SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACION UNIVERSITARIA
I.U.T «ANTONIO JOSE DE SUCRE»
BACHILLER:
MIGUEL GUAICARA
C.I: 24.984.168
1) Los parámetros sobre Confiabilidad: pueden determinarse para su uso en las fases
de: diseño, montaje, operación y mantenimiento. Los principales objetivos son:
a) Especificar los datos que serán recolectados para el análisis de:
 Diseño y configuración del Sistema.
 Seguridad, Confiabilidad y Disponibilidad de los Sistemas y Plantas.
 Costo del Ciclo de Vida.
 Planeamiento, optimización y ejecución del Mantenimiento.
b) Especificar datos en un formato normalizado, a fin de:
 Permitir el intercambio de datos entre Plantas.
 Asegurar que los datos sean de calidad suficiente, para el análisis que se pretende
realizar.
Si bien la norma está orientada al registro de fallas, son de gran importancia las
posibilidades de aplicación que presenta para definir los límites y jerarquía de los equipos
de operación, como también la calificación de las condiciones de las fallas. Se inicia desde
el momento que se produce el modo de falla, (pérdida de la función) hasta el detalle tanto
de la causa de falla como del componente que provoca el evento. Esta calificación tiene
como ventaja que limita la profundidad de detalle del análisis, acotando el nivel de cada
uno de los especialistas que intervengan en la reparación.
2)Sistemas en Serie y Paralelo
La configuración de un sistema en serie es probablemente el modelo más común
y el más sencillo de analizar. En un sistema en serie, todos los componentes
(subsistemas) deben operar exitosamente para que el sistema funcione. Se
presenta el diagrama de bloques de confiabilidad (DBC) para dicho sistema.
DBC de un sistema en serie.
Si existe independencia estocástica en el funcionamiento de los componentes,
entonces para un sistema en serie:
Donde:
E, = Evento "el i-ésimo subsistema opera exitosamente" R¡ = P(E¡) = Confiabilidad
del i-ésimo subsistema Rs = Confiabilidad del sistema Qs = Probabilidad de falla
del sistema
Puesto que 0 ≤ R¡ ≤ 1, para un sistema en serie la confiabilidad del sistema decae
rápidamente, conforme se incrementa el número de componentes y será siempre
menor o igual que la del componente menos confiable, esto es: Rs≤ mín{Rj}
Un sistema en paralelo se considera
en operación a menos que fallen
todos sus componentes. Se muestra
el diagrama de bloques para este tipo
de sistemas.
DBC de un sistema en paralelo
Nuevamente, suponiendo independencia y que los componentes no pueden ser
reparados durante el período de misión:
Por otra parte, las combinaciones serie-paralelo se analizan fácilmente al
transformar algunos subsistemas en componentes equivalentes en serie o en
paralelo. Por ejemplo, para calcular la confiabilidad del sistema conformado por el
arreglo en serie de los subsistemas paralelos, primero se transforman los
subsistemas en paralelo a componentes equivalentes en serie.
3) Mantenibilidad y sus parámetros de aplicación
Método paramétrico: Consiste en un análisis que nos permite calcular algunas
de las medidas de mantenibilidad, para ello es necesario contar con datos o
muestreos recabados durante la operación de los equipos, específicamente datos
relativos a los tiempos necesarios para completar las diferentes clases de tareas
de mantenimiento, así como el registro de los tiempos en operación y los tiempos
en parada de los equipos, este método se basa en la suposición de que los datos
recabados relacionados con el tiempo necesario para completar
satisfactoriamente las tareas de mantenimiento se distribuye normalmente, es
decir que tienen una función de distribución de probabilidad normal. con respecto
al método de ajuste de la distribución, ha hecho que este sea utilizado en
aplicaciones militares, además de ser utilizado por industrias de procesos
continuos como uno de los principales requisitos para contratar o comprar equipo.
Para aplicar el método paramétrico en la práctica, es
necesario contar con una muestra de datos
recabados por personal de mantenimiento, estos
datos consisten en: Los tiempos necesarios para
completar las tareas de mantenimiento TTR y el
tiempo de operación del equipo a analizar, estos
deben ser recabados durante un periodo de tiempo
previamente establecido.
Bibliografía

