SlideShare una empresa de Scribd logo
Presentación de resultados Tesis 2010
Trabajo de Campo Luego de finalizar el trabajo de campo, se deben cotejar los resultados, es decir contar las respuestas de cada rubro de su instrumento de medición de las variables.
En la presentación de resultados se debe tener en cuenta que:
Tablas Gráficas
Ejemplos: 	4.2.  PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 	Las encuestas utilizadas para recaudar los datos fueron estructuradas de acuerdo a los elementos que constituyen el modelo de Responsabilidad Social Empresarial que el Ingenio La Unión utiliza; dividiendo así a los trabajadores en dos grupos: los cortadores de caña de la zona y los migrantes.  	La encuesta dirigida a los trabajadores migrantes fue dividida en 16 preguntas, y la encuesta dirigida a los trabajadores de la zona se dividió en 18 preguntas, cada una enfocada a un aspecto relevante a analizar. 	Para la tabulación de las encuestas anteriormente mencionadas, se tomó cada pregunta y al obtener los resultados se contó la cantidad de elementos que habían en cada una de las opciones a responder (malo, regula, bueno y muy bueno) dándole así un valor a cada una.  	Al obtener el valor absoluto de las respuestas, se promedió con el total de éstas para obtener el valor relativo en porcentajes. 	TRABAJADORES MIGRANTES 	El rubro sobre Puntualidad del Servicio, pudo observarse que el 68,00% de las respuestas reflejaron ser bueno, el 16,80% ser regular y el 15,20% ser malo; dejando ver la buena percepción que tienen los empleados de este servicio. ( tabla y gráfica No.1)
4.2.  PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Luego de realizar la lista de cotejo compuesta por 11 elementos, pudo observarse detenidamente el mapa de Antigua Guatemala para verificar la localización de cada elemento y se observó lo siguiente: según el circuito estipulado, lo que más se encuentra durante el recorrido son iglesias, seguidas por restaurantes y hoteles. Además se observó que la Calle del Arco es la que más elementos contiene, debido a su ubicación y turismo. Luego le sigue la 4ta. calle oriente y 4ta. avenida norte. Se percibió que entre más cerca del parque central se encuentren ubicados los elementos, mayores serán las visitas a estos. (tabla y gráfica No. 1).
4.2 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS En la presente investigación se utilizó como instrumento de medición de las variables, una encuesta, la cual estaba dirigida al personal de T.G.I Friday’s. Se incluyó a todo el personal de ambos géneros, de dos restaurantes, como meseros, cocineros, bodegueros, bartenders y gerentes.  La encuesta consta de diversas preguntas de respuesta de tipo cerrada, con la finalidad de determinar la satisfacción de los empleados del restaurante acerca del programa de entrenamiento que reciben en T.G.I Friday’s.   De acuerdo con el rubro sobre “Considera adecuado el proceso de entrenamiento que el personal de T.G.I Friday’s brinda a los nuevos empleados” se pudo observar que el 79.33% de las personas respondieron que sí, el 8.66 % respondió que no y el12 % respondió que tal vez. (tabla y gráfica No.1). TABLA No.1 Considera adecuado el proceso de entrenamiento que el personal de T.G.I Friday’s brinda a los nuevos empleados 	                            Rubros	 Total Respuesta	Sí	No	Tal vez	 Valor absoluto	119	13	18	 Valor relativo	                      79.33 %	8.66 %	12 %	                               Fuente: trabajo de campo realizado en T.G.I Friday´s, mayo 2009. Tablas (anexos, tabla No. 1) Mayor de media página, se coloca en anexos Referencia a la tabla Límite media página Fuente de la gráfica tamaño # 9
Gráfica El título se coloca en el documento de word y sin signos de interrogación Se debe colocar los porcentajes Colocar nombre a los ejes Se debe colocar leyenda Fuente de la gráfica  Tamaño # 9
*  Importante  Al finalizar de presentar los datos (párrafo literario, tablas y gráficas) se debe concluir con un párrafo en donde se explique si se comprobaron las hipótesis planteadas. Ejemplos: Se logró comprobar que la hipótesis nula planteada es falsa, por lo que no se puede rechazar la hipótesis alterna como verdadera, ya que ………
Se comprobó que la hipótesis alterna No. 1 es verdadera, por lo que se rechaza la hipótesis nula, ya que los trabajadores mostraron un 75% de satisfacción con los servicios prestados. Se puede concluir que la hipótesis alterna No. 2 es verdadera, ya que..…… Según la hipótesis planteada, se puede concluir que se ha comprobado, ya que a través de la aplicación de la Musicoterapia, es posible producir efectos positivos, emocionales y fisiológicos en personas con síndrome de Down. Por lo tanto, la hipótesis alterna se acepta y se rechaza la hipótesis nula.
4.3. Análisis y discusión de resultados
Gracias por su atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aspectos básicos de estadística
Aspectos básicos de estadísticaAspectos básicos de estadística
Aspectos básicos de estadísticaStoka Nekus
 
