SlideShare una empresa de Scribd logo
Presentación de
propuesta de investigación
Retomando algunas citas…


“El hecho de describir el discurso como práctica social sugiere una relación
dialéctica    entre     un     suceso    discursivo    particular   y     las
situaciones, instituciones y estructuras sociales que lo enmarcan. Ahora
bien, una relación dialéctica es siempre bidireccional: el suceso discursivo
está moldeado por las situaciones, instituciones y estructuras
sociales, pero a su vez, les da forma.” (Fairclough y Wodak, 2005 p. 367)
Retomando algunas citas…


“Althusser (1971) hizo un aporte fundamental a la teoría de la ideología.
Para él, la ideología no era un reino nebuloso de “ideas”, sino algo
estrechamente vinculado a prácticas materiales inmersas en
instituciones sociales (por ejemplo: cómo se organiza la enseñanza en las
aulas).” (Fairclough y Wodak, 2005 p. 371)
Entonces…


¿El arte puede ser una manifestación o práctica material inmersa
            en la dinámica de una institución social?

               ¿Podría estudiarse desde el ACD?

            ¿Su estructura es de carácter polifónica?
Retomando algunas citas…

              ¿Qué es la semiótica social?
Esta disciplina se ocupa del carácter multisemiótico de la mayor parte de
los textos en la sociedad contemporánea y explora métodos y análisis
aplicables a las imágenes visuales (fotografías de la prensa, las imágenes
de la televisión hasta el arte renacentista), así como la relación entre el
lenguaje y las imágenes (Kress y Van Leuween, 1990). (Fairclough y
Wodak, 2005 p. 375)
¿Cuál es mi propuesta?
La ironía en el arte colombiano:
análisis crítico discursivo de la instalación de arte
“Gozosos y Dolorosos” del Maestro Enrique Grau
     sobre el conflicto armado en Colombia.
Enrique Grau – Serie Gozosos y Dolorosos
Cristo Escarnecido, 1946
Descripción
La ironía, como marca discursiva, se hace presente en la obra del artista
colombiano, Enrique Grau, mediante la polifonía que se evidencia en cada
uno de sus trazos y las tonalidades que delimitan las figuras que plasmó en
cada uno de los retratos de la serie “Gozosos y Dolorosos”; al igual que en
las voces que se enuncian en cada una de sus críticas y cómo estás influyen
en el entendimiento de la obra de arte como un acto contestatario de las
víctimas del conflicto armado en Colombia hacia sus victimarios.

Se desea identificar y definir las diferentes voces y sujetos discusivos que
presenta la obra del Maestro Grau, y las que hacen parte de la crítica y
curaduría especialista de su obra, con el fin de generar relaciones entre la
denuncia del artista y la crisis socio-política que vive actualmente nuestro
país. En esta medida, el arte se identifica como un medio de difusión
contestatario de la crisis política que se vive en la actualidad.
Problemática de investigación
El discurso del arte colombiano busca incurrir en las dinámicas enunciativas
de los ciudadanos, respecto a sus opiniones y posturas sobre entornos
polémicos en la conformación de una opinión pública consecuente con el
conflicto armado que se padece desde hace más de sesenta años en el
país. Para el desarrollo de esta investigación se hace necesario el estudio
de la ironía, como marca discusiva que presenta un esquema polifónico
intrínseco a la propuesta visual del Maestro Enrique Grau, quien decidió
plasmar el dolor de las víctimas del conflicto armado colombiano en su
serie “Gozosos y Dolorosos”. Las preguntas a resolver son: ¿Cuáles son las
voces que se presentan en la propuesta discursiva del Maestro Grau a
través de su obra pictórica?, ¿Cómo se presenta la ironía en la obra del
artista colombiano?, ¿Cuáles son los sujetos discursivos, y cómo se
revelan las conformaciones tridimensionales de éstos, evidenciados en las
críticas de los profesionales del arte que han curado esta obra grausiana?
Objetivos
Objetivo principal:


Identificar la ironía en el discurso del Maestro Grau a través de su obra pictórica y
las críticas que se realizaron alrededor de la primera instalación de “Gozosos y
Dolorosos”.

