SlideShare una empresa de Scribd logo
COMPETENCIA ESPECIFICA:
-Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de
comunicación en la recreación o la transformación de una
cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de
distintos géneros.
-Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas
y medios de comunicación.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
Categoriza los diferentes elementos que intervienen en el proceso
de la comunicación y valora la forma correcta de expresarse de
manera oral y escrita.
El fenómeno de la comunicación se refiere a la
designación, significación, representación e
interpretación de la realidad por uno o varios sujetos
Que la elaboran en contenidos comprensibles para
otros sujetos.
Es un producto de la sociedad que concierne al
conocimiento y a su expresión, difusión y comprensión.
Qué significa Comunicación,
según varios autores
En el libro “El papel del trabajo en la transformación del
mono en hombre” Federico Engels nos dice que solo a
partir del trabajo, de la relación sujeto-objeto que este
implica y del poder que el hombre adquiere mediante su
ejercicio, fue posible el lenguaje, la relación de
comunicación.
Lewis Mumford
concibe al leguaje
como una
transformación
“interna” del
hombre, separada
del trabajo y de la
naturaleza como
“una necesidad de
expresión” subjetiva
de sentimientos y
emociones.
Adam Shaff nos dice que la comunicación es la
comprensión “análoga” entre dos o más personas de
ciertos enunciados definidos, por lo que la
comunicación lingüística por excelencia y la más común
en la vida social de los individuos es la comunicación
intelectual y no la comunicación emocional.
Lucien Goldman
señala la necesidad,
en la acción política,
de conocer hasta
que punto un
mensaje puede ser
recibido por sus
destinatarios sin que
estos tengan que
“dejar de ser” para
comprenderlo y
aceptarlo.
Carlos Marx y Federico Engels, en su libro “La ideología
alemana”, Nos dicen que el hombre no puede existir más
que en sociedad y que ninguna sociedad puede existir sin
la comunicación entre sus elementos.
Según Ernest Fisher, los animales tienen poco que
comunicarse. Su lenguaje es instintivo. Sólo en el trabajo
y por medio del trabajo es que los seres vivos tienen
mucho que decirse.
El lenguaje no sólo imita sonidos reflejos humanos,
como por ejemplo: alegría, dolor, sorpresa, etcétera,
sino otros sonidos naturales. La naturaleza dual del
lenguaje lo ubica como medio de comunicación y de
expresión, como imagen y signo de la realidad, como
aprehensión “sensorial” del objeto y como una
abstracción.
Adam Schaff se preguntó ¿En qué consiste el acto de
comunicación? Y lo resumió de la siguiente manera:
Una persona hace una afirmación y otra persona que la
oye la entiende, esto es, experimenta estados mentales
“análogos” a los del autor de la afirmación. No los
mismos, ya que eso depende del contexto individual de
cada persona. ¡Y ESO ES TODO!
En su libro “The Teory of Speech and Languaje”, Alan
Gardiner nos dice que el proceso de comunicación
requiere que se tengan en cuenta cuatro elementos de la
situación, y estos son:
1.El que habla.
2.El que escucha.
3.Las cosas de que se habla.
4.Las palabras habladas.
Para el naturalismo la comunicación es posible porque:
A.Los organismos que se comunican tienen estructuras
semejantes.
B. La realidad a que se refieren es común a ambas
partes del proceso.
La comunicación, en su definición inmediata, se refiere a
la utilización de un medio para transmitir un estado
mental y provocar la recepción análoga de ese mensaje,
es decir, su comprensión.
Ésta definición se enlaza con la definición etimológica
del término “poner algo en común”.
FORMAS, FUNCIONES Y
SIGNIFICACIONES DE LA
COMUNICACIÓN.
Investigar en internet o en la biblioteca las siguientes preguntas:
¿Cuáles son las formas, funciones y estructuras de los
procesos de comunicación?
¿Cómo se determina la sustancia del lenguaje?
¿Cómo son comprendidos los distintos mensajes
transmitidos por distintos medios en sociedades y clases sociales
distintas?
¿Qué se necesita para descifrar el código de un mensaje?
RELACIÓN
