SlideShare una empresa de Scribd logo
GUZMAN MAMANI BRENDA
Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
Materia: Investigación de mercados II
INVESTIGACION DE LOS IMPORTANCIONES DE ALIMENTOS EN BOLIVIA
«Si quieres cambiar al mundo, cámbiate a ti mismo.» Mahatma Gandhi
1. INTRODUCCIÓN
Los principalesproductosque aumentaronsusuperficie cultivadafueronlos
productosde exportaciónsoya, girasol,cañade azúcar que aumentaronprácticamente
el doble mientrasque lasuperficie cultivadade variosproductosbásicosde la
alimentacióndisminuyóarroz,tomate,yuca,cebadagrano.En otrosgrupos apenas
aumentólasuperficie cultivadafrejol yvariospermanecenestancadosajos,habas,
maíz choclo.
el desarrollosocioeconómicodel paíslosrecursosproductivos,lanacionalizaciónde
lasempresas,laredistribuciónde losingresos,el apoyoensaludyeducación,yel
impulsoala producciónprivilegiandoasi el crecimientointerno,entre variosotros.la
creaciónde empresasestatalesde alimentosparaabasteceral mercado,la prioridadal
mercadointernoantesque a losmercadosde exportación,lassubvenciones,
programas/fondosde apoyoala produccióninterna,el control de preciosyotras
intervencionesdirectasdel Estadoenel mercado,hechonuncaantessucedidoenel
país.
El estudiointentaanalizarel amplioespectroque abarcael sistemaagroalimentario
bolivianoabordadonosoloporlosdatosoficialessinotambiénporlaamplia
bibliografíaque disponeel autoryla serie de trabajosrealizados poréste.Se analizala
evoluciónde losdiversostemasque abarcael sistemaagroalimentarioen los10
últimosañosde que se dispone de informaciónestadística,enrelaciónalos
postuladosyloshechos,paracontribuira entenderlasituacióncontemporánea
agroalimentariaque atraviesael país.
2. DESARROLLO
1. LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
La producción y superficie. En el periodo 2005-2015 la producción agrícola nacional
mostró un incremento del 42%. Los rendimientos. Respecto a los rendimientos
productivos, sobresale que todos los productos presentan una tendencia general
descendente. Al inicio del periodo de estudio,productos como el maíz, cacao y soya
presentan incrementos, pero luego descienden. Los productos que tienen una caída
permanente ensusrendimientossonlapapa,yuca,quinuayvariashortalizasmientras
que los productos que presentan rendimientos variables (aumentos y descensos de
productividadsegúnlosaños) sonel arroz,sorgo,café, frutales,cañade azúcar,mani,
yuca y otros.
GUZMAN MAMANI BRENDA
Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
Materia: Investigación de mercados II
La productividad laboral es otro tema importante en el análisis pues resalta las
enormes diferencias que existen entre una región y otra del país (Ver cuadro 3 del
Anexo). Por ejemplo, en el año 2005, un trabajador agrícola en Santa Cruz (SCZ)
producía 58 Tm/promedio mientras que en la región del altiplano y valles (La Paz,
Oruro, Potosí, Chuquisaca y Cochabamba) producía 1.7 Tm/promedio, es decir 33
vecesmenos.Hacia el 2011 esa productividadaumentóenamboscasos (91 Tm/trab.
en SCZ y 2.4 Tm/trabj en altiplano/valles) pero luego se ingresó a una permanente
disminuciónpuesenel 2015, un agricultorenSCZ produce 76.33/Tm mientrasque en
laregióndel altiplanoyvallesuntrabajadorproducesolamente2.03 Tm/promedio,es
decir 37.6 veces menos.
LAS EMPRESAS ESTATALES EN LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS
Son diversas las empresas estatales de alimentos18 que desde hace algunos años se
están conformando o estableciendo en el país, entre las cuales EMAPA es la más
importante y la más significativa en el contexto nacional. Por esa razón EMAPA es
consideradaenel estudiocomounadecuadoyrepresentativoestudiodecaso.EMAPA
inicia sus actividades en el año 2007/8 a través del apoyo a la producción de ciertos
productos básicos (trigo, maíz, arroz e inicialmente soya) con semillas,agroquímicos;
acopiando y comprando la producción. También incursiona en la comercialización de
esos productos y de otros alimentos básicos de la población. En el aspecto de
producción, EMAPA20 apoya dos campañas agrícolas al año (verano e invierno) y
desde el 2007 hasta la campaña de invierno del 2015 apoyó a 523.324 Has.,
correspondiendo el 36% al maíz, el 30% al arroz, el 17% al trigo (y el saldo, 17% a la
soya).Tambiénresaltaquetodoslosproductostuvieronunmayorapoyoel 2008/2009
(porla crisismundial de alimentos);que elmaízesel únicoproductoque muestrauna
tendencia ascendente en el apoyo y que la cantidad de hectáreas apoyadas por
producto varían bastante de año en año.
El caso del trigo: Desde el punto de vista del análisis por producto apoyado por
EMAPA, la situación varía bastante entre unos y otros.
El mayor número de productores de trigo (22.942) apoyados por EMAPA en los 8
añosde vidacorrespondeaChuquisacay Cochabamba(25% del total encadacaso),
luegoaPotosí(18%).En La Paz yOruro,el apoyofue insignificante:0.021% y 0.01%
respectivamente,apesarde que la mayoría de las UPAs enambos departamentos
cultivan ese producto para su autoconsumo, pues es un producto básico en su
alimentación.
Los precios: En los precios pagados, éstos varían si el productor beneficiarioestá
ubicado en Santa Cruz (cosecha de invierno) o en el resto del país (cosecha de
verano).Tambiénhayunadiferenciaenel preciopagado al beneficiariode EMAPA
y al no beneficiario.Lospreciospagadosal beneficiariodel occidente sonunpoco
más elevadosquelospagadosal productorde SantaCruz,con variacionesdesde el
1.8% (2012) hasta el 18% (2016). El único año que fue el mismo precio en ambos
lugares fue el 2015. Respecto al precio pagado al productor no beneficiario de
EMAPA, la única variación significativa se dio en el año 2011 cuando el precio
pagadoal beneficiariofue 14% máselevadoqueelpreciopagadoal nobeneficiario.
En el resto de los años la diferencia es muy pequeña (entre 2% y 3%), aunque en
los años 2015 y 2016 ya no hay diferenciaenambos precios(por loque resultaría
lo mismo ser o no ser beneficiario de EMAPA).
GUZMAN MAMANI BRENDA
Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
Materia: Investigación de mercados II
El apoyo en la comercialización de productos alimenticios. Respecto a la
comercializaciónde alimentos, EMAPA no solo “acopió productos en las regiones
donde trabaja creandouna reservaestratégicaque sobrepasólos1.9 millonesTm
de maíz, trigo,arroz y soya entre el 2008 y 2016” (EMAPA Unidad de Planificación
y Proyectos) sinoque tambiéncompródiversostiposde alimentos(carne vacunay
pollos, carne de soya, aceites, azúcar) en diversas épocas, regiones y según las
situaciones del mercado (escases, alza de precios, ocultamiento) para luego
venderlas en diversas ciudades31 a precios más adecuados y evitar el alza de los
precios. Todo este proceso de comercialización e incidencia en los mercados se
realiza con una subvención significativa de dinero.
Las subvenciones.- Tanto el proceso de acopio de los granos como la
comercializaciónde alimentosse realizanmediante unasubvenciónfinancieradel
Estado,la cual ha tenidounincrementopermanente desdesusinicios(2009) hasta
el 2014, para luegodisminuirenlosaños siguientes.Tambiénresaltaque al inicio,
ambas partidas de subvenciones(acopioy comercialización) tenían destinadas las
mismas cantidades de dinero, pero luego la subvención a la comercialización es
mayor que la subvenciónal acopio,sobre todo en el año 2010 (que representa18
veces más) y 2016 (25.6 veces más), que son años cuando baja fuertemente la
subvención al acopio de granos.
EL COMERCIO EXTERIOR DE ALIMENTOS
GUZMAN MAMANI BRENDA
Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
Materia: Investigación de mercados II
Las importacionesde alimentosLasimportacionesde alimentosentre losaños2005 y
el 2015 tienenunincrementoen valorpermanente puespasande 242,3 millones$us
a 797 millones $us, es decir aumentaron el triple. significa que en los 10 años
consideradosaumentaron 4 veces su valor y 2 veces su cantidad. En el 2005, una TM
de estosalimentoscostaba 1.781,6 $us y en el 2015 cuestan3.312,5 $us/TM, es decir
que su valor monetario aumentó 1.8 veces más por tonelada.
El crecimientode este tipode alimentosimportadosmuestraporunladolaasimilación
y generalización de una dieta y consumo de alimentos globalizada, ajena a nuestros
hábitos alimentarios y reflejo de un modo de vida mas que nada urbano, Las
importaciones de papa llaman a la reflexión ya que el país (junto a otros países
andinos) es el origen de este producto, el cual a su vez es el principal producto
consumido a nivel rural. Si bien en el 2005 se importaron sólo 2.809 Tm, en el 2008
hay un incremento que llega a 23.354 Tm, cantidad que va en aumento continuo
superando las 31.000 Tm (2014). Es decir que entre el año 2005 y el 2014 las
importaciones de papa aumentaron 11 veces más. Las verduras y hortalizas son otro
grupo importante en las importaciones de alimentos. Si bien desde el 2005 hasta el
2011 hay un descenso en la cantidad de esas importaciones, a partir del 2013 se da
una situación contraria pues de 4.417 Tm importadas se pasan a más de 8.000 Tm el
2015. Más grave aún es la situación del tomate (principal producto del grupo de
verduras y hortalizas) que desde el 2005 presenta un incremento continuo en las
importacionesllegando en el 2015 a importar 5.842 Tm, es decir 16,5 vecesmás que
10 años antes.
El contrabando de alimentos.- Las importaciones ilegales de alimentos
(contrabando) aumentan cada vez más no sólo en cantidad y valor, sino también
en variedadyprocedencia(Chile,Argentina,Perú, ParaguayyBrasil) dependiendo
de losprecios(porel tipode cambiodiferente encadapaís) yde laépoca,de forma
masiva y en cantidades pequeñas (contrabando hormiga). en el año 2010 el
contrabando de alimentos sobrepasa los 113,3 millones $us. representando el
trigo,la harinade trigo y derivadosel 61% del total (69,2 millones$us);lascarnes
