SlideShare una empresa de Scribd logo
UMG
¿QUÉ ES UN PROGRAMA
EDUCATIVO?
Es un conjunto de
actividades a realizarse
en un lugar determinado,
en un tiempo
determinado, con
determinados recursos,
para lograr objetivos y
metas preestablecidas.
El diseño de un
programa implica
La identificación de una
necesidad, los intereses
institucionales, académicos
y/o personales
Una reflexión en la cual
convergen las necesidades y
los medios para satisfacerlas.
El proyecto debe diseñarse,
proponerse, implementarse,
ejecutarse y evaluarse.
ETAPAS DE UN PROGRAMA
ETAPAS DE
UN
PROGRAMA
1.Análisis
de la
situación
educativa
2.
Selección y
definición
del
problema
3.Definición
de los
objetivos
del
proyecto
4.
Justificación
del proyecto.
5.
Planificación
de las
acciones
6. Recursos
humanos,
materiales y
económicos
7.Evaluación
8. Redacción
del proyecto
terminal
1. Análisis de la situación
educativa
 Las necesidades de los
alumnos.
 Se definen las causas y
consecuencias y se
identifica también si se
puede resolver
2. Selección y definición del
problema
 Verificar que el problema
tenga solución viable en el
corto plazo.
 Contar con el apoyo de las
autoridades institucionales.
 Verificar que el
problema aporte al
progreso.
 Revisar para
asegurarse que el
problema está bien
delimitado.
3. Definición de los objetivos del
proyecto
Los objetivos deben:
 Estar relacionados
con la problemática
a resolver.
 Ser claros y
concretos
 Ser viables.
 Ser medibles.
4. Justificación del Programa
Son las razones por
las que se
considera necesario
implementar el
proyecto.
 La relevancia
 La utilidad
 La factibilidad
5. Planificación de las acciones
o Es un cronograma de
trabajo.
o Se estructuran las
secuencias de las
actividades .
6. Recursos humanos, materiales y
tecnológicos
HUMANOS
MATERIALES
TECNOLÓGICOS
7. Evaluación
 Evaluación del
proceso (formativa)
 Evaluación de los
resultados
8. Redacción del proyecto
 La redacción del proyecto terminal.
Componentes de un programa
ESTRUCTURACION DE UN
PROGRAMA EDUCATIVO.
 DIAGNÓSTICO EDUCATIVO:
Identifica las necesidades del paciente,
comunidad o familia, es decir, aquellos factores
sobre los que es preciso actuar para
modificarlos.
GUÍA PARA DESARROLLAR
UN DX
NOMBRE.
RESUMEN:
Población
referida, objetivos
del dx, período
de ejecución.
DIAGNÓSTICO
GENERAL:
Identificación de
los problemas
que afectan al
objetivo de
estudio.
Aspectos
geográficos:
ubicación, extensión
y limites.
Aspectos
Demográficos:
estructura
poblacional.
Aspectos
socioeconómicos:
educación, vivienda,
programas de
apoyo, vías y
medios de
comunicación.
CONDUCTAS QUE SE DESEA
LOGRAR EN LOS USUARIOS.
CONDUCTA
IDEAL
CONDUCTA
ACTUAL
CONDUCTA
FACTIBLE.
Consiste en aprender de las consecuencias de
las acciones propias. Las conductas que dan
resultados exitosos se retienen; las que llevan
a fracasos se perfeccionan o descartan.
Una actividad de procesamiento de
información en la que los datos acerca de la
estructura de la conducta y de los
acontecimientos del entorno se transforman en
representaciones simbólicas que sirven como
lineamientos para la acción.
La base de la transmisión cultural, pues permite
que las habilidades adquiridas por algún
miembro de la comunidad puedan transmitirse al
resto, sin que sea preciso que cada uno las
adquiera a partir de su propia experiencia.
CAP
CONOCIMIENTOS.
• Hechos o información adquiridos
por una persona
ACTITUTEDES
• Manera de estar de alguien
dispuesto a comportarse u
obrar
PRÁCTICAS.
• Es la acción que se
desarrolla con la aplicación
de ciertos conocimientos
CAP IDEAL
CONOCIMIENTOS ACTITUDES PRÁCTICAS
El personal que labora
en el CAP de SSH debe
de realizar la aplicación
de conocimientos en los
temas de código rojo,
medidas de
bioseguridad y los
correctos , debido a que
son acciones que debe
de tener como fortaleza
y así poder brindar una
atención con calidad y
satisfacer la necesidad
de los usuarios
preservando la vida.
Que el personal de
salud que labora en el
CAP de SSH cuente con
las habilidades y pueda
concientizarse sobre la
importancia de poder
actuar en el momento
que el usuario lo
necesite, favoreciendo
así su desarrollo
personal y profesional.
Por medio de ello
