SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN
BOLIVIA
Normas
NB1225001
NB1225002
Factor de reducción de fuerzas
sísmicas R
Temas de investigación
GBDS - 2020
• LOSAS PLANAS SIN VIGAS
• Factor de Reducción Fuerzas Sísmicas “R”
• GBDS-2020
TIPOS DE
SISMO
FOCO
SUPERFICIAL
FOCO
PROFUNDO
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2020
Bolivia – Guía Boliviana de diseño
sísmico GBDS 2020
Comité Técnico encargado de
la normativa
Incorpora el factor R
para ESTRUCTURAS
A BASE DE LOSAS
PLANAS SIN VIGAS
Cochabamba
¿Qué valor del Coeficiente de reducción sísmica “R”, se
debe implementar a la GBDS para ESTRUCTURAS A BASE
DE LOSAS PLANAS SIN VIGAS?
 Determinar el valor del coeficiente de reducción
sísmica “R” para el diseño de estructuras a base de
losas planas sin vigas en la ciudad de Cochabamba
OBJETIVO GENERAL
 Identificar los parámetros que influyen en la
obtención del coeficiente de reducción sísmica “R”
para edificaciones a base de losas planas sin vigas
 Determinar el número de edificios a estudiar para
la investigación.
 Analizar los criterios de validez y confiabilidad de
los métodos de obtención del factor de reducción
sísmica “R”
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Realizar el análisis sísmico estructural, verificando las derivas,
cortantes y la curva de demanda-capacidad de los edificios tipo
con la normativa sísmica boliviana 2020
 Evaluar la ductilidad, sobre resistencia y redundancia de las
estructuras.
 Valorar los datos obtenidos utilizando cuadros y curvas mediante
un análisis estadístico para lograr definir los valores del
coeficiente de reducción sísmica “R” en edificaciones a base de
losas planas sin vigas
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
JUSTIFICACIÓN
 JUSTIFICACIÓN TEÓRICA
La ductilidad que puede tener un sistema estructural está directamente
relacionada con el factor R, una estimación de este factor no es
suficiente, por lo que es necesario evaluarlo y analizarlo para que las
edificaciones puedan tener un mejor desempeño cuando se ven
afectadas por un sismo
 JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA
El tipo de investigación será cuantitativa, porque el resultado de la
investigación es información que resulta de un trabajo con planificación
y con las variables que interactúan definidas, a su vez también es una
investigación cualitativa ya que estas variables a utilizar serán ajustadas
en el transcurso del estudio para que se obtenga un factor de reducción
sísmica apropiada
También será una investigación experimental, ya que se realizarán
varios ensayos basados ​​en los cálculos estructurales de edificaciones,
donde se manipularán las variables independientes para obtener los
resultados buscados en la variable dependiente
JUSTIFICACIÓN
 JUSTIFICACIÓN SOCIAL
El estudio propuesto contribuirá GBDS para obtener el coeficiente “R”,
lo que ayudará al ingeniero proyectista a calcular edificios más seguros,
ya que esto evita la pérdida de vidas en caso de un terremoto
 JUSTIFICACIÓN TÉCNICA
La Guía Boliviana de Diseño Sísmico (GBDS 2020) tiene valores de
factores de reducción “R”, pero los mismos fueron puestas en base a
normas de otros países y al criterio del comité encargado
Por esa razón es pertinente y urgente hacer una investigación que se
acerque más a nuestra realidad del país y especialmente en este caso
para la ciudad de Cochabamba.
ALCANCES
 ALCANCE TEMÁTICO
 AREA DE INVESTIGACIÓN.
• Campo de la Ingeniería estructural para el diseño sísmico
de edificaciones
 TEMA ESPECIFICO.
• Determinar el coeficiente de reducción sísmica “R” para
edificaciones a base de losas planas sin vigas en la ciudad de
Cochabamba.
 NIVEL DE INVESTIGACIÓN.
• Es explicativo porque a medida que la variable independiente
es modificada (Coeficiente “R”) la variable dependiente
cambia (Estructuras a base losa plana sin vigas).
ALCANCES
 ALCANCE ESPACIAL
 El estudio es un trabajo de oficina y su información está
basada en las Directrices Guía Boliviana de Diseño
Sísmico (GBDS 2020) además de otros estudios
internacionales que servirán como base para el estudio.
 ALCANCE TEMPORAL
 El estudio actual está planificado para realizarse en 8 meses
ESTADO DEL ARTE
 Se muestran los conceptos teóricos principales para poder
determinar el valor más correcto del Coeficiente de reducción
sísmica “R”, el cual se podrá utilizar para evaluar las edificaciones
que en esta investigación hacemos mención.
 El factor de reducción sísmica R se basa en diferentes variables
de ductilidad, sobre resistencia, redundancia, derivas,
amortiguamiento, espectro de respuesta y otros.
 Estas variables están siendo estudiadas en países que tienen zonas
propensas a sismos
 Bolivia – GBDS 2020
FUNDAMENTO TEÓRICO
 COEFICIENTE DE REDUCCIÓN SÍSMICA “R”
 El coeficiente “R” será empleado para reducir la intensidad
de las fuerzas sísmicas elásticas a fuerzas inelásticas
aplicadas.
 Menores fuerzas laterales con las que se diseñará
 Subestimar el valor del factor R, se podrían presentar daños
irreparables o costos de reparación muy elevados
 Ductilidad adecuada para que los miembros logren disipar
energía mediante deformaciones inelásticas
FUNDAMENTO TEÓRICO
 DUCTILIDAD
 Es la capacidad que tiene un sistema resistente a sismos, de incursionar en el
rango inelástico bajo la acción de fuerzas sísmicas sin pérdida considerable
de su capacidad resistente
