SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfermedad Tipo Influenza
Dr. Joe Hernandez Sanchez
Patologia Medica
Definicion
• Según la Secretaría de Salud, se
considera caso sospechoso de
influenza al individuo (vivo o falle-
cido) que evoluciona con fiebre mayor
o igual a 38 oC, tos y cefalea de inicio
súbito acompañadas de uno o más de
los siguientes síntomas o signos:
• En menores de cinco años de edad, se
considera como un signo cardinal la
irritabilidad, en sustitución de la
cefalea.
• En mayores de 65 años, no se
requerirá la fiebre como síntoma
cardinal.
• rinorrea,
• artralgias,
• mialgias,
• postración,
• odinofagia,
• dolor torácico,
• dolor
abdominal
• congestión
nasal
• diarrea.
Definicion
• Se define como infección
respiratoria aguda grave aquella
que evoluciona con dificultad al
respirar, con fiebre mayor o igual
a 38 °C y tos y con uno o más de
los siguientes síntomas:
• ataque al estado
general
• dolor torácico,
• polipnea
• síndrome de
insuficiencia
respiratoria aguda
(dificultad
respiratoria de
inicio agudo,
• radiografía de tórax
con infiltrado
bilateral difuso
• con una PaO /FiO
200)
Influenza
• El virus de la influenza son los principales virus
de la gripe.
• Son virus envueltos de ARN segmentado de una
sola cadena en sentido negativo.
• Se conocen 3 tipos inmunitarios del virus de la
influenza designados como A, B y C.
• El tipo A tiene mayor vitulencia y predomina en
propagacion epidemica.
• Los virus de influenza B son mas estables
• Tienen una envoltura dde espiculas de
hemaglutinina y neuraminidasa especificas para
virus
Epidemiologia
• En México, la infección respiratoria aguda
constituye un importante problema de salud
pública
• es el principal motivo de morbilidad, así como la
primera causa de consulta en los centros de
salud.
• Anualmente se presentan 26 millones de este
tipo de padecimientos, entre los que se incluyen
152 mil neumonías.
• Las defunciones que ocasionan cada año
ascienden a 13 000.
• Entre las infecciones respiratorias agudas
destaca la influenza, enfermedad viral muy
contagiosa que debe vigilarse por la rapidez con
que se propaga en la fase epidémica.
Epidemiologia
• TRANSMISION
• El virus se disemina entre personas por gotitas de
secresiones respiratorias presentes en el aire o por el
contacto con manos y superficies contaminadas.
• FACTORES DE RIESGO (POBLACION EN RIESGO)
• Niños menores de 4 años
• Adultos > 65 años
• Inmunodeprimidos
• Mujeres embarazadas o mujeres con 2 semanas en posparto
• Ancianos, en centros de cuidado
• PERSONAL DE LA SALUD
EPIDEMIOLOGIA
• Se encuentra en todo el mundo y causa
epidemias anuales debido a mutaciones
(drift o deriva antigenica), pandemias
debido a la reorganizacion de
segmentos del genoma entre virus y
humanos (shift o satlto antigenico)
• Es mas frecuente en la temporada de
invierno
FISIOPATOLOGIA
• Se adquiere inhalando secresiones resporatorias cargadas de virus
desde una persona infectada a otra suceptible
• Periodo de Incubacion 1 a 4 dias
• El virus infecta las vias respiratorias superiores e inferiores
• Los sintomas sistemicos se deben a la respuesta del interferon y de las
citocinas al virus.
• Los sintomas locales se deben al daño causado en las celulas
epiteliales superficiales, incluido las celulas ciliadas y secretoras de
moco. Pero no afectan a la membrana basal por lo que la
recuperacion es completa alrededor de un mes.
CUADRO CLINICO SIGNOS Y SINTOMAS
• Es de comienzo brusco,
momento que los pacientes
recuerdan durante años, con
fiebre, calofríos, CEG, mialgias y
tos con ardor traqueal.
• Es muy importante tratar de
precisar este comienzo porque
sirve de pauta para decidir si se
hace o no tratamiento con
antivirales.
• Fiebre de inicio subito > 38ºC
• Cefalea
• Odinofagia
• Ardor traqual
• Tos
• Diarrea
• Mialgias
Diagnostico
• Clinico
• inicio brusco de fiebre y tos, depende