EMISOR-RECEPTOR.
Para el establecimiento de una relación comunicativa son
necesarios al menos dos interlocutores. En la respectiva
relación comunicativa uno de ellos representa siempre al
emisor y el otro al receptor.
La comunicación incluye el acto de comprender. Una
señal debe de llegar del modo pretendido por el
emisor.
En una comunicación normal, cierta perturbación
interfiere el proceso y es llamada “Ruido”.
auditivo
visualOlfativo
Gusto
Tacto
¿Cómo se puede solucionar ese problema?
Con la redundancia.
Redundancia: Es la repetición de algo varias veces,
principalmente de señales, sin que se diga con las
mismas palabras cuando es oral.
MODELO SIMPLE DE COMUNICACIÓN.
EMISOR MENSAJE RECEPTOR
Al añadirle otros elementos se transforma en el
siguiente:
Emisor->mensaje->medio->ruido->receptor
Y al tener respuesta queda así:
Emisor->mensaje->medio->ruido->receptor
----------Feed back o retroalimentación---------
LA IMPOSIBILIDAD DE NO COMUNICAR
¿Es posible que exista la no comunicación?
Axioma metacomunicacional de la
pragmática de la comunicación:
No es posible no comunicarse.
TIPOS DE COMUNICACIÓN
INTRAPERSONAL
Es la que sostenemos con nosotros mismos. Nos sirve para
conocernos, saber que rol jugamos y de que manera nos
vamos a comunicar con los demás.
¿Qué es el rol?
Rol son los factores que caracterizan la conducta en un
momento determinado del tiempo. Es la conducta que la
sociedad espera que uno siga.
El no representar el rol adecuado puede ser peligroso o
desconcertante.
LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL
La comunicación interpersonal es el hecho de hablar uno
a varios (2,3,4,5, etc.) es decir, una fuente o emisor
enviando mensajes a uno, dos, tres, etc.. Se conoce
también como comunicación uno a varios.
La transición entre la comunicación intrapersonal y la
interpersonal se da a través de la revelación.
ÁREAS
DE
ELECCIÓN
Sabido
por otros
Sabida
por el yo
Área
libre
No sabida
por otros
Área
oculta
No sabida
por el yo
Área
ciega
Área
desconocida
AREA LIBRE: Revelación mas amplia
AREA CIEGA: Revelación accidental. Cosas de nosotros
que desconocemos nosotros mismos, pero que los
demás conocen.
AREA OCULTA: No revelación deliberada. Cosas que no
deseamos que los demás sepan.
AREA DESCONOCIDA: No revelación por
desconocimiento propio y de los demás.
Todas son áreas móviles.
Varían con la persona, el
contexto y la edad.
SUBGRUPOS:
LA COMUNICACIÓN DE DESARME
LA COMUNICACIÓN DEFENSIVA
LA COMUNICACIÓN MANIPULANTE
LA EVASIÓN
Debido a que la comunicación intrapersonal también
envuelve a participantes que comunican en una apretada
proximidad se emplean más canales que los que se usan
cuando se habla públicamente o cuando se efectúa una
comunicación masiva.
LOS CANALES
Los sentidos, en comunicación son llamados canales.
Cuando se incrementa el número de canales empleados
por nuestro receptor, no solo aumenta su interés por
nuestro mensaje, sino que también se incrementa el
soporte del mismo mensaje
CUANTOS MAS CANALES SE EMPLEEN,
MAS EFECTIVA SERA LA COMUNICACIÓN.
ALBERT MEHARABIAN determino que el 93% del
impacto de un mensaje depende de la comunicación
no verbal.
La comunicación no verbal es la manera que una persona
utiliza el tiempo, el espacio, los movimientos del cuerpo, los
contactos visuales, las expresiones faciales, los gestos, las
poses, los movimientos, la voz y los objetos, es decir, todo
aquello que es comunicado y que no es específicamente
verbal.
Gran parte de la comunicación no verbal existe a un nivel
muy bajo de conocimiento de ella. Es significativa, continua,
pero al mismo tiempo esta muy diseminada, difusa y es
difícil de definir. Por lo regular se realiza de manera
inconsciente.
La interrelación de sus elementos hace que la comunicación
no verbal sea difusa.
EL ESPACIO
Un elemento de suma importancia en la comunicación
interpersonal no verbal es el espacio. y no lo apreciamos
hasta que éste es violado, y ello hace que nos sintamos
nerviosos, incómodos, defensivos e incluso, incapaces de
seguir comunicándonos.
Y no lo apreciamos hasta que éste es violado, y ello hace
que nos sintamos nerviosos, incómodos, defensivos e