frescas y elaboradas el 11.9% (13.5 millones $us), seguidas después por los
tubérculos (papas) con 13 millones $us (11.3 %); sin dejar de mencionar el
contrabando de otros productos agrícolas de consumo directo como legumbres,
hortalizas, frutas, especies, y también productos procesadoscomo los azúcares,
lácteos,aceitescomestiblesyotros(como el arroz que en el 2007 representó30,8
millones $us o 21% del total de contrabando de ese año)
GUZMAN MAMANI BRENDA
Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
Materia: Investigación de mercados II
Las importaciones de agroquímicos Las importaciones de agroquímicos utilizados
para la producción interna de los productos alimenticios–en el periodo analizado-
han tenidouna tendenciapermanente al alza no soloen cantidad sino tambiénen
valor. Aumentaron de 19.309 Tm el 2005 a 92.922 Tm el 201437, es decir, se
incrementaron 4 veces más en cantidad y 5 veces más en valor, sobre todo por la
expansión de herbicidas (en el 2005 representaban el 61% del total de los
agroquímicos, en el 2014 representan el 83.5%) (Ver cuadro 6 y gráfico 9). Esto
significa que en el 2005/6 se utilizaron 7.34 kg por hectárea mientras que en el
2014/5 se utilizan 24.91 Kg/Ha, es decir aumentaron 3.3 veces más. También
significa, en promedio, que en el 2005 habían 2.09 kg/agroquímicos por habitante
mientras que en el 2014 hay 8.71 Kg/agroquímicos/habitante
2. BOLIVIA IMPORTA AL MENOS 16 ALIMENTO QUE PRODUCEN
Trigo,arroz,maíz,quinua,cacao,café,manzana,plátano,mandarina,piña,durazno,
uva, cebolla, tomate, frijol y papa son los productos alimenticios que se producen
en el país y que, sin embargo, también se importan por diferentes motivos.
Bolivia importa al menos 16 productos alimenticios (trigo, arroz, maíz, quinua,
cacao,café,manzana,plátano,mandarina,piña,durazno,uva,cebolla,tomate,frijol
y papa), a pesar de producirlos, según información brindada a CAPITALES por el
Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
Alimentos importados
Dentro de los grupos de alimentos que se importan de países circundantes están
alrededor de 300 productos de la canasta familiar, entre ellos manzana, arroz,
pescado, yuca, almidón de maíz, leche evaporada, frutas frescas, almendra con
cáscara, peras,kiwi,tomates,lentejas,papa,porcitar algunosde loscontemplados
por el IBCE en un informe del año 2013.
Barrón dice que, por ejemplo, Bolivia no produce tomate durante todo el año. Es,
de acuerdo con su criterio, uno de los casos en los que es necesario importar
material genético y desarrollar trabajos serios de investigación.
En cuanto a la importaciónde harinade trigo,en 2014 crecióun 69% mientrasque
el trigo en grano más de 50%, según el IBCE, sobre la base de informacióndel INE.
Gary Rodríguez aclara que “una importación es el ingreso legal de productos
extranjeros a un país, mientras que al contrabando no se le puede llamar
‘importación’, dado que es el ingreso ilegal de un producto extranjero al país”.
En ese sentido,acota que el ingresode alimentosextranjerosal país se da a través
de la importación, “pero además también por contrabando. De este último no se
cuenta con registro al ser una actividad ilícita”.
Productos de contrabando
Los productos internados ilegalmente no solo compiten de forma desleal con la
producción nacional, sino que ponen en riesgo la salud de la población porque no
se los somete a controles de inocuidad alimentaria.
Según denuncias de productores bolivianos, provendrían de países vecinos,
principalmente de Perú (papa y verduras), Chile (frutas) y Argentina (carnes y
frutas).
Plan Estratégico
Ante la actual coyuntura, la Universidad San Francisco Xavier formuló el Plan
Estratégico Institucional 2016-2024, de la Facultad de Ciencias Agrarias, dando
énfasis al área de Gestión de la Investigación, Ciencia, Tecnología e Innovación,
GUZMAN MAMANI BRENDA
Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
Materia: Investigación de mercados II
según informa a CAPITALES el decano de esa unidad facultativa, Óscar Vera.
Como acciónconcreta se implementóel Centrode Investigacióne InnovaciónAgro
Tecnológica de Yotala, con una inversión en infraestructura de 15 millones de
bolivianos. Se instaló también un Laboratorio de Biotecnología y otro de Biología
Molecular, que permitirán encarar de manera sostenida los procesos de
investigación,conel finde obtenermaterialesgenéticosque ayudenaincrementar
la productividad adaptándose al cambio climático.
Soluciones desde Agronomía y Producción Agropecuaria
 Aun con limitado acceso a los recursos de inversión y potenciamiento, se
tiene una visión territorial amplia que reposiciona al agro y reafirma la
vocaciónagropecuariade los jóvenes,tantoenSucre como enlas carreras
técnicas establecidas en las provincias (Alcalá, Redención Pampa y Villa
Serrano), formándolos como agrotecnólogos y peritos agropecuarios.
 Ellos puedan abocarse a la tecnificación y eficacia de los sistemas de
producciónpropios,comunitariosyasociativos,que sonla base sustancial
de la seguridad alimentaria regional.
Revalorizael agro, el capital humano productivoy losrecursos renovables
frente a tendencias educativas que inducen a la emigración y a la
desnaturalización de la producción y la productividad.
 Suslíneasde acciónrespondenaprioridadesagroalimentarias,alacalidad,
nivel de vidaydignidaddel productoragropecuario,interactúae incide con
sus docentesyestudiantesenel fortalecimiento,innovación,tecnificación
y eficacia de los sistemas agroproductivos de base.
Importacionespor diferentesfactores
Una produccióninsuficientede algunosalimentosenel paístiene diferentes
factores,entre ellos: embatesclimáticosque afectanalaproducciónnacional,
bajospreciosenel mercadointernoyexterno,subidade loscostosde producción,
mayor capacitacióntécnicaal productor,apoyofinanciero.
El gerente general delIBCE,GaryRodríguez,al serconsultadoacerca de la faltade
aprobaciónde semillastransgénicas,opinaque labiotecnologíaesparte
fundamental de unasoluciónintegral paraproducirmásy mejoralimentosenel
país.
Lo bueno. El importarproductosinsuficientesporlaproducciónnacional noes
malo,dadoque mantiene el equilibrioentreofertaydemanda.
7 por cientose incrementólaimportaciónde alimentosentre losaños2011 y 2015,
segúndatosdel InstitutoNacional de Estadística(INE).
Lo malo. Importar productosque se producen enel país y que inclusocuya
importaciónafectaal productornacional compitiendoporbajosprecios,síafecta.
Una posición.Segúnel IBCE,este tipode importacióndebe sercontroladadesde el
sectorpúblicoconmedidasde salvaguardia,arancelariasynoarancelarias.
Competitividad.Tambiénplanteaunamejorade lacompetitividaddel agro
boliviano,paraque losproductosnacionalesseanmásatractivosque unextranjero.
Datos. En 2015 la importaciónde alimentoselaboradossumó$us544 millones,en
tanto que lade alimentosbásicosfue de $us65 millones.
3. INCREÍBLE IMPORTACIÓN DE ALIMENTO EN BOLIVIA
GUZMAN MAMANI BRENDA
Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
Materia: Investigación de mercados II
Un aspectoque confirmalacondicióncolonialyde atrasoeconómicoenquehacaído
el país,eslainformaciónsobre quelapoblaciónbolivianase alimentaprincipalmente
con productos importados. Los datos numéricos son contundentes. En efecto,
mientras hace algo más de diez años el Estado importaba alimentospara consumo
por 124.5 millones de dólares, el año pasado se importó nada menos que 488.5
millones de dólares, lo cual significa un aumento de cerca de 300 por ciento.
La curva de importación estatal de artículos alimenticios se mantenía estable hasta
el año2006, peroempezóasubirabruptamente. A partirdel año2005 la producción
agrícola nacional empezó a caer y los mercados quedaban desabastecidos.
Simultáneamente, el Estado Plurinacional empezó a aumentar la compra de
alimentos en el exterior, al extremo que en el año 2014 se importó estos artículos
por valor de 493.3 millones de dólares, manteniéndose, además, ese nivel hasta el
año pasado e inclusive con tendencia a subir, debido a la caída de la producción
agrícola interna.
Un analista de la Fundación Jubileo demostró que el aumento de la importación de
alimentosempezóel año2002. La causa de esasimportacionesesque losmercados
de consumo del país se vieron frente a una tendencia a registrar escasez,debido al
abandonode loscamposde cultivode productosalimenticios,aunquese registróun
aumentode laproducciónde granosde exportación,comosoya,que noconsume la
población boliviana. Solo subió la producción de coca.
Se debe considerar que si bien las importaciones oficiales de alimentos pasaron el
añoanteriorde los488millonesde dólares,tambiénse debeagregarquelosingresos
al país de gran cantidad de alimentosprovienen del contrabando,problema acerca
del cual se señala que tendría un valor de alrededor de 500 millones de dólares,
haciendoasíuntotal aproximadode cercade unmil millonesde dólaresque importa
el país para abastecer sus mercados de consumo.
Las medidas legales que adoptó el gobierno en últimos años no arreglaron el
problema agrario del país, sino, por al contrario, lo condujeron a la situación poco
menosque catastrófica,comorevelanlasestadísticasde importaciónde alimentos.
4. DESARROLLO DEL PROYECTO DE COMERCIO EXTERIOR
Procesooperativode exportación.Segúnel InstitutoBolivianode ComercioExterior
unaempresalegalmenteconstituidaque quieraexportardebecumplirlossiguientes
pasos:
PASO 1: Realizar el Registroy Habilitacióndel Exportador. El exportadorque desea
elaborar las declaraciones de exportación, por su cuenta o su agente despachante,
debe solicitar su habilitación ante la Unidad de Servicio a Operadores de la Aduana
Nacional (USO), presentando la siguiente documentación en fotocopias simples:
a) Certificado del número de identificación Tributaria (NIT)
b) Registro ante Fundempresa. c) Registro ante Senavex:.