Objetivos específicos

•Analizar bajo el esquema del Análisis Crítico del Discurso ACD las diferentes críticas
realizadas en medios comerciales y especializados a la primera instalación de la
serie “Gozosos y Dolorosos” del Maestro Grau.

•Analizar bajo el esquema de la Semiótica Discursiva las obras de la serie escogida.

•Hallar puntos de relación y convergencia entre los resultados del Análisis Crítico
del Discurso y la Semiótica Discursiva que pretendan indagar por la ironía (polifonía)
presente en la propuesta visual del Maestro Grau.
Metodología

Tipo de investigación.
Se realizará un abordaje de tipo cualitativo, en el cual a través del Análisis Crítico del
Discurso y la Semiótica Discursiva se colocará en evidencia la ironía, como marca
discursiva polifónica, la cual permite entender el arte como un medio contestatario
de corte político, social y cultural. Para recolectar información (corpus) para el ACD
se realizarán entrevistas con los críticos que realizaron la crítica escrita sobre la
serie, se recolectará imágenes previas de las obras y se describirá el orden
(cronología) de las imágenes en la instalación permanente en la que se encuentran
en la actualidad. Como material de apoyo se observará y detallará algunas
entrevistas grabadas en video y/o audio del Maestro Grau hablando de su
instalación.
Metodología
Diseño de la estrategia metodológica – escogencia de técnica de investigación enmarcada
en el ACD y la Semiótica discursiva- definición de instrumentos de investigación y prueba
de los mismos: Para este punto se realizaría un trabajo de recolección de la información a
través de instrumentos tradicionales como entrevistas, recolección y autorización de usos
de documentos (como las críticas escritas de los críticos de arte que comentaron sobre la
instalación de arte) y escogencia de las artes (imágenes pictóricas) más criticadas en dichos
documentos, a la vez que se tendría en cuenta el mayor número de elementos figurativos
que representen con mayor fidelidad el tema de la serie (el conflicto armado en
Colombia), con el fin de garantizar la representación de la marca discursiva que se quiere
detallar: la ironía. El ACD (Van Dijk, 2005) (Fairclough y Wodak, 2005), la Semiótica
Discursiva (Van Leeuwen y Gunther, 2006) y la Semiótica Social (Halliday, 1989)
(Fabbri, 2004) tiene una base metodológica común y compartida (la dinámica enunciativa
(Martínez, 2005)), por lo tanto la información que se recoja a través de cada uno de estos
modelos se verá reflejada en la de su complemento. Desde la semiótica de las
artes, cercana a la semiótica social, se trabajará bajo los postulados de el lugar de la función
estética entre las demás funciones discursivas (Volek, 2000)
Metodología



Definición de las categorías de análisis para momento de triangulación: Las categorías de
análisis se definirán de acuerdo a la temática en la que se suscribe la seria (el conflicto
armado colombiano) y la relación que tiene con la marca discursiva escogida (la ironía), de
tal manera que se puedan escoger varios aspectos que reúne la obra del autor que estarán
reflejadas en la crítica expresada verbalmente por los críticos de la misma.
Bibliografía de consulta.
FABBRI, Paolo. El giro semiótico. Editorial Gedisa. Barcelona, 2004.

FAIRCLOUGH, Norman. El análisis crítico del discurso como método para la investigación en ciencias
sociales. En WODAK, Ruth y MEYER, Michael. Métodos de análisis crítico del discurso. Editorial Gedisa.
Barcelona, 2003.

FAIRCLOUGH, Norman y WODAK, Ruth. Análisis crítico del discurso. En VAN DIJK, Teun A. (Comp) El
discurso como interacción social. Editorial Gedisa. Barcelona, 2005.