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
yusethdiaz020
 
U1 introduccion a los diseños experimentales
U1 introduccion a los diseños experimentalesU1 introduccion a los diseños experimentales
U1 introduccion a los diseños experimentales
Robert Valverde
 
Ensayo jcz-mètodos del proceso de investigaciòn cientìfica
Ensayo jcz-mètodos del proceso de investigaciòn cientìficaEnsayo jcz-mètodos del proceso de investigaciòn cientìfica
Ensayo jcz-mètodos del proceso de investigaciòn cientìficajuancarloszea2012
 
Recoleccion de Datos
Recoleccion de DatosRecoleccion de Datos
Recoleccion de Datos
guest2db6c7
 
Recoleccion de datos
Recoleccion de datosRecoleccion de datos
Recoleccion de datos
Tensor
 
Muestreo aleatorio simple en enfermería
Muestreo aleatorio simple en enfermería Muestreo aleatorio simple en enfermería
Muestreo aleatorio simple en enfermería
font Fawn
 
Proyecto de-taller-de-investigacion
Proyecto de-taller-de-investigacionProyecto de-taller-de-investigacion
Proyecto de-taller-de-investigacion
Ana Karen Ramirez Garcia
 
Metodos de muestreo, ejercicios y su procedimiento (1)
Metodos de muestreo, ejercicios y su procedimiento (1)Metodos de muestreo, ejercicios y su procedimiento (1)
Metodos de muestreo, ejercicios y su procedimiento (1)
Luz Hernández
 
Actividad 4 (técnicas de recolección y análisis de datos)
Actividad 4 (técnicas de recolección y análisis de datos)Actividad 4 (técnicas de recolección y análisis de datos)
Actividad 4 (técnicas de recolección y análisis de datos)
lunes rodriguez
 
Selección de la Muestra en Investigación Cuantitativa
Selección de la Muestra en Investigación CuantitativaSelección de la Muestra en Investigación Cuantitativa
Selección de la Muestra en Investigación Cuantitativa
gambitguille
 
Unidad 4 DISEÑO COMPLETAMENTE AL AZAR
Unidad 4 DISEÑO COMPLETAMENTE AL AZARUnidad 4 DISEÑO COMPLETAMENTE AL AZAR
Unidad 4 DISEÑO COMPLETAMENTE AL AZAR
Verónica Taipe
 
Selección de muestra
Selección de muestraSelección de muestra
Selección de muestra
Arturo Capistran Rendon
 
La observación científica
La observación científicaLa observación científica
La observación científicaEl Universal
 
Observación participante
Observación participanteObservación participante
Observación participante
Obed Cazares Reyes
 
Metodologia toma de muestra aleatoria
Metodologia toma de muestra aleatoriaMetodologia toma de muestra aleatoria
Metodologia toma de muestra aleatoria
caravilla
 
Metodos de investigacion
Metodos de investigacionMetodos de investigacion
Metodos de investigacion
enidmel
 
Exposicion Encuesta
Exposicion EncuestaExposicion Encuesta
Exposicion Encuesta
Leslie Carrasco
 

La actualidad más candente (20)