incluso, incapaces de seguir comunicándonos.
La proximidad física multiplica los canales asequibles
para la comunicación y el alejamiento los disminuye.
Para contrarrestar los efectos del alejamiento, a medida
que la distancia que separa a la fuente y al receptor se
incrementa el énfasis que se había dado a la comunicación
verbal.
El espacio o distancia espacial también puede verse afectada
por la formalidad o la informalidad de la situación.
Violar la distancia
espacial de otra
persona puede
comprometer las
relaciones de
comunicación o
causarle molestias
e incomodidades a
la otra persona
causando ruido en
la comunicación.
Ejercicio:
El docente, auxiliado por algunos alumnos, ilustrará
gráficamente.
Con el ejercicio anterior nos hemos dado cuenta de que el
comunicador debe saber que distancia espacial se debe
emplear en tal o cual situación, y para ello debe de tener
en cuenta.
EL TEMA
Distancia corta para cálidos mensajes personales.
Distancia formal para “Hechos Fríos”.
LA AUDIENCIA
Sus esperanzas o expectativas pueden afectar el éxito de la
comunicación.
¿Espera que se le hable de manera formal?
¿Espera un mensaje cálido y personal?
¿Se sentirá desanimado si se evita cualquier aproximación
personal?
El tamaño y la edad de la audiencia es un factor muy
importante.
LA OCASIÓN
Es la que gobierna la decisión de donde debe situarse
el orador.
LA LOCALIZACIÓN
La elección de la distancia espacial puede ser regida por la
situación física en la que tiene lugar la comunicación.
EL TIEMPO.
No se aprecia la
importancia del
tiempo hasta que se
pierde su control. Su
utilización egoísta se
refleja en conductas
que no respetan los
intereses, los deseos
y las necesidades de
los demás.
LOS MOVIMIENTOS DEL CUERPO.
La mayoría de las comunicaciones no verbales están
relacionadas, de alguna manera, con los movimientos
del cuerpo. Estos pueden ser:
LENGUAJE POR SIGNOS
Cuando nos
valemos de
gestos o de
tonos vocales
que
representan
una palabra,
un numero o
signos de
puntuación.
LENGUAJE DE ACCION
Incluye todos los movimientos del cuerpo que sirven para
comunicarnos pero que no son medios de comunicación:
caminar, correr, sentarse, arrodillarse, etc.
Incluye todas las actividades que realizamos cada día para
atender nuestras necesidades personales.
LENGUAJE DE OBJETOS
Se realiza a través de cosas materiales, incluyendo el cuerpo
humano y su vestimenta.
Los lenguajes anteriores son formas de
utilizar el cuerpo para dos funciones no
verbales: Para reforzar nuestro mensaje
verbal y para revelar nuestras actitudes
y emociones.
EL CONTACTO DE OJOS.
El contacto de ojos funciona de tres maneras básicas:
Atención e inclusión Intensidad
Retroalimentación
LA EXPRESIÓN FACIAL
La cara es una de las partes más expresivas del cuerpo.
Lo que la cara de una persona revela mientras está
comunicando un mensaje, marca importantes diferencias
en cómo es recibido dicho mensaje.
Cuanto más cerca esté el receptor de la fuente, más
importantes serán las sugerencias faciales.
LOS GESTOS.
Los gestos proporcionan numerosas sugerencias adicionales
a las que un oyente sagaz puede responder fácilmente.
Cuando dos personas están muy cerca la una de la otra, los
gestos pueden ser ampliados hasta establecer algún
contacto físico.
Ayudan a incrementar la empatía del receptor.
Jamás deben de convertirse en una barrera para
las comunicaciones.
LA POSTURA Y EL MOVIMIENTO.
La postura es muy importante en las comunicaciones debido
a que puede revelar la actitud del comunicador con relación
al mensaje y al receptor.
Los movimientos del cuerpo, con frecuencia, reflejan las
intenciones de la persona en relación a incluir o excluir a
otra persona en la relación de comunicación.
LA VOZ.
La comunicación vocal no verbal o paralenguaje, incluye
características como velocidad, inflexión, potencia y tono.
LA COMUNICACIÓN VERBAL
El significado de las palabras como vehículos portadores
de una idea, siempre esta relacionado con los elementos
no verbales de la comunicación.
Cuando se habla, siempre se hace con la intención de
trasmitir un significado.
MESA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)Rashelmiss
 