HALLIDAY, M. A. K. El lenguaje como semiótica social : la interpretación social del lenguaje y del
significado. Fondo de Cultura Económica. Bogotá. 1986

MARTÍNEZ, Maria Cristina. La argumentación en la dinámica enunciativa del discurso. Universidad del
valle. Cali, 2005.

VAN DIJK, Teun A. (Comp) El discurso como interacción social. Editorial Gedisa. Barcelona, 2005.
Bibliografía de consulta.


VAN LEUWEEN, Theo, LEITE-GARCÍA, Regina y KRESS, Gunther. Semiótica Discursiva en VAN DIJK, Teun
A. (Comp). El Discurso como estructura y proceso. Estudios sobre el discurso I: una introducción
multidisciplinaria. Trad. Alcira Bixio. Editorial Gedisa. Barcelona, 2008.

VAN LEEUWEN. Theo y KRESS, Gunther. Reading Images: the Grammar of Visual Design. 2006.

VOLEK, Emil. Signo, función y valor. Estética y semiótica del arte de Jan Mukarovsky. Editorial Plaza &
Janes. Bogotá, 2000.
Muchas gracias por la atención.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de-tesis-de-doctorado-de-jorge-miceli
Plan de-tesis-de-doctorado-de-jorge-miceliPlan de-tesis-de-doctorado-de-jorge-miceli
Plan de-tesis-de-doctorado-de-jorge-miceli
Norberto Perez
 
La critica del arte
La critica del arteLa critica del arte
La critica del arte
ptr-phoo
 
Preguntas posibles ejes i y ii semi presenciales 2ºcuat 2016
Preguntas posibles ejes i y ii semi presenciales 2ºcuat 2016Preguntas posibles ejes i y ii semi presenciales 2ºcuat 2016
Preguntas posibles ejes i y ii semi presenciales 2ºcuat 2016
Joaquín Cardoso
 
Guía filosofía y arte imprimir
Guía filosofía y arte imprimirGuía filosofía y arte imprimir
Guía filosofía y arte imprimir
AcaFilos Iztapalapa
 
Taller 21-grupo1
Taller 21-grupo1Taller 21-grupo1
Taller 21-grupo1
laurabernal1995
 
Hsca guía de tps eje 3- com. 1 y 2- 2011
Hsca  guía de tps eje 3- com. 1 y 2- 2011Hsca  guía de tps eje 3- com. 1 y 2- 2011
Hsca guía de tps eje 3- com. 1 y 2- 2011
HAV
 
Esquema para desarrollar un tema pau
Esquema para desarrollar un tema pauEsquema para desarrollar un tema pau
Esquema para desarrollar un tema pau
smerino
 

La actualidad más candente (7)

Plan de-tesis-de-doctorado-de-jorge-miceli
Plan de-tesis-de-doctorado-de-jorge-miceliPlan de-tesis-de-doctorado-de-jorge-miceli
Plan de-tesis-de-doctorado-de-jorge-miceli
 
La critica del arte
La critica del arteLa critica del arte
La critica del arte
 
Preguntas posibles ejes i y ii semi presenciales 2ºcuat 2016
Preguntas posibles ejes i y ii semi presenciales 2ºcuat 2016Preguntas posibles ejes i y ii semi presenciales 2ºcuat 2016
Preguntas posibles ejes i y ii semi presenciales 2ºcuat 2016
 
Guía filosofía y arte imprimir
Guía filosofía y arte imprimirGuía filosofía y arte imprimir
Guía filosofía y arte imprimir
 
Taller 21-grupo1
Taller 21-grupo1Taller 21-grupo1
Taller 21-grupo1
 
Hsca guía de tps eje 3- com. 1 y 2- 2011
Hsca  guía de tps eje 3- com. 1 y 2- 2011Hsca  guía de tps eje 3- com. 1 y 2- 2011
Hsca guía de tps eje 3- com. 1 y 2- 2011
 