 FACTOR DE SOBRE RESISTENCIA
 Se define al factor de sobre resistencia como la relación entre la capacidad
máxima al cortante basal que tiene una estructura Vu, con respecto al
cortante basal de diseño Vd
 Factor de redundancia
 Este factor mide la capacidad de una estructura de incursionar en el rango no
lineal.
 La capacidad de una estructura de redistribuir las cargas de los elementos
con mayor solicitación, a los elementos con menores solicitaciones
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
 DEFINICIÓN DE LA HIPÓTESIS
 Identificando las variables de ductilidad, sobre resistencia y
redundancia para el análisis sísmico se calculará el valor del
coeficiente de reducción sísmica “R”, para estructuras a base de
losas planas sin vigas para la cuidad de Cochabamba, el cual puede
ser implementado en la nueva versión de la GBDS
 IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE VARIABLES
VARIABLE INDEPENDIENTE
VARIABLE DEPENDIENTE
Coeficiente de Reducción
sísmica “R”
Estructura a base de losas
planas sin viga
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
 CONCEPTUALIZACIÓN DE VARIABLES.
VARIABLE INDEPENDIENTE CONCEPTUALIZACIÓN
Valor del Coeficiente de
Reducción Sísmica “R”
Coeficiente utilizado para reducir las
solicitaciones de esfuerzos que presenta
el espectro elástico para lograr un
espectro inelástico, con lo cual influye en
el desempeño de la estructura ante un
sismo severo.
VARIABLE DEPENDIENTE CONCEPTUALIZACIÓN
Diseño de ESTRUCTURAS A
BASE DE LOSA PLANA SIN
VIGAS en la ciudad de
Cochabamba
Análisis estructural de edificios que
presentan una losa plana sin vigas
 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES.
Variables
Definición
Conceptual
Definición
operacional
Indicadores Fuentes Técnicas Instrumentos
Analizar
referencias
biobliograficas de
normativas sismo
resistentes
Características
del factor R y
sus
componentes
Bibliográficas
Observación
bibliográfica
Fichas
bibliográficas
Revisión
bibliográfica de
curva demanda
capacidad
Un
procedimiento
para obtener
componentes del
factor R
Bibliográficas
Observación
bibliográfica
Fichas
bibliográficas
Determinar el
número de
edificios a estudiar
para la
investigación
Cantidad y tipos
de edificios,
planos.
Bibliográficas
Observación
bibliográfica
Fichas
bibliográficas
Estimacion de los
programas
computacionales
para el analisis
estructural.
Identificaciones
del software que
se acomode
mejor a la
investigacion
Tabla
valorativa
Comparación
Cuadro
comparativo
Análisis
estructural sismo
resistente de las
edificiones
determinadas para
el estudio
Curva demanda
capacidad
(ductilidad,
sobre
resistencia,redu
ndancia)
Modelación
Calculo
estructural
Paquete
computacional
Evaluacion de los
resultados
Factor de
reducción
sísmica para
losas con vigas
planas
Modelación Comparación
Cuadro
comparativo
Variable
Independiente -
Valor del
Coeficiente de
Reducción
Sísmica “R”
Análisis
estructural de
edificios que
presentan una losa
plana sin vigas
Variable
dependiente -
Diseño de
edificaciones con
losas planas sin
vigas en la ciudad
de Cochabamba
Coeficiente
utilizado para
reducir las
solicitaciones de
esfuerzos que
presenta el
espectro elástico
para lograr un
espectro
inelástico, con lo
cual influye en el
desempeño de la
estructura ante un
sismo severo.
 MATRIZ DE CONSISTENCIA.
PROBLEMA OBJETIVO GENERAL HIPOTESIS
¿Cuál es el valor del
Coeficiente de reducción
sísmica “R” que se debe
implementar a la Guía sísmica
de Bolivia para el diseño de
edificaciones a base de losas
planas sin vigas en la ciudad
de Cochabamba?
Determinar el valor del
coeficiente de reducción
sísmica “R” para
ESTRUCTURAS A BASE DE
LOSAS PLANAS SIN VIGAS en
la ciudad de Cochabamba
Identificando las variables de
ductilidad, sobre resistencia y
redundancia para el análisis
sísmico se calculará el valor
del coeficiente de reducción
sísmica “R”, el cual debe
implementarse en la norma
sísmica para edificaciones de
losas planas sin vigas en la
ciudad de Cochabamba,
Bolivia.
PROVOCA PARA PERMITIRÁ
Este factor puede elegirse
incorrectamente al calcular el
edificio y puede causar daños
a la estructura durante la fase
de uso.
Mediante el análisis
estructural basado en el
concepto de
sismorresistencia se obtiene
un coeficiente acorde a la
realidad de nuestro país
Obtener un valor del
coeficiente de reduccion
sísmica "R" para losas planas
sin vigas, y este estudio sea un
complemento a la normativa
vigente, misma que ayudará
al comité técnico responsable
a seguir investigando a temas
relaciones con la
investigacion
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
UNIVERSO
MUESTRA
El universo está constituido por
estructuras de hormigón armado
en base a losas planas sin vigas
emplazados en la ciudad de
Cochabamba.
La muestra está constituida por
las edificaciones elegidas
producto del análisis de la
investigación en la ciudad de
Cochabamba.
Técnicas
Observación
bibliográfica
Comparación
Cálculo estructural
Instrumentos
Fichas bibliográficas
Cuadro comparativo
Paquete computacional
INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE RECOPILACIÓN
CRONOGRAMA DE LA INVESTIGACIÓN
Gracias…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DISEÑO DE PERFILES HSS RECTANGULARES. AISC 360 10
DISEÑO DE PERFILES HSS RECTANGULARES. AISC 360 10DISEÑO DE PERFILES HSS RECTANGULARES. AISC 360 10
DISEÑO DE PERFILES HSS RECTANGULARES. AISC 360 10
Ing. Ruben J. Gonzalez P.
 
