SlideShare una empresa de Scribd logo
GESTIÓN DE PROYECTOS
TEMA: ANÁLISIS, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN
PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN EN LA REUTILIZACIÓN
DE RECURSOS Y MANEJO DE MERMAS
Código Apellidos, Nombre % de Participación
20087097 Aparco Fernandez, Ricardo Vladimir 100
20082322 Calderón Pozo, Francisco Germán 100
20082256 Castro Chavez, Cesar Eduardo 100
20102325 Granda Salvador, Antonio Rafael 100
20084361 Vente Rojas, Gabriel Fernando 100
INTEGRANTES:
AGENDA
1. Identificación de necesidades.
2. Evaluación y selección de propuesta.
3. Proyecto de optimización en la reutilización de recursos
y manejos de mermas.
4. Metodología del desarrollo del Proyecto.
5. Gestión de la Calidad.
6. Gestión de Riesgos.
1.IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES
Antecedentes:
• Disminución del indicador de productividad.
• Mayor número de horas extras.
• Malos resultados en encuesta de clima laboral.
• Mayor número de accidentes.
Problema/ Justificación:
• No existe adecuado manejo de residuos y mermas.
• Documentación impresa innecesaria.
• Cajas de cartón defectuosas.
2.EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE
PROPUESTA
Proyecto 1: Implementación de 5 “S”
Etapas:
1. Reorganización de materiales.
2. Clasificación de lo necesario.
3. Normalización de los espacios y recursos.
4. Limpieza y orden.
5. Mantener la disciplina.
Costos:
Tabla 1. Costos a considerar en el proyecto
Sueldo Neto del Trabajador
(S/.)
N° horas al
mes
Costo unitario (S/.
Hora)
2000 160 12.5
Elaboración Propia
Tabla 2. Costo total del proyecto
N° personas a
capacitar
N° horas de
capacitación
al mes
Costo unitario (S/. /
hora)
Costo
Total(S/.)
45 8 12.5 4500
Elaboración Propia
Contemplará:
• Estudio de residuos y mermas
• Determinación de cantidades y formas de reutilización en cada etapa
• Procesos de mejora en logística inversa.
Costos aproximado del proyecto = S/. 52 000
Divididos de la siguiente manera:
Levantamiento de datos = S/. 10 000
Costos de MO (sueldos de auditores y analistas) = S/. 20 000
Inversión en el sistema de reutilización de productos = S/.22 000.
Proyecto 2: Optimización en la reutilización de recursos y manejo de mermas
Proyecto 3: Optimización y reducción de carga laboral en la industria
Consiste:
• Levantamiento de información de los procesos e identificación de mejoras.
• Redistribución de carga laboral de los trabajadores
Costo aproximado del proyecto = S/. 80 000
Divididos en:
• S/. 60 000 en gasto operacional para el levantamiento de información y
análisis.
• S/. 20 000 para la implementación de las propuestas en la empresa.
DETERMINACIÓN DEL PROYECTO A IMPLEMENTAR
PROYECTO A
IMPLEMENTAR
VARIABLES
TOTAL
Inversión
del
Proyecto
N°. Horas
para
Capacitar al
personal
Impacto en
Indicador de
productividad
Tiempo
de
duración
del
proyecto
Clima
Laboral
25% 25% 30% 10% 10% 100%
IMPLEMENTACION
DE 5 S'S EN
OFICINAS
5 5 2 1 3 3.5
OPTIMIZACIÓN EN
LA REUTILIZACIÓN
DE RECURSOS Y
MANEJO DE
MERMAS
4 4 4 2 4 3.8
OPTIMIZACIÓN Y
REDUCCIÓN DE
CARGA LABORAL
EN LAS INDUSTRIA
2 2 5 3 5 3.3
3.PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN EN LA
REUTILIZACIÓN DE RECURSOS Y
MANEJOS DE MERMAS
5 áreas seleccionadas:
• Producción
• Calidad
• Almacén
• Despacho
• Logística Interna
Alcance del proyecto
Al término del proyecto se presentarán las mejoras en la reducción de costos en
las cinco áreas mencionadas, incrementos en la productividad, disminución de
accidentes.
Este proyecto no contempla el estudio de la empresa en su totalidad, ni los
retrasos que se presentan actualmente en otras áreas internas.
Plazo: 9 meses.
 Contar con un staff de consultores (mínimo 5 personas) especializado
en temas de consultoría y mejora de procesos.
 Certificación de ISO 9001 – Certificado de Calidad actualizado.
 El inicio del plazo del Contrato de Consultoría se ejecuta de la siguiente
manera:
Para Estudios. Desde el día siguiente de firmado el Contrato
Para Supervisiones. Se debería computar a partir del día siguiente de
la firma del contrato, sin embargo en la práctica se asimilan a los
contratos de obras y se computan conjuntamente con el inicio de los
trabajos del Contratista ejecutor.
 Importante: Si se brinda la totalidad del servicio contratado, pero en
menor plazo al contratado, se debe cancelar al Consultor la totalidad
del monto contratado.
Requisitos del cliente
PRY: OPTIMIZACIÓN DE LA CARGA
LABORAL
EN 5 ÁREAS DE LA EMPRESA PRODAC
Diagnóstico General
Diagnóstico
preliminar de la
situación actual
Levantamiento de
información
Análisis y síntesis de
problemáticas
Presentación de
informe
Propuestas de
Mejora
Elaboración de
propuestas
Evaluación de
propuestas y
selección de las
principales
Presentación de
informe
Implementación y
Capacitación
Selección técnicas y
metodologías para
aplicar
Capacitación
preliminar
Desarrollo y
aplicación de
metodologías
Capacitación
integral
Evalución de
implementaciones
Establecimiento de
planes de
seguimiento y
control
Informe Final de
Resultados
Estructura Detallada
de Trabajo (EDT)
Elaboración propia
Diagrama de Gantt del Proyecto
4.METODOLOGÍA DE DESARROLLO DEL PROYECTO
DE OPTIMIZACIÓN EN LA REUTILIZACIÓN DE
RECURSOS Y MANEJOS DE MERMAS
 Eliminar la cantidad de mermas y reutilizar de manera óptima los recursos.
 Cuantificar que las acciones implementadas contribuyan positivamente en
los indicadores de gestión y de producción.
 Elevar el nivel de clima laboral en las áreas seleccionadas
 Realizar el levantamiento de información .
 Elaborar mejoras en cada una de las 5 áreas seleccionadas por parte de la
empresa.
 Evaluar y analizar cada alternativa de solución.
 Implementar las mejoras que tengan impactos significativos en los indicadores
de gestión y producción.
 Disminuir al máximo los retrasos causados por la implementación.
 Capacitar a las personas involucradas en el proyecto.
 Realizar el seguimiento de todas las mejoras implementadas.
OBJETIVOS DEL PROYECTO
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
FASE 1: LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN
Actividad 1. Diagnóstico preliminar de
los problemas
Actividad 2. Levantamiento de
información
Actividad 3. Análisis y síntesis del
levantamiento de información
Actividad 4: Elaboración y presentación
de los resultados al cliente
Tiempo estimado: 17 semanas y 3 días
FASE 2: ANÁLISIS Y ELABORACIÓN DE PROPUESTAS DE MEJORA