evitaremos que lleguen
a cometer negligencias
en la atención con el
usuario.
Que a través de los
conocimientos y
habilidades adquiridos
permitan al personal
proveedor de salud
conocer y modificar
ciertos comportamientos
o hábitos que estén
poniendo en peligro la
calidad de atención y la
vida de la población en
general.
CAP ACTUAL.
CONOCIMIENTOS ACTITUDES PRÁCTICAS
Falta de aplicación de
conocimientos en la
educación e información
en el personal que
labora en CAP SSH
sobre: código rojo,
empatía, los correctos,
medidas de biosegurida.
El personal que labora en el
CAP SSH , no aplica los
conocimientos en los temas
código rojo, empatía, los
correctos y medidas de
bioseguridad, por diferentes
barreras: falta de habilidad
en la aplicación de
protocolos relacionado al
manejo de pacientes en
donde se activa código rojo
y medidas de bioseguridad,
en la mayoría de los
trabajadores de salud no
existe empatía y ello afecta
para poder trabajar en
equipo y así lograr obtener
un buen clima laboral
Se pudo evidenciar que
en la mayoría del
personal que labora en
el C AP SSH, son
proveedores que han
tenido las
capacitaciones
respectivas en los
diferentes protocolos,
mas sin embargo no las
implementan al
momento de realizar sus
actividades por falta de
práctica o temor a que
se pudiera tener alguna
complicación. El trabajo
en equipo no es una de
las prioridades del
CAP FACTIBLE.
CONOCIMIENTOS ACTITUDES PRÁTICAS
A través de sesiones
educativas al personal
que trabaja en el CAP
en SSH, se logrará
fortalecer los
conocimientos y
habilidades, aptitudes y
actitudes de cada uno
de los trabajadores y así
participar
responsablemente en el
cuidado de cada usuario
que solicite de sus
servicios de una forma
holística e integral, y con
ello facilitar el logro de
conservación de un
adecuado estado de
salud individual, familiar
Que los proveedores de
salud puedan estar en
total disponibilidad en
cambiar actitudes y
concientizarse por
medio de las charlas
educativas que serán
impartidas por el
Estudiante de
Enfermería sobre temas
de salud que son de
ayuda para su desarrollo
individual y profesional.
El personal de salud
realizarán y tomaran las
medidas adecuadas en
cada situación a
presentarse en su vida
laboral, a través de los
conocimientos
adquiridos en las
diferentes charlas
brindadas en el CAP de
SSH por parte del
personal de enfermería.
PLAN DE CLASE EDUCATIVO
Son un conjunto de instrucciones
didácticas estructuradas
pedagógicamente, alineadas a los
planes y programas de estudio a
través de un elemento operacional: el
aprendizaje esperado.
Son conjuntos de propuestas o
alternativas didácticas estructuradas
para que los profesores puedan
ajustarlas, enriquecerlas, cambiarlas
y, eventualmente, usarlas para
desarrollar sus clases.
COMO DEBE DE SER UNPLAN DE
CLASE
FLEXIBLE
Posible de adaptar a las
circunstancias y prever
alternativas
REALISTA
Adecuado a
condiciones en que se
desarrollará la
enseñanza
PRECISO
Detalla indicaciones
de como se va a
proceder
GUIA
Para trabajo en
colectividad
ESTRUCTURA DEL PLAN
TEMA O CONTENIDO
RESPONSABLE
FECHA
OBJETIVO GENERAL
DATOS GENERALES
COMPONENETES DIDÁCTICOS
EVALUACION INICIAL
OBJETIVOS
ESPECIFICOS
CONTENIDO
TECNICAS
RECURSO
EVALUACION FINAL
Tiene por objeto el conocimiento del
marco general en el que va a tener
lugar la acción docente.
Tener en cuenta que tanto conocen
del tema
EVALUACION INICIAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Guían el proceso enseñanza
aprendizaje
- Redactar en función de resultados de
aprendizaje.
- Uso de verbos, ayudan a describir el
proceso (presente, infinitivo, primero o
tercera persona)
- Formulación acorde a tipos de
contenido (conceptuales,
procedimentales, actitudinales y
estratégicos)
CONTENIDO
Establecido en el programa
educativo
Criterios de selección de
contenido
- Durabilidad
- Significación epistemológica
- Estructura lógica – formal
- Funcionalidad
- objetividad
TECNICAS
RECURSO
HUMANO Y MATERIAL
EVALUACION FINAL
DISEÑO DEL PLAN DE CLASE
EDUCATIVO
Programa educativo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Promoción y Prevención
Promoción y PrevenciónPromoción y Prevención
Promoción y Prevención
liliyarleque
 
