SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
CODIGO: 201-300-PRO05-FOR01
VERSIÓN: 2
PLAN DE ASIGNATURA PÁG.: 1 de 8
IDENTIFICACIÓN
Programa académico Ingeniería Agroindustrial
Nombre de la asignatura Metodología de la investigación
Código de la asignatura SH003SA
Créditos académicos 2
Horas de trabajo semestral del
estudiante
Horas con acompañamiento docente HT
I
64 HTT 96
HDD 32 HTP 0
Prerrequisitos Epistemología
Correquisitos Ninguna
Departamento oferente Ciencias Agroindustriales
Tipo de asignatura Teórica: X Teórico práctica: Práctica:
Naturaleza de la asignatura
Habilitable: No Habilitable: X
Validable: X No validable:
Homologable: X No homologable:
DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
El presente curso está diseñado para promover a los seminaristas de los elementos fundamentales teóricos,
prácticos, metodológicos pertinentes, para la construcción de su monografía de grado y, por ende, la
presentación de proyectos de investigación de su interés, los cuales indudablemente deben estar inscritos
en una línea de investigación del programa al cual pertenece o grupos de investigación correspondientes.
En efecto, se busca que los estudiantes alcancen la capacidad para investigar y no se queden solo en el nivel
de conocimiento, sino que, como consecuencia de ello, sean capaz de presentar proyectos de investigación
en su disciplina fundante con un alto grado de conocimiento orientados a la solución de problemas de la
ciencia y la tecnología aplicados a su entorno empleando métodos, técnicas e instrumentos propios del
quehacer científico.
OBJETIVO GENERAL
Consolidar la investigación como una función misional de la institución, y contribuir a dinamizar las
relaciones entre la comunidad universitaria y los demás actores sociales, económicos, políticos y culturales,
para el conocimiento y prácticas científicas, artísticas, humanísticas y tecnológicas con un sentido de
compromiso social y ambiental.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
CODIGO: 201-300-PRO05-FOR01
VERSIÓN: 2
PLAN DE ASIGNATURA PÁG.: 2 de 8
Desarrollar los mecanismos teóricos-prácticos del conocimiento y las destrezas básicas que le permitan a
los seminaristas elegir y apropiarse de las estrategias, métodos y técnicas para abordar científicamente una
investigación y su visibilidad a través de documentos tipo artículos.
 Contribuir al fomento de una cultura para la ciencia y la tecnología en la naciente comunidad de
investigadores.
 Describir procedimientos para el análisis, interpretación y presentación de resultados en la modelación
científica, documental de campo y proyectos factibles.
 Diseñar estrategias para la visibilidad de los resultados de la investigación.
 Diferenciar los diferentes tipos de artículos utilizados en la comunicación de los resultados investigativos.
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS Y METODOLÓGICAS
Se basa en la concepción andrológica de la educación para los adultos, donde los seminaristas son
considerados como elementos activos de la apropiación del proceso constructivo de enseñanza-
aprendizaje, estimulando la responsabilidad individual sobre su propio juicio de construcción del
conocimiento. De igual manera, la metodología es la de seminario- taller. Donde cada unidad temática del
curso se desarrolla garantizando la participación activa del seminarista durante su proceso de aprendizaje,
en la búsqueda del perfeccionamiento de su formación integral interdisciplinaria académica y su
independencia intelectual; para ello se establecen acuerdos de aprendizaje, seminaristas facilitadores,
insistiendo en que el seminarista es el responsable de su propio aprendizaje y el docente el facilitador. La
metodología está orientada a facilitar el dominio adecuado de los conceptos inmersos en los contenidos
programáticos, el desarrollo de habilidades de pensamiento para la resolución de situaciones problema.
La metodología está orientada a facilitar el dominio adecuado de los conceptos inmersos en los contenidos
programáticos, el desarrollo de habilidades de pensamiento para la resolución de situaciones problema. El
curso por ser teórica se basará en conferencias magistrales, con el fin de presentar el panorama global del
tema y conceptualizarlo por parte del docente,por consiguiente, el estudiante podrá participar activamente
durante las conferencias, además de tener lecturas complementarias asociadas a cada tema propuesto.
Se trabajará durante el periodo académico con la siguiente metodología:
● Clase magistral
● Talleres
● Análisis de casos
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
CODIGO: 201-300-PRO05-FOR01
VERSIÓN: 2
PLAN DE ASIGNATURA PÁG.: 3 de 8
● Quices
● Sustentación ante comité.
● Estudios de caso
COMPETENCIAS GENÉRICAS
Al finalizar el curso el estudiante de Ingeniería Agroindustrial estará en la capacidad de:
•Capacidad para identificar la investigación como un proceso en la construcción del conocimiento científico.
 Capacidad para seleccionar los criterios del problema de investigación y las principales etapas de un
modelo de investigación.
 Capacidad de integrar en forma interdisciplinaria el pensamiento científico y su ejercicio profesional
 Interés en la investigación científica como promotor, propulsor y protagonista de los avances en las áreas
del conocimiento y su visibilidad en todas sus facetas.
 Desarrollar actitudes y competencias de comunicación a través de documentos escritos, donde se
muestran los resultados o productos de investigación.
CONTENIDOS, COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Unidad
temática
Competencias
específicas
Resultados de aprendizajes
Horas
presenciales HTI HTT
HDD HTP
UNIDAD 1:
GNOSEOLOGÍA,
EPISTEMOLOGÍA Y
TIPOS DE
INVESTIGACIÓN
Investigar,
procesar y analizar
información
procedente de
diversas fuentes.
Distinguir el componente de
innovación adoptado por
otros autores en su
exploración para que de esa
forma pueda guiarse y
proponer su estrategia
4
0 12 16
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
CODIGO: 201-300-PRO05-FOR01
VERSIÓN: 2
PLAN DE ASIGNATURA PÁG.: 4 de 8
1.1 Acto del
conocimiento
1.2. Características del
conocimiento
científico
1.3. Proceso y