Actividad 1: Elaboración de
las propuestas de mejora
Actividad 2: Evaluación de
las propuestas de mejora
Actividad 3: Presentación
de las propuestas al cliente
Tiempo estimado: 2 semanas y 6 días
FASE 3: IMPLEMENTACIÓN Y CAPACITACIÓN DE LAS PROPUESTA DE
MEJORA
Act. 1
• Planificación de recursos antes de implementar
Act .2
• Selección de trabajadores para Primera Prueba piloto para la
implementación de mejoras
Act. 3
• Capacitación inicial para implementación de mejoras
Act. 4
• Primera Prueba piloto para implementación de mejoras
Act. 5
• Capacitación Integral
Act. 6
• Evaluación de implementaciones
Act. 7
• Plan de seguimiento y control
Act. 8
• Presentación del Informe Final de Resultados
5. GESTIÓN DE LA CALIDAD
Criterios de evaluación
Índice de eficacia: Expresan el grado de cumplimiento de los objetivos o
metas.
# 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑥𝑖𝑡𝑜𝑠𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜𝑠 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑚𝑒𝑠
# 𝑑𝑒 ó𝑟𝑑𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑠𝑖𝑔𝑛𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑎 𝑙𝑜𝑠 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑚𝑒𝑠
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑎𝑚𝑏𝑟𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑥𝑖𝑡𝑜𝑠𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑢𝑛𝑎 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎(sin 𝑟𝑒𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜𝑠)
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑎𝑚𝑏𝑟𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑢𝑛𝑎 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎
Índice de accidentes: Este indicador evaluará la reducción en lo que respecta a
número de accidentes.
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
𝑚𝑒𝑠
Índice de utilización: Nivel actual de uso de un recurso respecto a su
disponibilidad.
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜𝑠 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑠(𝑘𝑔)
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐é𝑛 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑠 (𝑘𝑔)
Con este indicador podemos ver si es que los recursos se están usando
adecuadamente en el mes.
𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎
𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎
Con este indicador se puede analizar si estamos utilizando adecuadamente la
capacidad de la planta para elaborar todos los productos de su portafolio.
Índice de productividad: Es la relación entre producto e insumo, en este
caso se tiene:
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎(𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠)
𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑜𝑔𝑟𝑎𝑟 𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛
Etapas de Gestión de la Calidad
Planificación de
la Calidad
Realizar
Aseguramiento
de la Calidad
Realizar Control
de Calidad
Etapas Herramientas Resultados esperados
Planificación de la
Calidad
• Análisis costo/beneficio
• Benchmarking
• Costo de la calidad
• Métricas de calidad
• Listas de control de calidad
• Plan de mejoras del proceso
• Línea base de calidad
Realizar
Aseguramiento de
la Calidad
• Auditorías de calidad
• Análisis de procesos
• Herramientas de control
estadístico de procesos
• Acciones correctivas
recomendadas
• Manuales de procedimientos
actualizados
Realizar Control
de Calidad
• Diagramas de control
• Diagramas de flujo
• Diagramas de Pareto
• Mediciones de control de
calidad
• Reparación de defectos
• Línea base de calidad
• Acciones correctivas y
preventivas
6. GESTIÓN DE RIESGOS
PLAN DE RESPUESTA A RIESGOS
Optimización y Reducción de la Carga Laboral
Descripción del
Riesgo
Causa Raíz
Entregables
Afectados
Probabilidad
por Impacto
Total Sobre
Proyecto
Tipo de
Riesgo
Responsable
del Riesgo /
Organigrama
Respuestas
Planificadas
Tipo de
Respuesta
Responsable de
la Respuesta
Realizar gastos
fuera del
presupuesto
Falta de
Planificación
Todos
0.8 Alto
Equipo del
Proyecto
Delegar un personal
para planificar costos.
Evitar
Equipo del
Proyecto
No se adquieren
los suficientes
recursos
Falta de
Coordinació
n
0.8 Alto
Equipo del
Proyecto
Realizar lista de
proveedores y
recursos.
Mitigar
Equipo del
Proyecto
Ampliación del
proyecto
Inadecuada
definición
del alcance
0.4 Moderado
Equipo del
Proyecto
Reestructuración de
los parámetros base y
planificación de
ampliación.
Aceptar
Equipo del
Proyecto
Renuncia de
consultores
Incomodidad
Laboral
Diagnostico
General
0.3 Bajo
Jefe del
Proyecto
Establecer un
ambiente laboral
adecuado y personal
capacitado para
asumir las funciones.
Evitar
Equipo del
Proyecto
Las mejoras
planeadas no
llegan a la
etapa de
implementación
Falta de
preparación
y
coordinación
Propuesta de
Mejora
0.7 Alto
Jefe del
Proyecto
Realizar una
reestructuración de
las mejoras
planteadas para
determinar su
viabilidad y poder
realizar la
implementación.
Mitigar
Equipo del
Proyecto
PLAN DE RESPUESTA A RIESGOS
Optimización y Reducción de la Carga Laboral
Descripción
del Riesgo
Causa Raíz
Entregables
Afectados
Probabilidad
por Impacto
Total Sobre
Proyecto
Tipo de
Riesgo
Responsable
del Riesgo /
Organigrama
Respuestas
Planificadas
Tipo de
Respuesta
Responsable de la
Respuesta
Exceder el
tiempo
planificado
del proyecto
Falta de
Coordinación
Implementación
y Capacitación
0.4
Modera
do
Equipo del
Proyecto
Realizar un control
de etapas del
proyecto y verificar
que cumpla con los
objetivos.
Evitar Equipo del Proyecto
Cambio de
personal de
PRODAC en
etapa del
proyecto
Inadecuado
ambiente laboral
0.3 Bajo
Equipo del
Proyecto
Coordinar con la
empresa PRODAC la
selección adecuada
del personal para la
implementación
Evitar Equipo del Proyecto
Falla
continua de
la prueba
piloto
Inadecuada
planificación e
implementación
0.9 Alta
Equipo del
Proyecto
La propuesta de
mejora debe tener
una adecuada
estructura de
acuerdo a
parámetros
preestablecidos.
Evitar Equipo del Proyecto
Mala
conexión de
servicios
básicos y
tecnológicos
Falta de
Coordinación
0.5
Modera
do
Equipo del
Proyecto
Asignar responsable
de revisión de planes
antes de la ejecución
del proyecto.
Evitar Equipo del Proyecto
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introduccion a la gestion de proyectos
Introduccion a la gestion de proyectosIntroduccion a la gestion de proyectos
Introduccion a la gestion de proyectosAlex Vasquez
 