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
JhomaraPaucar
 
Charlas educativas
Charlas educativasCharlas educativas
Charlas educativas
Universidad de Cordoba
 
Las 4 Áreas del Quehacer de la Enfermería
Las 4 Áreas del Quehacer de la EnfermeríaLas 4 Áreas del Quehacer de la Enfermería
Las 4 Áreas del Quehacer de la Enfermería
Carolina Rosales
 
Plan de charla y plan de visita domiciliaria
Plan de charla y plan de visita domiciliariaPlan de charla y plan de visita domiciliaria
Plan de charla y plan de visita domiciliariamaesur
 
Educación Para La Salud
Educación Para La SaludEducación Para La Salud
Educación Para La Salud
Laura Avendaño
 
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e IntervencionesEnfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e IntervencionesCecilia Popper
 
Diagnostico comunitario
Diagnostico comunitarioDiagnostico comunitario
Diagnostico comunitario
Jucek252
 
Diagnostico Comunitario
Diagnostico ComunitarioDiagnostico Comunitario
Diagnostico Comunitarioleslukita
 
Proyecto de desnutricion
Proyecto de desnutricionProyecto de desnutricion
Proyecto de desnutricion
velkyalejandra
 
Ejes temáticos priorizados en promoción de la salud 2016
Ejes temáticos priorizados en promoción de la salud 2016Ejes temáticos priorizados en promoción de la salud 2016
Ejes temáticos priorizados en promoción de la salud 2016
Jhon Saavedra Quiroz
 
Tipos, características y funciones de las comunidades
Tipos, características y funciones de las comunidadesTipos, características y funciones de las comunidades
Tipos, características y funciones de las comunidades
Zilita Orellana
 
Diagnostico de la comunidad
Diagnostico de la comunidadDiagnostico de la comunidad
Diagnostico de la comunidadEmilio Cardona
 
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la ComunidadSALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
dramtzgallegos
 
practica clínica informe final
practica clínica informe finalpractica clínica informe final
practica clínica informe final
isabel66666
 
Antecedentes históricos de la enfermería comunitaria
Antecedentes históricos de la enfermería comunitariaAntecedentes históricos de la enfermería comunitaria
Antecedentes históricos de la enfermería comunitariaSthella Rayon Rueda
 
Elementos de una comunidad
Elementos de una comunidadElementos de una comunidad
Elementos de una comunidadmarijosehs
 

La actualidad más candente (20)

Promoción y Prevención
Promoción y PrevenciónPromoción y Prevención
Promoción y Prevención
 