fundamentalmente de la prevalencia existente y
de la sospecha clínica.
• En pediatría el cuadro clínico es menos específico
y existe habitualmente co-circulación con otros
virus respiratorios que afectan al niño y dan
síntomas similares, en especial el VRS.
• En niños en especial en los menores de cinco años
• es mejor realizar una prueba específica para
confirmar el diagnóstico, particularmente
en aquellos candidatos a tratamiento
• excepto aquellos con patología grave o que
requieren hospitalización, pues en ellos no
se espera realizar examen para iniciar el
tratamiento.
Diagnostico
• Pruebas
• Test Rápido o Test Pack por inmunocromatografia, de
moderada sensibilidad tiene buena especificidad y su
resultado puede estar listo en pocas horas
• IFD (inmunoflorescencia directa), tiene mejor
sensibilidad aunque es más lento.
• RPC (Real time ready RT-PCR) es un examen altamente
sensible y específico, se pueden detectar todos los virus
respiratorios en una sola muestra de aspirado
nasofaríngeo, pero su uso está limitado a algunos
centros y su costo es aún elevado.
Diagnostico diferencial
• La diferencia entre influenza A o B es en la práctica clínica imposible.
• Amigdalitis aguda o viral
• Neumonia
• Pediatricos
• Bronquilitis
• Laringitis obstructiva
• Neumonia
• Otitis aguda
• Dolor abdominal agudo
Tratamiento
• Sintomatico
• Aislamiento
• Hidratacion
• Alimentacion blanda, fraccionada
• Control de la fiebre
• Antipireticos según sea necesario
Tratamiento
• Antivirales
• Inhibidores de la neuraminidasa
• Oseltamivir
• Zanamivir
• Solo en pacientes con enfermedad confirmada o sospecha
diagnostica con factores de riesgo o enfermedad respiratoria grave
• INICIO DEBE SER ANTES DE LAS 48 -72 HORAS DE INICIADOS LOS
SINTOMAS
HOSPITALIZACION
• PEDIATRICO
• Hipoxemia: saturación de O2 < 93% respirando aire
ambiental.
• Deshidratación o rechazo alimentario (en lactantes).
• Dificultad respiratoria o aumento del trabajo
respiratorio.
• Compromiso hemodinámico.
• Consulta repetida por deterioro clínico.
• Adulto:
• Taquipnea: FR > 26 x minuto.
• Hipotensión: PAS < 90 mmHg.
• Disnea.
• Cianosis.
• Hipoxemia: saturación de O2 < 90% por oxímetro de
pulso, respirando aire ambiental.
• Consulta repetida por deterioro clínico.
Se debe indicar la hospitalización a todo paciente que
cumpla con la definición de caso sospechoso o
confirmado y que presentan alguno de los siguientes
criterios de gravedad:
PREVENCION
• La vacunación anual anti-influenza se
ajusta a las recomendaciones de la
Organización Mundial de la Salud (OMS)
para el Hemisferio Sur.
• La vacunación es el método más efectivo
para prevenir muertes y morbilidad grave
causada o secundaria a infección por virus
Influenza.
• La población objetivo de la vacunación
está compuesta por los siguien- tes
grupos de personas:
• Las embarazadas, apartir de la 13ª semana
de gestacion
• Niños y niñas 6-24 meses
• Personas > 65 años
• Trabajadores de avicolas y criaderos de
cerdos
• TRABAJADORES DE LA SALUD
• Las personas entre 2-64 años
portadores de alguna de las
siguientes condiciones de riesgo:
• Diabetes
• Enfermedades
pulmonares crónicas:
asma bronquial,
EPOC, fibrosis
quística, fibrosis
pulmonar de cualquier
causa.
• Cardiopatías:
congénitas,
reumática, isquémica
y miocardiopatías de
cualquier causa.
• Enfermedades
neuromusculares
congénitas o
adquiridas que
determinan trastornos
de la deglución o del
manejo de
secreciones
respiratorias.
• Obesidad mórbida
• Insuficiencia renal en
etapa cuatro o mayor.
• - Insuficiencia renal
en diálisis.
• - Insuficiencia
hepática crónica.
• - Enfermedades
autoinmunes como
lupus, escleroderma,
artritis reuma- toidea,
enfermedad de
Crohn, etc.
• - Cáncer en
tratamiento con
radioterapia,
quimioterapia,
terapias hor- monales
o medidas paliativas
de cualquier tipo.
• - Infección por VIH.
• - Inmunodeficiencias
congénitas o
ETI E INFLUENZA.pptx

