estas variables y su influencia en el proceso.
  • 6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS •Simular el patrón de flujo de metal en el distribuidor del proceso de colada continua de doble rodillo a través del método del elemento del elemento finito en dos dimensiones. •Simular el patrón de flujo de metal considerando el cambio de las características geométricas del distribuidor de la colada continua a través del método del elemento del elemento finito en dos dimensiones. •Validar los resultados del modelo con valores reales y mediciones a escala de planta
  • 7. DESARROLLO DE MODELOS Para la realización del modelo se empleó un software Comercial basado en el método del elemento finito, el cual permite establecer la geometría de interés, generar el mallado y producir la solución correspondiente. La simulación de los fenómenos asociados a la dinámica de fluidos y la transferencia de calor puede ser tan compleja como se desee. El nivel de dificultad de una modelación, puede ser reducido de acuerdo a las características de las condiciones de borde consideradas y a las suposiciones realizadas.
  • 8. DESARROLLO DE MODELOS MODELO DE FLUIDOS Geometría Para la realización de este modelo se consideró la geometría interna del distribuidor en el plano donde se encuentran los elementos que influyen en el patrón de flujo (xy) Se realiza un planteamiento bidimensional, despreciando los efectos de pared originados en la zona superior e inferior del alimentador. Adicionalmente se asume simetría axial en el eje y. y x A A DC B F E Hornos Desgasificador Canal de salida Boquilla Cilindros y x
  • 9. DESARROLLO DE MODELOS MODELO DE FLUIDOS Tipo de Elemento y Mallado Se emplearon elementos cuadriláteros isoparamétricos e isotrópicos, de cuatro nodos, cada uno representando en este caso velocidades. Dichas velocidades se obtienen del principio de conservación de momentos.
  • 10. DESARROLLO DE MODELOS MODELO DE FLUIDOS Tipo de Elemento y Mallado El mallado del modelo se realizó con el uso de un generador de malla acoplado con el software de elementos finitos dando como resultado un total de 18550 nodos. Para las modificaciones geométricas planteadas el número de nodos fue desde 19445 hasta 21777.
  • 11. DESARROLLO DE MODELOS MODELO DE FLUIDOS Propiedades del Fluido Viscosidad del Fluido. La viscosidad dinámica del aluminio líquido y su variación con la temperatura fue estimada empíricamente mediante el método de Chapman (POIRIER, 1994). 0,0E+00 5,0E-08 1,0E-07 1,5E-07 2,0E-07 2,5E-07 3,0E-07 3,5E-07 900 950 1000 1050 1100 1150 1200 1250 1300 T[K] ◊[N/s cm^2]
  • 12. DESARROLLO DE MODELOS MODELO DE FLUIDOS Propiedades del Fluido Viscosidad del Fluido. La densidad del aluminio líquido fue extraída de tablas, considerando la temperatura de líquidus (933 K) y otra arbitraria (1200 K). La variación de este parámetro con la temperatura fue asumida como lineal, siendo representada por la siguiente relación: ρ=(2619,6-0,2697 T )10e-4 : [gr/cm3] Sin embargo la variación de la densidad en el intervalo de temperatura de interés es lo suficiente pequeña como para ser despreciada y asumir el flujo como incompresible.
  • 13. DESARROLLO DE MODELOS MODELO DE FLUIDOS Condiciones de Borde Superficies sólidas En todas las fronteras sólidas del modelo tanto la componente normal (Vx) como la tangencial (Vy) de la velocidad son consideradas como nulas. Lo cual se puede describir formalmente de la siguiente forma: ( ) paredesyxyxV ∈>∀= 0),(0, ( ) paredesyxyxV ∈>∀= 0),(0,
  • 14. DESARROLLO DE MODELOS MODELO DE FLUIDOS Condiciones de Borde Región de entrada al sistema Para la región de entrada al sistema se dan como valores la velocidad y la presión para el momento dado. Estos valores corresponden a condiciones reales del proceso. ( ) paredesyxyxV ∈>∀= 0),(0, ( ) atmyxP entradayx m cm VyxV 1),( 0),()240,0(, = ∈>∀=
  • 15. SIMULACIONES MODELO DE FLUIDOS Un diseño adecuado de un distribuidor de metal de colada continua de doble rodillo debe satisfacer las siguientes condiciones fundamentales: •Flujo uniforme y simétrico en las dos componentes de la velocidad a la salida del alimentador. •Gradiente de velocidades moderado entre la entrada y la salida del alimentador en el objeto de obtener mayor control en la alimentación del metal y la tasa de producción. •Completa distribución del metal en toda la extensión del distribuidor. •Menor cantidad posible de zonas de recirculación y de estancamiento del metal. •Poca circulación de metal hacia los extremos para favorecer la calidad de los bordes de la lámina reduciendo la formación de grietas.