PASO 2: Tramitar Certificado de Origen. El Certificado de Origen permite acreditar
que los productos a exportarse tienen origen boliviano, cumplen las normas
establecidas y para así beneficiarse de algún régimen preferencial o acuerdo
comercial de los diferentesconveniosenlosque participaBoliviaCertificadoque es
emitido por el Servicio Nacional de Verificación de Exportaciones
PASO 3: Verificación de Autorizaciones Previas y Certificaciones. El exportador,
previamente a solicitar el despacho de exportación, debe contar con las
autorizaciones previas, permisos para la exportación y certificaciones que sean
GUZMAN MAMANI BRENDA
Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
Materia: Investigación de mercados II
requeridas para la operación; en caso de que las mercancías lo requieran, el
exportador debe contar con los documentos emitidos por las entidades
competentes.
PASO 4: Obtención de Documentos de Transporte y Seguro. El documento de
transporte es emitido por la empresa transportadora contratada por el exportador
para realizar la operación de exportación. Este documento, dependiendo el medio
de transporte a utilizar, tiene las siguientes denominaciones: 67
1. Carta de Porte (autotransporte)..
2. Conocimiento de Embarque Marítimo (Bill of Lading).
3. Guía aérea (Airway Bill).
4. Carta de Porte (Ferrocarril).
5. Documento de Transporte Intermodal o Multimodal. La empresa
transportadora emite este documento
PASO 5: Despacho Aduanero de Exportación El exportador podrá solicitar el
despacho de exportación de toda mercancía nacional o nacionalizada que se
encuentre enterritorionacional.El día de la exportación,el transportista,el agente
despachante oel exportadordebe presentarenlasunidadesde Aduanade frontera
de salida,lamercaderíaylosdocumentosnecesariosparael trámite de exportación.
PASO 6: Verificaciónde RequisitosLa Declaración Única de Exportación (DUE) y su
documentaciónsoporte,máselmanifiestodecargainternacional de cargadebenser
presentados ante la administraciónde aduana de salida, en la que se realizará la
asignación del canal de control a la Declaración, pudiendo tratarse de:
1. Canal Verde: Se autoriza el levante sin que la mercancía ni la documentación
sean verificadas por la aduana.
2. Canal Amarillo: Se realiza el examen de la documentación que respalda el
despacho aduanero, a fin de verificar que se presenten todos los documentos
requeridos y que los datos consignados en los mismos sean consistentes.
3. ColorRojo:Se realizael examende ladocumentaciónyelreconocimientofísico
de lamercancía,afinde verificarque dichamercancíacorresponde aladeclarada.
PASO 7: Entrega de Certificados de Salida La verificación de la salida física de las
mercancías se acreditarámediante laemisióndel Certificadode Salidaporparte del
concesionario de depósito aduanero constituido en la aduana de salida, por lo que
68 el funcionariode aduanaemitedosejemplaresyenseñal de conformidadfirmay
estampa
Transporte internacional.
Mediante este transporte se traslada lasmercancías desde el país de origenal país
de destino,existenvariostiposcomo(marítimo,terrestre,aéreo,fluvial,multimodal)
la selección de transporte dependerá de la negociación que se haya realizado, en
términos referentes a tiempos de llegada, volumena enviarse, etc. Para el plan de
exportación se seleccionó el modo de transporte multimodal porque Bolivia es un
país mediterráneo,primeramente se cargaráal containerde 20 piespuestoya enel
transporte internacional lospalletconla carga de la mercancía ya embalada,desde
la ciudad de La Paz, pasando la frontera de Tambo Quemado hasta el puerto
marítimo de Arica en Chile,conuna duraciónaproximadade trayecto de un día por
tierray el transporte internacional se realizaravíamarítimadesde el puertode Arica
Chile hastaMiami-FloridaEstadosUnidos,conunaduraciónde trayectoaproximada
de 27 días. Con estola duración total del transporte desde el puntode origenhasta
el punto de destino será de 28 días aproximadamente
GUZMAN MAMANI BRENDA
Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
Materia: Investigación de mercados II
Contenedor.
El tipo de contenedor que se utilizará para embarcar la mermelada será un
contenedor de 20 pies común con una capacidad cúbica de 33 metros cúbicos a
continuación se detalla las medidas del contenedor. 69
Capacidad:
Capacidad de peso bruto: 30480 kg
Tara: 2300kg - Carga máxima: 28180 kg
Capacidad cúbica: 33 metros cúbicos.
Medidas:
Largo: 5,89 m. - Ancho: 2,39 m.
Estrategia de marketing.
En la presentación del producto: la Mermelada de carambola orgánica va a ser
vendidaenpequeñosfrascosde vidriode 250gramoscada uno,hemosseleccionado
este tamañotomandoencuentael sectoral que vadirigidonuestroproductoporser
para nuevos consumidores de clase media y alta. - Mediante la diferenciación de
precio: El precio que tendrá la Mermelada de carambola orgánica en los Estados
Unidos será un precio mayor en aproximadamente 15% del resto de mermeladas,
una de nuestras diferencias con la competencia será el precio que lo hace un
producto más exclusivo.
Hacer tipos de envases que se adapten a las necesidades del consumidor. En
cuanto al posicionamientodel productoenel mercado de EstadosUnidos según
un estudio realizado por Pro-Chile menciona que existen dos variables claves de
este producto: 1. Calidad: que se relaciona con el precio, tiene relación con
certificaciones,envases,ingredientes,cantidadde fruta,procesode producción,
entre otros. Asíse afectalamaneraenque el productolograserparte de uncanal
de distribución determinado, por ejemplo, solo confiturasde alta calidad logran
llegar a tiendas gourmet y food service como restaurantes y aerolíneas.
2. Sabor: es un factor importante en el posicionamiento del producto. Sabores
más tradicionalesomás innovadores.Generalmenteenloscanalestradicionales
se encuentransaboresde consumomasivo:frutilla,mora,durazno,frambuesay
uva; en canales de especialidad se comercializan sabores innovadores: frutas
exóticas o mezclas de sabores
Estrategia de producción.
Desarrollar productos alternativos dietéticos y con bajos contenidos de azúcar. -
Mejorarel procesode producción,adquiriendonuevatecnología. - Investigarnuevos
frutos con sabores exóticos.
Estrategia de recursos humanos. Capacitar al personal para la elaboración de la
mermeladaapartirde recursos100% naturales.Implementarunaplantaflexibleque
se pueda a adaptar a cambios crecientes en la demanda.
Estrategia de financiamiento.
Buscar fuentes alternativas de financiamiento a través de diferentes entidades de
cooperación internacional.
GUZMAN MAMANI BRENDA
Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
Materia: Investigación de mercados II
Plan de Acción
A continuación, se propone una serie de actividades para el desarrollo del plan de
exportación.
5. BOLIVIA SUBIÓ EN 54% LA COMPA DE ALIMENTOS EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS
En 2019 presupuestó650,4 millonesde bolivianos,de esacifra359,3 millonesestán
destinados a programas para mejorar la producción agrícola y pecuaria del país.
“Cuando Evo Morales ingresó al Gobierno, Bolivia importaba un valor de
aproximadamente 200 millonesde dólaresensóloalimentos,peroa2018 esose ha
multiplicado. En este momento estamos importando más de 600 millones de
dólares”, afirmó el economista Julio Alvarado.
Pero estas cifras no son novedosas, Alvarado dice que Bolivia siempre dependió de
los mercados internacionales para abastecerse de alimentos. Lo novedoso es que
hace 12 o 15 años el país no necesitaba comprar los alimentos tradicionales (papa,
hortalizas, frutas, etc) porque la producción de los pequeños agricultores era
financiadae incentivadapororganismosinternacionalescomolaUsaid,ONGyotros.
Sin embargo, continúa Alvarado, luego que Bolivia expulsó a estas cooperaciones
externas, el agricultor se desmotivó y muchos abandonaron la tierra.
Ahora, pese a que existenmayoresrecursosparala producciónlocal,parte de esos
recursos son administrados directamente por las organizaciones campesinas e
indígenas, quienes desviaron la ayuda para fines personales de la dirigencia. Es el
claro ejemplo del Fondo Indígena, dijo Alvarado.
El director de la Fundación Tierra, Gonzalo Colque, aseguró que los pequeños
productores están en crisis sectorial desde hace varios años, Afirma que la
producción campesina se estancó.
Se estimaque cadadía300personassalende distintaszonasruralesdeBoliviarumbo
a Santa Cruz, sobre todo, luego a La Paz y Cochabamba en busca de mejores
condiciones de vida.
3. CONCLUSIÓN
Se analizólademandainternacional del productoyse determinóque tendráuna
buenaaceptaciónenel mercadointernacional,Se identificóenel mercadometalas
GUZMAN MAMANI BRENDA
Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
Materia: Investigación de mercados II
características culturales,el comportamientodel consumidorylasrestricciones
legales,entre otrosaspecto, Se logródefinirel procesologísticomásconvenientepara
facilitarel procesode exportacióndel producto,Se realizóunaadecuaciónala
presentacióndel producto,paraque se puedaadaptara las necesidadesy
características del mercadometa,Se determinólasnormas,requerimientosy
especificacionesque el productoysuenvase debencumplir.
4. REFERENCIAS
1. https://cebem.org/wp-content/uploads/2017/12/El-sistema-
agroalimentario-en-Bolivia-2005-2015.pdf
2. https://correodelsur.com/capitales/20160816_bolivia-importa-al-menos-
16-alimentos-que-produce.html
3. https://m.eldiario.net/?n=23&a=2019&m=03&d=11
4. http://ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/15262/1/T
RABAJO%20FINAL%20DIPLOMADO%20MAGALI%20TORREZ.pdf
5. https://www.lostiempos.com/actualidad/economia/20190715/bolivia-
subio-54-compra-alimentos-ultimos-10-anos
5. VIDEOS
https://www.youtube.com/watch?v=GZbXzfDE20w&feature=youtu.be
https://www.youtube.com/watch?v=3oN_hbT3mvM