Más contenido relacionado

Destacado

Mantto hector
Mantto hectorMantto hector
Mantto hector
Hector Maita
 
Fallas analisis
Fallas analisisFallas analisis
Fallas analisis
arturo4julio
 
Uts mto criticidad-guia
Uts  mto  criticidad-guiaUts  mto  criticidad-guia
Uts mto criticidad-guia
Jorge Luis Camarena Berrospi
 
PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE MAQUINARIAS
PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE MAQUINARIAS PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE MAQUINARIAS
PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE MAQUINARIAS
giselimar
 
Sistema mantenimiento criticidad paz del rio daniel leon
Sistema mantenimiento criticidad paz del rio daniel leonSistema mantenimiento criticidad paz del rio daniel leon
Sistema mantenimiento criticidad paz del rio daniel leon
Daniel Andres Leon Jimenez
 
Introducción al RCM
Introducción al RCMIntroducción al RCM
Introducción al RCM
Eduardo Trujillo Hernández
 
MANTENIMIENTO Y DISPONIBILIDAD
MANTENIMIENTO Y DISPONIBILIDADMANTENIMIENTO Y DISPONIBILIDAD
MANTENIMIENTO Y DISPONIBILIDAD
Fausto Gualoto
 
Diseño de un plan de mantenimiento
Diseño de un plan de mantenimientoDiseño de un plan de mantenimiento
Diseño de un plan de mantenimientoGabriel Ch
 
mantenimiento TPM-RCM
mantenimiento TPM-RCMmantenimiento TPM-RCM
mantenimiento TPM-RCM
CiG organización empresas
 
Análisis de fallas y efectos
Análisis de fallas y efectosAnálisis de fallas y efectos
Análisis de fallas y efectos
csamaniego
 
Confiabilidad y mantenibilidad
Confiabilidad y mantenibilidadConfiabilidad y mantenibilidad
Confiabilidad y mantenibilidad
jenh11
 
PM Mantenimiento Planificado PDCA
PM Mantenimiento Planificado PDCAPM Mantenimiento Planificado PDCA
PM Mantenimiento Planificado PDCAJosep Urban
 
Concepcion rcm mantenimiento centrado en confiabilidad
Concepcion rcm mantenimiento centrado en confiabilidadConcepcion rcm mantenimiento centrado en confiabilidad
Concepcion rcm mantenimiento centrado en confiabilidadJavier Andres Peñaloza Leon
 
Presentación_Resumen_RCM
Presentación_Resumen_RCMPresentación_Resumen_RCM
Presentación_Resumen_RCM
confiabilidad
 

Destacado (20)

Mantto hector
Mantto hectorMantto hector
Mantto hector
 
Fallas analisis
Fallas analisisFallas analisis
Fallas analisis
 
Fallas analisis
Fallas analisisFallas analisis
Fallas analisis
 
Louit Egaf3
Louit Egaf3Louit Egaf3
Louit Egaf3
 
Uts mto criticidad-guia
Uts  mto  criticidad-guiaUts  mto  criticidad-guia
Uts mto criticidad-guia
 
PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE MAQUINARIAS
PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE MAQUINARIAS PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE MAQUINARIAS
PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE MAQUINARIAS
 
Criticidad
CriticidadCriticidad
Criticidad
 
Analisis de criticidad final
Analisis de criticidad finalAnalisis de criticidad final
Analisis de criticidad final
 
Matriz criticidad
Matriz criticidadMatriz criticidad
Matriz criticidad
 
Sistema mantenimiento criticidad paz del rio daniel leon
Sistema mantenimiento criticidad paz del rio daniel leonSistema mantenimiento criticidad paz del rio daniel leon
Sistema mantenimiento criticidad paz del rio daniel leon
 