  • 16. SIMULACIONES MODELO DE FLUIDOS Distribuidor Convencional Es el diseño usado actualmente en C.V.G. ALCASA. La disposición geométrica al ser poco uniforme hace que la distribución de velocidades se presente irregular a la salida afectando el suministro de metal hacia los rodillos. Este defecto es compensado por las zonas donde la alimentación es mayor. Este es un aspecto crítico, ya que de presentarse regiones adyacentes en la salida del distribuidor con diferencias apreciables en sus velocidades, pueden crearse gradientes en las tasas de solidificación, los cuáles para el caso de la aleación AA3003 generarían una distribución diferente de partículas intermetálicas en tales regiones. (SARIOĞLU, 2000)
  • 17. SIMULACIONES MODELO DE FLUIDOS Distribuidor Convencional La heterogeneidad en la distribución de partículas intemetálicas es indeseable, al producir diferencias en el comportamiento durante la deformación plástica creando grietas y discontinuidades durante el proceso de laminación en frío. En la parte superior del rombo lateral y de las traviesas centrales se observa recirculación y zonas donde el material es relativamente estático al presentar velocidades entre 0 y 0,75 m/min. Al existir problemas en la alimentación de metal hacia el distribuidor pueden generarse huecos e inestabilidad producto de un déficit de metal. Una disminución de temperatura producto de problemas en las canales de colada o los hornos de retención, provocaría la solidificación del metal.
  • 18. SIMULACIONES MODELO DE FLUIDOS Distribuidor Convencional En la zona lateral el valor de Vx está entre 0,33 y 0,95 m/min, indicando que existe material moviéndose hacia dicha zona, lo cual puede afectar la calidad del borde de la lámina. Para buena calidad del borde se requiere que el metal no toque el lateral antes de pasar a los cilindros y se produzca la solidificación. El ángulo de contacto de la aleación AA3003 de esta aleación es lo suficientemente alto, como para favorecer la formación de un menisco positivo, gracias al fenómeno de la capilaridad producido entre las dos cubiertas del distribuidor. Un borde irregular o de mala calidad posee discontinuidades que se convierten en concentradores de esfuerzo y puntos de nucleación de grietas macroscópicas durante el proceso de laminación en frío. Esta condición restringe los porcentajes de deformación en frío que se le pueden aplicar al material por pase, aumentando el tiempo de procesamiento del material. Igualmente se reduce el rendimiento metálico del producto al tener que colar a anchos mayores para poder eliminar los bordes defectuosos.
  • 19. SIMULACIONES MODELO DE FLUIDOS Distribuidor Convencional sin Rombo Este diseño se planteó en función de eliminar la zona de estancamiento generada por el elemento rómbico del diseño convencional y observar el comportamiento del metal hacia el lateral. Tal estancamiento o recirculación, es eliminada demostrando que el rombo es un elemento nocivo para la uniformidad del flujo de metal. Sin embargo las traviesas centrales siguen formando lugares de estancamiento y recirculación ocasionando aun faltas de homogeneidad en la distribución de velocidades a la salida.
  • 20. SIMULACIONES MODELO DE FLUIDOS Distribuidor Plano Este diseño es un modelo hipotético de distribuidor sin ningún tipo de elementos internos. Su realización se basa en tratar de entender el comportamiento del metal con el objeto de contar con un punto de partida para avanzar en las mejoras del diseño. Uno de los motivos por los cuales sería difícil aplicar un distribuidor plano en la práctica, es el hecho de que los elementos internos aparte de alterar las condiciones del flujo de metal, también sirven de apoyo al componente superior del alimentador. Se observa una distribución de velocidades uniforme favoreciendo la homogeneidad microestructural del material. En la zona adyacente al lateral se reduce la velocidad alrededor de un 50% hasta 0,37 m/min.