Concreto-armado-introduccion-al-detallado
Concreto-armado-introduccion-al-detalladoConcreto-armado-introduccion-al-detallado
Concreto-armado-introduccion-al-detallado
RobinsonGermn
 
Diseño y análisis de losas de hormigón armado utilizando métodos plásticos
Diseño y análisis de losas de hormigón armado utilizando métodos plásticosDiseño y análisis de losas de hormigón armado utilizando métodos plásticos
Diseño y análisis de losas de hormigón armado utilizando métodos plásticos
Vanessa Mendoza
 
Etabs 2015 sesion 2
Etabs 2015 sesion 2Etabs 2015 sesion 2
Etabs 2015 sesion 2
Angel Campos Gallegos
 
Norma e.020 cargas
Norma e.020 cargasNorma e.020 cargas
Norma e.020 cargas
AlexMijalVargasVsque
 
Manual puente vigas i preesforzado - csi bridge
Manual puente vigas i   preesforzado - csi bridgeManual puente vigas i   preesforzado - csi bridge
Manual puente vigas i preesforzado - csi bridge
Larry Bocanegra Gomez
 
Diseño de la_viga_postensada
Diseño de la_viga_postensadaDiseño de la_viga_postensada
Diseño de la_viga_postensada
fernoaraujo
 
Estabilidad de las estructuras
Estabilidad de las estructurasEstabilidad de las estructuras
Estabilidad de las estructuras
Maria del Pilar Ibañez Belido
 
Tutorial etabs
Tutorial etabsTutorial etabs
Tutorial etabs
Julio Terrones
 
Losas aligeradas-en-dos-direcciones
Losas aligeradas-en-dos-direccionesLosas aligeradas-en-dos-direcciones
Losas aligeradas-en-dos-direcciones
Gretta Yussana Viera Yacila
 
Obras de concreto armado MATTORRESS
Obras de concreto armado MATTORRESSObras de concreto armado MATTORRESS
Obras de concreto armado MATTORRESS
Mat Torres
 
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS EG-201...
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS EG-201...ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS EG-201...
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS EG-201...
Emilio Castillo
 
Cisterna
CisternaCisterna
Modulo de balasto final
Modulo de balasto finalModulo de balasto final
Modulo de balasto final
eswin anibal porras peña
 
Uso de las probetas de 100x200mm en el Control de Calidad del Hormigón.
Uso de las probetas de 100x200mm en el Control de Calidad del Hormigón.Uso de las probetas de 100x200mm en el Control de Calidad del Hormigón.
Uso de las probetas de 100x200mm en el Control de Calidad del Hormigón.
Marlon Valarezo
 
Diafragma rigido
Diafragma rigidoDiafragma rigido
Diafragma rigido
Mauricio Moran
 