estructura lógica del
conocimiento
1.4. Origen, teorías y
fundamentación el
conocimiento
1.5. Estructura de la
ciencia
1.6. Tipos de
investigación (Básica,
exploratoria,
descriptiva etc.).
Organizar
información y
datos propios del
sector
Agroindustrial.
Reconocer la
incertidumbre del
conocimiento y
actitud innovadora
en la industria.
innovadora al proyecto
formulado.
UNIDAD 2. LA IDEA EL
PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA
2.1. Como se originan
las investigaciones
2.2. Como plantear un
problema de
investigación
2.3. Elemento del
planteamiento de
problema
2.3.1. Objetivos de
investigación
2.3.2. Preguntas de
investigación
2.3.3. Justificación de
la investigación
2.3.4. Viabilidad y
consecuencia de la
investigación
Diseñar y conducir
experimentos
científicos
Tomar decisiones
objetivamente
respecto a
problemáticas
actuales
presentadas en la
región, con base
en el histórico de
la situación
experimentada
Determinar de forma clara y
precisa el mejor panorama
para llevar a cabo el
proyecto formulado
concerniente a
problemáticas locales.
8
0 8 16
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
CODIGO: 201-300-PRO05-FOR01
VERSIÓN: 2
PLAN DE ASIGNATURA PÁG.: 5 de 8
2.4. Titulo
UNIDAD 3. MARCO
TEÓRICO,
FORMULACIÓN DE LA
HIPÓTESIS
3.1 Función y etapas
del marco teórico
3.2. En que consiste y
como se construye el
marco teórico
3.3. Definición de
hipótesis
3.3.1. Como surgen,
características y tipos
de hipótesis
3.3.2. Que es la prueba
y utilidad de la
hipótesis
3.4Como se relacionan
la hipótesis, las
preguntas y los
objetivos.
Diseñar y
gestionar
proyectos
innovadores de
investigación
científica.
Desarrollar el
pensamiento
sistémico con énfasis
en la
responsabilidad
socioambiental y
compromiso
ciudadano.
Establecer las hipótesis
correspondientes al modelo
metodológico a desarrollar,
siendo estás la hipótesis
nula y las hipótesis
alternativas.
Categorizar las variables de
estudio propuestas en la
metodología del proyecto a
desarrollar.
6 10 16
UNIDAD 4: DISEÑOS
EXPERIMENTALES, LA
MUESTRA,
RECOLECCIÓN DE
DATOS Y ANÁLISIS DE
LOS DATOS
4.1. Que es un
diseño de
investigación
4.2. Diseño
experimental y no
experimental
4.2.1. Diferencia
entre los diseños
experimentales y no
experimental
4.3. Definición de
variables
Interactuar con grupos
socialmente heterogéneos.
Comunicarse en varios
idiomas modernos, en forma
oral, gráfica
y por escrito.
6 0 18 24
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
CODIGO: 201-300-PRO05-FOR01
VERSIÓN: 2
PLAN DE ASIGNATURA PÁG.: 6 de 8
4.3.1. Cuántas
variables existen
4.4. Definición de la
muestra
4.4.1. Delimitación y
selección de la
muestra
4.4.2. Muestra
probabilística y no
probabilística
4.5. Etapa de
recolección de los
datos
4.5.1. requisitos para
la recolección de los
datos
4.6. Procedimiento
para el análisis de los
datos
4.6.1. Análisis
paramétricos y no
paramétricos
4.6.2. Cálculo del
coeficiente de
confiabilidad
4.6.3. Análisis
Multivariable
Diseñar/desarrollar de modo
interdisciplinar procesos,
productos y procedimientos
complejos.
UNIDAD 5. FORMATO
DE INVESTIGACIÓN
5.1. Formato 1
Propuesta
5.2. Formato 2
Anteproyecto
Identificar y entender
problemas y necesidades
reales del mercado
Alimentario y no
alimentario.
Tomar decisiones
objetivamente respecto a
problemáticas actuales
4 0 8 12
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
CODIGO: 201-300-PRO05-FOR01
VERSIÓN: 2
PLAN DE ASIGNATURA PÁG.: 7 de 8
5.3. Formato 3
Proyecto
presentadas en la región,
con base en el histórico de la
situación experimentada.
UNIDAD 6.
PRODUCTOS DE
INVESTIGACIÓN
6.1. Estudio e
importancia de la
base de datos
(Elsevier, Scopus,
ebrary,
ambientalex.info,
Mendeley etc.)
6.2. Elaboración,
etapas y estructura
de un artículo
científico
Planear, conducir y practicar
debates sobre temas
actuales de
interés Agroindustrial y
científico.
Fomentar el desarrollo
propio y la mejora continua,
adaptándose al entorno.
4 0 8 12
HDD: Horas de acompañamiento docente para desarrollo teórico (sesiones sincrónicas)
HTP: Horas de acompañamiento docente para trabajo de prácticas (sesiones sincrónicas)
HTI: Horas de trabajo independiente (sesiones asincrónicas)
HTT: Horas totales del trabajo del estudiante para la unidad temática
HTT = HDD+HTP+HTI (por unidad)
La suma total de las HTT por unidad temática es igual al número total de horas correspondiente al número
de créditos de la asignatura. Recuerde un crédito académico es igual a 48 horas de trabajo académico del
estudiante.
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
La Universidad Popular del Cesar ha institucionalizado el modo de evaluación para cada corte en 30%, 30%
y 40%, el cual se dividirá en pruebas escritas individuales, talleres de trabajo de campo, pruebas con libros
abiertos, trabajos en grupos, exposiciones dependiendo de la unidad temática. Además, se tendrán
presentes aspectos de orden cualitativo e identificación de aptitudes y posturas de liderazgo, participación
y la capacidad de respuesta del estudiante ante problemas que se le presenten.
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
CODIGO: 201-300-PRO05-FOR01
VERSIÓN: 2
PLAN DE ASIGNATURA PÁG.: 8 de 8
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. CENTTY VILLAFUERTE, D.B.: (2010) Manual metodológico para el investigador científico, Edición
electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2010e/816/
2. HERNANDEZ SAMPERI, Roberto. Metodología de la investigación, Cuarta Edición
3. HURTADO DE BARRERA, Jacqueline (2008). El proyecto de investigación. Sexta Edición. Ediciones Quirón,
S.A.: Caracas, Venezuela.180 págs.
4. MAYA PABÓN, Raúl (2013) EVOLUCION. Guía para la elaboración de artículos. Editorial Uniguajira ISBN
978-958-46-2296-9
5. ZAYAS AGÜERO, P.M.:(2010) El rombo de las investigaciones de las ciencias sociales, Edición electrónica
gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2010e/822/
6. Colciencias y DNP (2008). Fundamentar el crecimiento y el desarrollo social en la ciencia, la tecnología y
la innovación 7. Observatorio Colombia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Intervención Educativa
Intervención EducativaIntervención Educativa
Intervención Educativa
"Los Esclavos"
 