Esquema para desarrollar un tema pau
Esquema para desarrollar un tema pauEsquema para desarrollar un tema pau
Esquema para desarrollar un tema pau
 

Similar a Presentación propuesta de investigación en ACD

El graffiti contemporáneo como expresión creativa y como representación cultural
El graffiti contemporáneo como expresión creativa y como representación culturalEl graffiti contemporáneo como expresión creativa y como representación cultural
El graffiti contemporáneo como expresión creativa y como representación cultural
davidss1994
 
Fcb 514 Humor y Literatura
Fcb 514 Humor y LiteraturaFcb 514 Humor y Literatura
Fcb 514 Humor y Literatura
Kel Naru
 
ppt_analisis_de_prueba_transicion_comprension_lectora.pptx
ppt_analisis_de_prueba_transicion_comprension_lectora.pptxppt_analisis_de_prueba_transicion_comprension_lectora.pptx
ppt_analisis_de_prueba_transicion_comprension_lectora.pptx
ronaldarredondo5
 
Contextos literarios
Contextos  literariosContextos  literarios
Contextos literarios
pneiraa
 
Vasilachis el sujeto
Vasilachis el sujetoVasilachis el sujeto
Vasilachis el sujeto
christian haudini
 
Hsca guía de tps eje 1- com. 1 y 2- 1c 2014
Hsca  guía de tps eje 1- com. 1 y 2- 1c 2014Hsca  guía de tps eje 1- com. 1 y 2- 1c 2014
Hsca guía de tps eje 1- com. 1 y 2- 1c 2014
Joaquín Cardoso
 
Matriz de Grado 11° (2018).doc
Matriz de Grado 11° (2018).docMatriz de Grado 11° (2018).doc
Matriz de Grado 11° (2018).doc
Carlos Andres Vergara Pereira
 
El discurso político como discurso retórico.
El discurso político como discurso retórico.El discurso político como discurso retórico.
El discurso político como discurso retórico.
nadiaportillo
 
ACD Wodak
ACD WodakACD Wodak
planificacion-tercero-medio-lenguaje
planificacion-tercero-medio-lenguajeplanificacion-tercero-medio-lenguaje
planificacion-tercero-medio-lenguaje
andreariquelme22
 
Cuad De Tp Pres Bi B Ii A 2010 Final
Cuad De Tp Pres Bi B Ii A 2010 FinalCuad De Tp Pres Bi B Ii A 2010 Final
Cuad De Tp Pres Bi B Ii A 2010 Final
HAV
 
Invoperac anexo 6
Invoperac anexo 6Invoperac anexo 6
Invoperac anexo 6
liclinea20
 
LA LITERATURA COMO OBJETO SOCIAL
LA LITERATURA COMO OBJETO SOCIALLA LITERATURA COMO OBJETO SOCIAL
LA LITERATURA COMO OBJETO SOCIAL
DeimerDominguez
 
Semiótica y cine por Vicente Castellanos
Semiótica y cine por Vicente CastellanosSemiótica y cine por Vicente Castellanos
Semiótica y cine por Vicente Castellanos
Noé Santos Jiménez. UAM_X/CPy S
 
APLICACION DE LA SEMIOTICA AL DISEÑO GRAFICO
APLICACION DE LA SEMIOTICA AL DISEÑO GRAFICO APLICACION DE LA SEMIOTICA AL DISEÑO GRAFICO
APLICACION DE LA SEMIOTICA AL DISEÑO GRAFICO
JOSEANDRANGO2
 
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discursoTesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Yamith José Fandiño Parra
 
Programa 2011 Teoría 69
Programa 2011 Teoría 69Programa 2011 Teoría 69
Programa 2011 Teoría 69
teoriaunt
 
Jessica calugullin
Jessica calugullinJessica calugullin
Jessica calugullin
JessicaCaluguillin
 