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
 
Charlas educativas
Charlas educativasCharlas educativas
Charlas educativas
 
Las 4 Áreas del Quehacer de la Enfermería
Las 4 Áreas del Quehacer de la EnfermeríaLas 4 Áreas del Quehacer de la Enfermería
Las 4 Áreas del Quehacer de la Enfermería
 
Tecnicas educativas
Tecnicas educativasTecnicas educativas
Tecnicas educativas
 
Plan de charla y plan de visita domiciliaria
Plan de charla y plan de visita domiciliariaPlan de charla y plan de visita domiciliaria
Plan de charla y plan de visita domiciliaria
 
Educación Para La Salud
Educación Para La SaludEducación Para La Salud
Educación Para La Salud
 
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e IntervencionesEnfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
 
Diagnostico comunitario
Diagnostico comunitarioDiagnostico comunitario
Diagnostico comunitario
 
Foda enfermeria
Foda   enfermeriaFoda   enfermeria
Foda enfermeria
 
Diagnostico Comunitario
Diagnostico ComunitarioDiagnostico Comunitario
Diagnostico Comunitario
 
Proyecto de desnutricion
Proyecto de desnutricionProyecto de desnutricion
Proyecto de desnutricion
 
Diferencias promoción prevención
Diferencias promoción prevenciónDiferencias promoción prevención
Diferencias promoción prevención
 
Ejes temáticos priorizados en promoción de la salud 2016
Ejes temáticos priorizados en promoción de la salud 2016Ejes temáticos priorizados en promoción de la salud 2016
Ejes temáticos priorizados en promoción de la salud 2016
 
Tipos, características y funciones de las comunidades
Tipos, características y funciones de las comunidadesTipos, características y funciones de las comunidades
Tipos, características y funciones de las comunidades
 
Diagnostico de la comunidad
Diagnostico de la comunidadDiagnostico de la comunidad
Diagnostico de la comunidad
 
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la ComunidadSALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
 
practica clínica informe final
practica clínica informe finalpractica clínica informe final
practica clínica informe final
 
Antecedentes históricos de la enfermería comunitaria
Antecedentes históricos de la enfermería comunitariaAntecedentes históricos de la enfermería comunitaria
Antecedentes históricos de la enfermería comunitaria
 
Elementos de una comunidad
Elementos de una comunidadElementos de una comunidad
Elementos de una comunidad
 

Similar a Programa educativo

Corregido. planificación integral de los centros
Corregido. planificación integral de los centrosCorregido. planificación integral de los centros
Corregido. planificación integral de los centrosLaura Huerta Aguayo
 
planificación integral de los centros
planificación integral de los centrosplanificación integral de los centros
planificación integral de los centrosLaura Huerta Aguayo
 
Metodología para la educación sanitaria
Metodología para la educación sanitariaMetodología para la educación sanitaria
Metodología para la educación sanitariaMichellearaoz
 
Metodologiaeducacion
MetodologiaeducacionMetodologiaeducacion
MetodologiaeducacionMichellearaoz
 
Metodologiaeducacion
MetodologiaeducacionMetodologiaeducacion
MetodologiaeducacionMichellearaoz
 
Diseño de programas
 Diseño de programas Diseño de programas
Diseño de programas
Rima Bouchacra
 
Programa de intervención psicológica en el ámbito educativo
Programa de intervención psicológica en el ámbito educativoPrograma de intervención psicológica en el ámbito educativo
Programa de intervención psicológica en el ámbito educativo
Clarita Morales
 
Power nuevas tecnologias
Power nuevas tecnologiasPower nuevas tecnologias
Power nuevas tecnologiasDctresa
 
CENTROS DE DESARROLLO JUVENIL
CENTROS DE DESARROLLO JUVENILCENTROS DE DESARROLLO JUVENIL
CENTROS DE DESARROLLO JUVENIL
Fiorella Malhaber Montenegro
 