Losas de Hormigón sobre el Terreno
Losas de Hormigón sobre el TerrenoLosas de Hormigón sobre el Terreno
Losas de Hormigón sobre el Terreno
Marlon Valarezo
 
LONGITUDES DE DESARROLLO Y EMPALMES DEL REFUERZO.PPT
LONGITUDES DE DESARROLLO Y EMPALMES DEL REFUERZO.PPTLONGITUDES DE DESARROLLO Y EMPALMES DEL REFUERZO.PPT
LONGITUDES DE DESARROLLO Y EMPALMES DEL REFUERZO.PPT
AnonymousDDobr8Zd
 
PREDIMENSIONADO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES
PREDIMENSIONADO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALESPREDIMENSIONADO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES
PREDIMENSIONADO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES
Karéh Karina Hernandez
 
Diseño estructural de muros de contención
Diseño estructural de muros de contenciónDiseño estructural de muros de contención
Diseño estructural de muros de contención
Jimy Choque Jarro
 

La actualidad más candente (20)

DISEÑO DE PERFILES HSS RECTANGULARES. AISC 360 10
DISEÑO DE PERFILES HSS RECTANGULARES. AISC 360 10DISEÑO DE PERFILES HSS RECTANGULARES. AISC 360 10
DISEÑO DE PERFILES HSS RECTANGULARES. AISC 360 10
 
Concreto-armado-introduccion-al-detallado
Concreto-armado-introduccion-al-detalladoConcreto-armado-introduccion-al-detallado
Concreto-armado-introduccion-al-detallado
 
Diseño y análisis de losas de hormigón armado utilizando métodos plásticos
Diseño y análisis de losas de hormigón armado utilizando métodos plásticosDiseño y análisis de losas de hormigón armado utilizando métodos plásticos
Diseño y análisis de losas de hormigón armado utilizando métodos plásticos
 
Etabs 2015 sesion 2
Etabs 2015 sesion 2Etabs 2015 sesion 2
Etabs 2015 sesion 2
 
Norma e.020 cargas
Norma e.020 cargasNorma e.020 cargas
Norma e.020 cargas
 
Manual puente vigas i preesforzado - csi bridge
Manual puente vigas i   preesforzado - csi bridgeManual puente vigas i   preesforzado - csi bridge
Manual puente vigas i preesforzado - csi bridge
 
Diseño de la_viga_postensada
Diseño de la_viga_postensadaDiseño de la_viga_postensada
Diseño de la_viga_postensada
 
Estabilidad de las estructuras
Estabilidad de las estructurasEstabilidad de las estructuras
Estabilidad de las estructuras
 
Tutorial etabs
Tutorial etabsTutorial etabs
Tutorial etabs
 
Losas aligeradas-en-dos-direcciones
Losas aligeradas-en-dos-direccionesLosas aligeradas-en-dos-direcciones
Losas aligeradas-en-dos-direcciones
 
Obras de concreto armado MATTORRESS
Obras de concreto armado MATTORRESSObras de concreto armado MATTORRESS
Obras de concreto armado MATTORRESS
 
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS EG-201...
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS EG-201...ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS EG-201...
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS EG-201...
 
Cisterna
CisternaCisterna
Cisterna
 
Modulo de balasto final
Modulo de balasto finalModulo de balasto final
Modulo de balasto final
 
Uso de las probetas de 100x200mm en el Control de Calidad del Hormigón.
Uso de las probetas de 100x200mm en el Control de Calidad del Hormigón.Uso de las probetas de 100x200mm en el Control de Calidad del Hormigón.
Uso de las probetas de 100x200mm en el Control de Calidad del Hormigón.
 
Diafragma rigido
Diafragma rigidoDiafragma rigido
Diafragma rigido
 
Losas de Hormigón sobre el Terreno
Losas de Hormigón sobre el TerrenoLosas de Hormigón sobre el Terreno
Losas de Hormigón sobre el Terreno
 
LONGITUDES DE DESARROLLO Y EMPALMES DEL REFUERZO.PPT
LONGITUDES DE DESARROLLO Y EMPALMES DEL REFUERZO.PPTLONGITUDES DE DESARROLLO Y EMPALMES DEL REFUERZO.PPT
LONGITUDES DE DESARROLLO Y EMPALMES DEL REFUERZO.PPT
 
PREDIMENSIONADO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES
PREDIMENSIONADO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALESPREDIMENSIONADO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES
PREDIMENSIONADO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES
 
Diseño estructural de muros de contención
Diseño estructural de muros de contenciónDiseño estructural de muros de contención
Diseño estructural de muros de contención
 

Similar a PRESENTACIÓN DE PERFIL DE TESIS.pptx

Influencia de la zona sismica en una edificación
Influencia de la zona sismica en una edificaciónInfluencia de la zona sismica en una edificación
Influencia de la zona sismica en una edificación
Toño Maldonado Mendieta
 