Vanguardias, lenguaje y comunicación
Vanguardias, lenguaje y comunicaciónVanguardias, lenguaje y comunicación
Vanguardias, lenguaje y comunicación
artdlettre
 
Análisis crítico literario del poema de David Auris Villegas
Análisis crítico literario del poema de David Auris VillegasAnálisis crítico literario del poema de David Auris Villegas
Análisis crítico literario del poema de David Auris Villegas
Miguel Ramos
 

Similar a Presentación propuesta de investigación en ACD (20)

El graffiti contemporáneo como expresión creativa y como representación cultural
El graffiti contemporáneo como expresión creativa y como representación culturalEl graffiti contemporáneo como expresión creativa y como representación cultural
El graffiti contemporáneo como expresión creativa y como representación cultural
 
Fcb 514 Humor y Literatura
Fcb 514 Humor y LiteraturaFcb 514 Humor y Literatura
Fcb 514 Humor y Literatura
 
ppt_analisis_de_prueba_transicion_comprension_lectora.pptx
ppt_analisis_de_prueba_transicion_comprension_lectora.pptxppt_analisis_de_prueba_transicion_comprension_lectora.pptx
ppt_analisis_de_prueba_transicion_comprension_lectora.pptx
 
Contextos literarios
Contextos  literariosContextos  literarios
Contextos literarios
 
Vasilachis el sujeto
Vasilachis el sujetoVasilachis el sujeto
Vasilachis el sujeto
 
Hsca guía de tps eje 1- com. 1 y 2- 1c 2014
Hsca  guía de tps eje 1- com. 1 y 2- 1c 2014Hsca  guía de tps eje 1- com. 1 y 2- 1c 2014
Hsca guía de tps eje 1- com. 1 y 2- 1c 2014
 
Matriz de Grado 11° (2018).doc
Matriz de Grado 11° (2018).docMatriz de Grado 11° (2018).doc
Matriz de Grado 11° (2018).doc
 
El discurso político como discurso retórico.
El discurso político como discurso retórico.El discurso político como discurso retórico.
El discurso político como discurso retórico.
 
ACD Wodak
ACD WodakACD Wodak
ACD Wodak
 
planificacion-tercero-medio-lenguaje
planificacion-tercero-medio-lenguajeplanificacion-tercero-medio-lenguaje
planificacion-tercero-medio-lenguaje
 
Cuad De Tp Pres Bi B Ii A 2010 Final
Cuad De Tp Pres Bi B Ii A 2010 FinalCuad De Tp Pres Bi B Ii A 2010 Final
Cuad De Tp Pres Bi B Ii A 2010 Final
 
Invoperac anexo 6
Invoperac anexo 6Invoperac anexo 6
Invoperac anexo 6
 
LA LITERATURA COMO OBJETO SOCIAL
LA LITERATURA COMO OBJETO SOCIALLA LITERATURA COMO OBJETO SOCIAL
LA LITERATURA COMO OBJETO SOCIAL
 
Semiótica y cine por Vicente Castellanos
Semiótica y cine por Vicente CastellanosSemiótica y cine por Vicente Castellanos
Semiótica y cine por Vicente Castellanos
 
APLICACION DE LA SEMIOTICA AL DISEÑO GRAFICO
APLICACION DE LA SEMIOTICA AL DISEÑO GRAFICO APLICACION DE LA SEMIOTICA AL DISEÑO GRAFICO
APLICACION DE LA SEMIOTICA AL DISEÑO GRAFICO
 
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discursoTesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
Tesis de pregrado 1999 Análisis de las estructuras ideológicas del discurso
 
Programa 2011 Teoría 69
Programa 2011 Teoría 69Programa 2011 Teoría 69
Programa 2011 Teoría 69
 