RM. 093-MINEDU dgp-drep.pptx
RM. 093-MINEDU dgp-drep.pptxRM. 093-MINEDU dgp-drep.pptx
RM. 093-MINEDU dgp-drep.pptx
GrimaldoCristbalApol
 
Tareas de 8 cuatrimestre
Tareas de 8 cuatrimestreTareas de 8 cuatrimestre
Tareas de 8 cuatrimestre
Francisco SE
 
2. Prog Aerosolterapia.pdf
2. Prog Aerosolterapia.pdf2. Prog Aerosolterapia.pdf
2. Prog Aerosolterapia.pdf
EmmanuelVazquez55
 
Eps 2604131836
Eps 2604131836Eps 2604131836
Propuesta De Mejora Y De Objetivos Unidad Formacion
Propuesta De Mejora Y De Objetivos  Unidad  FormacionPropuesta De Mejora Y De Objetivos  Unidad  Formacion
Propuesta De Mejora Y De Objetivos Unidad Formacion
guestcf8756
 

Similar a Programa educativo (20)

5
55
5
 
Corregido. planificación integral de los centros
Corregido. planificación integral de los centrosCorregido. planificación integral de los centros
Corregido. planificación integral de los centros
 
planificación integral de los centros
planificación integral de los centrosplanificación integral de los centros
planificación integral de los centros
 
Metodología para la educación sanitaria
Metodología para la educación sanitariaMetodología para la educación sanitaria
Metodología para la educación sanitaria
 
Metodologiaeducacion
MetodologiaeducacionMetodologiaeducacion
Metodologiaeducacion
 
Metodologiaeducacion
MetodologiaeducacionMetodologiaeducacion
Metodologiaeducacion
 
Diseño de programas
 Diseño de programas Diseño de programas
Diseño de programas
 
Programa de intervención psicológica en el ámbito educativo
Programa de intervención psicológica en el ámbito educativoPrograma de intervención psicológica en el ámbito educativo
Programa de intervención psicológica en el ámbito educativo
 
Power nuevas tecnologias
Power nuevas tecnologiasPower nuevas tecnologias
Power nuevas tecnologias
 
CENTROS DE DESARROLLO JUVENIL
CENTROS DE DESARROLLO JUVENILCENTROS DE DESARROLLO JUVENIL
CENTROS DE DESARROLLO JUVENIL
 
RM. 093-MINEDU dgp-drep.pptx
RM. 093-MINEDU dgp-drep.pptxRM. 093-MINEDU dgp-drep.pptx
RM. 093-MINEDU dgp-drep.pptx
 
Tareas de 8 cuatrimestre
Tareas de 8 cuatrimestreTareas de 8 cuatrimestre
Tareas de 8 cuatrimestre
 
Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
 
competencia
competenciacompetencia
competencia
 
Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
 
competencia
competenciacompetencia
competencia
 
Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
 
2. Prog Aerosolterapia.pdf
2. Prog Aerosolterapia.pdf2. Prog Aerosolterapia.pdf
2. Prog Aerosolterapia.pdf
 
Eps 2604131836
Eps 2604131836Eps 2604131836
Eps 2604131836
 
Propuesta De Mejora Y De Objetivos Unidad Formacion
Propuesta De Mejora Y De Objetivos  Unidad  FormacionPropuesta De Mejora Y De Objetivos  Unidad  Formacion
Propuesta De Mejora Y De Objetivos Unidad Formacion
 

Último

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 

Último (20)