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Importacion de alimentos en bolivia
Importacion de alimentos en bolivia Importacion de alimentos en bolivia
Importacion de alimentos en bolivia
MarceloPorcoAjarachi
 
Importaciones de alimento
Importaciones de alimentoImportaciones de alimento
Importaciones de alimento
NajhelyCali
 
Caen las exportaciones agroindustriales un 6,5% en los últimos 12 meses por r...
Caen las exportaciones agroindustriales un 6,5% en los últimos 12 meses por r...Caen las exportaciones agroindustriales un 6,5% en los últimos 12 meses por r...
Caen las exportaciones agroindustriales un 6,5% en los últimos 12 meses por r...
Eduardo Nelson German
 
Importacion De Alimentos En Bolivia
Importacion De Alimentos En BoliviaImportacion De Alimentos En Bolivia
Importacion De Alimentos En Bolivia
PATRICIAANGYSAENZSUV
 
Parcial LOS GROBO
Parcial LOS GROBOParcial LOS GROBO
Parcial LOS GROBOmaggiesiri
 
Importacion de alimentos en bolivia
Importacion de alimentos en boliviaImportacion de alimentos en bolivia
Importacion de alimentos en bolivia
AlejandroCandia7
 
Presentacion 280508
Presentacion 280508Presentacion 280508
Presentacion 280508
Rodrigo Delgado
 
La crisis alimentaria Micaela Larrea 6to 2da (1)
La crisis alimentaria Micaela Larrea 6to 2da (1)La crisis alimentaria Micaela Larrea 6to 2da (1)
La crisis alimentaria Micaela Larrea 6to 2da (1)
Margarita Viana
 
Crisis Alimentaria
Crisis AlimentariaCrisis Alimentaria
Crisis Alimentaria
fedemus8
 
VOLATILIDAD DE PRECIOS Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
VOLATILIDAD DE PRECIOS Y SEGURIDAD ALIMENTARIAVOLATILIDAD DE PRECIOS Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
VOLATILIDAD DE PRECIOS Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
Carlos Bravo
 
Globalización y nueva ruralidad en américa latina
Globalización y nueva ruralidad en américa latinaGlobalización y nueva ruralidad en américa latina
Globalización y nueva ruralidad en américa latina
satoflo
 
Investigacion de las importaciones de los alimentos en bolivia
Investigacion de las importaciones de los alimentos en boliviaInvestigacion de las importaciones de los alimentos en bolivia
Investigacion de las importaciones de los alimentos en bolivia
andreaayalaheredia2
 
Investigación de las importaciones de alimentos en Bolivia
Investigación de las importaciones de alimentos en BoliviaInvestigación de las importaciones de alimentos en Bolivia
Investigación de las importaciones de alimentos en Bolivia
Alejandro Javier Rivas Gonzales
 
Proyecto de ordenanza para la promoción del desarrollo económico local del m...
 Proyecto de ordenanza para la promoción del desarrollo económico local del m... Proyecto de ordenanza para la promoción del desarrollo económico local del m...
Proyecto de ordenanza para la promoción del desarrollo económico local del m...
konsilistogrup
 
Importaciones de alimentos en Bolivia
Importaciones de alimentos en BoliviaImportaciones de alimentos en Bolivia
Importaciones de alimentos en Bolivia
AndreaNicoleCossioDe
 
Un cultivo dos miradas mayo 2013
Un cultivo dos miradas mayo 2013Un cultivo dos miradas mayo 2013
Un cultivo dos miradas mayo 2013Victor Piñeyro
 
Agroind foro regional de agroindustrias en al
Agroind   foro regional de agroindustrias en alAgroind   foro regional de agroindustrias en al
Agroind foro regional de agroindustrias en alomarjzrv
 

La actualidad más candente (19)

Importacion de alimentos en bolivia
Importacion de alimentos en bolivia Importacion de alimentos en bolivia
Importacion de alimentos en bolivia
 
Importaciones de alimento
Importaciones de alimentoImportaciones de alimento
Importaciones de alimento
 
Caen las exportaciones agroindustriales un 6,5% en los últimos 12 meses por r...
Caen las exportaciones agroindustriales un 6,5% en los últimos 12 meses por r...Caen las exportaciones agroindustriales un 6,5% en los últimos 12 meses por r...
Caen las exportaciones agroindustriales un 6,5% en los últimos 12 meses por r...
 
Importacion De Alimentos En Bolivia
Importacion De Alimentos En BoliviaImportacion De Alimentos En Bolivia
Importacion De Alimentos En Bolivia
 
Parcial LOS GROBO
Parcial LOS GROBOParcial LOS GROBO
Parcial LOS GROBO
 
Formato apa
Formato apaFormato apa
Formato apa
 
Importacion de alimentos en bolivia
Importacion de alimentos en boliviaImportacion de alimentos en bolivia
Importacion de alimentos en bolivia
 
Presentacion 280508
Presentacion 280508Presentacion 280508
Presentacion 280508
 
La crisis alimentaria Micaela Larrea 6to 2da (1)
La crisis alimentaria Micaela Larrea 6to 2da (1)La crisis alimentaria Micaela Larrea 6to 2da (1)
La crisis alimentaria Micaela Larrea 6to 2da (1)
 
Crisis Alimentaria
Crisis AlimentariaCrisis Alimentaria
Crisis Alimentaria
 
VOLATILIDAD DE PRECIOS Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
VOLATILIDAD DE PRECIOS Y SEGURIDAD ALIMENTARIAVOLATILIDAD DE PRECIOS Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
VOLATILIDAD DE PRECIOS Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
 
Globalización y nueva ruralidad en américa latina
Globalización y nueva ruralidad en américa latinaGlobalización y nueva ruralidad en américa latina
Globalización y nueva ruralidad en américa latina
 
Investigacion de las importaciones de los alimentos en bolivia
Investigacion de las importaciones de los alimentos en boliviaInvestigacion de las importaciones de los alimentos en bolivia
Investigacion de las importaciones de los alimentos en bolivia
 
Quién alimentará a china
Quién alimentará a chinaQuién alimentará a china
Quién alimentará a china
 
Investigación de las importaciones de alimentos en Bolivia
Investigación de las importaciones de alimentos en BoliviaInvestigación de las importaciones de alimentos en Bolivia
Investigación de las importaciones de alimentos en Bolivia
 
Proyecto de ordenanza para la promoción del desarrollo económico local del m...
 Proyecto de ordenanza para la promoción del desarrollo económico local del m... Proyecto de ordenanza para la promoción del desarrollo económico local del m...
Proyecto de ordenanza para la promoción del desarrollo económico local del m...
 
Importaciones de alimentos en Bolivia
Importaciones de alimentos en BoliviaImportaciones de alimentos en Bolivia
Importaciones de alimentos en Bolivia
 
Un cultivo dos miradas mayo 2013
Un cultivo dos miradas mayo 2013Un cultivo dos miradas mayo 2013
Un cultivo dos miradas mayo 2013
 
Agroind foro regional de agroindustrias en al
Agroind   foro regional de agroindustrias en alAgroind   foro regional de agroindustrias en al
Agroind foro regional de agroindustrias en al
 

Similar a Investigacion de los importanciones de alimentos en bolivia

Problematicas del Trigo en la "Decada Ganada".
Problematicas del Trigo en la "Decada Ganada".Problematicas del Trigo en la "Decada Ganada".
Problematicas del Trigo en la "Decada Ganada".
Guido Fernández Peralta
 
Amasando el pan en casa mientras cargil la amasa en pala
Amasando el pan en casa mientras cargil la amasa en palaAmasando el pan en casa mientras cargil la amasa en pala
Amasando el pan en casa mientras cargil la amasa en pala
Valeria Esposito
 
Propuestas
PropuestasPropuestas
Propuestas31007
 
Propuestas
PropuestasPropuestas
Propuestas31007
 
Propuestas
PropuestasPropuestas
Propuestas31007
 
Los precios de los alimentos - Von Braun
Los precios de los alimentos - Von BraunLos precios de los alimentos - Von Braun
Los precios de los alimentos - Von Braun
HolaMire
 
Carlos Cardenas - seguridad alimentaria
Carlos Cardenas  - seguridad alimentariaCarlos Cardenas  - seguridad alimentaria
Carlos Cardenas - seguridad alimentaria
IFAD International Fund for Agricultural Development
 
Depresión en no alimentario, bajada de precios y retroceso del hiper
Depresión en no alimentario, bajada de precios y retroceso del hiperDepresión en no alimentario, bajada de precios y retroceso del hiper
Depresión en no alimentario, bajada de precios y retroceso del hiper
Imanol Torres Melero
 
Oferta, Demanda Y Equilibrio Blog . Doc
Oferta, Demanda Y Equilibrio Blog . DocOferta, Demanda Y Equilibrio Blog . Doc
Oferta, Demanda Y Equilibrio Blog . Docjohnalex55
 