Aspectos básicos de estadística
Aspectos básicos de estadísticaAspectos básicos de estadística
Aspectos básicos de estadística
 
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
 
U1 introduccion a los diseños experimentales
U1 introduccion a los diseños experimentalesU1 introduccion a los diseños experimentales
U1 introduccion a los diseños experimentales
 
Ensayo jcz-mètodos del proceso de investigaciòn cientìfica
Ensayo jcz-mètodos del proceso de investigaciòn cientìficaEnsayo jcz-mètodos del proceso de investigaciòn cientìfica
Ensayo jcz-mètodos del proceso de investigaciòn cientìfica
 
Recoleccion de Datos
Recoleccion de DatosRecoleccion de Datos
Recoleccion de Datos
 
Recoleccion de datos
Recoleccion de datosRecoleccion de datos
Recoleccion de datos
 
Muestreo aleatorio simple en enfermería
Muestreo aleatorio simple en enfermería Muestreo aleatorio simple en enfermería
Muestreo aleatorio simple en enfermería
 
Proyecto de-taller-de-investigacion
Proyecto de-taller-de-investigacionProyecto de-taller-de-investigacion
Proyecto de-taller-de-investigacion
 
Metodos de muestreo, ejercicios y su procedimiento (1)
Metodos de muestreo, ejercicios y su procedimiento (1)Metodos de muestreo, ejercicios y su procedimiento (1)
Metodos de muestreo, ejercicios y su procedimiento (1)
 
Actividad 4 (técnicas de recolección y análisis de datos)
Actividad 4 (técnicas de recolección y análisis de datos)Actividad 4 (técnicas de recolección y análisis de datos)
Actividad 4 (técnicas de recolección y análisis de datos)
 
Guia+para+elaboracion+de+instrumentos
Guia+para+elaboracion+de+instrumentosGuia+para+elaboracion+de+instrumentos
Guia+para+elaboracion+de+instrumentos
 
Selección de la Muestra en Investigación Cuantitativa
Selección de la Muestra en Investigación CuantitativaSelección de la Muestra en Investigación Cuantitativa
Selección de la Muestra en Investigación Cuantitativa
 
Unidad 4 DISEÑO COMPLETAMENTE AL AZAR
Unidad 4 DISEÑO COMPLETAMENTE AL AZARUnidad 4 DISEÑO COMPLETAMENTE AL AZAR
Unidad 4 DISEÑO COMPLETAMENTE AL AZAR
 
Selección de muestra
Selección de muestraSelección de muestra
Selección de muestra
 
La observación científica
La observación científicaLa observación científica
La observación científica
 
Metodos estadisticos
Metodos estadisticosMetodos estadisticos
Metodos estadisticos
 
Observación participante
Observación participanteObservación participante
Observación participante
 
Metodologia toma de muestra aleatoria
Metodologia toma de muestra aleatoriaMetodologia toma de muestra aleatoria
Metodologia toma de muestra aleatoria
 
Metodos de investigacion
Metodos de investigacionMetodos de investigacion
Metodos de investigacion
 
Exposicion Encuesta
Exposicion EncuestaExposicion Encuesta
Exposicion Encuesta
 

Destacado

Plan de tabulación de datos (seminario) (2)
Plan de tabulación de datos (seminario) (2)Plan de tabulación de datos (seminario) (2)
Plan de tabulación de datos (seminario) (2)1219970
 
Dimensiones De La InvestigacióN
Dimensiones De La InvestigacióNDimensiones De La InvestigacióN
Dimensiones De La InvestigacióN
Julia Lizette Villa Tun
 
Planteamiento, formulación del problema y sistematización del
Planteamiento, formulación del problema y sistematización delPlanteamiento, formulación del problema y sistematización del
Planteamiento, formulación del problema y sistematización delMaría Marcela Serrano Moya
 
El problema de investigacion
El problema de investigacionEl problema de investigacion
El problema de investigacion
Laura Michel
 
Alternativas de Solución y Marco Lógico
Alternativas de Solución y Marco LógicoAlternativas de Solución y Marco Lógico
Alternativas de Solución y Marco Lógico
Marcos Canales Cádiz
 