Ejemplo de Aplicación Seis Sigma
Ejemplo de Aplicación Seis SigmaEjemplo de Aplicación Seis Sigma
Ejemplo de Aplicación Seis Sigma
Juan Carlos Fernández
 
Identificar y priorizar "stakeholders"
Identificar y priorizar "stakeholders"Identificar y priorizar "stakeholders"
Identificar y priorizar "stakeholders"
Angel Karl Oré Muñoz
 
Sesion 6 indicadores perspectiva financiera
Sesion  6 indicadores perspectiva financieraSesion  6 indicadores perspectiva financiera
Sesion 6 indicadores perspectiva financieraAugusto Javes Sanchez
 
mapa conceptual gestión de proyectos
mapa conceptual gestión de proyectosmapa conceptual gestión de proyectos
mapa conceptual gestión de proyectosPauleth Guerrero
 
Diagnostico Empresarial
Diagnostico EmpresarialDiagnostico Empresarial
Diagnostico Empresarial
Juan Carlos Fernández
 
Factores y caracteristicas que determinan la calidad
Factores y caracteristicas que determinan la calidadFactores y caracteristicas que determinan la calidad
Factores y caracteristicas que determinan la calidad
Jesus Eduardo Santoyo Chavez
 
Rediseño de procesos
Rediseño de procesosRediseño de procesos
Rediseño de procesos
Jack Daniel Cáceres Meza
 
Cuadro de Mando Integral CMI
Cuadro de Mando Integral CMICuadro de Mando Integral CMI
Cuadro de Mando Integral CMI
Lili Cueva
 
Fundamentos Gestion de proyectos PMI
Fundamentos Gestion de proyectos PMI Fundamentos Gestion de proyectos PMI
Fundamentos Gestion de proyectos PMI
Juan Carlos Aranguren Duran
 