Importaciones de alimentos en bolivia
Importaciones de alimentos en boliviaImportaciones de alimentos en bolivia
Importaciones de alimentos en bolivia
JUANEZDANITZAKATHERI
 
Investigacion de las_importaciones_de_alimentos_en_bolivia_-_documentos_de_go...
Investigacion de las_importaciones_de_alimentos_en_bolivia_-_documentos_de_go...Investigacion de las_importaciones_de_alimentos_en_bolivia_-_documentos_de_go...
Investigacion de las_importaciones_de_alimentos_en_bolivia_-_documentos_de_go...
RaquelCh5
 
Tema I Sector Agropecuario Venezolano actual
Tema I Sector Agropecuario Venezolano actualTema I Sector Agropecuario Venezolano actual
Tema I Sector Agropecuario Venezolano actual
ernestoaguilar2013
 
Importaciones de alimentos en bolivia
Importaciones de alimentos en boliviaImportaciones de alimentos en bolivia
Importaciones de alimentos en bolivia
Anet Vargas
 
Informe sobre evolucion de los precios de productos que integran la canasta f...
Informe sobre evolucion de los precios de productos que integran la canasta f...Informe sobre evolucion de los precios de productos que integran la canasta f...
Informe sobre evolucion de los precios de productos que integran la canasta f...
FundacionMilenio
 
8. importaciones de_alimentos_bolivia
8. importaciones de_alimentos_bolivia8. importaciones de_alimentos_bolivia
8. importaciones de_alimentos_bolivia
AlejandroLafuenteBal
 
Retenciones Y Conflicto
Retenciones Y ConflictoRetenciones Y Conflicto
Retenciones Y Conflictoguest55ede6
 
Las retenciones a las exportaciones y el conflicto del "Campo"
Las retenciones a las exportaciones y el conflicto del "Campo"Las retenciones a las exportaciones y el conflicto del "Campo"
Las retenciones a las exportaciones y el conflicto del "Campo"Carlos C
 

Similar a Investigacion de los importanciones de alimentos en bolivia (20)

Problematicas del Trigo en la "Decada Ganada".
Problematicas del Trigo en la "Decada Ganada".Problematicas del Trigo en la "Decada Ganada".
Problematicas del Trigo en la "Decada Ganada".
 
Toni
ToniToni
Toni
 
Amasando el pan en casa mientras cargil la amasa en pala
Amasando el pan en casa mientras cargil la amasa en palaAmasando el pan en casa mientras cargil la amasa en pala
Amasando el pan en casa mientras cargil la amasa en pala
 
Propuestas
PropuestasPropuestas
Propuestas
 
Propuestas
PropuestasPropuestas
Propuestas
 
Propuestas
PropuestasPropuestas
Propuestas
 
Los precios de los alimentos - Von Braun
Los precios de los alimentos - Von BraunLos precios de los alimentos - Von Braun
Los precios de los alimentos - Von Braun
 
Carlos Cardenas - seguridad alimentaria
Carlos Cardenas  - seguridad alimentariaCarlos Cardenas  - seguridad alimentaria
Carlos Cardenas - seguridad alimentaria
 
Depresión en no alimentario, bajada de precios y retroceso del hiper
Depresión en no alimentario, bajada de precios y retroceso del hiperDepresión en no alimentario, bajada de precios y retroceso del hiper
Depresión en no alimentario, bajada de precios y retroceso del hiper
 
Oferta, Demanda Y Equilibrio Blog . Doc
Oferta, Demanda Y Equilibrio Blog . DocOferta, Demanda Y Equilibrio Blog . Doc
Oferta, Demanda Y Equilibrio Blog . Doc
 
Importaciones de alimentos en bolivia
Importaciones de alimentos en boliviaImportaciones de alimentos en bolivia
Importaciones de alimentos en bolivia
 
Investigacion de las_importaciones_de_alimentos_en_bolivia_-_documentos_de_go...
Investigacion de las_importaciones_de_alimentos_en_bolivia_-_documentos_de_go...Investigacion de las_importaciones_de_alimentos_en_bolivia_-_documentos_de_go...
Investigacion de las_importaciones_de_alimentos_en_bolivia_-_documentos_de_go...
 
Tema I Sector Agropecuario Venezolano actual
Tema I Sector Agropecuario Venezolano actualTema I Sector Agropecuario Venezolano actual
Tema I Sector Agropecuario Venezolano actual
 
Importaciones de alimentos en bolivia
Importaciones de alimentos en boliviaImportaciones de alimentos en bolivia
Importaciones de alimentos en bolivia
 
Informe sobre evolucion de los precios de productos que integran la canasta f...
Informe sobre evolucion de los precios de productos que integran la canasta f...Informe sobre evolucion de los precios de productos que integran la canasta f...
Informe sobre evolucion de los precios de productos que integran la canasta f...
 
8. importaciones de_alimentos_bolivia
8. importaciones de_alimentos_bolivia8. importaciones de_alimentos_bolivia
8. importaciones de_alimentos_bolivia
 
Retenciones Y Conflicto
Retenciones Y ConflictoRetenciones Y Conflicto
Retenciones Y Conflicto
 
El hambre en el mundo
El hambre en el mundoEl hambre en el mundo
El hambre en el mundo
 
El hambre en el mundo.
El hambre en el mundo.El hambre en el mundo.
El hambre en el mundo.
 
Las retenciones a las exportaciones y el conflicto del "Campo"
Las retenciones a las exportaciones y el conflicto del "Campo"Las retenciones a las exportaciones y el conflicto del "Campo"
Las retenciones a las exportaciones y el conflicto del "Campo"
 

Más de brendaguzmanmamani

Muestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestralMuestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestral
brendaguzmanmamani
 
Poblaciòn o universo
Poblaciòn o universoPoblaciòn o universo
Poblaciòn o universo
brendaguzmanmamani
 
Las competencias administrativas
Las competencias administrativasLas competencias administrativas
Las competencias administrativas
brendaguzmanmamani
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
brendaguzmanmamani
 
DESEMPEÑO, EMOCIONES Y CREATIVIDAD
DESEMPEÑO, EMOCIONES Y CREATIVIDADDESEMPEÑO, EMOCIONES Y CREATIVIDAD
DESEMPEÑO, EMOCIONES Y CREATIVIDAD
brendaguzmanmamani
 
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacionRecopilacion de informacion para trabajos de investigacion
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion
brendaguzmanmamani
 
Marketing 1.0 2.0 3.0 4.0
Marketing 1.0 2.0 3.0 4.0Marketing 1.0 2.0 3.0 4.0
Marketing 1.0 2.0 3.0 4.0
brendaguzmanmamani
 
Las seis emociones de paul ekman
Las seis emociones de paul ekmanLas seis emociones de paul ekman
Las seis emociones de paul ekman
brendaguzmanmamani
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
brendaguzmanmamani
 
flujo circulo de la economia
flujo circulo de la economiaflujo circulo de la economia
flujo circulo de la economia
brendaguzmanmamani
 
Enfoque sistematico
Enfoque sistematicoEnfoque sistematico
Enfoque sistematico
brendaguzmanmamani
 
Thomas malthus
Thomas malthusThomas malthus
Thomas malthus
brendaguzmanmamani
 
Estudio comparativo de impuestos en latinoamerica. guzman mamani brenda
Estudio comparativo de impuestos en latinoamerica. guzman mamani brendaEstudio comparativo de impuestos en latinoamerica. guzman mamani brenda
Estudio comparativo de impuestos en latinoamerica. guzman mamani brenda
brendaguzmanmamani
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
brendaguzmanmamani
 
Analisis multivariado
Analisis multivariadoAnalisis multivariado
Analisis multivariado
brendaguzmanmamani
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
brendaguzmanmamani
 

Más de brendaguzmanmamani (17)

Muestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestralMuestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestral
 
Poblaciòn o universo
Poblaciòn o universoPoblaciòn o universo
Poblaciòn o universo
 
Las competencias administrativas
Las competencias administrativasLas competencias administrativas
Las competencias administrativas
 
Analisis pest
Analisis pestAnalisis pest
Analisis pest
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
 
DESEMPEÑO, EMOCIONES Y CREATIVIDAD
DESEMPEÑO, EMOCIONES Y CREATIVIDADDESEMPEÑO, EMOCIONES Y CREATIVIDAD
DESEMPEÑO, EMOCIONES Y CREATIVIDAD
 
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacionRecopilacion de informacion para trabajos de investigacion
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion
 
Marketing 1.0 2.0 3.0 4.0
Marketing 1.0 2.0 3.0 4.0Marketing 1.0 2.0 3.0 4.0
Marketing 1.0 2.0 3.0 4.0
 
Las seis emociones de paul ekman
Las seis emociones de paul ekmanLas seis emociones de paul ekman
Las seis emociones de paul ekman
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
flujo circulo de la economia
flujo circulo de la economiaflujo circulo de la economia
flujo circulo de la economia
 
Enfoque sistematico
Enfoque sistematicoEnfoque sistematico
Enfoque sistematico
 
Thomas malthus
Thomas malthusThomas malthus
Thomas malthus
 
Estudio comparativo de impuestos en latinoamerica. guzman mamani brenda
Estudio comparativo de impuestos en latinoamerica. guzman mamani brendaEstudio comparativo de impuestos en latinoamerica. guzman mamani brenda
Estudio comparativo de impuestos en latinoamerica. guzman mamani brenda
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Analisis multivariado
Analisis multivariadoAnalisis multivariado
Analisis multivariado
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 

Último

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Investigacion de los importanciones de alimentos en bolivia