Introducción al RCM
Introducción al RCMIntroducción al RCM
Introducción al RCM
 
MANTENIMIENTO Y DISPONIBILIDAD
MANTENIMIENTO Y DISPONIBILIDADMANTENIMIENTO Y DISPONIBILIDAD
MANTENIMIENTO Y DISPONIBILIDAD
 
Diseño de un plan de mantenimiento
Diseño de un plan de mantenimientoDiseño de un plan de mantenimiento
Diseño de un plan de mantenimiento
 
mantenimiento TPM-RCM
mantenimiento TPM-RCMmantenimiento TPM-RCM
mantenimiento TPM-RCM
 
Análisis de fallas y efectos
Análisis de fallas y efectosAnálisis de fallas y efectos
Análisis de fallas y efectos
 
Confiabilidad y mantenibilidad
Confiabilidad y mantenibilidadConfiabilidad y mantenibilidad
Confiabilidad y mantenibilidad
 
Reliability Centered Maintenance
Reliability Centered MaintenanceReliability Centered Maintenance
Reliability Centered Maintenance
 
PM Mantenimiento Planificado PDCA
PM Mantenimiento Planificado PDCAPM Mantenimiento Planificado PDCA
PM Mantenimiento Planificado PDCA
 
Concepcion rcm mantenimiento centrado en confiabilidad
Concepcion rcm mantenimiento centrado en confiabilidadConcepcion rcm mantenimiento centrado en confiabilidad
Concepcion rcm mantenimiento centrado en confiabilidad
 
Presentación_Resumen_RCM
Presentación_Resumen_RCMPresentación_Resumen_RCM
Presentación_Resumen_RCM
 

Similar a criterios de mayor utilización en el mantenimiento de los equipos

Criterios de mayor utilizacion en el mantenimiento de
Criterios de mayor utilizacion en el mantenimiento deCriterios de mayor utilizacion en el mantenimiento de
Criterios de mayor utilizacion en el mantenimiento de
david28_3
 
Manttohector 140605143611-phpapp01
Manttohector 140605143611-phpapp01Manttohector 140605143611-phpapp01
Manttohector 140605143611-phpapp01
Hector Maita
 
Indicadores confiabilidad amendola
Indicadores confiabilidad amendolaIndicadores confiabilidad amendola
Indicadores confiabilidad amendola
Mahol Mayta Cardenas
 
Analisis de Confiabilidad, Disponibilidad y Mantenibilidad de un Sistema de B...
Analisis de Confiabilidad, Disponibilidad y Mantenibilidad de un Sistema de B...Analisis de Confiabilidad, Disponibilidad y Mantenibilidad de un Sistema de B...
Analisis de Confiabilidad, Disponibilidad y Mantenibilidad de un Sistema de B...
Edgar Fuenmayor
 
Dialnet analisis deconfiabilidadaplicadoa-unaconformadorader-4698793
Dialnet analisis deconfiabilidadaplicadoa-unaconformadorader-4698793Dialnet analisis deconfiabilidadaplicadoa-unaconformadorader-4698793
Dialnet analisis deconfiabilidadaplicadoa-unaconformadorader-4698793
EDENSONAlejandroCast1
 
Art base de datos de confiabilidad
Art base de datos de confiabilidadArt base de datos de confiabilidad
Art base de datos de confiabilidadNombre Apellidos
 
Criterios de calidad en ssc2020
Criterios de calidad en ssc2020Criterios de calidad en ssc2020
Criterios de calidad en ssc2020
u.c.v.
 