Comunicacion. concepto, origen, importancia.
Comunicacion. concepto, origen, importancia.Comunicacion. concepto, origen, importancia.
Comunicacion. concepto, origen, importancia.Rashelmiss
 
Clases de comunicación
Clases de comunicaciónClases de comunicación
Clases de comunicación
Vivi0
 
Procesos y tipos de comunicacion
Procesos y tipos de comunicacionProcesos y tipos de comunicacion
Procesos y tipos de comunicacion
Humberto Luevano
 
La comunicación en la administración
La comunicación en la administraciónLa comunicación en la administración
La comunicación en la administraciónJuan F.Guevara
 
Ensayo comunicacion-efectiva
Ensayo comunicacion-efectivaEnsayo comunicacion-efectiva
Ensayo comunicacion-efectivajogarcied
 
LA COMUNICACIÓN. CONCEPTO. ORÍGENES.IMPORTANCIA.
LA COMUNICACIÓN. CONCEPTO. ORÍGENES.IMPORTANCIA. LA COMUNICACIÓN. CONCEPTO. ORÍGENES.IMPORTANCIA.
LA COMUNICACIÓN. CONCEPTO. ORÍGENES.IMPORTANCIA. Zully Carvache
 
Clasificación de tipos de comunicación
Clasificación de tipos de comunicaciónClasificación de tipos de comunicación
Clasificación de tipos de comunicaciónmeninatalia
 
Tipos de comunicación
Tipos de comunicaciónTipos de comunicación
Tipos de comunicación
Mari García
 
Proceso de la comunicación oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicación  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicación  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicación oral y escrita.(zully)Hector Segura
 
INTRODUCCIÓN DE LA COMUNICACIÓN CIENTIFICA
INTRODUCCIÓN DE LA COMUNICACIÓN CIENTIFICAINTRODUCCIÓN DE LA COMUNICACIÓN CIENTIFICA
INTRODUCCIÓN DE LA COMUNICACIÓN CIENTIFICA
rzambranov2013
 

La actualidad más candente (14)

Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
 
Comunicacion. concepto, origen, importancia.
Comunicacion. concepto, origen, importancia.Comunicacion. concepto, origen, importancia.
Comunicacion. concepto, origen, importancia.
 
Clases de comunicación
Clases de comunicaciónClases de comunicación
Clases de comunicación
 
Procesos y tipos de comunicacion
Procesos y tipos de comunicacionProcesos y tipos de comunicacion
Procesos y tipos de comunicacion
 
La comunicación en la administración
La comunicación en la administraciónLa comunicación en la administración
La comunicación en la administración
 
1 el proces..
1 el proces..1 el proces..
1 el proces..
 
Ensayo comunicacion-efectiva
Ensayo comunicacion-efectivaEnsayo comunicacion-efectiva
Ensayo comunicacion-efectiva
 
LA COMUNICACIÓN. CONCEPTO. ORÍGENES.IMPORTANCIA.
LA COMUNICACIÓN. CONCEPTO. ORÍGENES.IMPORTANCIA. LA COMUNICACIÓN. CONCEPTO. ORÍGENES.IMPORTANCIA.
LA COMUNICACIÓN. CONCEPTO. ORÍGENES.IMPORTANCIA.
 
ICC
ICCICC
ICC
 
Clasificación de tipos de comunicación
Clasificación de tipos de comunicaciónClasificación de tipos de comunicación
Clasificación de tipos de comunicación
 
Tipos de comunicación
Tipos de comunicaciónTipos de comunicación
Tipos de comunicación
 
Proceso de la comunicación oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicación  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicación  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicación oral y escrita.(zully)
 
Introducc..
Introducc..Introducc..
Introducc..
 