Jessica calugullin
Jessica calugullinJessica calugullin
Jessica calugullin
 
Vanguardias, lenguaje y comunicación
Vanguardias, lenguaje y comunicaciónVanguardias, lenguaje y comunicación
Vanguardias, lenguaje y comunicación
 
Análisis crítico literario del poema de David Auris Villegas
Análisis crítico literario del poema de David Auris VillegasAnálisis crítico literario del poema de David Auris Villegas
Análisis crítico literario del poema de David Auris Villegas
 

Más de Jorge Eduardo Urueña López

Avances de Tesis- Sem. de Investigacion
Avances de Tesis- Sem. de InvestigacionAvances de Tesis- Sem. de Investigacion
Avances de Tesis- Sem. de Investigacion
Jorge Eduardo Urueña López
 
Presentación Marco Teórico - Jorge Urueña
Presentación Marco Teórico - Jorge UrueñaPresentación Marco Teórico - Jorge Urueña
Presentación Marco Teórico - Jorge Urueña
Jorge Eduardo Urueña López
 
Borrador
BorradorBorrador
Presentacion ponencia 1
Presentacion ponencia 1Presentacion ponencia 1
Presentacion ponencia 1
Jorge Eduardo Urueña López
 
Avances de Análisis de Crítica de Arte (Corpus No. 1)
Avances de Análisis de Crítica de Arte (Corpus No. 1)Avances de Análisis de Crítica de Arte (Corpus No. 1)
Avances de Análisis de Crítica de Arte (Corpus No. 1)
Jorge Eduardo Urueña López
 
Presentacion avance formulacion_teorica
Presentacion avance formulacion_teoricaPresentacion avance formulacion_teorica
Presentacion avance formulacion_teorica
Jorge Eduardo Urueña López
 

Más de Jorge Eduardo Urueña López (6)

Avances de Tesis- Sem. de Investigacion
Avances de Tesis- Sem. de InvestigacionAvances de Tesis- Sem. de Investigacion
Avances de Tesis- Sem. de Investigacion
 
Presentación Marco Teórico - Jorge Urueña
Presentación Marco Teórico - Jorge UrueñaPresentación Marco Teórico - Jorge Urueña
Presentación Marco Teórico - Jorge Urueña
 
Borrador
BorradorBorrador
Borrador
 
Presentacion ponencia 1
Presentacion ponencia 1Presentacion ponencia 1
Presentacion ponencia 1
 
Avances de Análisis de Crítica de Arte (Corpus No. 1)
Avances de Análisis de Crítica de Arte (Corpus No. 1)Avances de Análisis de Crítica de Arte (Corpus No. 1)
Avances de Análisis de Crítica de Arte (Corpus No. 1)
 
Presentacion avance formulacion_teorica
Presentacion avance formulacion_teoricaPresentacion avance formulacion_teorica
Presentacion avance formulacion_teorica
 