El Proceso de Planificación Curricular
El Proceso de Planificación CurricularEl Proceso de Planificación Curricular
El Proceso de Planificación Curricular
andy281105
 
Tendencia pedagógica (abp)
Tendencia pedagógica (abp)Tendencia pedagógica (abp)
Tendencia pedagógica (abp)
Disney Santiago Fuentes
 
Presentaci+ôn%20 definitiva[1]
Presentaci+ôn%20 definitiva[1]Presentaci+ôn%20 definitiva[1]
Presentaci+ôn%20 definitiva[1]denisse
 
Reflexión sobre métodos y estrategias de enseñanza
Reflexión sobre métodos y estrategias de enseñanzaReflexión sobre métodos y estrategias de enseñanza
Reflexión sobre métodos y estrategias de enseñanzaFrank Ballesteros
 
Programa educativo
Programa educativoPrograma educativo
Programa educativo
odiliaRamirez1225
 
Planificacion Didactica
Planificacion DidacticaPlanificacion Didactica
Planificacion Didacticaguest29c167
 
Planeamiento-didactico-pdf
Planeamiento-didactico-pdfPlaneamiento-didactico-pdf
Planeamiento-didactico-pdf
Johanna Mena González
 
Diapositiva metodos y tecnicas de enseñanza
Diapositiva   metodos y tecnicas de enseñanzaDiapositiva   metodos y tecnicas de enseñanza
Diapositiva metodos y tecnicas de enseñanza
Dagoberto Fernández
 
NIVELES DE LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA Y PLANES DE ESTUDIO
NIVELES DE LA PLANEACIÓN  DIDÁCTICA Y  PLANES DE ESTUDIONIVELES DE LA PLANEACIÓN  DIDÁCTICA Y  PLANES DE ESTUDIO
NIVELES DE LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA Y PLANES DE ESTUDIOZuqii Uvitha
 