INTRODUCCIÓN DE LA COMUNICACIÓN CIENTIFICA
INTRODUCCIÓN DE LA COMUNICACIÓN CIENTIFICAINTRODUCCIÓN DE LA COMUNICACIÓN CIENTIFICA
INTRODUCCIÓN DE LA COMUNICACIÓN CIENTIFICA
 

Similar a Presentación comunicación 1º parte 1

Unidad i. proceso de la comunicación oral y escrita.
Unidad i. proceso  de  la comunicación  oral y escrita.Unidad i. proceso  de  la comunicación  oral y escrita.
Unidad i. proceso de la comunicación oral y escrita.gustavorko
 
Unidad i. proceso de la comunicación oral y escrita.
Unidad i. proceso  de  la comunicación  oral y escrita.Unidad i. proceso  de  la comunicación  oral y escrita.
Unidad i. proceso de la comunicación oral y escrita.
Scarleth1995
 
Unidad i. proceso de la comunicación oral y escrita.
Unidad i. proceso  de  la comunicación  oral y escrita.Unidad i. proceso  de  la comunicación  oral y escrita.
Unidad i. proceso de la comunicación oral y escrita.David Vivero
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)Thalia Sanchez
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)cesar19942005
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)valerialaprincesita
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)Dulce Corazoncito
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)fresita2803
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)mielesortizangela18
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)cesarkgua
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)0802690537
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)Yaritza Bautista
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)Yulexi Silva
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)nathalymendozav
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)jowellalvarezmera
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)riveravaleria
 
Proceso de la comunicación oral y escrita UMET
Proceso de la comunicación oral y escrita UMETProceso de la comunicación oral y escrita UMET
Proceso de la comunicación oral y escrita UMET
garfo999
 
3 El lenguaje y la comunicación.pptx
3 El lenguaje y la comunicación.pptx3 El lenguaje y la comunicación.pptx
3 El lenguaje y la comunicación.pptx
lucre20
 

Similar a Presentación comunicación 1º parte 1 (20)

Unidad i. proceso de la comunicación oral y escrita.
Unidad i. proceso  de  la comunicación  oral y escrita.Unidad i. proceso  de  la comunicación  oral y escrita.
Unidad i. proceso de la comunicación oral y escrita.
 
Unidad i. proceso de la comunicación oral y escrita.
Unidad i. proceso  de  la comunicación  oral y escrita.Unidad i. proceso  de  la comunicación  oral y escrita.
Unidad i. proceso de la comunicación oral y escrita.
 
Unidad i. proceso de la comunicación oral y escrita.
Unidad i. proceso  de  la comunicación  oral y escrita.Unidad i. proceso  de  la comunicación  oral y escrita.
Unidad i. proceso de la comunicación oral y escrita.
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
 
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)Proceso  de  la comunicaci+ôn  oral y escrita.(zully)
Proceso de la comunicaci+ôn oral y escrita.(zully)
 
Proceso de la comunicación oral y escrita UMET
Proceso de la comunicación oral y escrita UMETProceso de la comunicación oral y escrita UMET
Proceso de la comunicación oral y escrita UMET
 
3 El lenguaje y la comunicación.pptx
3 El lenguaje y la comunicación.pptx3 El lenguaje y la comunicación.pptx
3 El lenguaje y la comunicación.pptx
 
Modulo cumunicacion y l
Modulo cumunicacion y lModulo cumunicacion y l
Modulo cumunicacion y l
 

Más de JArturoZamittizMijar

Induccion 2020
Induccion 2020Induccion 2020
Induccion 2020
JArturoZamittizMijar
 
Presentación comunicación 3º
Presentación comunicación 3ºPresentación comunicación 3º
Presentación comunicación 3º
JArturoZamittizMijar
 
Presentación comunicación 2º
Presentación comunicación 2ºPresentación comunicación 2º
Presentación comunicación 2º
JArturoZamittizMijar
 
Presentación comunicación 1º
Presentación comunicación 1ºPresentación comunicación 1º
Presentación comunicación 1º
JArturoZamittizMijar
 
Libro
LibroLibro

Más de JArturoZamittizMijar (6)

Induccion 2020
Induccion 2020Induccion 2020
Induccion 2020
 
Presentación comunicación 3º
Presentación comunicación 3ºPresentación comunicación 3º
Presentación comunicación 3º
 
Presentación comunicación 2º
Presentación comunicación 2ºPresentación comunicación 2º
Presentación comunicación 2º
 
Presentación comunicación 1º
Presentación comunicación 1ºPresentación comunicación 1º
Presentación comunicación 1º
 
Libro
LibroLibro
Libro
 
Inicio
InicioInicio
Inicio
 

Último

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 

Último (20)