Último

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 

Presentación propuesta de investigación en ACD

  • 1.
  • 3. Retomando algunas citas… “El hecho de describir el discurso como práctica social sugiere una relación dialéctica entre un suceso discursivo particular y las situaciones, instituciones y estructuras sociales que lo enmarcan. Ahora bien, una relación dialéctica es siempre bidireccional: el suceso discursivo está moldeado por las situaciones, instituciones y estructuras sociales, pero a su vez, les da forma.” (Fairclough y Wodak, 2005 p. 367)
  • 4. Retomando algunas citas… “Althusser (1971) hizo un aporte fundamental a la teoría de la ideología. Para él, la ideología no era un reino nebuloso de “ideas”, sino algo estrechamente vinculado a prácticas materiales inmersas en instituciones sociales (por ejemplo: cómo se organiza la enseñanza en las aulas).” (Fairclough y Wodak, 2005 p. 371)
  • 5. Entonces… ¿El arte puede ser una manifestación o práctica material inmersa en la dinámica de una institución social? ¿Podría estudiarse desde el ACD? ¿Su estructura es de carácter polifónica?
  • 6. Retomando algunas citas… ¿Qué es la semiótica social? Esta disciplina se ocupa del carácter multisemiótico de la mayor parte de los textos en la sociedad contemporánea y explora métodos y análisis aplicables a las imágenes visuales (fotografías de la prensa, las imágenes de la televisión hasta el arte renacentista), así como la relación entre el lenguaje y las imágenes (Kress y Van Leuween, 1990). (Fairclough y Wodak, 2005 p. 375)
  • 7. ¿Cuál es mi propuesta?
  • 8. La ironía en el arte colombiano: análisis crítico discursivo de la instalación de arte “Gozosos y Dolorosos” del Maestro Enrique Grau sobre el conflicto armado en Colombia.
  • 9. Enrique Grau – Serie Gozosos y Dolorosos Cristo Escarnecido, 1946
  • 10. Descripción La ironía, como marca discursiva, se hace presente en la obra del artista colombiano, Enrique Grau, mediante la polifonía que se evidencia en cada uno de sus trazos y las tonalidades que delimitan las figuras que plasmó en cada uno de los retratos de la serie “Gozosos y Dolorosos”; al igual que en las voces que se enuncian en cada una de sus críticas y cómo estás influyen en el entendimiento de la obra de arte como un acto contestatario de las víctimas del conflicto armado en Colombia hacia sus victimarios. Se desea identificar y definir las diferentes voces y sujetos discusivos que presenta la obra del Maestro Grau, y las que hacen parte de la crítica y curaduría especialista de su obra, con el fin de generar relaciones entre la denuncia del artista y la crisis socio-política que vive actualmente nuestro país. En esta medida, el arte se identifica como un medio de difusión contestatario de la crisis política que se vive en la actualidad.
  • 11. Problemática de investigación El discurso del arte colombiano busca incurrir en las dinámicas enunciativas de los ciudadanos, respecto a sus opiniones y posturas sobre entornos polémicos en la conformación de una opinión pública consecuente con el conflicto armado que se padece desde hace más de sesenta años en el país. Para el desarrollo de esta investigación se hace necesario el estudio de la ironía, como marca discusiva que presenta un esquema polifónico intrínseco a la propuesta visual del Maestro Enrique Grau, quien decidió plasmar el dolor de las víctimas del conflicto armado colombiano en su serie “Gozosos y Dolorosos”. Las preguntas a resolver son: ¿Cuáles son las voces que se presentan en la propuesta discursiva del Maestro Grau a través de su obra pictórica?, ¿Cómo se presenta la ironía en la obra del artista colombiano?, ¿Cuáles son los sujetos discursivos, y cómo se revelan las conformaciones tridimensionales de éstos, evidenciados en las críticas de los profesionales del arte que han curado esta obra grausiana?
  • 12. Objetivos Objetivo principal: Identificar la ironía en el discurso del Maestro Grau a través de su obra pictórica y las críticas que se realizaron alrededor de la primera instalación de “Gozosos y Dolorosos”. Objetivos específicos •Analizar bajo el esquema del Análisis Crítico del Discurso ACD las diferentes críticas realizadas en medios comerciales y especializados a la primera instalación de la serie “Gozosos y Dolorosos” del Maestro Grau. •Analizar bajo el esquema de la Semiótica Discursiva las obras de la serie escogida. •Hallar puntos de relación y convergencia entre los resultados del Análisis Crítico del Discurso y la Semiótica Discursiva que pretendan indagar por la ironía (polifonía) presente en la propuesta visual del Maestro Grau.