  • 1. GUZMAN MAMANI BRENDA Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos Materia: Investigación de mercados II INVESTIGACION DE LOS IMPORTANCIONES DE ALIMENTOS EN BOLIVIA «Si quieres cambiar al mundo, cámbiate a ti mismo.» Mahatma Gandhi 1. INTRODUCCIÓN Los principalesproductosque aumentaronsusuperficie cultivadafueronlos productosde exportaciónsoya, girasol,cañade azúcar que aumentaronprácticamente el doble mientrasque lasuperficie cultivadade variosproductosbásicosde la alimentacióndisminuyóarroz,tomate,yuca,cebadagrano.En otrosgrupos apenas aumentólasuperficie cultivadafrejol yvariospermanecenestancadosajos,habas, maíz choclo. el desarrollosocioeconómicodel paíslosrecursosproductivos,lanacionalizaciónde lasempresas,laredistribuciónde losingresos,el apoyoensaludyeducación,yel impulsoala producciónprivilegiandoasi el crecimientointerno,entre variosotros.la creaciónde empresasestatalesde alimentosparaabasteceral mercado,la prioridadal mercadointernoantesque a losmercadosde exportación,lassubvenciones, programas/fondosde apoyoala produccióninterna,el control de preciosyotras intervencionesdirectasdel Estadoenel mercado,hechonuncaantessucedidoenel país. El estudiointentaanalizarel amplioespectroque abarcael sistemaagroalimentario bolivianoabordadonosoloporlosdatosoficialessinotambiénporlaamplia bibliografíaque disponeel autoryla serie de trabajosrealizados poréste.Se analizala evoluciónde losdiversostemasque abarcael sistemaagroalimentarioen los10 últimosañosde que se dispone de informaciónestadística,enrelaciónalos postuladosyloshechos,paracontribuira entenderlasituacióncontemporánea agroalimentariaque atraviesael país. 2. DESARROLLO 1. LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA La producción y superficie. En el periodo 2005-2015 la producción agrícola nacional mostró un incremento del 42%. Los rendimientos. Respecto a los rendimientos productivos, sobresale que todos los productos presentan una tendencia general descendente. Al inicio del periodo de estudio,productos como el maíz, cacao y soya presentan incrementos, pero luego descienden. Los productos que tienen una caída permanente ensusrendimientossonlapapa,yuca,quinuayvariashortalizasmientras que los productos que presentan rendimientos variables (aumentos y descensos de productividadsegúnlosaños) sonel arroz,sorgo,café, frutales,cañade azúcar,mani, yuca y otros.
  • 2. GUZMAN MAMANI BRENDA Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos Materia: Investigación de mercados II La productividad laboral es otro tema importante en el análisis pues resalta las enormes diferencias que existen entre una región y otra del país (Ver cuadro 3 del Anexo). Por ejemplo, en el año 2005, un trabajador agrícola en Santa Cruz (SCZ) producía 58 Tm/promedio mientras que en la región del altiplano y valles (La Paz, Oruro, Potosí, Chuquisaca y Cochabamba) producía 1.7 Tm/promedio, es decir 33 vecesmenos.Hacia el 2011 esa productividadaumentóenamboscasos (91 Tm/trab. en SCZ y 2.4 Tm/trabj en altiplano/valles) pero luego se ingresó a una permanente disminuciónpuesenel 2015, un agricultorenSCZ produce 76.33/Tm mientrasque en laregióndel altiplanoyvallesuntrabajadorproducesolamente2.03 Tm/promedio,es decir 37.6 veces menos. LAS EMPRESAS ESTATALES EN LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS Son diversas las empresas estatales de alimentos18 que desde hace algunos años se están conformando o estableciendo en el país, entre las cuales EMAPA es la más importante y la más significativa en el contexto nacional. Por esa razón EMAPA es consideradaenel estudiocomounadecuadoyrepresentativoestudiodecaso.EMAPA inicia sus actividades en el año 2007/8 a través del apoyo a la producción de ciertos productos básicos (trigo, maíz, arroz e inicialmente soya) con semillas,agroquímicos; acopiando y comprando la producción. También incursiona en la comercialización de esos productos y de otros alimentos básicos de la población. En el aspecto de producción, EMAPA20 apoya dos campañas agrícolas al año (verano e invierno) y desde el 2007 hasta la campaña de invierno del 2015 apoyó a 523.324 Has., correspondiendo el 36% al maíz, el 30% al arroz, el 17% al trigo (y el saldo, 17% a la soya).Tambiénresaltaquetodoslosproductostuvieronunmayorapoyoel 2008/2009 (porla crisismundial de alimentos);que elmaízesel únicoproductoque muestrauna tendencia ascendente en el apoyo y que la cantidad de hectáreas apoyadas por producto varían bastante de año en año. El caso del trigo: Desde el punto de vista del análisis por producto apoyado por EMAPA, la situación varía bastante entre unos y otros. El mayor número de productores de trigo (22.942) apoyados por EMAPA en los 8 añosde vidacorrespondeaChuquisacay Cochabamba(25% del total encadacaso), luegoaPotosí(18%).En La Paz yOruro,el apoyofue insignificante:0.021% y 0.01% respectivamente,apesarde que la mayoría de las UPAs enambos departamentos cultivan ese producto para su autoconsumo, pues es un producto básico en su alimentación. Los precios: En los precios pagados, éstos varían si el productor beneficiarioestá ubicado en Santa Cruz (cosecha de invierno) o en el resto del país (cosecha de verano).Tambiénhayunadiferenciaenel preciopagado al beneficiariode EMAPA y al no beneficiario.Lospreciospagadosal beneficiariodel occidente sonunpoco más elevadosquelospagadosal productorde SantaCruz,con variacionesdesde el 1.8% (2012) hasta el 18% (2016). El único año que fue el mismo precio en ambos lugares fue el 2015. Respecto al precio pagado al productor no beneficiario de EMAPA, la única variación significativa se dio en el año 2011 cuando el precio pagadoal beneficiariofue 14% máselevadoqueelpreciopagadoal nobeneficiario. En el resto de los años la diferencia es muy pequeña (entre 2% y 3%), aunque en los años 2015 y 2016 ya no hay diferenciaenambos precios(por loque resultaría lo mismo ser o no ser beneficiario de EMAPA).
  • 3. GUZMAN MAMANI BRENDA Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos Materia: Investigación de mercados II El apoyo en la comercialización de productos alimenticios. Respecto a la comercializaciónde alimentos, EMAPA no solo “acopió productos en las regiones donde trabaja creandouna reservaestratégicaque sobrepasólos1.9 millonesTm de maíz, trigo,arroz y soya entre el 2008 y 2016” (EMAPA Unidad de Planificación y Proyectos) sinoque tambiéncompródiversostiposde alimentos(carne vacunay pollos, carne de soya, aceites, azúcar) en diversas épocas, regiones y según las situaciones del mercado (escases, alza de precios, ocultamiento) para luego venderlas en diversas ciudades31 a precios más adecuados y evitar el alza de los precios. Todo este proceso de comercialización e incidencia en los mercados se realiza con una subvención significativa de dinero. Las subvenciones.- Tanto el proceso de acopio de los granos como la comercializaciónde alimentosse realizanmediante unasubvenciónfinancieradel Estado,la cual ha tenidounincrementopermanente desdesusinicios(2009) hasta el 2014, para luegodisminuirenlosaños siguientes.Tambiénresaltaque al inicio, ambas partidas de subvenciones(acopioy comercialización) tenían destinadas las mismas cantidades de dinero, pero luego la subvención a la comercialización es mayor que la subvenciónal acopio,sobre todo en el año 2010 (que representa18 veces más) y 2016 (25.6 veces más), que son años cuando baja fuertemente la subvención al acopio de granos. EL COMERCIO EXTERIOR DE ALIMENTOS
  • 4. GUZMAN MAMANI BRENDA Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos Materia: Investigación de mercados II Las importacionesde alimentosLasimportacionesde alimentosentre losaños2005 y el 2015 tienenunincrementoen valorpermanente puespasande 242,3 millones$us a 797 millones $us, es decir aumentaron el triple. significa que en los 10 años consideradosaumentaron 4 veces su valor y 2 veces su cantidad. En el 2005, una TM de estosalimentoscostaba 1.781,6 $us y en el 2015 cuestan3.312,5 $us/TM, es decir que su valor monetario aumentó 1.8 veces más por tonelada. El crecimientode este tipode alimentosimportadosmuestraporunladolaasimilación y generalización de una dieta y consumo de alimentos globalizada, ajena a nuestros hábitos alimentarios y reflejo de un modo de vida mas que nada urbano, Las importaciones de papa llaman a la reflexión ya que el país (junto a otros países andinos) es el origen de este producto, el cual a su vez es el principal producto consumido a nivel rural. Si bien en el 2005 se importaron sólo 2.809 Tm, en el 2008 hay un incremento que llega a 23.354 Tm, cantidad que va en aumento continuo superando las 31.000 Tm (2014). Es decir que entre el año 2005 y el 2014 las importaciones de papa aumentaron 11 veces más. Las verduras y hortalizas son otro grupo importante en las importaciones de alimentos. Si bien desde el 2005 hasta el 2011 hay un descenso en la cantidad de esas importaciones, a partir del 2013 se da una situación contraria pues de 4.417 Tm importadas se pasan a más de 8.000 Tm el 2015. Más grave aún es la situación del tomate (principal producto del grupo de verduras y hortalizas) que desde el 2005 presenta un incremento continuo en las importacionesllegando en el 2015 a importar 5.842 Tm, es decir 16,5 vecesmás que 10 años antes. El contrabando de alimentos.- Las importaciones ilegales de alimentos (contrabando) aumentan cada vez más no sólo en cantidad y valor, sino también en variedadyprocedencia(Chile,Argentina,Perú, ParaguayyBrasil) dependiendo de losprecios(porel tipode cambiodiferente encadapaís) yde laépoca,de forma masiva y en cantidades pequeñas (contrabando hormiga). en el año 2010 el contrabando de alimentos sobrepasa los 113,3 millones $us. representando el trigo,la harinade trigo y derivadosel 61% del total (69,2 millones$us);lascarnes frescas y elaboradas el 11.9% (13.5 millones $us), seguidas después por los tubérculos (papas) con 13 millones $us (11.3 %); sin dejar de mencionar el contrabando de otros productos agrícolas de consumo directo como legumbres, hortalizas, frutas, especies, y también productos procesadoscomo los azúcares, lácteos,aceitescomestiblesyotros(como el arroz que en el 2007 representó30,8 millones $us o 21% del total de contrabando de ese año)