Mapa Conceptual, Gestion de Proyectos
Mapa Conceptual, Gestion de ProyectosMapa Conceptual, Gestion de Proyectos
Mapa Conceptual, Gestion de Proyectos
jose baron torres
 
Diapositivas malcolm-baldrige
Diapositivas malcolm-baldrigeDiapositivas malcolm-baldrige
Diapositivas malcolm-baldrige
Jose Faustino Sanchez Carrion
 
Matriz de stakeholders
Matriz de stakeholdersMatriz de stakeholders
Matriz de stakeholders
Pedro Francisco Hurtado Cánepa
 
Objetivo General y Especificos
Objetivo General y EspecificosObjetivo General y Especificos
Objetivo General y Especificos
Jendis Rodriguez
 
EJEMPLOS DE PORTAFOLIO, PROGRAMA Y PROYECTO
EJEMPLOS DE PORTAFOLIO, PROGRAMA Y PROYECTOEJEMPLOS DE PORTAFOLIO, PROGRAMA Y PROYECTO
EJEMPLOS DE PORTAFOLIO, PROGRAMA Y PROYECTO
Crix Paspuel Chiriboga
 
Estándares de administración de proyectos
Estándares de administración de proyectosEstándares de administración de proyectos
Estándares de administración de proyectossandrariveram
 
Grupos de interes ejemplo
Grupos de interes ejemploGrupos de interes ejemplo
Grupos de interes ejemplo
Alexandra Vásquez Cuadrado
 
Grafico de la cadena de suministros de mc donald
Grafico de la cadena de suministros de mc donaldGrafico de la cadena de suministros de mc donald
Grafico de la cadena de suministros de mc donald
yaz de Zurita
 
11 gestion de los interesados
11 gestion de los interesados11 gestion de los interesados
11 gestion de los interesados
Ruben Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Introduccion a la gestion de proyectos
Introduccion a la gestion de proyectosIntroduccion a la gestion de proyectos
Introduccion a la gestion de proyectos
 
Capítulo 4. Examen
Capítulo 4. ExamenCapítulo 4. Examen
Capítulo 4. Examen
 
Ejemplo de Aplicación Seis Sigma
Ejemplo de Aplicación Seis SigmaEjemplo de Aplicación Seis Sigma
Ejemplo de Aplicación Seis Sigma
 
Identificar y priorizar "stakeholders"
Identificar y priorizar "stakeholders"Identificar y priorizar "stakeholders"
Identificar y priorizar "stakeholders"
 
Sesion 6 indicadores perspectiva financiera
Sesion  6 indicadores perspectiva financieraSesion  6 indicadores perspectiva financiera
Sesion 6 indicadores perspectiva financiera
 
mapa conceptual gestión de proyectos
mapa conceptual gestión de proyectosmapa conceptual gestión de proyectos
mapa conceptual gestión de proyectos
 
Diagnostico Empresarial
Diagnostico EmpresarialDiagnostico Empresarial
Diagnostico Empresarial
 
Factores y caracteristicas que determinan la calidad
Factores y caracteristicas que determinan la calidadFactores y caracteristicas que determinan la calidad
Factores y caracteristicas que determinan la calidad
 
Rediseño de procesos
Rediseño de procesosRediseño de procesos
Rediseño de procesos
 
Cuadro de Mando Integral CMI
Cuadro de Mando Integral CMICuadro de Mando Integral CMI
Cuadro de Mando Integral CMI
 
Fundamentos Gestion de proyectos PMI
Fundamentos Gestion de proyectos PMI Fundamentos Gestion de proyectos PMI
Fundamentos Gestion de proyectos PMI
 
Mapa Conceptual, Gestion de Proyectos
Mapa Conceptual, Gestion de ProyectosMapa Conceptual, Gestion de Proyectos
Mapa Conceptual, Gestion de Proyectos
 
Diapositivas malcolm-baldrige
Diapositivas malcolm-baldrigeDiapositivas malcolm-baldrige
Diapositivas malcolm-baldrige
 
Matriz de stakeholders
Matriz de stakeholdersMatriz de stakeholders
Matriz de stakeholders
 
Objetivo General y Especificos
Objetivo General y EspecificosObjetivo General y Especificos
Objetivo General y Especificos
 
EJEMPLOS DE PORTAFOLIO, PROGRAMA Y PROYECTO
EJEMPLOS DE PORTAFOLIO, PROGRAMA Y PROYECTOEJEMPLOS DE PORTAFOLIO, PROGRAMA Y PROYECTO
EJEMPLOS DE PORTAFOLIO, PROGRAMA Y PROYECTO
 
Estándares de administración de proyectos
Estándares de administración de proyectosEstándares de administración de proyectos
Estándares de administración de proyectos
 
Grupos de interes ejemplo
Grupos de interes ejemploGrupos de interes ejemplo
Grupos de interes ejemplo
 
Grafico de la cadena de suministros de mc donald
Grafico de la cadena de suministros de mc donaldGrafico de la cadena de suministros de mc donald
Grafico de la cadena de suministros de mc donald
 
11 gestion de los interesados
11 gestion de los interesados11 gestion de los interesados
11 gestion de los interesados
 