  • 21. SIMULACIONES MODELO DE FLUIDOS Distribuidor con Elementos Triangulares Este diseño es una adaptación del diseño empleado en otras plantas con tecnología de colada similar. Se busca obtener una distribución de metal uniforme a la entrada del distribuidor para evitar la formación de zonas de inestabilidad. Esta situación se cumple en la zona de entrada del distribuidor pero en el resto del trayecto del metal se aprecian zonas de alta velocidad a la salida de los elementos y una gran cantidad de zonas de recirculación. Esto puede originarse en las aristas que no favorecen una circulación suave del metal. La velocidad promedio de salida (1,49 m/min), se considera favorable para el proceso, sin embargo no es lo suficientemente uniforme.
  • 22. SIMULACIONES MODELO DE FLUIDOS Distribuidor con Elementos Triangulares Invertidos Para mejorar la suavidad del flujo de metal y la reducción de las zonas “muertas” y de recirculación se rotan los elementos 180º sobre su propio eje. Existen mejoras en la suavidad en el paso del metal, pero se mantienen las zonas de recirculación. La velocidad promedio de salida (1,49 m/min), se considera favorable para el proceso, sin embargo no es lo suficientemente uniforme. Igualmente los elevados gradientes de velocidad a la salida de los elementos se mantienen, ubicándose entre 4,8 y 10,9 m/min hacia la zona central, debido a la cercanía de los elementos con la zona de alimentación.
  • 23. SIMULACIONES MODELO DE FLUIDOS Distribuidor con Elementos Triangulares Invertidos Esta condición puede corregirse si se desplazan los elementos triangulares hacia la línea central del alimentador. Existen mejoras en la suavidad en el paso del metal, pero se mantienen las zonas de recirculación. En la zona de los laterales la velocidad en la dirección X, también es negativa con respecto al sistema de referencia adoptado, condición que ya ha sido discutida anteriormente y se considera favorable para la calidad del borde.
  • 24. SIMULACIONES MODELO DE FLUIDOS Distribuidor con Elementos Triangulares Delgados Para este diseño se redujo el tamaño de los elementos triangulares en un 50% en la dirección X, con el objetivo de favorecer el flujo de metal reduciendo los gradientes de velocidad a la salida de los elementos. Se presentan zona aisladas donde las velocidades a la salida se ubican aproximadamente entre 5,39 y 6,06 m/min. El gradiente promedio la salida de los elementos ha disminuido ya que la velocidad se ubica entre 3,37 y 4,71 m/min. La distribución de velocidades a la salida se aprecia relativamente homogénea al presentar una diferencia de velocidades entre 2,02 y 2,70 m/min, condición que se pierde en el borde con valor mínimo de 1,35 m/min.
  • 25. SIMULACIONES MODELO DE FLUIDOS Distribuidor con Elementos Ala de Avión Mediante el empleo de elementos tipo ala de avión se reducen la recirculación y zonas muertas, debido a la suavidad de la geometría de los mismos, que a diferencia de los elementos triangulares no poseen ángulos pronunciados. Las velocidades a la salida se ubican aproximadamente entre 1,22 y 1,62 m/min, presentando algunas zonas aisladas con un promedio de 0.811 m/min. De manera general el gradiente de velocidad desde la zona de alimentación hasta la salida se ha reducido notablemente permitiendo un mayor control en la alimentación del metal y la tasa de producción. Las zonas de recirculación presentes a la salida de los elementos son prácticamente despreciables, las cuáles junto con las zonas de baja velocidad presentes a la salida pudiesen no afectar al proceso en la práctica.