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 

Presentación comunicación 1º parte 1

  • 1.
  • 2. COMPETENCIA ESPECIFICA: -Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros. -Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de comunicación. RESULTADOS DE APRENDIZAJE: Categoriza los diferentes elementos que intervienen en el proceso de la comunicación y valora la forma correcta de expresarse de manera oral y escrita.
  • 3. El fenómeno de la comunicación se refiere a la designación, significación, representación e interpretación de la realidad por uno o varios sujetos
  • 4. Que la elaboran en contenidos comprensibles para otros sujetos.
  • 5. Es un producto de la sociedad que concierne al conocimiento y a su expresión, difusión y comprensión.
  • 7. En el libro “El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre” Federico Engels nos dice que solo a partir del trabajo, de la relación sujeto-objeto que este implica y del poder que el hombre adquiere mediante su ejercicio, fue posible el lenguaje, la relación de comunicación.
  • 8. Lewis Mumford concibe al leguaje como una transformación “interna” del hombre, separada del trabajo y de la naturaleza como “una necesidad de expresión” subjetiva de sentimientos y emociones.
  • 9. Adam Shaff nos dice que la comunicación es la comprensión “análoga” entre dos o más personas de ciertos enunciados definidos, por lo que la comunicación lingüística por excelencia y la más común en la vida social de los individuos es la comunicación intelectual y no la comunicación emocional.
  • 10. Lucien Goldman señala la necesidad, en la acción política, de conocer hasta que punto un mensaje puede ser recibido por sus destinatarios sin que estos tengan que “dejar de ser” para comprenderlo y aceptarlo.
  • 11. Carlos Marx y Federico Engels, en su libro “La ideología alemana”, Nos dicen que el hombre no puede existir más que en sociedad y que ninguna sociedad puede existir sin la comunicación entre sus elementos.
  • 12. Según Ernest Fisher, los animales tienen poco que comunicarse. Su lenguaje es instintivo. Sólo en el trabajo y por medio del trabajo es que los seres vivos tienen mucho que decirse.
  • 13. El lenguaje no sólo imita sonidos reflejos humanos, como por ejemplo: alegría, dolor, sorpresa, etcétera, sino otros sonidos naturales. La naturaleza dual del lenguaje lo ubica como medio de comunicación y de expresión, como imagen y signo de la realidad, como aprehensión “sensorial” del objeto y como una abstracción.
  • 14. Adam Schaff se preguntó ¿En qué consiste el acto de comunicación? Y lo resumió de la siguiente manera:
  • 15. Una persona hace una afirmación y otra persona que la oye la entiende, esto es, experimenta estados mentales “análogos” a los del autor de la afirmación. No los mismos, ya que eso depende del contexto individual de cada persona. ¡Y ESO ES TODO!
  • 16. En su libro “The Teory of Speech and Languaje”, Alan Gardiner nos dice que el proceso de comunicación requiere que se tengan en cuenta cuatro elementos de la situación, y estos son:
  • 17. 1.El que habla. 2.El que escucha. 3.Las cosas de que se habla. 4.Las palabras habladas.
  • 18. Para el naturalismo la comunicación es posible porque:
  • 19. A.Los organismos que se comunican tienen estructuras semejantes.
  • 20. B. La realidad a que se refieren es común a ambas partes del proceso.
  • 21. La comunicación, en su definición inmediata, se refiere a la utilización de un medio para transmitir un estado mental y provocar la recepción análoga de ese mensaje, es decir, su comprensión.
  • 22. Ésta definición se enlaza con la definición etimológica del término “poner algo en común”.
  • 23. FORMAS, FUNCIONES Y SIGNIFICACIONES DE LA COMUNICACIÓN.
  • 24. Investigar en internet o en la biblioteca las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las formas, funciones y estructuras de los procesos de comunicación? ¿Cómo se determina la sustancia del lenguaje? ¿Cómo son comprendidos los distintos mensajes transmitidos por distintos medios en sociedades y clases sociales distintas? ¿Qué se necesita para descifrar el código de un mensaje?
  • 26. Para el establecimiento de una relación comunicativa son necesarios al menos dos interlocutores. En la respectiva relación comunicativa uno de ellos representa siempre al emisor y el otro al receptor.