Similar a Análisis, diseño e implementación de un proyecto de optimización en la reutilización de recursos y manejo de mermas

capacitación mejora continua en el peru y mundo
capacitación mejora continua en el peru y mundocapacitación mejora continua en el peru y mundo
capacitación mejora continua en el peru y mundo
GesuMorroSumary
 
11V03-V1_MEJORADO_2_8H.pptx
11V03-V1_MEJORADO_2_8H.pptx11V03-V1_MEJORADO_2_8H.pptx
11V03-V1_MEJORADO_2_8H.pptx
NataliaAgudeloMuoz
 
5. Procesos de Monitoreo y Control
5. Procesos de Monitoreo y Control5. Procesos de Monitoreo y Control
5. Procesos de Monitoreo y Control
MSc Aldo Valdez Alvarado
 
GESTIÓN DE PROYECTOS PMI / PMBOK
GESTIÓN DE PROYECTOS PMI / PMBOKGESTIÓN DE PROYECTOS PMI / PMBOK
GESTIÓN DE PROYECTOS PMI / PMBOK
Guillermo Andres Falconi Piedra
 
técnica de auditoría interna en el sistema de gestion de seguridad y salud en...
técnica de auditoría interna en el sistema de gestion de seguridad y salud en...técnica de auditoría interna en el sistema de gestion de seguridad y salud en...
técnica de auditoría interna en el sistema de gestion de seguridad y salud en...
.. ..
 
Unidad 3 - Dominio de Desempeño de la Medición.pdf
Unidad 3 - Dominio de Desempeño de la Medición.pdfUnidad 3 - Dominio de Desempeño de la Medición.pdf
Unidad 3 - Dominio de Desempeño de la Medición.pdf
eduardosotoperez1
 
Javier Canchano
Javier CanchanoJavier Canchano
Javier Canchanoparedest14
 
(03) epi uni marco logico
(03)     epi uni marco logico(03)     epi uni marco logico
(03) epi uni marco logico
Universidad Nacional de Ingeniería
 
Desarrollo de la matriz de proyecto
Desarrollo de la matriz de proyectoDesarrollo de la matriz de proyecto
Desarrollo de la matriz de proyecto
Edisson Paguatian
 
Fundamentos de las pruebas de calidad de softwatre.pptx
Fundamentos de las pruebas de calidad de softwatre.pptxFundamentos de las pruebas de calidad de softwatre.pptx
Fundamentos de las pruebas de calidad de softwatre.pptx
rositamosaavedra
 
Proyecto de acuerdo de gestion 2010 atencion efectiva
Proyecto de acuerdo de gestion 2010 atencion efectivaProyecto de acuerdo de gestion 2010 atencion efectiva
Proyecto de acuerdo de gestion 2010 atencion efectiva
secretaria de salud
 
Presentacion comision coordinacion administrativa (4 11-2005)
Presentacion comision coordinacion administrativa (4 11-2005)Presentacion comision coordinacion administrativa (4 11-2005)
Presentacion comision coordinacion administrativa (4 11-2005)
ROSICARU
 
IMPLEMENTACION DEL MEJORAMIENTO CONTINUO DE LA CALIDAD EN SALUD, EN EL CURSO ...
IMPLEMENTACION DEL MEJORAMIENTO CONTINUO DE LA CALIDAD EN SALUD, EN EL CURSO ...IMPLEMENTACION DEL MEJORAMIENTO CONTINUO DE LA CALIDAD EN SALUD, EN EL CURSO ...
IMPLEMENTACION DEL MEJORAMIENTO CONTINUO DE LA CALIDAD EN SALUD, EN EL CURSO ...
LIZRAQUELGONZALEZHUA
 
presupuesto del proyecto
presupuesto del proyectopresupuesto del proyecto
presupuesto del proyectoNicolas Freres
 
Argentesting 2018 - Taller de Gestion de Pruebas
Argentesting 2018 - Taller de Gestion de PruebasArgentesting 2018 - Taller de Gestion de Pruebas
Argentesting 2018 - Taller de Gestion de Pruebas
Argentesting
 
EGobix - Gestion de la Calidad del Proyecto
EGobix - Gestion de la Calidad del ProyectoEGobix - Gestion de la Calidad del Proyecto
EGobix - Gestion de la Calidad del Proyecto
Ministerio de Justicia del Peru
 
Gestion_Proyectos_Grupo2_Plan_Riesgos_Calidad_Comunicaciones (1).pptx
Gestion_Proyectos_Grupo2_Plan_Riesgos_Calidad_Comunicaciones (1).pptxGestion_Proyectos_Grupo2_Plan_Riesgos_Calidad_Comunicaciones (1).pptx
Gestion_Proyectos_Grupo2_Plan_Riesgos_Calidad_Comunicaciones (1).pptx
carlos371633
 
Pm book resumen capitulo 8
Pm book   resumen capitulo 8Pm book   resumen capitulo 8
Pm book resumen capitulo 8
Victor A. Mas Avalo
 

Similar a Análisis, diseño e implementación de un proyecto de optimización en la reutilización de recursos y manejo de mermas (20)

capacitación mejora continua en el peru y mundo
capacitación mejora continua en el peru y mundocapacitación mejora continua en el peru y mundo
capacitación mejora continua en el peru y mundo
 