  • 26. VALIDACIÓN DE RESULTADOS MODELO DE FLUIDOS Para realizar la validación del modelo de fluidos la principal dificultad radica en la falta de método y recursos tecnológicos para la adquisición de datos reales de la distribución de velocidades. Dentro de la bibliografía consultada no existen mayores detalles en cuanto a la validación de resultados. Algunos asumen los resultados como confiables basándose en la calidad de los datos incluidos en las condiciones de borde. SARIOĞLU Y THEVOZ (2003)(31), comparan los resultados obtenidos en la solución nodal de su modelo y la comparan con una velocidad de referencia del metal solidificado. En dicho trabajo, prácticamente no existe correlación entre los datos calculados y el mencionado valor de referencia. Ante tal magnitud del error experimental argumentan que parte de su modelo no considera ciertas restricciones dimensionales existentes en su proceso real, dado que su modelo 2D no las incluye. Sin embargo consideran que en cuanto al comportamiento en el interior del distribuidor su modelo es adecuado.
  • 27. En el proceso de colada continua existe como referencia la velocidad de salida del producto solidificado (1,22m/min). Este puede ser tomado en cuenta si se considera que en condiciones ideales una vez que el equipo se ha estabilizado luego de un arranque no existe acumulación ni perdidas de metal en el sistema, es decir, todo el material que sale del distribuidor necesariamente debe salir a la misma razón de cambio que cuando entra. VALIDACIÓN DE RESULTADOS MODELO DE FLUIDOS 0,6 0,7 0,8 0,9 1 1,1 1,2 1,3 1,4 1,5 V(m/min) Solución Nodal Velocidad de Referencia Un aspecto desfavorable de considerar este valor de referencia, es que no toma en cuenta el efecto producido por las zonas de recirculación y de estancamiento de material, ya que estas forman zonas de baja velocidad la cuáles son compensadas por las regiones adyacentes. En dicha figura se puede apreciar precisamente que en las ubicaciones donde tiene lugar las zonas de recirculación se forman las mayores desviaciones con respecto al valor de referencia, tales como la zona superior de las traviesas y el elemento rómbico
  • 28. En el proceso de colada continua existe como referencia la velocidad de salida del producto solidificado. Este puede ser tomado en cuenta si se considera que en condiciones ideales una vez que el equipo se ha estabilizado luego de un arranque no existe acumulación ni perdidas de metal en el sistema, es decir, todo el material que sale del distribuidor necesariamente debe salir a la misma razón de cambio que cuando entra. Este nivel de error conduce a una precisión de 88,5% del modelo en cuanto a la predicción de la distribución de velocidades, indicando una adecuada selección de las condiciones de borde. Otro aspecto para ser considerado es el criterio de experto y el conocimiento en cuanto al comportamiento real del proceso. VALIDACIÓN DE RESULTADOS MODELO DE FLUIDOS 7,31 Desviación Estándar 11,50%Promedio 28,69%Máximo 1,19%Mínimo
  • 29. VALIDACIÓN DE RESULTADOS MODELO TÉRMICO PARA EL PERFIL DE SOLIDIFICACIÓN
  • 30. VALIDACIÓN DE RESULTADOS MODELO TÉRMICO PARA EL PERFIL DE SOLIDIFICACIÓN
  • 31. CONCLUSIONES A continuación se presentan las conclusiones derivadas de la presente investigación en base a los objetivos planteados: 1.Se ha simulado con cierto nivel de precisión el patrón de flujo de metal y la distribución de velocidades en el distribuidor de la máquina de colada continua. 2.Dicha simulación, permitió obtener el patrón de flujo de metal considerando el cambio de las características geométricas del distribuidor de la colada continua. 3.Se han validado los resultados obtenidos en las simulaciones con el uso de mediciones realizadas en planta arrojando como resultado una correlación aceptable entre ambos.
  • 32. RECOMENDACIONES A continuación se presentan las recomendaciones derivadas de la presente investigación de acuerdo a los resultados obtenidos y a las conclusiones establecidas: 1.Replantear el diseño del distribuidor de la máquina de colada continua de doble rodillo en función de los resultados obtenidos en las simulaciones con la finalidad de mejorar las condiciones de proceso. 2.Tomar en cuenta como punto de partida para futuros diseños el uso de elementos tipo ala de avión considerando los resultados obtenidos. 3.Realizar el modelo basado en el método del elemento finito en tres dimensiones con el objeto de evaluar el comportamiento global del metal en el distribuidor y poder cuantificar las diferencias con el modelo de dos dimensiones.