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 

Programa educativo

  • 1. UMG
  • 2. ¿QUÉ ES UN PROGRAMA EDUCATIVO? Es un conjunto de actividades a realizarse en un lugar determinado, en un tiempo determinado, con determinados recursos, para lograr objetivos y metas preestablecidas.
  • 3. El diseño de un programa implica La identificación de una necesidad, los intereses institucionales, académicos y/o personales Una reflexión en la cual convergen las necesidades y los medios para satisfacerlas. El proyecto debe diseñarse, proponerse, implementarse, ejecutarse y evaluarse.
  • 4. ETAPAS DE UN PROGRAMA
  • 5. ETAPAS DE UN PROGRAMA 1.Análisis de la situación educativa 2. Selección y definición del problema 3.Definición de los objetivos del proyecto 4. Justificación del proyecto. 5. Planificación de las acciones 6. Recursos humanos, materiales y económicos 7.Evaluación 8. Redacción del proyecto terminal
  • 6. 1. Análisis de la situación educativa  Las necesidades de los alumnos.  Se definen las causas y consecuencias y se identifica también si se puede resolver
  • 7. 2. Selección y definición del problema  Verificar que el problema tenga solución viable en el corto plazo.  Contar con el apoyo de las autoridades institucionales.
  • 8.  Verificar que el problema aporte al progreso.  Revisar para asegurarse que el problema está bien delimitado.
  • 9. 3. Definición de los objetivos del proyecto Los objetivos deben:  Estar relacionados con la problemática a resolver.  Ser claros y concretos  Ser viables.  Ser medibles.
  • 10. 4. Justificación del Programa Son las razones por las que se considera necesario implementar el proyecto.  La relevancia  La utilidad  La factibilidad
  • 11. 5. Planificación de las acciones o Es un cronograma de trabajo. o Se estructuran las secuencias de las actividades .
  • 12. 6. Recursos humanos, materiales y tecnológicos HUMANOS MATERIALES TECNOLÓGICOS
  • 13. 7. Evaluación  Evaluación del proceso (formativa)  Evaluación de los resultados
  • 14. 8. Redacción del proyecto  La redacción del proyecto terminal.
  • 15. Componentes de un programa
  • 16. ESTRUCTURACION DE UN PROGRAMA EDUCATIVO.  DIAGNÓSTICO EDUCATIVO: Identifica las necesidades del paciente, comunidad o familia, es decir, aquellos factores sobre los que es preciso actuar para modificarlos.
  • 17. GUÍA PARA DESARROLLAR UN DX NOMBRE. RESUMEN: Población referida, objetivos del dx, período de ejecución. DIAGNÓSTICO GENERAL: Identificación de los problemas que afectan al objetivo de estudio.
  • 19. CONDUCTAS QUE SE DESEA LOGRAR EN LOS USUARIOS. CONDUCTA IDEAL CONDUCTA ACTUAL CONDUCTA FACTIBLE.
  • 20. Consiste en aprender de las consecuencias de las acciones propias. Las conductas que dan resultados exitosos se retienen; las que llevan a fracasos se perfeccionan o descartan.
  • 21. Una actividad de procesamiento de información en la que los datos acerca de la estructura de la conducta y de los acontecimientos del entorno se transforman en representaciones simbólicas que sirven como lineamientos para la acción.
  • 22. La base de la transmisión cultural, pues permite que las habilidades adquiridas por algún miembro de la comunidad puedan transmitirse al resto, sin que sea preciso que cada uno las adquiera a partir de su propia experiencia.
  • 23. CAP CONOCIMIENTOS. • Hechos o información adquiridos por una persona ACTITUTEDES • Manera de estar de alguien dispuesto a comportarse u obrar PRÁCTICAS. • Es la acción que se desarrolla con la aplicación de ciertos conocimientos
  • 24. CAP IDEAL CONOCIMIENTOS ACTITUDES PRÁCTICAS El personal que labora en el CAP de SSH debe de realizar la aplicación de conocimientos en los temas de código rojo, medidas de bioseguridad y los correctos , debido a que son acciones que debe de tener como fortaleza y así poder brindar una atención con calidad y satisfacer la necesidad de los usuarios preservando la vida. Que el personal de salud que labora en el CAP de SSH cuente con las habilidades y pueda concientizarse sobre la importancia de poder actuar en el momento que el usuario lo necesite, favoreciendo así su desarrollo personal y profesional. Por medio de ello evitaremos que lleguen a cometer negligencias en la atención con el usuario. Que a través de los conocimientos y habilidades adquiridos permitan al personal proveedor de salud conocer y modificar ciertos comportamientos o hábitos que estén poniendo en peligro la calidad de atención y la vida de la población en general.