Más contenido relacionado

Similar a ETI E INFLUENZA.pptx

Influenza Personal Operativo
Influenza Personal OperativoInfluenza Personal Operativo
Influenza Personal Operativo
guest2ae3f6
 
1.1. DENGUE (Fisiopato, transmisión, diagnóstico, tratamiento))
1.1. DENGUE  (Fisiopato, transmisión, diagnóstico, tratamiento))1.1. DENGUE  (Fisiopato, transmisión, diagnóstico, tratamiento))
1.1. DENGUE (Fisiopato, transmisión, diagnóstico, tratamiento))
MariajosJaimesPerez
 

Similar a ETI E INFLUENZA.pptx (20)

Influenza.pptx
Influenza.pptxInfluenza.pptx
Influenza.pptx
 
Guía Influenza 2012.pdf
Guía Influenza 2012.pdfGuía Influenza 2012.pdf
Guía Influenza 2012.pdf
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Presentación neumonía tarea5
Presentación neumonía tarea5Presentación neumonía tarea5
Presentación neumonía tarea5
 
Influenza Personal Operativo
Influenza Personal OperativoInfluenza Personal Operativo
Influenza Personal Operativo
 
Influenza h1 n1!!
Influenza h1 n1!!Influenza h1 n1!!
Influenza h1 n1!!
 
BRONQUIOLITIS (1).pptx
BRONQUIOLITIS (1).pptxBRONQUIOLITIS (1).pptx
BRONQUIOLITIS (1).pptx
 
Laringotraqueitis y Bronquiolitis aguda.pptx
Laringotraqueitis y Bronquiolitis aguda.pptxLaringotraqueitis y Bronquiolitis aguda.pptx
Laringotraqueitis y Bronquiolitis aguda.pptx
 
CUIDADOS EN PROBLEMAS RESPIRATORIOS.pdf
CUIDADOS EN PROBLEMAS RESPIRATORIOS.pdfCUIDADOS EN PROBLEMAS RESPIRATORIOS.pdf
CUIDADOS EN PROBLEMAS RESPIRATORIOS.pdf
 
Dengue Clínico en Honduras
Dengue Clínico en Honduras Dengue Clínico en Honduras
Dengue Clínico en Honduras
 
Ah1 n1
Ah1 n1Ah1 n1
Ah1 n1
 
Tuberculosis formas clinicas
Tuberculosis formas clinicasTuberculosis formas clinicas
Tuberculosis formas clinicas
 
DENGUE pediatria
DENGUE pediatriaDENGUE pediatria
DENGUE pediatria
 
bronquiolitis
bronquiolitisbronquiolitis
bronquiolitis
 
DENGUE.pptx
DENGUE.pptxDENGUE.pptx
DENGUE.pptx
 
1.1. DENGUE (Fisiopato, transmisión, diagnóstico, tratamiento))
1.1. DENGUE  (Fisiopato, transmisión, diagnóstico, tratamiento))1.1. DENGUE  (Fisiopato, transmisión, diagnóstico, tratamiento))
1.1. DENGUE (Fisiopato, transmisión, diagnóstico, tratamiento))
 
tuberculosis y polio.pptx
tuberculosis y polio.pptxtuberculosis y polio.pptx
tuberculosis y polio.pptx
 
Fiebre de origen tropical.pptx
Fiebre de origen tropical.pptxFiebre de origen tropical.pptx
Fiebre de origen tropical.pptx
 
El dengue por: Diana Villarreal
El dengue por: Diana VillarrealEl dengue por: Diana Villarreal
El dengue por: Diana Villarreal
 
Influenza en Pediatría
Influenza en PediatríaInfluenza en Pediatría
Influenza en Pediatría
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 

Último (20)

Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 

ETI E INFLUENZA.pptx

  • 1. Enfermedad Tipo Influenza Dr. Joe Hernandez Sanchez Patologia Medica
  • 2. Definicion • Según la Secretaría de Salud, se considera caso sospechoso de influenza al individuo (vivo o falle- cido) que evoluciona con fiebre mayor o igual a 38 oC, tos y cefalea de inicio súbito acompañadas de uno o más de los siguientes síntomas o signos: • En menores de cinco años de edad, se considera como un signo cardinal la irritabilidad, en sustitución de la cefalea. • En mayores de 65 años, no se requerirá la fiebre como síntoma cardinal. • rinorrea, • artralgias, • mialgias, • postración, • odinofagia, • dolor torácico, • dolor abdominal • congestión nasal • diarrea.
  • 3. Definicion • Se define como infección respiratoria aguda grave aquella que evoluciona con dificultad al respirar, con fiebre mayor o igual a 38 °C y tos y con uno o más de los siguientes síntomas: • ataque al estado general • dolor torácico, • polipnea • síndrome de insuficiencia respiratoria aguda (dificultad respiratoria de inicio agudo, • radiografía de tórax con infiltrado bilateral difuso • con una PaO /FiO 200)
  • 4. Influenza • El virus de la influenza son los principales virus de la gripe. • Son virus envueltos de ARN segmentado de una sola cadena en sentido negativo. • Se conocen 3 tipos inmunitarios del virus de la influenza designados como A, B y C. • El tipo A tiene mayor vitulencia y predomina en propagacion epidemica. • Los virus de influenza B son mas estables • Tienen una envoltura dde espiculas de hemaglutinina y neuraminidasa especificas para virus
  • 5.
  • 6. Epidemiologia • En México, la infección respiratoria aguda constituye un importante problema de salud pública • es el principal motivo de morbilidad, así como la primera causa de consulta en los centros de salud. • Anualmente se presentan 26 millones de este tipo de padecimientos, entre los que se incluyen 152 mil neumonías. • Las defunciones que ocasionan cada año ascienden a 13 000. • Entre las infecciones respiratorias agudas destaca la influenza, enfermedad viral muy contagiosa que debe vigilarse por la rapidez con que se propaga en la fase epidémica.
  • 7. Epidemiologia • TRANSMISION • El virus se disemina entre personas por gotitas de secresiones respiratorias presentes en el aire o por el contacto con manos y superficies contaminadas. • FACTORES DE RIESGO (POBLACION EN RIESGO) • Niños menores de 4 años • Adultos > 65 años • Inmunodeprimidos • Mujeres embarazadas o mujeres con 2 semanas en posparto • Ancianos, en centros de cuidado • PERSONAL DE LA SALUD
  • 8. EPIDEMIOLOGIA • Se encuentra en todo el mundo y causa epidemias anuales debido a mutaciones (drift o deriva antigenica), pandemias debido a la reorganizacion de segmentos del genoma entre virus y humanos (shift o satlto antigenico) • Es mas frecuente en la temporada de invierno
  • 9. FISIOPATOLOGIA • Se adquiere inhalando secresiones resporatorias cargadas de virus desde una persona infectada a otra suceptible • Periodo de Incubacion 1 a 4 dias • El virus infecta las vias respiratorias superiores e inferiores • Los sintomas sistemicos se deben a la respuesta del interferon y de las citocinas al virus. • Los sintomas locales se deben al daño causado en las celulas epiteliales superficiales, incluido las celulas ciliadas y secretoras de moco. Pero no afectan a la membrana basal por lo que la recuperacion es completa alrededor de un mes.
  • 10.
  • 11.
  • 12. CUADRO CLINICO SIGNOS Y SINTOMAS • Es de comienzo brusco, momento que los pacientes recuerdan durante años, con fiebre, calofríos, CEG, mialgias y tos con ardor traqueal. • Es muy importante tratar de precisar este comienzo porque sirve de pauta para decidir si se hace o no tratamiento con antivirales. • Fiebre de inicio subito > 38ºC • Cefalea • Odinofagia • Ardor traqual • Tos • Diarrea • Mialgias