Ejemplo de amef
Ejemplo de amefEjemplo de amef
Ejemplo de amef
SandroRiveraValle
 
EJEMPLO DE AMEF.pdf
EJEMPLO DE AMEF.pdfEJEMPLO DE AMEF.pdf
EJEMPLO DE AMEF.pdf
ssuser970889
 
Modelos matem醫icos para Optimizaci髇 de Reemplazo Preventivo e Inspecciones .pdf
Modelos matem醫icos para Optimizaci髇 de Reemplazo Preventivo e Inspecciones .pdfModelos matem醫icos para Optimizaci髇 de Reemplazo Preventivo e Inspecciones .pdf
Modelos matem醫icos para Optimizaci髇 de Reemplazo Preventivo e Inspecciones .pdf
ssuser7f595f
 
Confiabilixdad y testcdscsdc de vida.pptx
Confiabilixdad y testcdscsdc de vida.pptxConfiabilixdad y testcdscsdc de vida.pptx
Confiabilixdad y testcdscsdc de vida.pptx
MarioCruz122620
 
Confiabilidad_Unidad5 (1).pptx
Confiabilidad_Unidad5 (1).pptxConfiabilidad_Unidad5 (1).pptx
Confiabilidad_Unidad5 (1).pptx
MariaMarquez89433
 
Modelo de Tasas de Fallas Proporcionales (PHM)_César Arróspide M.
Modelo de Tasas de Fallas Proporcionales (PHM)_César Arróspide M.Modelo de Tasas de Fallas Proporcionales (PHM)_César Arróspide M.
Modelo de Tasas de Fallas Proporcionales (PHM)_César Arróspide M.
Cesar Arrospide Marambio
 
Analisis_de_criticidad.pptx
Analisis_de_criticidad.pptxAnalisis_de_criticidad.pptx
Analisis_de_criticidad.pptx
Darwin Antonio Díaz López
 
01.introduccion metricauml
01.introduccion metricauml01.introduccion metricauml
01.introduccion metricauml
Katherine Garofalo Velez
 
ETAP - Analisis de confiabilidad de sistemas de distribucion etap 12
ETAP - Analisis de confiabilidad de sistemas de distribucion etap 12ETAP - Analisis de confiabilidad de sistemas de distribucion etap 12
ETAP - Analisis de confiabilidad de sistemas de distribucion etap 12
Himmelstern
 
TERMODINAMICA UAT REYNOSA RODHE SIMULACIÓN DE PROCESOS DE REFINACIÓN
TERMODINAMICA UAT  REYNOSA RODHE SIMULACIÓN DE PROCESOS DE REFINACIÓN TERMODINAMICA UAT  REYNOSA RODHE SIMULACIÓN DE PROCESOS DE REFINACIÓN
TERMODINAMICA UAT REYNOSA RODHE SIMULACIÓN DE PROCESOS DE REFINACIÓN
valkar21
 
Equipos a verificar R.A 1.1
Equipos a verificar R.A 1.1Equipos a verificar R.A 1.1
Equipos a verificar R.A 1.1
RicardoMuniz26
 
MEDICION DEL DESEMPEÑO DE UNA DE CADENA DE SUMINSTRO .pdf
MEDICION DEL DESEMPEÑO DE UNA DE CADENA DE SUMINSTRO .pdfMEDICION DEL DESEMPEÑO DE UNA DE CADENA DE SUMINSTRO .pdf
MEDICION DEL DESEMPEÑO DE UNA DE CADENA DE SUMINSTRO .pdf
JONATHANURIELLOPEZPA
 
Fundamentos de Ingeniería de Confiabilidad
Fundamentos de Ingeniería de ConfiabilidadFundamentos de Ingeniería de Confiabilidad
Fundamentos de Ingeniería de Confiabilidad
Adolfo Casilla Vargas
 

Similar a criterios de mayor utilización en el mantenimiento de los equipos (20)

Criterios de mayor utilizacion en el mantenimiento de
Criterios de mayor utilizacion en el mantenimiento deCriterios de mayor utilizacion en el mantenimiento de
Criterios de mayor utilizacion en el mantenimiento de
 
Manttohector 140605143611-phpapp01
Manttohector 140605143611-phpapp01Manttohector 140605143611-phpapp01
Manttohector 140605143611-phpapp01
 
Indicadores confiabilidad amendola
Indicadores confiabilidad amendolaIndicadores confiabilidad amendola
Indicadores confiabilidad amendola
 
Analisis de Confiabilidad, Disponibilidad y Mantenibilidad de un Sistema de B...
Analisis de Confiabilidad, Disponibilidad y Mantenibilidad de un Sistema de B...Analisis de Confiabilidad, Disponibilidad y Mantenibilidad de un Sistema de B...
Analisis de Confiabilidad, Disponibilidad y Mantenibilidad de un Sistema de B...
 