La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
 La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacioncarmencordones2013
 

Destacado (6)

Plan de tabulación de datos (seminario) (2)
Plan de tabulación de datos (seminario) (2)Plan de tabulación de datos (seminario) (2)
Plan de tabulación de datos (seminario) (2)
 
Dimensiones De La InvestigacióN
Dimensiones De La InvestigacióNDimensiones De La InvestigacióN
Dimensiones De La InvestigacióN
 
Planteamiento, formulación del problema y sistematización del
Planteamiento, formulación del problema y sistematización delPlanteamiento, formulación del problema y sistematización del
Planteamiento, formulación del problema y sistematización del
 
El problema de investigacion
El problema de investigacionEl problema de investigacion
El problema de investigacion
 
Alternativas de Solución y Marco Lógico
Alternativas de Solución y Marco LógicoAlternativas de Solución y Marco Lógico
Alternativas de Solución y Marco Lógico
 
La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
 La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
 

Similar a Presentación de resultados

Informe graduadosacuicultura141207
Informe graduadosacuicultura141207Informe graduadosacuicultura141207
Informe graduadosacuicultura141207
Fabrizio Marcillo Morla
 
Capitulo iV RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
Capitulo iV RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓNCapitulo iV RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
Capitulo iV RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓNYasmili Morillo
 
Estudio calidad de la Línea Atención Accionistas
Estudio calidad de la Línea Atención AccionistasEstudio calidad de la Línea Atención Accionistas
Estudio calidad de la Línea Atención Accionistas
BANCO SANTANDER
 
Identificacion problemas pareto e ishikawa
Identificacion problemas pareto e ishikawaIdentificacion problemas pareto e ishikawa
Identificacion problemas pareto e ishikawa
Emiliano Daza Caro
 
Identificacion problemas pareto e ishikawa
Identificacion problemas pareto e ishikawaIdentificacion problemas pareto e ishikawa
Identificacion problemas pareto e ishikawa
Emiliano Daza Caro
 
R arevalo herramientas que gestionan la calidad p2
R arevalo herramientas que gestionan la calidad p2R arevalo herramientas que gestionan la calidad p2
R arevalo herramientas que gestionan la calidad p2
RMARIA1
 
4.3_informe_satisf._pas_1.pdf
4.3_informe_satisf._pas_1.pdf4.3_informe_satisf._pas_1.pdf
4.3_informe_satisf._pas_1.pdf
EstefanaBaoGlvez
 
05 identifdproblemparetoishikawa
05 identifdproblemparetoishikawa05 identifdproblemparetoishikawa
05 identifdproblemparetoishikawa
CUROedwin
 
Estadistica no parametrica
Estadistica no parametricaEstadistica no parametrica
Estadistica no parametrica
Maestros Online
 
IntroduccióN Al Control De La ProduccióN
IntroduccióN Al Control De La ProduccióNIntroduccióN Al Control De La ProduccióN
IntroduccióN Al Control De La ProduccióNadfst
 
IntroduccióN Al Control De La ProduccióN
IntroduccióN Al Control De La ProduccióNIntroduccióN Al Control De La ProduccióN
IntroduccióN Al Control De La ProduccióN
guest5e1760b
 
IntroduccióN Al Control De La ProduccióN
IntroduccióN Al Control De La ProduccióNIntroduccióN Al Control De La ProduccióN
IntroduccióN Al Control De La ProduccióN
guest5e1760b
 
Diagrama de Pareto
Diagrama de ParetoDiagrama de Pareto
Diagrama de Pareto
valeria359508
 
2015 11 15-b-matematicas y raz. cuant i
2015 11 15-b-matematicas y raz. cuant i2015 11 15-b-matematicas y raz. cuant i
2015 11 15-b-matematicas y raz. cuant i
williamMartinez181
 
Analisis de Pareto
Analisis de ParetoAnalisis de Pareto
Analisis de Pareto
PEDRO PABLO MAGAÑA HERRERA
 
Diagrama de Pareto
Diagrama de ParetoDiagrama de Pareto
Diagrama de Pareto
valeria359508
 