  • 5. GUZMAN MAMANI BRENDA Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos Materia: Investigación de mercados II Las importaciones de agroquímicos Las importaciones de agroquímicos utilizados para la producción interna de los productos alimenticios–en el periodo analizado- han tenidouna tendenciapermanente al alza no soloen cantidad sino tambiénen valor. Aumentaron de 19.309 Tm el 2005 a 92.922 Tm el 201437, es decir, se incrementaron 4 veces más en cantidad y 5 veces más en valor, sobre todo por la expansión de herbicidas (en el 2005 representaban el 61% del total de los agroquímicos, en el 2014 representan el 83.5%) (Ver cuadro 6 y gráfico 9). Esto significa que en el 2005/6 se utilizaron 7.34 kg por hectárea mientras que en el 2014/5 se utilizan 24.91 Kg/Ha, es decir aumentaron 3.3 veces más. También significa, en promedio, que en el 2005 habían 2.09 kg/agroquímicos por habitante mientras que en el 2014 hay 8.71 Kg/agroquímicos/habitante 2. BOLIVIA IMPORTA AL MENOS 16 ALIMENTO QUE PRODUCEN Trigo,arroz,maíz,quinua,cacao,café,manzana,plátano,mandarina,piña,durazno, uva, cebolla, tomate, frijol y papa son los productos alimenticios que se producen en el país y que, sin embargo, también se importan por diferentes motivos. Bolivia importa al menos 16 productos alimenticios (trigo, arroz, maíz, quinua, cacao,café,manzana,plátano,mandarina,piña,durazno,uva,cebolla,tomate,frijol y papa), a pesar de producirlos, según información brindada a CAPITALES por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). Alimentos importados Dentro de los grupos de alimentos que se importan de países circundantes están alrededor de 300 productos de la canasta familiar, entre ellos manzana, arroz, pescado, yuca, almidón de maíz, leche evaporada, frutas frescas, almendra con cáscara, peras,kiwi,tomates,lentejas,papa,porcitar algunosde loscontemplados por el IBCE en un informe del año 2013. Barrón dice que, por ejemplo, Bolivia no produce tomate durante todo el año. Es, de acuerdo con su criterio, uno de los casos en los que es necesario importar material genético y desarrollar trabajos serios de investigación. En cuanto a la importaciónde harinade trigo,en 2014 crecióun 69% mientrasque el trigo en grano más de 50%, según el IBCE, sobre la base de informacióndel INE. Gary Rodríguez aclara que “una importación es el ingreso legal de productos extranjeros a un país, mientras que al contrabando no se le puede llamar ‘importación’, dado que es el ingreso ilegal de un producto extranjero al país”. En ese sentido,acota que el ingresode alimentosextranjerosal país se da a través de la importación, “pero además también por contrabando. De este último no se cuenta con registro al ser una actividad ilícita”. Productos de contrabando Los productos internados ilegalmente no solo compiten de forma desleal con la producción nacional, sino que ponen en riesgo la salud de la población porque no se los somete a controles de inocuidad alimentaria. Según denuncias de productores bolivianos, provendrían de países vecinos, principalmente de Perú (papa y verduras), Chile (frutas) y Argentina (carnes y frutas). Plan Estratégico Ante la actual coyuntura, la Universidad San Francisco Xavier formuló el Plan Estratégico Institucional 2016-2024, de la Facultad de Ciencias Agrarias, dando énfasis al área de Gestión de la Investigación, Ciencia, Tecnología e Innovación,
  • 6. GUZMAN MAMANI BRENDA Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos Materia: Investigación de mercados II según informa a CAPITALES el decano de esa unidad facultativa, Óscar Vera. Como acciónconcreta se implementóel Centrode Investigacióne InnovaciónAgro Tecnológica de Yotala, con una inversión en infraestructura de 15 millones de bolivianos. Se instaló también un Laboratorio de Biotecnología y otro de Biología Molecular, que permitirán encarar de manera sostenida los procesos de investigación,conel finde obtenermaterialesgenéticosque ayudenaincrementar la productividad adaptándose al cambio climático. Soluciones desde Agronomía y Producción Agropecuaria  Aun con limitado acceso a los recursos de inversión y potenciamiento, se tiene una visión territorial amplia que reposiciona al agro y reafirma la vocaciónagropecuariade los jóvenes,tantoenSucre como enlas carreras técnicas establecidas en las provincias (Alcalá, Redención Pampa y Villa Serrano), formándolos como agrotecnólogos y peritos agropecuarios.  Ellos puedan abocarse a la tecnificación y eficacia de los sistemas de producciónpropios,comunitariosyasociativos,que sonla base sustancial de la seguridad alimentaria regional. Revalorizael agro, el capital humano productivoy losrecursos renovables frente a tendencias educativas que inducen a la emigración y a la desnaturalización de la producción y la productividad.  Suslíneasde acciónrespondenaprioridadesagroalimentarias,alacalidad, nivel de vidaydignidaddel productoragropecuario,interactúae incide con sus docentesyestudiantesenel fortalecimiento,innovación,tecnificación y eficacia de los sistemas agroproductivos de base. Importacionespor diferentesfactores Una produccióninsuficientede algunosalimentosenel paístiene diferentes factores,entre ellos: embatesclimáticosque afectanalaproducciónnacional, bajospreciosenel mercadointernoyexterno,subidade loscostosde producción, mayor capacitacióntécnicaal productor,apoyofinanciero. El gerente general delIBCE,GaryRodríguez,al serconsultadoacerca de la faltade aprobaciónde semillastransgénicas,opinaque labiotecnologíaesparte fundamental de unasoluciónintegral paraproducirmásy mejoralimentosenel país. Lo bueno. El importarproductosinsuficientesporlaproducciónnacional noes malo,dadoque mantiene el equilibrioentreofertaydemanda. 7 por cientose incrementólaimportaciónde alimentosentre losaños2011 y 2015, segúndatosdel InstitutoNacional de Estadística(INE). Lo malo. Importar productosque se producen enel país y que inclusocuya importaciónafectaal productornacional compitiendoporbajosprecios,síafecta. Una posición.Segúnel IBCE,este tipode importacióndebe sercontroladadesde el sectorpúblicoconmedidasde salvaguardia,arancelariasynoarancelarias. Competitividad.Tambiénplanteaunamejorade lacompetitividaddel agro boliviano,paraque losproductosnacionalesseanmásatractivosque unextranjero. Datos. En 2015 la importaciónde alimentoselaboradossumó$us544 millones,en tanto que lade alimentosbásicosfue de $us65 millones. 3. INCREÍBLE IMPORTACIÓN DE ALIMENTO EN BOLIVIA
  • 7. GUZMAN MAMANI BRENDA Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos Materia: Investigación de mercados II Un aspectoque confirmalacondicióncolonialyde atrasoeconómicoenquehacaído el país,eslainformaciónsobre quelapoblaciónbolivianase alimentaprincipalmente con productos importados. Los datos numéricos son contundentes. En efecto, mientras hace algo más de diez años el Estado importaba alimentospara consumo por 124.5 millones de dólares, el año pasado se importó nada menos que 488.5 millones de dólares, lo cual significa un aumento de cerca de 300 por ciento. La curva de importación estatal de artículos alimenticios se mantenía estable hasta el año2006, peroempezóasubirabruptamente. A partirdel año2005 la producción agrícola nacional empezó a caer y los mercados quedaban desabastecidos. Simultáneamente, el Estado Plurinacional empezó a aumentar la compra de alimentos en el exterior, al extremo que en el año 2014 se importó estos artículos por valor de 493.3 millones de dólares, manteniéndose, además, ese nivel hasta el año pasado e inclusive con tendencia a subir, debido a la caída de la producción agrícola interna. Un analista de la Fundación Jubileo demostró que el aumento de la importación de alimentosempezóel año2002. La causa de esasimportacionesesque losmercados de consumo del país se vieron frente a una tendencia a registrar escasez,debido al abandonode loscamposde cultivode productosalimenticios,aunquese registróun aumentode laproducciónde granosde exportación,comosoya,que noconsume la población boliviana. Solo subió la producción de coca. Se debe considerar que si bien las importaciones oficiales de alimentos pasaron el añoanteriorde los488millonesde dólares,tambiénse debeagregarquelosingresos al país de gran cantidad de alimentosprovienen del contrabando,problema acerca del cual se señala que tendría un valor de alrededor de 500 millones de dólares, haciendoasíuntotal aproximadode cercade unmil millonesde dólaresque importa el país para abastecer sus mercados de consumo. Las medidas legales que adoptó el gobierno en últimos años no arreglaron el problema agrario del país, sino, por al contrario, lo condujeron a la situación poco menosque catastrófica,comorevelanlasestadísticasde importaciónde alimentos. 4. DESARROLLO DEL PROYECTO DE COMERCIO EXTERIOR Procesooperativode exportación.Segúnel InstitutoBolivianode ComercioExterior unaempresalegalmenteconstituidaque quieraexportardebecumplirlossiguientes pasos: PASO 1: Realizar el Registroy Habilitacióndel Exportador. El exportadorque desea elaborar las declaraciones de exportación, por su cuenta o su agente despachante, debe solicitar su habilitación ante la Unidad de Servicio a Operadores de la Aduana Nacional (USO), presentando la siguiente documentación en fotocopias simples: a) Certificado del número de identificación Tributaria (NIT) b) Registro ante Fundempresa. c) Registro ante Senavex:. PASO 2: Tramitar Certificado de Origen. El Certificado de Origen permite acreditar que los productos a exportarse tienen origen boliviano, cumplen las normas establecidas y para así beneficiarse de algún régimen preferencial o acuerdo comercial de los diferentesconveniosenlosque participaBoliviaCertificadoque es emitido por el Servicio Nacional de Verificación de Exportaciones PASO 3: Verificación de Autorizaciones Previas y Certificaciones. El exportador, previamente a solicitar el despacho de exportación, debe contar con las autorizaciones previas, permisos para la exportación y certificaciones que sean