  • 27. La comunicación incluye el acto de comprender. Una señal debe de llegar del modo pretendido por el emisor.
  • 28. En una comunicación normal, cierta perturbación interfiere el proceso y es llamada “Ruido”. auditivo visualOlfativo Gusto Tacto
  • 29. ¿Cómo se puede solucionar ese problema? Con la redundancia.
  • 30. Redundancia: Es la repetición de algo varias veces, principalmente de señales, sin que se diga con las mismas palabras cuando es oral.
  • 31. MODELO SIMPLE DE COMUNICACIÓN. EMISOR MENSAJE RECEPTOR Al añadirle otros elementos se transforma en el siguiente: Emisor->mensaje->medio->ruido->receptor
  • 32. Y al tener respuesta queda así: Emisor->mensaje->medio->ruido->receptor ----------Feed back o retroalimentación---------
  • 33. LA IMPOSIBILIDAD DE NO COMUNICAR
  • 34. ¿Es posible que exista la no comunicación?
  • 35. Axioma metacomunicacional de la pragmática de la comunicación: No es posible no comunicarse.
  • 37. INTRAPERSONAL Es la que sostenemos con nosotros mismos. Nos sirve para conocernos, saber que rol jugamos y de que manera nos vamos a comunicar con los demás.
  • 38. ¿Qué es el rol?
  • 39. Rol son los factores que caracterizan la conducta en un momento determinado del tiempo. Es la conducta que la sociedad espera que uno siga.
  • 40. El no representar el rol adecuado puede ser peligroso o desconcertante.
  • 41. LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL La comunicación interpersonal es el hecho de hablar uno a varios (2,3,4,5, etc.) es decir, una fuente o emisor enviando mensajes a uno, dos, tres, etc.. Se conoce también como comunicación uno a varios.
  • 42. La transición entre la comunicación intrapersonal y la interpersonal se da a través de la revelación.
  • 43. ÁREAS DE ELECCIÓN Sabido por otros Sabida por el yo Área libre No sabida por otros Área oculta No sabida por el yo Área ciega Área desconocida
  • 44. AREA LIBRE: Revelación mas amplia AREA CIEGA: Revelación accidental. Cosas de nosotros que desconocemos nosotros mismos, pero que los demás conocen. AREA OCULTA: No revelación deliberada. Cosas que no deseamos que los demás sepan. AREA DESCONOCIDA: No revelación por desconocimiento propio y de los demás.
  • 45. Todas son áreas móviles. Varían con la persona, el contexto y la edad.
  • 46. SUBGRUPOS: LA COMUNICACIÓN DE DESARME LA COMUNICACIÓN DEFENSIVA LA COMUNICACIÓN MANIPULANTE LA EVASIÓN
  • 47. Debido a que la comunicación intrapersonal también envuelve a participantes que comunican en una apretada proximidad se emplean más canales que los que se usan cuando se habla públicamente o cuando se efectúa una comunicación masiva.
  • 48. LOS CANALES Los sentidos, en comunicación son llamados canales.
  • 49. Cuando se incrementa el número de canales empleados por nuestro receptor, no solo aumenta su interés por nuestro mensaje, sino que también se incrementa el soporte del mismo mensaje
  • 50. CUANTOS MAS CANALES SE EMPLEEN, MAS EFECTIVA SERA LA COMUNICACIÓN.
  • 51.
  • 52. ALBERT MEHARABIAN determino que el 93% del impacto de un mensaje depende de la comunicación no verbal.
  • 53. La comunicación no verbal es la manera que una persona utiliza el tiempo, el espacio, los movimientos del cuerpo, los contactos visuales, las expresiones faciales, los gestos, las poses, los movimientos, la voz y los objetos, es decir, todo aquello que es comunicado y que no es específicamente verbal.
  • 54. Gran parte de la comunicación no verbal existe a un nivel muy bajo de conocimiento de ella. Es significativa, continua, pero al mismo tiempo esta muy diseminada, difusa y es difícil de definir. Por lo regular se realiza de manera inconsciente.
  • 55. La interrelación de sus elementos hace que la comunicación no verbal sea difusa.
  • 56. EL ESPACIO Un elemento de suma importancia en la comunicación interpersonal no verbal es el espacio. y no lo apreciamos hasta que éste es violado, y ello hace que nos sintamos nerviosos, incómodos, defensivos e incluso, incapaces de seguir comunicándonos.
  • 57. Y no lo apreciamos hasta que éste es violado, y ello hace que nos sintamos nerviosos, incómodos, defensivos e incluso, incapaces de seguir comunicándonos.