  • 13. Diagnostico • Clinico • inicio brusco de fiebre y tos, depende fundamentalmente de la prevalencia existente y de la sospecha clínica. • En pediatría el cuadro clínico es menos específico y existe habitualmente co-circulación con otros virus respiratorios que afectan al niño y dan síntomas similares, en especial el VRS. • En niños en especial en los menores de cinco años • es mejor realizar una prueba específica para confirmar el diagnóstico, particularmente en aquellos candidatos a tratamiento • excepto aquellos con patología grave o que requieren hospitalización, pues en ellos no se espera realizar examen para iniciar el tratamiento.
  • 14. Diagnostico • Pruebas • Test Rápido o Test Pack por inmunocromatografia, de moderada sensibilidad tiene buena especificidad y su resultado puede estar listo en pocas horas • IFD (inmunoflorescencia directa), tiene mejor sensibilidad aunque es más lento. • RPC (Real time ready RT-PCR) es un examen altamente sensible y específico, se pueden detectar todos los virus respiratorios en una sola muestra de aspirado nasofaríngeo, pero su uso está limitado a algunos centros y su costo es aún elevado.
  • 15. Diagnostico diferencial • La diferencia entre influenza A o B es en la práctica clínica imposible. • Amigdalitis aguda o viral • Neumonia • Pediatricos • Bronquilitis • Laringitis obstructiva • Neumonia • Otitis aguda • Dolor abdominal agudo
  • 16. Tratamiento • Sintomatico • Aislamiento • Hidratacion • Alimentacion blanda, fraccionada • Control de la fiebre • Antipireticos según sea necesario
  • 17. Tratamiento • Antivirales • Inhibidores de la neuraminidasa • Oseltamivir • Zanamivir • Solo en pacientes con enfermedad confirmada o sospecha diagnostica con factores de riesgo o enfermedad respiratoria grave • INICIO DEBE SER ANTES DE LAS 48 -72 HORAS DE INICIADOS LOS SINTOMAS
  • 18. HOSPITALIZACION • PEDIATRICO • Hipoxemia: saturación de O2 < 93% respirando aire ambiental. • Deshidratación o rechazo alimentario (en lactantes). • Dificultad respiratoria o aumento del trabajo respiratorio. • Compromiso hemodinámico. • Consulta repetida por deterioro clínico. • Adulto: • Taquipnea: FR > 26 x minuto. • Hipotensión: PAS < 90 mmHg. • Disnea. • Cianosis. • Hipoxemia: saturación de O2 < 90% por oxímetro de pulso, respirando aire ambiental. • Consulta repetida por deterioro clínico. Se debe indicar la hospitalización a todo paciente que cumpla con la definición de caso sospechoso o confirmado y que presentan alguno de los siguientes criterios de gravedad:
  • 19.
  • 20. PREVENCION • La vacunación anual anti-influenza se ajusta a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el Hemisferio Sur. • La vacunación es el método más efectivo para prevenir muertes y morbilidad grave causada o secundaria a infección por virus Influenza. • La población objetivo de la vacunación está compuesta por los siguien- tes grupos de personas: • Las embarazadas, apartir de la 13ª semana de gestacion • Niños y niñas 6-24 meses • Personas > 65 años • Trabajadores de avicolas y criaderos de cerdos • TRABAJADORES DE LA SALUD • Las personas entre 2-64 años portadores de alguna de las siguientes condiciones de riesgo: • Diabetes • Enfermedades pulmonares crónicas: asma bronquial, EPOC, fibrosis quística, fibrosis pulmonar de cualquier causa. • Cardiopatías: congénitas, reumática, isquémica y miocardiopatías de cualquier causa. • Enfermedades neuromusculares congénitas o adquiridas que determinan trastornos de la deglución o del manejo de secreciones respiratorias. • Obesidad mórbida • Insuficiencia renal en etapa cuatro o mayor. • - Insuficiencia renal en diálisis. • - Insuficiencia hepática crónica. • - Enfermedades autoinmunes como lupus, escleroderma, artritis reuma- toidea, enfermedad de Crohn, etc. • - Cáncer en tratamiento con radioterapia, quimioterapia, terapias hor- monales o medidas paliativas de cualquier tipo. • - Infección por VIH. • - Inmunodeficiencias congénitas o