SEMANA 5-1.pptx
SEMANA 5-1.pptxSEMANA 5-1.pptx
SEMANA 5-1.pptx
SueYhaMaruko
 
Edinson guanchez-diseño-de-puentes-en-concreto-armado
Edinson guanchez-diseño-de-puentes-en-concreto-armadoEdinson guanchez-diseño-de-puentes-en-concreto-armado
Edinson guanchez-diseño-de-puentes-en-concreto-armado
Ariana Sanchez Velasco
 
PRESENTACION PARA CERTIFICACION CSI ETABS.pptx
PRESENTACION PARA CERTIFICACION CSI ETABS.pptxPRESENTACION PARA CERTIFICACION CSI ETABS.pptx
PRESENTACION PARA CERTIFICACION CSI ETABS.pptx
Mario Xicará
 
Diseño de pavimentos flexibles metodo aashto
Diseño de pavimentos flexibles metodo aashtoDiseño de pavimentos flexibles metodo aashto
Diseño de pavimentos flexibles metodo aashto
hoobastank1
 
Modulo de elasticidad concreto
Modulo de elasticidad concretoModulo de elasticidad concreto
Modulo de elasticidad concreto
javier bobadilla
 
413 1488-1-pb
413 1488-1-pb413 1488-1-pb
413 1488-1-pb
Sergio Herrera
 
Análisis no lineal estático de una edificación de muros cortantes con un mode...
Análisis no lineal estático de una edificación de muros cortantes con un mode...Análisis no lineal estático de una edificación de muros cortantes con un mode...
Análisis no lineal estático de una edificación de muros cortantes con un mode...
kevincaro1
 
1. Estabilidad de Taludes.pdf
1. Estabilidad de Taludes.pdf1. Estabilidad de Taludes.pdf
1. Estabilidad de Taludes.pdf
JORGELUISCAMACHOCH
 
05 161019213105
05 16101921310505 161019213105
05 161019213105
Michel Rodriguez
 
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 9305.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
Juan Soto
 
Diseño por desempeño
Diseño por desempeñoDiseño por desempeño
Diseño por desempeño
Academia de Ingeniería de México
 
Memoria de diseno_y_calculo_estructural
Memoria de diseno_y_calculo_estructuralMemoria de diseno_y_calculo_estructural
Memoria de diseno_y_calculo_estructural
MiguelVasquez139
 
analisis y diseño sismico de edificaciones
analisis y diseño sismico de edificacionesanalisis y diseño sismico de edificaciones
analisis y diseño sismico de edificaciones
jamesedsonbozacangal
 
PRESENTACIÓN TESIS-FINAL_Sergio Reyna_OK7.pptx
PRESENTACIÓN TESIS-FINAL_Sergio Reyna_OK7.pptxPRESENTACIÓN TESIS-FINAL_Sergio Reyna_OK7.pptx
PRESENTACIÓN TESIS-FINAL_Sergio Reyna_OK7.pptx
Instituto de Ingeniería de la UNAM
 
Análisis estático no lineal según ATC-40
Análisis estático no lineal según ATC-40Análisis estático no lineal según ATC-40
Análisis estático no lineal según ATC-40
Universidad Nacional de San Agustin
 
Grupo 5_Diseño por Desempeño de una Estructura (1).pptx
Grupo 5_Diseño por Desempeño de una Estructura (1).pptxGrupo 5_Diseño por Desempeño de una Estructura (1).pptx
Grupo 5_Diseño por Desempeño de una Estructura (1).pptx
Alex Cayo
 
Memoria de cálculo estructural
Memoria de cálculo estructuralMemoria de cálculo estructural
Memoria de cálculo estructural
Richard Quispe
 
CRITERIO_DE_DISEÑO.pptx
CRITERIO_DE_DISEÑO.pptxCRITERIO_DE_DISEÑO.pptx
CRITERIO_DE_DISEÑO.pptx
JefferLeguia1
 
Comparación de métodos fbd, ddbd, n2, yps y ebm
Comparación de métodos fbd, ddbd, n2, yps y ebmComparación de métodos fbd, ddbd, n2, yps y ebm
Comparación de métodos fbd, ddbd, n2, yps y ebm
Pacho Pérez
 

Similar a PRESENTACIÓN DE PERFIL DE TESIS.pptx (20)

Influencia de la zona sismica en una edificación
Influencia de la zona sismica en una edificaciónInfluencia de la zona sismica en una edificación
Influencia de la zona sismica en una edificación
 
SEMANA 5-1.pptx
SEMANA 5-1.pptxSEMANA 5-1.pptx
SEMANA 5-1.pptx
 
Edinson guanchez-diseño-de-puentes-en-concreto-armado
Edinson guanchez-diseño-de-puentes-en-concreto-armadoEdinson guanchez-diseño-de-puentes-en-concreto-armado
Edinson guanchez-diseño-de-puentes-en-concreto-armado
 