11V03-V1_MEJORADO_2_8H.pptx
11V03-V1_MEJORADO_2_8H.pptx11V03-V1_MEJORADO_2_8H.pptx
11V03-V1_MEJORADO_2_8H.pptx
 
5. Procesos de Monitoreo y Control
5. Procesos de Monitoreo y Control5. Procesos de Monitoreo y Control
5. Procesos de Monitoreo y Control
 
My eva
My evaMy eva
My eva
 
GESTIÓN DE PROYECTOS PMI / PMBOK
GESTIÓN DE PROYECTOS PMI / PMBOKGESTIÓN DE PROYECTOS PMI / PMBOK
GESTIÓN DE PROYECTOS PMI / PMBOK
 
técnica de auditoría interna en el sistema de gestion de seguridad y salud en...
técnica de auditoría interna en el sistema de gestion de seguridad y salud en...técnica de auditoría interna en el sistema de gestion de seguridad y salud en...
técnica de auditoría interna en el sistema de gestion de seguridad y salud en...
 
Unidad 3 - Dominio de Desempeño de la Medición.pdf
Unidad 3 - Dominio de Desempeño de la Medición.pdfUnidad 3 - Dominio de Desempeño de la Medición.pdf
Unidad 3 - Dominio de Desempeño de la Medición.pdf
 
Javier Canchano
Javier CanchanoJavier Canchano
Javier Canchano
 
(03) epi uni marco logico
(03)     epi uni marco logico(03)     epi uni marco logico
(03) epi uni marco logico
 
Desarrollo de la matriz de proyecto
Desarrollo de la matriz de proyectoDesarrollo de la matriz de proyecto
Desarrollo de la matriz de proyecto
 
Presentacion Carlos Torres
Presentacion Carlos TorresPresentacion Carlos Torres
Presentacion Carlos Torres
 
Fundamentos de las pruebas de calidad de softwatre.pptx
Fundamentos de las pruebas de calidad de softwatre.pptxFundamentos de las pruebas de calidad de softwatre.pptx
Fundamentos de las pruebas de calidad de softwatre.pptx
 
Proyecto de acuerdo de gestion 2010 atencion efectiva
Proyecto de acuerdo de gestion 2010 atencion efectivaProyecto de acuerdo de gestion 2010 atencion efectiva
Proyecto de acuerdo de gestion 2010 atencion efectiva
 
Presentacion comision coordinacion administrativa (4 11-2005)
Presentacion comision coordinacion administrativa (4 11-2005)Presentacion comision coordinacion administrativa (4 11-2005)
Presentacion comision coordinacion administrativa (4 11-2005)
 
IMPLEMENTACION DEL MEJORAMIENTO CONTINUO DE LA CALIDAD EN SALUD, EN EL CURSO ...
IMPLEMENTACION DEL MEJORAMIENTO CONTINUO DE LA CALIDAD EN SALUD, EN EL CURSO ...IMPLEMENTACION DEL MEJORAMIENTO CONTINUO DE LA CALIDAD EN SALUD, EN EL CURSO ...
IMPLEMENTACION DEL MEJORAMIENTO CONTINUO DE LA CALIDAD EN SALUD, EN EL CURSO ...
 
presupuesto del proyecto
presupuesto del proyectopresupuesto del proyecto
presupuesto del proyecto
 
Argentesting 2018 - Taller de Gestion de Pruebas
Argentesting 2018 - Taller de Gestion de PruebasArgentesting 2018 - Taller de Gestion de Pruebas
Argentesting 2018 - Taller de Gestion de Pruebas
 
EGobix - Gestion de la Calidad del Proyecto
EGobix - Gestion de la Calidad del ProyectoEGobix - Gestion de la Calidad del Proyecto
EGobix - Gestion de la Calidad del Proyecto
 
Gestion_Proyectos_Grupo2_Plan_Riesgos_Calidad_Comunicaciones (1).pptx
Gestion_Proyectos_Grupo2_Plan_Riesgos_Calidad_Comunicaciones (1).pptxGestion_Proyectos_Grupo2_Plan_Riesgos_Calidad_Comunicaciones (1).pptx
Gestion_Proyectos_Grupo2_Plan_Riesgos_Calidad_Comunicaciones (1).pptx
 
Pm book resumen capitulo 8
Pm book   resumen capitulo 8Pm book   resumen capitulo 8
Pm book resumen capitulo 8
 

Último

Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 

Último (20)

Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 

Análisis, diseño e implementación de un proyecto de optimización en la reutilización de recursos y manejo de mermas