Elaboración de Actividades Didácticas con Tecnología
Elaboración de Actividades Didácticas con TecnologíaElaboración de Actividades Didácticas con Tecnología
Elaboración de Actividades Didácticas con Tecnología
Alexandra Ayala A
 
Propuestas de intervención docente
Propuestas de intervención docentePropuestas de intervención docente
Propuestas de intervención docente
AllisonTorres2
 
Clasificación de los métodos de Enseñanza
Clasificación de los métodos de Enseñanza Clasificación de los métodos de Enseñanza
Clasificación de los métodos de Enseñanza
diazjessy
 
Estrategias para estudiar a distancia
Estrategias para estudiar  a distanciaEstrategias para estudiar  a distancia
Estrategias para estudiar a distanciasulay_bernal
 
Centro de estudios superiores de las culturas jarintzy
Centro de estudios superiores de las culturas jarintzyCentro de estudios superiores de las culturas jarintzy
Centro de estudios superiores de las culturas jarintzy
Jarintzy
 

La actualidad más candente (18)

Estrategias didacticas
Estrategias didacticasEstrategias didacticas
Estrategias didacticas
 
Intervención Educativa
Intervención EducativaIntervención Educativa
Intervención Educativa
 
El Proceso de Planificación Curricular
El Proceso de Planificación CurricularEl Proceso de Planificación Curricular
El Proceso de Planificación Curricular
 
Tendencia pedagógica (abp)
Tendencia pedagógica (abp)Tendencia pedagógica (abp)
Tendencia pedagógica (abp)
 
Presentaci+ôn%20 definitiva[1]
Presentaci+ôn%20 definitiva[1]Presentaci+ôn%20 definitiva[1]
Presentaci+ôn%20 definitiva[1]
 
Reflexión sobre métodos y estrategias de enseñanza
Reflexión sobre métodos y estrategias de enseñanzaReflexión sobre métodos y estrategias de enseñanza
Reflexión sobre métodos y estrategias de enseñanza
 
Los metodos
Los  metodosLos  metodos
Los metodos
 
Programa educativo
Programa educativoPrograma educativo
Programa educativo
 
Planificacion Didactica
Planificacion DidacticaPlanificacion Didactica
Planificacion Didactica
 
proyectointerdisciplinario
proyectointerdisciplinarioproyectointerdisciplinario
proyectointerdisciplinario
 
Planeamiento-didactico-pdf
Planeamiento-didactico-pdfPlaneamiento-didactico-pdf
Planeamiento-didactico-pdf
 
Diapositiva metodos y tecnicas de enseñanza
Diapositiva   metodos y tecnicas de enseñanzaDiapositiva   metodos y tecnicas de enseñanza
Diapositiva metodos y tecnicas de enseñanza
 
NIVELES DE LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA Y PLANES DE ESTUDIO
NIVELES DE LA PLANEACIÓN  DIDÁCTICA Y  PLANES DE ESTUDIONIVELES DE LA PLANEACIÓN  DIDÁCTICA Y  PLANES DE ESTUDIO
NIVELES DE LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA Y PLANES DE ESTUDIO
 
Elaboración de Actividades Didácticas con Tecnología
Elaboración de Actividades Didácticas con TecnologíaElaboración de Actividades Didácticas con Tecnología
Elaboración de Actividades Didácticas con Tecnología
 
Propuestas de intervención docente
Propuestas de intervención docentePropuestas de intervención docente
Propuestas de intervención docente
 
Clasificación de los métodos de Enseñanza
Clasificación de los métodos de Enseñanza Clasificación de los métodos de Enseñanza
Clasificación de los métodos de Enseñanza
 
Estrategias para estudiar a distancia
Estrategias para estudiar  a distanciaEstrategias para estudiar  a distancia
Estrategias para estudiar a distancia
 
Centro de estudios superiores de las culturas jarintzy
Centro de estudios superiores de las culturas jarintzyCentro de estudios superiores de las culturas jarintzy
Centro de estudios superiores de las culturas jarintzy
 

Similar a Presentación de la asignatura 2

Proyecto docente maestria_en_derecho
Proyecto docente maestria_en_derechoProyecto docente maestria_en_derecho
Proyecto docente maestria_en_derecho
Andres Alarcón Lora
 
Syllabus de metodología minas 15 16
Syllabus de metodología minas 15 16Syllabus de metodología minas 15 16
Syllabus de metodología minas 15 16
figempa uce
 
Plan curricular anual investigacion 1 bgu
Plan curricular anual investigacion 1 bguPlan curricular anual investigacion 1 bgu
Plan curricular anual investigacion 1 bgu
ricardo vera moreira
 
Programa Analítico Métodos de Investigación Educativa
Programa Analítico Métodos de Investigación EducativaPrograma Analítico Métodos de Investigación Educativa
Programa Analítico Métodos de Investigación Educativa
investigacion2020
 