PRESENTACION PARA CERTIFICACION CSI ETABS.pptx
PRESENTACION PARA CERTIFICACION CSI ETABS.pptxPRESENTACION PARA CERTIFICACION CSI ETABS.pptx
PRESENTACION PARA CERTIFICACION CSI ETABS.pptx
 
Diseño de pavimentos flexibles metodo aashto
Diseño de pavimentos flexibles metodo aashtoDiseño de pavimentos flexibles metodo aashto
Diseño de pavimentos flexibles metodo aashto
 
Modulo de elasticidad concreto
Modulo de elasticidad concretoModulo de elasticidad concreto
Modulo de elasticidad concreto
 
413 1488-1-pb
413 1488-1-pb413 1488-1-pb
413 1488-1-pb
 
Análisis no lineal estático de una edificación de muros cortantes con un mode...
Análisis no lineal estático de una edificación de muros cortantes con un mode...Análisis no lineal estático de una edificación de muros cortantes con un mode...
Análisis no lineal estático de una edificación de muros cortantes con un mode...
 
1. Estabilidad de Taludes.pdf
1. Estabilidad de Taludes.pdf1. Estabilidad de Taludes.pdf
1. Estabilidad de Taludes.pdf
 
05 161019213105
05 16101921310505 161019213105
05 161019213105
 
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 9305.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
05.00 diseño de pavimentos flexibles asshto 93
 
Diseño por desempeño
Diseño por desempeñoDiseño por desempeño
Diseño por desempeño
 
Memoria de diseno_y_calculo_estructural
Memoria de diseno_y_calculo_estructuralMemoria de diseno_y_calculo_estructural
Memoria de diseno_y_calculo_estructural
 
analisis y diseño sismico de edificaciones
analisis y diseño sismico de edificacionesanalisis y diseño sismico de edificaciones
analisis y diseño sismico de edificaciones
 
PRESENTACIÓN TESIS-FINAL_Sergio Reyna_OK7.pptx
PRESENTACIÓN TESIS-FINAL_Sergio Reyna_OK7.pptxPRESENTACIÓN TESIS-FINAL_Sergio Reyna_OK7.pptx
PRESENTACIÓN TESIS-FINAL_Sergio Reyna_OK7.pptx
 
Análisis estático no lineal según ATC-40
Análisis estático no lineal según ATC-40Análisis estático no lineal según ATC-40
Análisis estático no lineal según ATC-40
 
Grupo 5_Diseño por Desempeño de una Estructura (1).pptx
Grupo 5_Diseño por Desempeño de una Estructura (1).pptxGrupo 5_Diseño por Desempeño de una Estructura (1).pptx
Grupo 5_Diseño por Desempeño de una Estructura (1).pptx
 
Memoria de cálculo estructural
Memoria de cálculo estructuralMemoria de cálculo estructural
Memoria de cálculo estructural
 
CRITERIO_DE_DISEÑO.pptx
CRITERIO_DE_DISEÑO.pptxCRITERIO_DE_DISEÑO.pptx
CRITERIO_DE_DISEÑO.pptx
 
Comparación de métodos fbd, ddbd, n2, yps y ebm
Comparación de métodos fbd, ddbd, n2, yps y ebmComparación de métodos fbd, ddbd, n2, yps y ebm
Comparación de métodos fbd, ddbd, n2, yps y ebm
 

Último

Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
CHRISTIANMILTHONRUSM
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Fran115
 

Último (20)

Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
 

PRESENTACIÓN DE PERFIL DE TESIS.pptx

  • 1. INTRODUCCIÓN BOLIVIA Normas NB1225001 NB1225002 Factor de reducción de fuerzas sísmicas R Temas de investigación GBDS - 2020 • LOSAS PLANAS SIN VIGAS • Factor de Reducción Fuerzas Sísmicas “R” • GBDS-2020 TIPOS DE SISMO FOCO SUPERFICIAL FOCO PROFUNDO
  • 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2020 Bolivia – Guía Boliviana de diseño sísmico GBDS 2020 Comité Técnico encargado de la normativa Incorpora el factor R para ESTRUCTURAS A BASE DE LOSAS PLANAS SIN VIGAS Cochabamba ¿Qué valor del Coeficiente de reducción sísmica “R”, se debe implementar a la GBDS para ESTRUCTURAS A BASE DE LOSAS PLANAS SIN VIGAS?
  • 3.  Determinar el valor del coeficiente de reducción sísmica “R” para el diseño de estructuras a base de losas planas sin vigas en la ciudad de Cochabamba OBJETIVO GENERAL
  • 4.  Identificar los parámetros que influyen en la obtención del coeficiente de reducción sísmica “R” para edificaciones a base de losas planas sin vigas  Determinar el número de edificios a estudiar para la investigación.  Analizar los criterios de validez y confiabilidad de los métodos de obtención del factor de reducción sísmica “R” OBJETIVOS ESPECÍFICOS
  • 5.  Realizar el análisis sísmico estructural, verificando las derivas, cortantes y la curva de demanda-capacidad de los edificios tipo con la normativa sísmica boliviana 2020  Evaluar la ductilidad, sobre resistencia y redundancia de las estructuras.  Valorar los datos obtenidos utilizando cuadros y curvas mediante un análisis estadístico para lograr definir los valores del coeficiente de reducción sísmica “R” en edificaciones a base de losas planas sin vigas OBJETIVOS ESPECÍFICOS
  • 6. JUSTIFICACIÓN  JUSTIFICACIÓN TEÓRICA La ductilidad que puede tener un sistema estructural está directamente relacionada con el factor R, una estimación de este factor no es suficiente, por lo que es necesario evaluarlo y analizarlo para que las edificaciones puedan tener un mejor desempeño cuando se ven afectadas por un sismo  JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA El tipo de investigación será cuantitativa, porque el resultado de la investigación es información que resulta de un trabajo con planificación y con las variables que interactúan definidas, a su vez también es una investigación cualitativa ya que estas variables a utilizar serán ajustadas en el transcurso del estudio para que se obtenga un factor de reducción sísmica apropiada También será una investigación experimental, ya que se realizarán varios ensayos basados ​​en los cálculos estructurales de edificaciones, donde se manipularán las variables independientes para obtener los resultados buscados en la variable dependiente
  • 7. JUSTIFICACIÓN  JUSTIFICACIÓN SOCIAL El estudio propuesto contribuirá GBDS para obtener el coeficiente “R”, lo que ayudará al ingeniero proyectista a calcular edificios más seguros, ya que esto evita la pérdida de vidas en caso de un terremoto  JUSTIFICACIÓN TÉCNICA La Guía Boliviana de Diseño Sísmico (GBDS 2020) tiene valores de factores de reducción “R”, pero los mismos fueron puestas en base a normas de otros países y al criterio del comité encargado Por esa razón es pertinente y urgente hacer una investigación que se acerque más a nuestra realidad del país y especialmente en este caso para la ciudad de Cochabamba.
  • 8. ALCANCES  ALCANCE TEMÁTICO  AREA DE INVESTIGACIÓN. • Campo de la Ingeniería estructural para el diseño sísmico de edificaciones  TEMA ESPECIFICO. • Determinar el coeficiente de reducción sísmica “R” para edificaciones a base de losas planas sin vigas en la ciudad de Cochabamba.  NIVEL DE INVESTIGACIÓN. • Es explicativo porque a medida que la variable independiente es modificada (Coeficiente “R”) la variable dependiente cambia (Estructuras a base losa plana sin vigas).
  • 9. ALCANCES  ALCANCE ESPACIAL  El estudio es un trabajo de oficina y su información está basada en las Directrices Guía Boliviana de Diseño Sísmico (GBDS 2020) además de otros estudios internacionales que servirán como base para el estudio.  ALCANCE TEMPORAL  El estudio actual está planificado para realizarse en 8 meses
  • 10. ESTADO DEL ARTE  Se muestran los conceptos teóricos principales para poder determinar el valor más correcto del Coeficiente de reducción sísmica “R”, el cual se podrá utilizar para evaluar las edificaciones que en esta investigación hacemos mención.  El factor de reducción sísmica R se basa en diferentes variables de ductilidad, sobre resistencia, redundancia, derivas, amortiguamiento, espectro de respuesta y otros.  Estas variables están siendo estudiadas en países que tienen zonas propensas a sismos  Bolivia – GBDS 2020
  • 11. FUNDAMENTO TEÓRICO  COEFICIENTE DE REDUCCIÓN SÍSMICA “R”  El coeficiente “R” será empleado para reducir la intensidad de las fuerzas sísmicas elásticas a fuerzas inelásticas aplicadas.  Menores fuerzas laterales con las que se diseñará  Subestimar el valor del factor R, se podrían presentar daños irreparables o costos de reparación muy elevados  Ductilidad adecuada para que los miembros logren disipar energía mediante deformaciones inelásticas