Dialnet analisis deconfiabilidadaplicadoa-unaconformadorader-4698793
Dialnet analisis deconfiabilidadaplicadoa-unaconformadorader-4698793Dialnet analisis deconfiabilidadaplicadoa-unaconformadorader-4698793
Dialnet analisis deconfiabilidadaplicadoa-unaconformadorader-4698793
 
Art base de datos de confiabilidad
Art base de datos de confiabilidadArt base de datos de confiabilidad
Art base de datos de confiabilidad
 
Criterios de calidad en ssc2020
Criterios de calidad en ssc2020Criterios de calidad en ssc2020
Criterios de calidad en ssc2020
 
Ejemplo de amef
Ejemplo de amefEjemplo de amef
Ejemplo de amef
 
EJEMPLO DE AMEF.pdf
EJEMPLO DE AMEF.pdfEJEMPLO DE AMEF.pdf
EJEMPLO DE AMEF.pdf
 
Modelos matem醫icos para Optimizaci髇 de Reemplazo Preventivo e Inspecciones .pdf
Modelos matem醫icos para Optimizaci髇 de Reemplazo Preventivo e Inspecciones .pdfModelos matem醫icos para Optimizaci髇 de Reemplazo Preventivo e Inspecciones .pdf
Modelos matem醫icos para Optimizaci髇 de Reemplazo Preventivo e Inspecciones .pdf
 
Confiabilixdad y testcdscsdc de vida.pptx
Confiabilixdad y testcdscsdc de vida.pptxConfiabilixdad y testcdscsdc de vida.pptx
Confiabilixdad y testcdscsdc de vida.pptx
 
Confiabilidad_Unidad5 (1).pptx
Confiabilidad_Unidad5 (1).pptxConfiabilidad_Unidad5 (1).pptx
Confiabilidad_Unidad5 (1).pptx
 
Modelo de Tasas de Fallas Proporcionales (PHM)_César Arróspide M.
Modelo de Tasas de Fallas Proporcionales (PHM)_César Arróspide M.Modelo de Tasas de Fallas Proporcionales (PHM)_César Arróspide M.
Modelo de Tasas de Fallas Proporcionales (PHM)_César Arróspide M.
 
Analisis_de_criticidad.pptx
Analisis_de_criticidad.pptxAnalisis_de_criticidad.pptx
Analisis_de_criticidad.pptx
 
01.introduccion metricauml
01.introduccion metricauml01.introduccion metricauml
01.introduccion metricauml
 
ETAP - Analisis de confiabilidad de sistemas de distribucion etap 12
ETAP - Analisis de confiabilidad de sistemas de distribucion etap 12ETAP - Analisis de confiabilidad de sistemas de distribucion etap 12
ETAP - Analisis de confiabilidad de sistemas de distribucion etap 12
 
TERMODINAMICA UAT REYNOSA RODHE SIMULACIÓN DE PROCESOS DE REFINACIÓN
TERMODINAMICA UAT  REYNOSA RODHE SIMULACIÓN DE PROCESOS DE REFINACIÓN TERMODINAMICA UAT  REYNOSA RODHE SIMULACIÓN DE PROCESOS DE REFINACIÓN
TERMODINAMICA UAT REYNOSA RODHE SIMULACIÓN DE PROCESOS DE REFINACIÓN
 
Equipos a verificar R.A 1.1
Equipos a verificar R.A 1.1Equipos a verificar R.A 1.1
Equipos a verificar R.A 1.1
 