Programa Analítico Métodos de Investigación Educativa
Programa Analítico Métodos de Investigación EducativaPrograma Analítico Métodos de Investigación Educativa
Programa Analítico Métodos de Investigación Educativa
investigacion2020
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
Luis Granados
 
Seminario de Investigacion I - Derecho Constitucional.pdf
Seminario de Investigacion I - Derecho Constitucional.pdfSeminario de Investigacion I - Derecho Constitucional.pdf
Seminario de Investigacion I - Derecho Constitucional.pdf
MiguelMora590212
 
Programa de metodologia[1].doc para el blogger
Programa de metodologia[1].doc para el bloggerPrograma de metodologia[1].doc para el blogger
Programa de metodologia[1].doc para el bloggerRaul Noguera Morillo
 
Teoria y metodología de la investigación
Teoria y metodología de la investigaciónTeoria y metodología de la investigación
Teoria y metodología de la investigación
omar2116
 
Planificación del Diplomado
Planificación del DiplomadoPlanificación del Diplomado
Instrumentación didáctica - Matemáticas Discretas
Instrumentación didáctica - Matemáticas DiscretasInstrumentación didáctica - Matemáticas Discretas
Instrumentación didáctica - Matemáticas Discretas
José Antonio Sandoval Acosta
 
Silabo Seminario de Tesis I - 2020
Silabo Seminario de Tesis I - 2020Silabo Seminario de Tesis I - 2020
Silabo Seminario de Tesis I - 2020
AdolfoGustavo2
 
Workshop de Narrativa ientífica en la EGB y Bachillerato en Cuenca Ecuador
Workshop de Narrativa ientífica en la EGB y Bachillerato en Cuenca EcuadorWorkshop de Narrativa ientífica en la EGB y Bachillerato en Cuenca Ecuador
Workshop de Narrativa ientífica en la EGB y Bachillerato en Cuenca Ecuador
Autónomo
 
Sautu_Lo metodológico en Investigación.ppt
Sautu_Lo metodológico en Investigación.pptSautu_Lo metodológico en Investigación.ppt
Sautu_Lo metodológico en Investigación.ppt
FlavioPino2
 
introduccion a la metodologia_invest.pdf
introduccion a la metodologia_invest.pdfintroduccion a la metodologia_invest.pdf
introduccion a la metodologia_invest.pdf
DanielEduardoWinklaa
 
Aca 0909(1) taller de investigacion i
Aca 0909(1) taller de investigacion iAca 0909(1) taller de investigacion i
Aca 0909(1) taller de investigacion iITSR
 
Taller de Investigación I.pdf
Taller de Investigación I.pdfTaller de Investigación I.pdf
Taller de Investigación I.pdf
SergioHumbertoRivera1
 
A M A N G A N D I P A O L A T U T O R I A
A M A N G A N D I  P A O L A  T U T O R I AA M A N G A N D I  P A O L A  T U T O R I A
A M A N G A N D I P A O L A T U T O R I Amariallumiguano
 
PROGRAMA Metodología investigación ELIS VERGARA
PROGRAMA Metodología investigación  ELIS VERGARAPROGRAMA Metodología investigación  ELIS VERGARA
PROGRAMA Metodología investigación ELIS VERGARA
Elis Vergara
 

Similar a Presentación de la asignatura 2 (20)

Proyecto docente maestria_en_derecho
Proyecto docente maestria_en_derechoProyecto docente maestria_en_derecho
Proyecto docente maestria_en_derecho
 
Syllabus de metodología minas 15 16
Syllabus de metodología minas 15 16Syllabus de metodología minas 15 16
Syllabus de metodología minas 15 16
 
Plan curricular anual investigacion 1 bgu
Plan curricular anual investigacion 1 bguPlan curricular anual investigacion 1 bgu
Plan curricular anual investigacion 1 bgu
 
Programa Analítico Métodos de Investigación Educativa
Programa Analítico Métodos de Investigación EducativaPrograma Analítico Métodos de Investigación Educativa
Programa Analítico Métodos de Investigación Educativa
 
Programa Analítico Métodos de Investigación Educativa
Programa Analítico Métodos de Investigación EducativaPrograma Analítico Métodos de Investigación Educativa
Programa Analítico Métodos de Investigación Educativa
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
 
Seminario de Investigacion I - Derecho Constitucional.pdf
Seminario de Investigacion I - Derecho Constitucional.pdfSeminario de Investigacion I - Derecho Constitucional.pdf
Seminario de Investigacion I - Derecho Constitucional.pdf
 
Programa de metodologia[1].doc para el blogger
Programa de metodologia[1].doc para el bloggerPrograma de metodologia[1].doc para el blogger
Programa de metodologia[1].doc para el blogger
 
Teoria y metodología de la investigación
Teoria y metodología de la investigaciónTeoria y metodología de la investigación
Teoria y metodología de la investigación
 