  • 8. GUZMAN MAMANI BRENDA Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos Materia: Investigación de mercados II requeridas para la operación; en caso de que las mercancías lo requieran, el exportador debe contar con los documentos emitidos por las entidades competentes. PASO 4: Obtención de Documentos de Transporte y Seguro. El documento de transporte es emitido por la empresa transportadora contratada por el exportador para realizar la operación de exportación. Este documento, dependiendo el medio de transporte a utilizar, tiene las siguientes denominaciones: 67 1. Carta de Porte (autotransporte).. 2. Conocimiento de Embarque Marítimo (Bill of Lading). 3. Guía aérea (Airway Bill). 4. Carta de Porte (Ferrocarril). 5. Documento de Transporte Intermodal o Multimodal. La empresa transportadora emite este documento PASO 5: Despacho Aduanero de Exportación El exportador podrá solicitar el despacho de exportación de toda mercancía nacional o nacionalizada que se encuentre enterritorionacional.El día de la exportación,el transportista,el agente despachante oel exportadordebe presentarenlasunidadesde Aduanade frontera de salida,lamercaderíaylosdocumentosnecesariosparael trámite de exportación. PASO 6: Verificaciónde RequisitosLa Declaración Única de Exportación (DUE) y su documentaciónsoporte,máselmanifiestodecargainternacional de cargadebenser presentados ante la administraciónde aduana de salida, en la que se realizará la asignación del canal de control a la Declaración, pudiendo tratarse de: 1. Canal Verde: Se autoriza el levante sin que la mercancía ni la documentación sean verificadas por la aduana. 2. Canal Amarillo: Se realiza el examen de la documentación que respalda el despacho aduanero, a fin de verificar que se presenten todos los documentos requeridos y que los datos consignados en los mismos sean consistentes. 3. ColorRojo:Se realizael examende ladocumentaciónyelreconocimientofísico de lamercancía,afinde verificarque dichamercancíacorresponde aladeclarada. PASO 7: Entrega de Certificados de Salida La verificación de la salida física de las mercancías se acreditarámediante laemisióndel Certificadode Salidaporparte del concesionario de depósito aduanero constituido en la aduana de salida, por lo que 68 el funcionariode aduanaemitedosejemplaresyenseñal de conformidadfirmay estampa Transporte internacional. Mediante este transporte se traslada lasmercancías desde el país de origenal país de destino,existenvariostiposcomo(marítimo,terrestre,aéreo,fluvial,multimodal) la selección de transporte dependerá de la negociación que se haya realizado, en términos referentes a tiempos de llegada, volumena enviarse, etc. Para el plan de exportación se seleccionó el modo de transporte multimodal porque Bolivia es un país mediterráneo,primeramente se cargaráal containerde 20 piespuestoya enel transporte internacional lospalletconla carga de la mercancía ya embalada,desde la ciudad de La Paz, pasando la frontera de Tambo Quemado hasta el puerto marítimo de Arica en Chile,conuna duraciónaproximadade trayecto de un día por tierray el transporte internacional se realizaravíamarítimadesde el puertode Arica Chile hastaMiami-FloridaEstadosUnidos,conunaduraciónde trayectoaproximada de 27 días. Con estola duración total del transporte desde el puntode origenhasta el punto de destino será de 28 días aproximadamente
  • 9. GUZMAN MAMANI BRENDA Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos Materia: Investigación de mercados II Contenedor. El tipo de contenedor que se utilizará para embarcar la mermelada será un contenedor de 20 pies común con una capacidad cúbica de 33 metros cúbicos a continuación se detalla las medidas del contenedor. 69 Capacidad: Capacidad de peso bruto: 30480 kg Tara: 2300kg - Carga máxima: 28180 kg Capacidad cúbica: 33 metros cúbicos. Medidas: Largo: 5,89 m. - Ancho: 2,39 m. Estrategia de marketing. En la presentación del producto: la Mermelada de carambola orgánica va a ser vendidaenpequeñosfrascosde vidriode 250gramoscada uno,hemosseleccionado este tamañotomandoencuentael sectoral que vadirigidonuestroproductoporser para nuevos consumidores de clase media y alta. - Mediante la diferenciación de precio: El precio que tendrá la Mermelada de carambola orgánica en los Estados Unidos será un precio mayor en aproximadamente 15% del resto de mermeladas, una de nuestras diferencias con la competencia será el precio que lo hace un producto más exclusivo. Hacer tipos de envases que se adapten a las necesidades del consumidor. En cuanto al posicionamientodel productoenel mercado de EstadosUnidos según un estudio realizado por Pro-Chile menciona que existen dos variables claves de este producto: 1. Calidad: que se relaciona con el precio, tiene relación con certificaciones,envases,ingredientes,cantidadde fruta,procesode producción, entre otros. Asíse afectalamaneraenque el productolograserparte de uncanal de distribución determinado, por ejemplo, solo confiturasde alta calidad logran llegar a tiendas gourmet y food service como restaurantes y aerolíneas. 2. Sabor: es un factor importante en el posicionamiento del producto. Sabores más tradicionalesomás innovadores.Generalmenteenloscanalestradicionales se encuentransaboresde consumomasivo:frutilla,mora,durazno,frambuesay uva; en canales de especialidad se comercializan sabores innovadores: frutas exóticas o mezclas de sabores Estrategia de producción. Desarrollar productos alternativos dietéticos y con bajos contenidos de azúcar. - Mejorarel procesode producción,adquiriendonuevatecnología. - Investigarnuevos frutos con sabores exóticos. Estrategia de recursos humanos. Capacitar al personal para la elaboración de la mermeladaapartirde recursos100% naturales.Implementarunaplantaflexibleque se pueda a adaptar a cambios crecientes en la demanda. Estrategia de financiamiento. Buscar fuentes alternativas de financiamiento a través de diferentes entidades de cooperación internacional.
  • 10. GUZMAN MAMANI BRENDA Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos Materia: Investigación de mercados II Plan de Acción A continuación, se propone una serie de actividades para el desarrollo del plan de exportación. 5. BOLIVIA SUBIÓ EN 54% LA COMPA DE ALIMENTOS EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS En 2019 presupuestó650,4 millonesde bolivianos,de esacifra359,3 millonesestán destinados a programas para mejorar la producción agrícola y pecuaria del país. “Cuando Evo Morales ingresó al Gobierno, Bolivia importaba un valor de aproximadamente 200 millonesde dólaresensóloalimentos,peroa2018 esose ha multiplicado. En este momento estamos importando más de 600 millones de dólares”, afirmó el economista Julio Alvarado. Pero estas cifras no son novedosas, Alvarado dice que Bolivia siempre dependió de los mercados internacionales para abastecerse de alimentos. Lo novedoso es que hace 12 o 15 años el país no necesitaba comprar los alimentos tradicionales (papa, hortalizas, frutas, etc) porque la producción de los pequeños agricultores era financiadae incentivadapororganismosinternacionalescomolaUsaid,ONGyotros. Sin embargo, continúa Alvarado, luego que Bolivia expulsó a estas cooperaciones externas, el agricultor se desmotivó y muchos abandonaron la tierra. Ahora, pese a que existenmayoresrecursosparala producciónlocal,parte de esos recursos son administrados directamente por las organizaciones campesinas e indígenas, quienes desviaron la ayuda para fines personales de la dirigencia. Es el claro ejemplo del Fondo Indígena, dijo Alvarado. El director de la Fundación Tierra, Gonzalo Colque, aseguró que los pequeños productores están en crisis sectorial desde hace varios años, Afirma que la producción campesina se estancó. Se estimaque cadadía300personassalende distintaszonasruralesdeBoliviarumbo a Santa Cruz, sobre todo, luego a La Paz y Cochabamba en busca de mejores condiciones de vida. 3. CONCLUSIÓN Se analizólademandainternacional del productoyse determinóque tendráuna buenaaceptaciónenel mercadointernacional,Se identificóenel mercadometalas
  • 11. GUZMAN MAMANI BRENDA Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos Materia: Investigación de mercados II características culturales,el comportamientodel consumidorylasrestricciones legales,entre otrosaspecto, Se logródefinirel procesologísticomásconvenientepara facilitarel procesode exportacióndel producto,Se realizóunaadecuaciónala presentacióndel producto,paraque se puedaadaptara las necesidadesy características del mercadometa,Se determinólasnormas,requerimientosy especificacionesque el productoysuenvase debencumplir. 4. REFERENCIAS 1. https://cebem.org/wp-content/uploads/2017/12/El-sistema- agroalimentario-en-Bolivia-2005-2015.pdf 2. https://correodelsur.com/capitales/20160816_bolivia-importa-al-menos- 16-alimentos-que-produce.html 3. https://m.eldiario.net/?n=23&a=2019&m=03&d=11 4. http://ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/15262/1/T RABAJO%20FINAL%20DIPLOMADO%20MAGALI%20TORREZ.pdf 5. https://www.lostiempos.com/actualidad/economia/20190715/bolivia- subio-54-compra-alimentos-ultimos-10-anos 5. VIDEOS https://www.youtube.com/watch?v=GZbXzfDE20w&feature=youtu.be https://www.youtube.com/watch?v=3oN_hbT3mvM