  • 58. La proximidad física multiplica los canales asequibles para la comunicación y el alejamiento los disminuye.
  • 59. Para contrarrestar los efectos del alejamiento, a medida que la distancia que separa a la fuente y al receptor se incrementa el énfasis que se había dado a la comunicación verbal.
  • 60. El espacio o distancia espacial también puede verse afectada por la formalidad o la informalidad de la situación.
  • 61. Violar la distancia espacial de otra persona puede comprometer las relaciones de comunicación o causarle molestias e incomodidades a la otra persona causando ruido en la comunicación.
  • 62. Ejercicio: El docente, auxiliado por algunos alumnos, ilustrará gráficamente.
  • 63. Con el ejercicio anterior nos hemos dado cuenta de que el comunicador debe saber que distancia espacial se debe emplear en tal o cual situación, y para ello debe de tener en cuenta.
  • 64. EL TEMA Distancia corta para cálidos mensajes personales.
  • 65. Distancia formal para “Hechos Fríos”.
  • 66. LA AUDIENCIA Sus esperanzas o expectativas pueden afectar el éxito de la comunicación.
  • 67. ¿Espera que se le hable de manera formal? ¿Espera un mensaje cálido y personal? ¿Se sentirá desanimado si se evita cualquier aproximación personal? El tamaño y la edad de la audiencia es un factor muy importante.
  • 68. LA OCASIÓN Es la que gobierna la decisión de donde debe situarse el orador.
  • 69. LA LOCALIZACIÓN La elección de la distancia espacial puede ser regida por la situación física en la que tiene lugar la comunicación.
  • 70. EL TIEMPO. No se aprecia la importancia del tiempo hasta que se pierde su control. Su utilización egoísta se refleja en conductas que no respetan los intereses, los deseos y las necesidades de los demás.
  • 71. LOS MOVIMIENTOS DEL CUERPO. La mayoría de las comunicaciones no verbales están relacionadas, de alguna manera, con los movimientos del cuerpo. Estos pueden ser:
  • 72. LENGUAJE POR SIGNOS Cuando nos valemos de gestos o de tonos vocales que representan una palabra, un numero o signos de puntuación.
  • 73. LENGUAJE DE ACCION Incluye todos los movimientos del cuerpo que sirven para comunicarnos pero que no son medios de comunicación: caminar, correr, sentarse, arrodillarse, etc.
  • 74. Incluye todas las actividades que realizamos cada día para atender nuestras necesidades personales.
  • 75. LENGUAJE DE OBJETOS Se realiza a través de cosas materiales, incluyendo el cuerpo humano y su vestimenta.
  • 76. Los lenguajes anteriores son formas de utilizar el cuerpo para dos funciones no verbales: Para reforzar nuestro mensaje verbal y para revelar nuestras actitudes y emociones.
  • 77. EL CONTACTO DE OJOS. El contacto de ojos funciona de tres maneras básicas: Atención e inclusión Intensidad Retroalimentación
  • 78. LA EXPRESIÓN FACIAL La cara es una de las partes más expresivas del cuerpo.
  • 79. Lo que la cara de una persona revela mientras está comunicando un mensaje, marca importantes diferencias en cómo es recibido dicho mensaje.
  • 80. Cuanto más cerca esté el receptor de la fuente, más importantes serán las sugerencias faciales.
  • 81. LOS GESTOS. Los gestos proporcionan numerosas sugerencias adicionales a las que un oyente sagaz puede responder fácilmente. Cuando dos personas están muy cerca la una de la otra, los gestos pueden ser ampliados hasta establecer algún contacto físico.
  • 82. Ayudan a incrementar la empatía del receptor. Jamás deben de convertirse en una barrera para las comunicaciones.
  • 83. LA POSTURA Y EL MOVIMIENTO. La postura es muy importante en las comunicaciones debido a que puede revelar la actitud del comunicador con relación al mensaje y al receptor.
  • 84. Los movimientos del cuerpo, con frecuencia, reflejan las intenciones de la persona en relación a incluir o excluir a otra persona en la relación de comunicación.
  • 85. LA VOZ. La comunicación vocal no verbal o paralenguaje, incluye características como velocidad, inflexión, potencia y tono.
  • 87. El significado de las palabras como vehículos portadores de una idea, siempre esta relacionado con los elementos no verbales de la comunicación.
  • 88. Cuando se habla, siempre se hace con la intención de trasmitir un significado. MESA