Planificación del Diplomado
Planificación del DiplomadoPlanificación del Diplomado
Planificación del Diplomado
 
Trabajo finall
Trabajo finallTrabajo finall
Trabajo finall
 
Instrumentación didáctica - Matemáticas Discretas
Instrumentación didáctica - Matemáticas DiscretasInstrumentación didáctica - Matemáticas Discretas
Instrumentación didáctica - Matemáticas Discretas
 
Silabo Seminario de Tesis I - 2020
Silabo Seminario de Tesis I - 2020Silabo Seminario de Tesis I - 2020
Silabo Seminario de Tesis I - 2020
 
Workshop de Narrativa ientífica en la EGB y Bachillerato en Cuenca Ecuador
Workshop de Narrativa ientífica en la EGB y Bachillerato en Cuenca EcuadorWorkshop de Narrativa ientífica en la EGB y Bachillerato en Cuenca Ecuador
Workshop de Narrativa ientífica en la EGB y Bachillerato en Cuenca Ecuador
 
Sautu_Lo metodológico en Investigación.ppt
Sautu_Lo metodológico en Investigación.pptSautu_Lo metodológico en Investigación.ppt
Sautu_Lo metodológico en Investigación.ppt
 
introduccion a la metodologia_invest.pdf
introduccion a la metodologia_invest.pdfintroduccion a la metodologia_invest.pdf
introduccion a la metodologia_invest.pdf
 
Aca 0909(1) taller de investigacion i
Aca 0909(1) taller de investigacion iAca 0909(1) taller de investigacion i
Aca 0909(1) taller de investigacion i
 
Taller de Investigación I.pdf
Taller de Investigación I.pdfTaller de Investigación I.pdf
Taller de Investigación I.pdf
 
A M A N G A N D I P A O L A T U T O R I A
A M A N G A N D I  P A O L A  T U T O R I AA M A N G A N D I  P A O L A  T U T O R I A
A M A N G A N D I P A O L A T U T O R I A
 
PROGRAMA Metodología investigación ELIS VERGARA
PROGRAMA Metodología investigación  ELIS VERGARAPROGRAMA Metodología investigación  ELIS VERGARA
PROGRAMA Metodología investigación ELIS VERGARA
 

Último

Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
mogollonespinoza17
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
MELANYANELKACRUZLEON
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
uriel132
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 

Último (20)

Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 

Presentación de la asignatura 2

  • 1. UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR CODIGO: 201-300-PRO05-FOR01 VERSIÓN: 2 PLAN DE ASIGNATURA PÁG.: 1 de 8 IDENTIFICACIÓN Programa académico Ingeniería Agroindustrial Nombre de la asignatura Metodología de la investigación Código de la asignatura SH003SA Créditos académicos 2 Horas de trabajo semestral del estudiante Horas con acompañamiento docente HT I 64 HTT 96 HDD 32 HTP 0 Prerrequisitos Epistemología Correquisitos Ninguna Departamento oferente Ciencias Agroindustriales Tipo de asignatura Teórica: X Teórico práctica: Práctica: Naturaleza de la asignatura Habilitable: No Habilitable: X Validable: X No validable: Homologable: X No homologable: DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA El presente curso está diseñado para promover a los seminaristas de los elementos fundamentales teóricos, prácticos, metodológicos pertinentes, para la construcción de su monografía de grado y, por ende, la presentación de proyectos de investigación de su interés, los cuales indudablemente deben estar inscritos en una línea de investigación del programa al cual pertenece o grupos de investigación correspondientes. En efecto, se busca que los estudiantes alcancen la capacidad para investigar y no se queden solo en el nivel de conocimiento, sino que, como consecuencia de ello, sean capaz de presentar proyectos de investigación en su disciplina fundante con un alto grado de conocimiento orientados a la solución de problemas de la ciencia y la tecnología aplicados a su entorno empleando métodos, técnicas e instrumentos propios del quehacer científico. OBJETIVO GENERAL Consolidar la investigación como una función misional de la institución, y contribuir a dinamizar las relaciones entre la comunidad universitaria y los demás actores sociales, económicos, políticos y culturales, para el conocimiento y prácticas científicas, artísticas, humanísticas y tecnológicas con un sentido de compromiso social y ambiental. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
  • 2. UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR CODIGO: 201-300-PRO05-FOR01 VERSIÓN: 2 PLAN DE ASIGNATURA PÁG.: 2 de 8 Desarrollar los mecanismos teóricos-prácticos del conocimiento y las destrezas básicas que le permitan a los seminaristas elegir y apropiarse de las estrategias, métodos y técnicas para abordar científicamente una investigación y su visibilidad a través de documentos tipo artículos.  Contribuir al fomento de una cultura para la ciencia y la tecnología en la naciente comunidad de investigadores.  Describir procedimientos para el análisis, interpretación y presentación de resultados en la modelación científica, documental de campo y proyectos factibles.  Diseñar estrategias para la visibilidad de los resultados de la investigación.  Diferenciar los diferentes tipos de artículos utilizados en la comunicación de los resultados investigativos. ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS Y METODOLÓGICAS Se basa en la concepción andrológica de la educación para los adultos, donde los seminaristas son considerados como elementos activos de la apropiación del proceso constructivo de enseñanza- aprendizaje, estimulando la responsabilidad individual sobre su propio juicio de construcción del conocimiento. De igual manera, la metodología es la de seminario- taller. Donde cada unidad temática del curso se desarrolla garantizando la participación activa del seminarista durante su proceso de aprendizaje, en la búsqueda del perfeccionamiento de su formación integral interdisciplinaria académica y su independencia intelectual; para ello se establecen acuerdos de aprendizaje, seminaristas facilitadores, insistiendo en que el seminarista es el responsable de su propio aprendizaje y el docente el facilitador. La metodología está orientada a facilitar el dominio adecuado de los conceptos inmersos en los contenidos programáticos, el desarrollo de habilidades de pensamiento para la resolución de situaciones problema. La metodología está orientada a facilitar el dominio adecuado de los conceptos inmersos en los contenidos programáticos, el desarrollo de habilidades de pensamiento para la resolución de situaciones problema. El curso por ser teórica se basará en conferencias magistrales, con el fin de presentar el panorama global del tema y conceptualizarlo por parte del docente,por consiguiente, el estudiante podrá participar activamente durante las conferencias, además de tener lecturas complementarias asociadas a cada tema propuesto. Se trabajará durante el periodo académico con la siguiente metodología: ● Clase magistral ● Talleres ● Análisis de casos
  • 3. UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR CODIGO: 201-300-PRO05-FOR01 VERSIÓN: 2 PLAN DE ASIGNATURA PÁG.: 3 de 8 ● Quices ● Sustentación ante comité. ● Estudios de caso COMPETENCIAS GENÉRICAS Al finalizar el curso el estudiante de Ingeniería Agroindustrial estará en la capacidad de: •Capacidad para identificar la investigación como un proceso en la construcción del conocimiento científico.  Capacidad para seleccionar los criterios del problema de investigación y las principales etapas de un modelo de investigación.  Capacidad de integrar en forma interdisciplinaria el pensamiento científico y su ejercicio profesional  Interés en la investigación científica como promotor, propulsor y protagonista de los avances en las áreas del conocimiento y su visibilidad en todas sus facetas.  Desarrollar actitudes y competencias de comunicación a través de documentos escritos, donde se muestran los resultados o productos de investigación. CONTENIDOS, COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE Unidad temática Competencias específicas Resultados de aprendizajes Horas presenciales HTI HTT HDD HTP UNIDAD 1: GNOSEOLOGÍA, EPISTEMOLOGÍA Y TIPOS DE INVESTIGACIÓN Investigar, procesar y analizar información procedente de diversas fuentes. Distinguir el componente de innovación adoptado por otros autores en su exploración para que de esa forma pueda guiarse y proponer su estrategia 4 0 12 16