Taller de refuerzo iii periodo 10 y 11
Taller de refuerzo iii periodo 10 y 11Taller de refuerzo iii periodo 10 y 11
Taller de refuerzo iii periodo 10 y 11matematicascomfenalco8
 

Similar a Presentación de resultados (20)

Informe graduadosacuicultura141207
Informe graduadosacuicultura141207Informe graduadosacuicultura141207
Informe graduadosacuicultura141207
 
Capitulo iV RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
Capitulo iV RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓNCapitulo iV RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
Capitulo iV RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
 
Estudio calidad de la Línea Atención Accionistas
Estudio calidad de la Línea Atención AccionistasEstudio calidad de la Línea Atención Accionistas
Estudio calidad de la Línea Atención Accionistas
 
Identificacion problemas pareto e ishikawa
Identificacion problemas pareto e ishikawaIdentificacion problemas pareto e ishikawa
Identificacion problemas pareto e ishikawa
 
Identificacion problemas pareto e ishikawa
Identificacion problemas pareto e ishikawaIdentificacion problemas pareto e ishikawa
Identificacion problemas pareto e ishikawa
 
R arevalo herramientas que gestionan la calidad p2
R arevalo herramientas que gestionan la calidad p2R arevalo herramientas que gestionan la calidad p2
R arevalo herramientas que gestionan la calidad p2
 
4.3_informe_satisf._pas_1.pdf
4.3_informe_satisf._pas_1.pdf4.3_informe_satisf._pas_1.pdf
4.3_informe_satisf._pas_1.pdf
 
05 identifdproblemparetoishikawa
05 identifdproblemparetoishikawa05 identifdproblemparetoishikawa
05 identifdproblemparetoishikawa
 
Estadistica no parametrica
Estadistica no parametricaEstadistica no parametrica
Estadistica no parametrica
 
IntroduccióN Al Control De La ProduccióN
IntroduccióN Al Control De La ProduccióNIntroduccióN Al Control De La ProduccióN
IntroduccióN Al Control De La ProduccióN
 
IntroduccióN Al Control De La ProduccióN
IntroduccióN Al Control De La ProduccióNIntroduccióN Al Control De La ProduccióN
IntroduccióN Al Control De La ProduccióN
 
IntroduccióN Al Control De La ProduccióN
IntroduccióN Al Control De La ProduccióNIntroduccióN Al Control De La ProduccióN
IntroduccióN Al Control De La ProduccióN
 
Diagrama de Pareto
Diagrama de ParetoDiagrama de Pareto
Diagrama de Pareto
 
2015 11 15-b-matematicas y raz. cuant i
2015 11 15-b-matematicas y raz. cuant i2015 11 15-b-matematicas y raz. cuant i
2015 11 15-b-matematicas y raz. cuant i
 
Analisis de Pareto
Analisis de ParetoAnalisis de Pareto
Analisis de Pareto
 
Capitulo i
Capitulo iCapitulo i
Capitulo i
 
Diagrama de Pareto
Diagrama de ParetoDiagrama de Pareto
Diagrama de Pareto
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
Taller de refuerzo iii periodo 10 y 11
Taller de refuerzo iii periodo 10 y 11Taller de refuerzo iii periodo 10 y 11
Taller de refuerzo iii periodo 10 y 11
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Presentación de resultados