  • 12. FUNDAMENTO TEÓRICO  DUCTILIDAD  Es la capacidad que tiene un sistema resistente a sismos, de incursionar en el rango inelástico bajo la acción de fuerzas sísmicas sin pérdida considerable de su capacidad resistente  FACTOR DE SOBRE RESISTENCIA  Se define al factor de sobre resistencia como la relación entre la capacidad máxima al cortante basal que tiene una estructura Vu, con respecto al cortante basal de diseño Vd  Factor de redundancia  Este factor mide la capacidad de una estructura de incursionar en el rango no lineal.  La capacidad de una estructura de redistribuir las cargas de los elementos con mayor solicitación, a los elementos con menores solicitaciones
  • 13. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS  DEFINICIÓN DE LA HIPÓTESIS  Identificando las variables de ductilidad, sobre resistencia y redundancia para el análisis sísmico se calculará el valor del coeficiente de reducción sísmica “R”, para estructuras a base de losas planas sin vigas para la cuidad de Cochabamba, el cual puede ser implementado en la nueva versión de la GBDS  IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE VARIABLES VARIABLE INDEPENDIENTE VARIABLE DEPENDIENTE Coeficiente de Reducción sísmica “R” Estructura a base de losas planas sin viga
  • 14. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS  CONCEPTUALIZACIÓN DE VARIABLES. VARIABLE INDEPENDIENTE CONCEPTUALIZACIÓN Valor del Coeficiente de Reducción Sísmica “R” Coeficiente utilizado para reducir las solicitaciones de esfuerzos que presenta el espectro elástico para lograr un espectro inelástico, con lo cual influye en el desempeño de la estructura ante un sismo severo. VARIABLE DEPENDIENTE CONCEPTUALIZACIÓN Diseño de ESTRUCTURAS A BASE DE LOSA PLANA SIN VIGAS en la ciudad de Cochabamba Análisis estructural de edificios que presentan una losa plana sin vigas
  • 15.  OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES. Variables Definición Conceptual Definición operacional Indicadores Fuentes Técnicas Instrumentos Analizar referencias biobliograficas de normativas sismo resistentes Características del factor R y sus componentes Bibliográficas Observación bibliográfica Fichas bibliográficas Revisión bibliográfica de curva demanda capacidad Un procedimiento para obtener componentes del factor R Bibliográficas Observación bibliográfica Fichas bibliográficas Determinar el número de edificios a estudiar para la investigación Cantidad y tipos de edificios, planos. Bibliográficas Observación bibliográfica Fichas bibliográficas Estimacion de los programas computacionales para el analisis estructural. Identificaciones del software que se acomode mejor a la investigacion Tabla valorativa Comparación Cuadro comparativo Análisis estructural sismo resistente de las edificiones determinadas para el estudio Curva demanda capacidad (ductilidad, sobre resistencia,redu ndancia) Modelación Calculo estructural Paquete computacional Evaluacion de los resultados Factor de reducción sísmica para losas con vigas planas Modelación Comparación Cuadro comparativo Variable Independiente - Valor del Coeficiente de Reducción Sísmica “R” Análisis estructural de edificios que presentan una losa plana sin vigas Variable dependiente - Diseño de edificaciones con losas planas sin vigas en la ciudad de Cochabamba Coeficiente utilizado para reducir las solicitaciones de esfuerzos que presenta el espectro elástico para lograr un espectro inelástico, con lo cual influye en el desempeño de la estructura ante un sismo severo.
  • 16.  MATRIZ DE CONSISTENCIA. PROBLEMA OBJETIVO GENERAL HIPOTESIS ¿Cuál es el valor del Coeficiente de reducción sísmica “R” que se debe implementar a la Guía sísmica de Bolivia para el diseño de edificaciones a base de losas planas sin vigas en la ciudad de Cochabamba? Determinar el valor del coeficiente de reducción sísmica “R” para ESTRUCTURAS A BASE DE LOSAS PLANAS SIN VIGAS en la ciudad de Cochabamba Identificando las variables de ductilidad, sobre resistencia y redundancia para el análisis sísmico se calculará el valor del coeficiente de reducción sísmica “R”, el cual debe implementarse en la norma sísmica para edificaciones de losas planas sin vigas en la ciudad de Cochabamba, Bolivia. PROVOCA PARA PERMITIRÁ Este factor puede elegirse incorrectamente al calcular el edificio y puede causar daños a la estructura durante la fase de uso. Mediante el análisis estructural basado en el concepto de sismorresistencia se obtiene un coeficiente acorde a la realidad de nuestro país Obtener un valor del coeficiente de reduccion sísmica "R" para losas planas sin vigas, y este estudio sea un complemento a la normativa vigente, misma que ayudará al comité técnico responsable a seguir investigando a temas relaciones con la investigacion
  • 17. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS UNIVERSO MUESTRA El universo está constituido por estructuras de hormigón armado en base a losas planas sin vigas emplazados en la ciudad de Cochabamba. La muestra está constituida por las edificaciones elegidas producto del análisis de la investigación en la ciudad de Cochabamba.
  • 18. Técnicas Observación bibliográfica Comparación Cálculo estructural Instrumentos Fichas bibliográficas Cuadro comparativo Paquete computacional INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE RECOPILACIÓN
  • 19. CRONOGRAMA DE LA INVESTIGACIÓN