  • 1. GESTIÓN DE PROYECTOS TEMA: ANÁLISIS, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN EN LA REUTILIZACIÓN DE RECURSOS Y MANEJO DE MERMAS Código Apellidos, Nombre % de Participación 20087097 Aparco Fernandez, Ricardo Vladimir 100 20082322 Calderón Pozo, Francisco Germán 100 20082256 Castro Chavez, Cesar Eduardo 100 20102325 Granda Salvador, Antonio Rafael 100 20084361 Vente Rojas, Gabriel Fernando 100 INTEGRANTES:
  • 2. AGENDA 1. Identificación de necesidades. 2. Evaluación y selección de propuesta. 3. Proyecto de optimización en la reutilización de recursos y manejos de mermas. 4. Metodología del desarrollo del Proyecto. 5. Gestión de la Calidad. 6. Gestión de Riesgos.
  • 3. 1.IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES Antecedentes: • Disminución del indicador de productividad. • Mayor número de horas extras. • Malos resultados en encuesta de clima laboral. • Mayor número de accidentes. Problema/ Justificación: • No existe adecuado manejo de residuos y mermas. • Documentación impresa innecesaria. • Cajas de cartón defectuosas.
  • 4. 2.EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE PROPUESTA Proyecto 1: Implementación de 5 “S” Etapas: 1. Reorganización de materiales. 2. Clasificación de lo necesario. 3. Normalización de los espacios y recursos. 4. Limpieza y orden. 5. Mantener la disciplina. Costos: Tabla 1. Costos a considerar en el proyecto Sueldo Neto del Trabajador (S/.) N° horas al mes Costo unitario (S/. Hora) 2000 160 12.5 Elaboración Propia Tabla 2. Costo total del proyecto N° personas a capacitar N° horas de capacitación al mes Costo unitario (S/. / hora) Costo Total(S/.) 45 8 12.5 4500 Elaboración Propia
  • 5. Contemplará: • Estudio de residuos y mermas • Determinación de cantidades y formas de reutilización en cada etapa • Procesos de mejora en logística inversa. Costos aproximado del proyecto = S/. 52 000 Divididos de la siguiente manera: Levantamiento de datos = S/. 10 000 Costos de MO (sueldos de auditores y analistas) = S/. 20 000 Inversión en el sistema de reutilización de productos = S/.22 000. Proyecto 2: Optimización en la reutilización de recursos y manejo de mermas
  • 6. Proyecto 3: Optimización y reducción de carga laboral en la industria Consiste: • Levantamiento de información de los procesos e identificación de mejoras. • Redistribución de carga laboral de los trabajadores Costo aproximado del proyecto = S/. 80 000 Divididos en: • S/. 60 000 en gasto operacional para el levantamiento de información y análisis. • S/. 20 000 para la implementación de las propuestas en la empresa.
  • 7. DETERMINACIÓN DEL PROYECTO A IMPLEMENTAR PROYECTO A IMPLEMENTAR VARIABLES TOTAL Inversión del Proyecto N°. Horas para Capacitar al personal Impacto en Indicador de productividad Tiempo de duración del proyecto Clima Laboral 25% 25% 30% 10% 10% 100% IMPLEMENTACION DE 5 S'S EN OFICINAS 5 5 2 1 3 3.5 OPTIMIZACIÓN EN LA REUTILIZACIÓN DE RECURSOS Y MANEJO DE MERMAS 4 4 4 2 4 3.8 OPTIMIZACIÓN Y REDUCCIÓN DE CARGA LABORAL EN LAS INDUSTRIA 2 2 5 3 5 3.3
  • 8. 3.PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN EN LA REUTILIZACIÓN DE RECURSOS Y MANEJOS DE MERMAS 5 áreas seleccionadas: • Producción • Calidad • Almacén • Despacho • Logística Interna Alcance del proyecto Al término del proyecto se presentarán las mejoras en la reducción de costos en las cinco áreas mencionadas, incrementos en la productividad, disminución de accidentes. Este proyecto no contempla el estudio de la empresa en su totalidad, ni los retrasos que se presentan actualmente en otras áreas internas. Plazo: 9 meses.
  • 9.  Contar con un staff de consultores (mínimo 5 personas) especializado en temas de consultoría y mejora de procesos.  Certificación de ISO 9001 – Certificado de Calidad actualizado.  El inicio del plazo del Contrato de Consultoría se ejecuta de la siguiente manera: Para Estudios. Desde el día siguiente de firmado el Contrato Para Supervisiones. Se debería computar a partir del día siguiente de la firma del contrato, sin embargo en la práctica se asimilan a los contratos de obras y se computan conjuntamente con el inicio de los trabajos del Contratista ejecutor.  Importante: Si se brinda la totalidad del servicio contratado, pero en menor plazo al contratado, se debe cancelar al Consultor la totalidad del monto contratado. Requisitos del cliente
  • 10. PRY: OPTIMIZACIÓN DE LA CARGA LABORAL EN 5 ÁREAS DE LA EMPRESA PRODAC Diagnóstico General Diagnóstico preliminar de la situación actual Levantamiento de información Análisis y síntesis de problemáticas Presentación de informe Propuestas de Mejora Elaboración de propuestas Evaluación de propuestas y selección de las principales Presentación de informe Implementación y Capacitación Selección técnicas y metodologías para aplicar Capacitación preliminar Desarrollo y aplicación de metodologías Capacitación integral Evalución de implementaciones Establecimiento de planes de seguimiento y control Informe Final de Resultados Estructura Detallada de Trabajo (EDT) Elaboración propia
  • 11. Diagrama de Gantt del Proyecto