  • 2. Trabajo de Campo Luego de finalizar el trabajo de campo, se deben cotejar los resultados, es decir contar las respuestas de cada rubro de su instrumento de medición de las variables.
  • 3. En la presentación de resultados se debe tener en cuenta que:
  • 5. Ejemplos: 4.2. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Las encuestas utilizadas para recaudar los datos fueron estructuradas de acuerdo a los elementos que constituyen el modelo de Responsabilidad Social Empresarial que el Ingenio La Unión utiliza; dividiendo así a los trabajadores en dos grupos: los cortadores de caña de la zona y los migrantes. La encuesta dirigida a los trabajadores migrantes fue dividida en 16 preguntas, y la encuesta dirigida a los trabajadores de la zona se dividió en 18 preguntas, cada una enfocada a un aspecto relevante a analizar. Para la tabulación de las encuestas anteriormente mencionadas, se tomó cada pregunta y al obtener los resultados se contó la cantidad de elementos que habían en cada una de las opciones a responder (malo, regula, bueno y muy bueno) dándole así un valor a cada una. Al obtener el valor absoluto de las respuestas, se promedió con el total de éstas para obtener el valor relativo en porcentajes. TRABAJADORES MIGRANTES El rubro sobre Puntualidad del Servicio, pudo observarse que el 68,00% de las respuestas reflejaron ser bueno, el 16,80% ser regular y el 15,20% ser malo; dejando ver la buena percepción que tienen los empleados de este servicio. ( tabla y gráfica No.1)
  • 6. 4.2. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Luego de realizar la lista de cotejo compuesta por 11 elementos, pudo observarse detenidamente el mapa de Antigua Guatemala para verificar la localización de cada elemento y se observó lo siguiente: según el circuito estipulado, lo que más se encuentra durante el recorrido son iglesias, seguidas por restaurantes y hoteles. Además se observó que la Calle del Arco es la que más elementos contiene, debido a su ubicación y turismo. Luego le sigue la 4ta. calle oriente y 4ta. avenida norte. Se percibió que entre más cerca del parque central se encuentren ubicados los elementos, mayores serán las visitas a estos. (tabla y gráfica No. 1).
  • 7. 4.2 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS En la presente investigación se utilizó como instrumento de medición de las variables, una encuesta, la cual estaba dirigida al personal de T.G.I Friday’s. Se incluyó a todo el personal de ambos géneros, de dos restaurantes, como meseros, cocineros, bodegueros, bartenders y gerentes. La encuesta consta de diversas preguntas de respuesta de tipo cerrada, con la finalidad de determinar la satisfacción de los empleados del restaurante acerca del programa de entrenamiento que reciben en T.G.I Friday’s. De acuerdo con el rubro sobre “Considera adecuado el proceso de entrenamiento que el personal de T.G.I Friday’s brinda a los nuevos empleados” se pudo observar que el 79.33% de las personas respondieron que sí, el 8.66 % respondió que no y el12 % respondió que tal vez. (tabla y gráfica No.1). TABLA No.1 Considera adecuado el proceso de entrenamiento que el personal de T.G.I Friday’s brinda a los nuevos empleados Rubros Total Respuesta Sí No Tal vez Valor absoluto 119 13 18 Valor relativo 79.33 % 8.66 % 12 % Fuente: trabajo de campo realizado en T.G.I Friday´s, mayo 2009. Tablas (anexos, tabla No. 1) Mayor de media página, se coloca en anexos Referencia a la tabla Límite media página Fuente de la gráfica tamaño # 9
  • 8. Gráfica El título se coloca en el documento de word y sin signos de interrogación Se debe colocar los porcentajes Colocar nombre a los ejes Se debe colocar leyenda Fuente de la gráfica Tamaño # 9
  • 9. * Importante Al finalizar de presentar los datos (párrafo literario, tablas y gráficas) se debe concluir con un párrafo en donde se explique si se comprobaron las hipótesis planteadas. Ejemplos: Se logró comprobar que la hipótesis nula planteada es falsa, por lo que no se puede rechazar la hipótesis alterna como verdadera, ya que ………
  • 10. Se comprobó que la hipótesis alterna No. 1 es verdadera, por lo que se rechaza la hipótesis nula, ya que los trabajadores mostraron un 75% de satisfacción con los servicios prestados. Se puede concluir que la hipótesis alterna No. 2 es verdadera, ya que..…… Según la hipótesis planteada, se puede concluir que se ha comprobado, ya que a través de la aplicación de la Musicoterapia, es posible producir efectos positivos, emocionales y fisiológicos en personas con síndrome de Down. Por lo tanto, la hipótesis alterna se acepta y se rechaza la hipótesis nula.
  • 11. 4.3. Análisis y discusión de resultados
  • 12. Gracias por su atención