MEDICION DEL DESEMPEÑO DE UNA DE CADENA DE SUMINSTRO .pdf
MEDICION DEL DESEMPEÑO DE UNA DE CADENA DE SUMINSTRO .pdfMEDICION DEL DESEMPEÑO DE UNA DE CADENA DE SUMINSTRO .pdf
MEDICION DEL DESEMPEÑO DE UNA DE CADENA DE SUMINSTRO .pdf
 
Fundamentos de Ingeniería de Confiabilidad
Fundamentos de Ingeniería de ConfiabilidadFundamentos de Ingeniería de Confiabilidad
Fundamentos de Ingeniería de Confiabilidad
 

Más de miguel angel jose guaicara gamardo

Conservación del medio ambiente 2,
Conservación del medio ambiente 2,Conservación del medio ambiente 2,
Conservación del medio ambiente 2,
miguel angel jose guaicara gamardo
 
Conservación del medio ambiente 1
Conservación del medio ambiente 1Conservación del medio ambiente 1
Conservación del medio ambiente 1
miguel angel jose guaicara gamardo
 
especies en peligro mapas
especies en peligro  mapasespecies en peligro  mapas
especies en peligro mapas
miguel angel jose guaicara gamardo
 
Cuadro de Especies en Peligro
Cuadro de Especies en PeligroCuadro de Especies en Peligro
Cuadro de Especies en Peligro
miguel angel jose guaicara gamardo
 
Glosario ecosistema
Glosario ecosistemaGlosario ecosistema
educacion ambiental MG
educacion ambiental MGeducacion ambiental MG
educacion ambiental MG
miguel angel jose guaicara gamardo
 
Presentación educacion ambientalsdfsd
Presentación educacion ambientalsdfsdPresentación educacion ambientalsdfsd
Presentación educacion ambientalsdfsd
miguel angel jose guaicara gamardo
 
Presentación educacion ambiental ss
Presentación educacion ambiental ssPresentación educacion ambiental ss
Presentación educacion ambiental ss
miguel angel jose guaicara gamardo
 
educacion ambiental por guaicara miguel
educacion ambiental por guaicara migueleducacion ambiental por guaicara miguel
educacion ambiental por guaicara miguel
miguel angel jose guaicara gamardo
 
la educacion ambiental
la educacion ambientalla educacion ambiental
la educacion ambiental
miguel angel jose guaicara gamardo
 

Más de miguel angel jose guaicara gamardo (10)

Conservación del medio ambiente 2,
Conservación del medio ambiente 2,Conservación del medio ambiente 2,
Conservación del medio ambiente 2,
 
Conservación del medio ambiente 1
Conservación del medio ambiente 1Conservación del medio ambiente 1
Conservación del medio ambiente 1
 
especies en peligro mapas
especies en peligro  mapasespecies en peligro  mapas
especies en peligro mapas
 
Cuadro de Especies en Peligro
Cuadro de Especies en PeligroCuadro de Especies en Peligro
Cuadro de Especies en Peligro
 
Glosario ecosistema
Glosario ecosistemaGlosario ecosistema
Glosario ecosistema
 
educacion ambiental MG
educacion ambiental MGeducacion ambiental MG
educacion ambiental MG
 
Presentación educacion ambientalsdfsd
Presentación educacion ambientalsdfsdPresentación educacion ambientalsdfsd
Presentación educacion ambientalsdfsd
 