  • 13. Metodología Tipo de investigación. Se realizará un abordaje de tipo cualitativo, en el cual a través del Análisis Crítico del Discurso y la Semiótica Discursiva se colocará en evidencia la ironía, como marca discursiva polifónica, la cual permite entender el arte como un medio contestatario de corte político, social y cultural. Para recolectar información (corpus) para el ACD se realizarán entrevistas con los críticos que realizaron la crítica escrita sobre la serie, se recolectará imágenes previas de las obras y se describirá el orden (cronología) de las imágenes en la instalación permanente en la que se encuentran en la actualidad. Como material de apoyo se observará y detallará algunas entrevistas grabadas en video y/o audio del Maestro Grau hablando de su instalación.
  • 14. Metodología Diseño de la estrategia metodológica – escogencia de técnica de investigación enmarcada en el ACD y la Semiótica discursiva- definición de instrumentos de investigación y prueba de los mismos: Para este punto se realizaría un trabajo de recolección de la información a través de instrumentos tradicionales como entrevistas, recolección y autorización de usos de documentos (como las críticas escritas de los críticos de arte que comentaron sobre la instalación de arte) y escogencia de las artes (imágenes pictóricas) más criticadas en dichos documentos, a la vez que se tendría en cuenta el mayor número de elementos figurativos que representen con mayor fidelidad el tema de la serie (el conflicto armado en Colombia), con el fin de garantizar la representación de la marca discursiva que se quiere detallar: la ironía. El ACD (Van Dijk, 2005) (Fairclough y Wodak, 2005), la Semiótica Discursiva (Van Leeuwen y Gunther, 2006) y la Semiótica Social (Halliday, 1989) (Fabbri, 2004) tiene una base metodológica común y compartida (la dinámica enunciativa (Martínez, 2005)), por lo tanto la información que se recoja a través de cada uno de estos modelos se verá reflejada en la de su complemento. Desde la semiótica de las artes, cercana a la semiótica social, se trabajará bajo los postulados de el lugar de la función estética entre las demás funciones discursivas (Volek, 2000)
  • 15. Metodología Definición de las categorías de análisis para momento de triangulación: Las categorías de análisis se definirán de acuerdo a la temática en la que se suscribe la seria (el conflicto armado colombiano) y la relación que tiene con la marca discursiva escogida (la ironía), de tal manera que se puedan escoger varios aspectos que reúne la obra del autor que estarán reflejadas en la crítica expresada verbalmente por los críticos de la misma.
  • 16. Bibliografía de consulta. FABBRI, Paolo. El giro semiótico. Editorial Gedisa. Barcelona, 2004. FAIRCLOUGH, Norman. El análisis crítico del discurso como método para la investigación en ciencias sociales. En WODAK, Ruth y MEYER, Michael. Métodos de análisis crítico del discurso. Editorial Gedisa. Barcelona, 2003. FAIRCLOUGH, Norman y WODAK, Ruth. Análisis crítico del discurso. En VAN DIJK, Teun A. (Comp) El discurso como interacción social. Editorial Gedisa. Barcelona, 2005. HALLIDAY, M. A. K. El lenguaje como semiótica social : la interpretación social del lenguaje y del significado. Fondo de Cultura Económica. Bogotá. 1986 MARTÍNEZ, Maria Cristina. La argumentación en la dinámica enunciativa del discurso. Universidad del valle. Cali, 2005. VAN DIJK, Teun A. (Comp) El discurso como interacción social. Editorial Gedisa. Barcelona, 2005.
  • 17. Bibliografía de consulta. VAN LEUWEEN, Theo, LEITE-GARCÍA, Regina y KRESS, Gunther. Semiótica Discursiva en VAN DIJK, Teun A. (Comp). El Discurso como estructura y proceso. Estudios sobre el discurso I: una introducción multidisciplinaria. Trad. Alcira Bixio. Editorial Gedisa. Barcelona, 2008. VAN LEEUWEN. Theo y KRESS, Gunther. Reading Images: the Grammar of Visual Design. 2006. VOLEK, Emil. Signo, función y valor. Estética y semiótica del arte de Jan Mukarovsky. Editorial Plaza & Janes. Bogotá, 2000.
  • 18. Muchas gracias por la atención.