  • 4. UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR CODIGO: 201-300-PRO05-FOR01 VERSIÓN: 2 PLAN DE ASIGNATURA PÁG.: 4 de 8 1.1 Acto del conocimiento 1.2. Características del conocimiento científico 1.3. Proceso y estructura lógica del conocimiento 1.4. Origen, teorías y fundamentación el conocimiento 1.5. Estructura de la ciencia 1.6. Tipos de investigación (Básica, exploratoria, descriptiva etc.). Organizar información y datos propios del sector Agroindustrial. Reconocer la incertidumbre del conocimiento y actitud innovadora en la industria. innovadora al proyecto formulado. UNIDAD 2. LA IDEA EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1. Como se originan las investigaciones 2.2. Como plantear un problema de investigación 2.3. Elemento del planteamiento de problema 2.3.1. Objetivos de investigación 2.3.2. Preguntas de investigación 2.3.3. Justificación de la investigación 2.3.4. Viabilidad y consecuencia de la investigación Diseñar y conducir experimentos científicos Tomar decisiones objetivamente respecto a problemáticas actuales presentadas en la región, con base en el histórico de la situación experimentada Determinar de forma clara y precisa el mejor panorama para llevar a cabo el proyecto formulado concerniente a problemáticas locales. 8 0 8 16
  • 5. UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR CODIGO: 201-300-PRO05-FOR01 VERSIÓN: 2 PLAN DE ASIGNATURA PÁG.: 5 de 8 2.4. Titulo UNIDAD 3. MARCO TEÓRICO, FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS 3.1 Función y etapas del marco teórico 3.2. En que consiste y como se construye el marco teórico 3.3. Definición de hipótesis 3.3.1. Como surgen, características y tipos de hipótesis 3.3.2. Que es la prueba y utilidad de la hipótesis 3.4Como se relacionan la hipótesis, las preguntas y los objetivos. Diseñar y gestionar proyectos innovadores de investigación científica. Desarrollar el pensamiento sistémico con énfasis en la responsabilidad socioambiental y compromiso ciudadano. Establecer las hipótesis correspondientes al modelo metodológico a desarrollar, siendo estás la hipótesis nula y las hipótesis alternativas. Categorizar las variables de estudio propuestas en la metodología del proyecto a desarrollar. 6 10 16 UNIDAD 4: DISEÑOS EXPERIMENTALES, LA MUESTRA, RECOLECCIÓN DE DATOS Y ANÁLISIS DE LOS DATOS 4.1. Que es un diseño de investigación 4.2. Diseño experimental y no experimental 4.2.1. Diferencia entre los diseños experimentales y no experimental 4.3. Definición de variables Interactuar con grupos socialmente heterogéneos. Comunicarse en varios idiomas modernos, en forma oral, gráfica y por escrito. 6 0 18 24
  • 6. UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR CODIGO: 201-300-PRO05-FOR01 VERSIÓN: 2 PLAN DE ASIGNATURA PÁG.: 6 de 8 4.3.1. Cuántas variables existen 4.4. Definición de la muestra 4.4.1. Delimitación y selección de la muestra 4.4.2. Muestra probabilística y no probabilística 4.5. Etapa de recolección de los datos 4.5.1. requisitos para la recolección de los datos 4.6. Procedimiento para el análisis de los datos 4.6.1. Análisis paramétricos y no paramétricos 4.6.2. Cálculo del coeficiente de confiabilidad 4.6.3. Análisis Multivariable Diseñar/desarrollar de modo interdisciplinar procesos, productos y procedimientos complejos. UNIDAD 5. FORMATO DE INVESTIGACIÓN 5.1. Formato 1 Propuesta 5.2. Formato 2 Anteproyecto Identificar y entender problemas y necesidades reales del mercado Alimentario y no alimentario. Tomar decisiones objetivamente respecto a problemáticas actuales 4 0 8 12
  • 7. UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR CODIGO: 201-300-PRO05-FOR01 VERSIÓN: 2 PLAN DE ASIGNATURA PÁG.: 7 de 8 5.3. Formato 3 Proyecto presentadas en la región, con base en el histórico de la situación experimentada. UNIDAD 6. PRODUCTOS DE INVESTIGACIÓN 6.1. Estudio e importancia de la base de datos (Elsevier, Scopus, ebrary, ambientalex.info, Mendeley etc.) 6.2. Elaboración, etapas y estructura de un artículo científico Planear, conducir y practicar debates sobre temas actuales de interés Agroindustrial y científico. Fomentar el desarrollo propio y la mejora continua, adaptándose al entorno. 4 0 8 12 HDD: Horas de acompañamiento docente para desarrollo teórico (sesiones sincrónicas) HTP: Horas de acompañamiento docente para trabajo de prácticas (sesiones sincrónicas) HTI: Horas de trabajo independiente (sesiones asincrónicas) HTT: Horas totales del trabajo del estudiante para la unidad temática HTT = HDD+HTP+HTI (por unidad) La suma total de las HTT por unidad temática es igual al número total de horas correspondiente al número de créditos de la asignatura. Recuerde un crédito académico es igual a 48 horas de trabajo académico del estudiante. MECANISMOS DE EVALUACIÓN La Universidad Popular del Cesar ha institucionalizado el modo de evaluación para cada corte en 30%, 30% y 40%, el cual se dividirá en pruebas escritas individuales, talleres de trabajo de campo, pruebas con libros abiertos, trabajos en grupos, exposiciones dependiendo de la unidad temática. Además, se tendrán presentes aspectos de orden cualitativo e identificación de aptitudes y posturas de liderazgo, participación y la capacidad de respuesta del estudiante ante problemas que se le presenten.
  • 8. UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR CODIGO: 201-300-PRO05-FOR01 VERSIÓN: 2 PLAN DE ASIGNATURA PÁG.: 8 de 8 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. CENTTY VILLAFUERTE, D.B.: (2010) Manual metodológico para el investigador científico, Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2010e/816/ 2. HERNANDEZ SAMPERI, Roberto. Metodología de la investigación, Cuarta Edición 3. HURTADO DE BARRERA, Jacqueline (2008). El proyecto de investigación. Sexta Edición. Ediciones Quirón, S.A.: Caracas, Venezuela.180 págs. 4. MAYA PABÓN, Raúl (2013) EVOLUCION. Guía para la elaboración de artículos. Editorial Uniguajira ISBN 978-958-46-2296-9 5. ZAYAS AGÜERO, P.M.:(2010) El rombo de las investigaciones de las ciencias sociales, Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2010e/822/ 6. Colciencias y DNP (2008). Fundamentar el crecimiento y el desarrollo social en la ciencia, la tecnología y la innovación 7. Observatorio Colombia.