Presentación educacion ambiental ss
Presentación educacion ambiental ssPresentación educacion ambiental ss
Presentación educacion ambiental ss
 
educacion ambiental por guaicara miguel
educacion ambiental por guaicara migueleducacion ambiental por guaicara miguel
educacion ambiental por guaicara miguel
 
la educacion ambiental
la educacion ambientalla educacion ambiental
la educacion ambiental
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

criterios de mayor utilización en el mantenimiento de los equipos

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA I.U.T «ANTONIO JOSE DE SUCRE» BACHILLER: MIGUEL GUAICARA C.I: 24.984.168
  • 2. 1) Los parámetros sobre Confiabilidad: pueden determinarse para su uso en las fases de: diseño, montaje, operación y mantenimiento. Los principales objetivos son: a) Especificar los datos que serán recolectados para el análisis de:  Diseño y configuración del Sistema.  Seguridad, Confiabilidad y Disponibilidad de los Sistemas y Plantas.  Costo del Ciclo de Vida.  Planeamiento, optimización y ejecución del Mantenimiento. b) Especificar datos en un formato normalizado, a fin de:  Permitir el intercambio de datos entre Plantas.  Asegurar que los datos sean de calidad suficiente, para el análisis que se pretende realizar. Si bien la norma está orientada al registro de fallas, son de gran importancia las posibilidades de aplicación que presenta para definir los límites y jerarquía de los equipos de operación, como también la calificación de las condiciones de las fallas. Se inicia desde el momento que se produce el modo de falla, (pérdida de la función) hasta el detalle tanto de la causa de falla como del componente que provoca el evento. Esta calificación tiene como ventaja que limita la profundidad de detalle del análisis, acotando el nivel de cada uno de los especialistas que intervengan en la reparación.
  • 3. 2)Sistemas en Serie y Paralelo La configuración de un sistema en serie es probablemente el modelo más común y el más sencillo de analizar. En un sistema en serie, todos los componentes (subsistemas) deben operar exitosamente para que el sistema funcione. Se presenta el diagrama de bloques de confiabilidad (DBC) para dicho sistema. DBC de un sistema en serie. Si existe independencia estocástica en el funcionamiento de los componentes, entonces para un sistema en serie: Donde: E, = Evento "el i-ésimo subsistema opera exitosamente" R¡ = P(E¡) = Confiabilidad del i-ésimo subsistema Rs = Confiabilidad del sistema Qs = Probabilidad de falla del sistema Puesto que 0 ≤ R¡ ≤ 1, para un sistema en serie la confiabilidad del sistema decae rápidamente, conforme se incrementa el número de componentes y será siempre menor o igual que la del componente menos confiable, esto es: Rs≤ mín{Rj}
  • 4. Un sistema en paralelo se considera en operación a menos que fallen todos sus componentes. Se muestra el diagrama de bloques para este tipo de sistemas. DBC de un sistema en paralelo Nuevamente, suponiendo independencia y que los componentes no pueden ser reparados durante el período de misión: Por otra parte, las combinaciones serie-paralelo se analizan fácilmente al transformar algunos subsistemas en componentes equivalentes en serie o en paralelo. Por ejemplo, para calcular la confiabilidad del sistema conformado por el arreglo en serie de los subsistemas paralelos, primero se transforman los subsistemas en paralelo a componentes equivalentes en serie.
  • 5. 3) Mantenibilidad y sus parámetros de aplicación Método paramétrico: Consiste en un análisis que nos permite calcular algunas de las medidas de mantenibilidad, para ello es necesario contar con datos o muestreos recabados durante la operación de los equipos, específicamente datos relativos a los tiempos necesarios para completar las diferentes clases de tareas de mantenimiento, así como el registro de los tiempos en operación y los tiempos en parada de los equipos, este método se basa en la suposición de que los datos recabados relacionados con el tiempo necesario para completar satisfactoriamente las tareas de mantenimiento se distribuye normalmente, es decir que tienen una función de distribución de probabilidad normal. con respecto al método de ajuste de la distribución, ha hecho que este sea utilizado en aplicaciones militares, además de ser utilizado por industrias de procesos continuos como uno de los principales requisitos para contratar o comprar equipo. Para aplicar el método paramétrico en la práctica, es necesario contar con una muestra de datos recabados por personal de mantenimiento, estos datos consisten en: Los tiempos necesarios para completar las tareas de mantenimiento TTR y el tiempo de operación del equipo a analizar, estos deben ser recabados durante un periodo de tiempo previamente establecido.
  • 6.