  • 25. CAP ACTUAL. CONOCIMIENTOS ACTITUDES PRÁCTICAS Falta de aplicación de conocimientos en la educación e información en el personal que labora en CAP SSH sobre: código rojo, empatía, los correctos, medidas de biosegurida. El personal que labora en el CAP SSH , no aplica los conocimientos en los temas código rojo, empatía, los correctos y medidas de bioseguridad, por diferentes barreras: falta de habilidad en la aplicación de protocolos relacionado al manejo de pacientes en donde se activa código rojo y medidas de bioseguridad, en la mayoría de los trabajadores de salud no existe empatía y ello afecta para poder trabajar en equipo y así lograr obtener un buen clima laboral Se pudo evidenciar que en la mayoría del personal que labora en el C AP SSH, son proveedores que han tenido las capacitaciones respectivas en los diferentes protocolos, mas sin embargo no las implementan al momento de realizar sus actividades por falta de práctica o temor a que se pudiera tener alguna complicación. El trabajo en equipo no es una de las prioridades del
  • 26. CAP FACTIBLE. CONOCIMIENTOS ACTITUDES PRÁTICAS A través de sesiones educativas al personal que trabaja en el CAP en SSH, se logrará fortalecer los conocimientos y habilidades, aptitudes y actitudes de cada uno de los trabajadores y así participar responsablemente en el cuidado de cada usuario que solicite de sus servicios de una forma holística e integral, y con ello facilitar el logro de conservación de un adecuado estado de salud individual, familiar Que los proveedores de salud puedan estar en total disponibilidad en cambiar actitudes y concientizarse por medio de las charlas educativas que serán impartidas por el Estudiante de Enfermería sobre temas de salud que son de ayuda para su desarrollo individual y profesional. El personal de salud realizarán y tomaran las medidas adecuadas en cada situación a presentarse en su vida laboral, a través de los conocimientos adquiridos en las diferentes charlas brindadas en el CAP de SSH por parte del personal de enfermería.
  • 27. PLAN DE CLASE EDUCATIVO Son un conjunto de instrucciones didácticas estructuradas pedagógicamente, alineadas a los planes y programas de estudio a través de un elemento operacional: el aprendizaje esperado. Son conjuntos de propuestas o alternativas didácticas estructuradas para que los profesores puedan ajustarlas, enriquecerlas, cambiarlas y, eventualmente, usarlas para desarrollar sus clases.
  • 28. COMO DEBE DE SER UNPLAN DE CLASE FLEXIBLE Posible de adaptar a las circunstancias y prever alternativas REALISTA Adecuado a condiciones en que se desarrollará la enseñanza PRECISO Detalla indicaciones de como se va a proceder GUIA Para trabajo en colectividad
  • 29. ESTRUCTURA DEL PLAN TEMA O CONTENIDO RESPONSABLE FECHA OBJETIVO GENERAL DATOS GENERALES
  • 31. Tiene por objeto el conocimiento del marco general en el que va a tener lugar la acción docente. Tener en cuenta que tanto conocen del tema EVALUACION INICIAL
  • 32. OBJETIVOS ESPECIFICOS - Guían el proceso enseñanza aprendizaje - Redactar en función de resultados de aprendizaje. - Uso de verbos, ayudan a describir el proceso (presente, infinitivo, primero o tercera persona) - Formulación acorde a tipos de contenido (conceptuales, procedimentales, actitudinales y estratégicos)
  • 33. CONTENIDO Establecido en el programa educativo Criterios de selección de contenido - Durabilidad - Significación epistemológica - Estructura lógica – formal - Funcionalidad - objetividad
  • 37. DISEÑO DEL PLAN DE CLASE EDUCATIVO

Notas del editor

  1. todo ello seleccionado como la mejor alternativa de solución luego de un estudio o diagnóstico de la situación problemática
  2. tomando encuenta las opiniones expresadas por los directivos, docentes y los mismos alumnos