  • 12. 4.METODOLOGÍA DE DESARROLLO DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN EN LA REUTILIZACIÓN DE RECURSOS Y MANEJOS DE MERMAS  Eliminar la cantidad de mermas y reutilizar de manera óptima los recursos.  Cuantificar que las acciones implementadas contribuyan positivamente en los indicadores de gestión y de producción.  Elevar el nivel de clima laboral en las áreas seleccionadas  Realizar el levantamiento de información .  Elaborar mejoras en cada una de las 5 áreas seleccionadas por parte de la empresa.  Evaluar y analizar cada alternativa de solución.  Implementar las mejoras que tengan impactos significativos en los indicadores de gestión y producción.  Disminuir al máximo los retrasos causados por la implementación.  Capacitar a las personas involucradas en el proyecto.  Realizar el seguimiento de todas las mejoras implementadas. OBJETIVOS DEL PROYECTO OBJETIVOS ESPECÍFICOS
  • 13. FASE 1: LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN Actividad 1. Diagnóstico preliminar de los problemas Actividad 2. Levantamiento de información Actividad 3. Análisis y síntesis del levantamiento de información Actividad 4: Elaboración y presentación de los resultados al cliente Tiempo estimado: 17 semanas y 3 días
  • 14. FASE 2: ANÁLISIS Y ELABORACIÓN DE PROPUESTAS DE MEJORA Actividad 1: Elaboración de las propuestas de mejora Actividad 2: Evaluación de las propuestas de mejora Actividad 3: Presentación de las propuestas al cliente Tiempo estimado: 2 semanas y 6 días
  • 15. FASE 3: IMPLEMENTACIÓN Y CAPACITACIÓN DE LAS PROPUESTA DE MEJORA Act. 1 • Planificación de recursos antes de implementar Act .2 • Selección de trabajadores para Primera Prueba piloto para la implementación de mejoras Act. 3 • Capacitación inicial para implementación de mejoras Act. 4 • Primera Prueba piloto para implementación de mejoras Act. 5 • Capacitación Integral Act. 6 • Evaluación de implementaciones Act. 7 • Plan de seguimiento y control Act. 8 • Presentación del Informe Final de Resultados
  • 16. 5. GESTIÓN DE LA CALIDAD Criterios de evaluación Índice de eficacia: Expresan el grado de cumplimiento de los objetivos o metas. # 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑥𝑖𝑡𝑜𝑠𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜𝑠 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑚𝑒𝑠 # 𝑑𝑒 ó𝑟𝑑𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑠𝑖𝑔𝑛𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑎 𝑙𝑜𝑠 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑚𝑒𝑠 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑎𝑚𝑏𝑟𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑥𝑖𝑡𝑜𝑠𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑢𝑛𝑎 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎(sin 𝑟𝑒𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜𝑠) 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑎𝑚𝑏𝑟𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑢𝑛𝑎 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎 Índice de accidentes: Este indicador evaluará la reducción en lo que respecta a número de accidentes. 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑚𝑒𝑠
  • 17. Índice de utilización: Nivel actual de uso de un recurso respecto a su disponibilidad. 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜𝑠 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑠(𝑘𝑔) 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐é𝑛 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑠 (𝑘𝑔) Con este indicador podemos ver si es que los recursos se están usando adecuadamente en el mes. 𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎 𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎 Con este indicador se puede analizar si estamos utilizando adecuadamente la capacidad de la planta para elaborar todos los productos de su portafolio. Índice de productividad: Es la relación entre producto e insumo, en este caso se tiene: 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎(𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠) 𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑜𝑔𝑟𝑎𝑟 𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛
  • 18. Etapas de Gestión de la Calidad Planificación de la Calidad Realizar Aseguramiento de la Calidad Realizar Control de Calidad Etapas Herramientas Resultados esperados Planificación de la Calidad • Análisis costo/beneficio • Benchmarking • Costo de la calidad • Métricas de calidad • Listas de control de calidad • Plan de mejoras del proceso • Línea base de calidad Realizar Aseguramiento de la Calidad • Auditorías de calidad • Análisis de procesos • Herramientas de control estadístico de procesos • Acciones correctivas recomendadas • Manuales de procedimientos actualizados Realizar Control de Calidad • Diagramas de control • Diagramas de flujo • Diagramas de Pareto • Mediciones de control de calidad • Reparación de defectos • Línea base de calidad • Acciones correctivas y preventivas
  • 19. 6. GESTIÓN DE RIESGOS PLAN DE RESPUESTA A RIESGOS Optimización y Reducción de la Carga Laboral Descripción del Riesgo Causa Raíz Entregables Afectados Probabilidad por Impacto Total Sobre Proyecto Tipo de Riesgo Responsable del Riesgo / Organigrama Respuestas Planificadas Tipo de Respuesta Responsable de la Respuesta Realizar gastos fuera del presupuesto Falta de Planificación Todos 0.8 Alto Equipo del Proyecto Delegar un personal para planificar costos. Evitar Equipo del Proyecto No se adquieren los suficientes recursos Falta de Coordinació n 0.8 Alto Equipo del Proyecto Realizar lista de proveedores y recursos. Mitigar Equipo del Proyecto Ampliación del proyecto Inadecuada definición del alcance 0.4 Moderado Equipo del Proyecto Reestructuración de los parámetros base y planificación de ampliación. Aceptar Equipo del Proyecto Renuncia de consultores Incomodidad Laboral Diagnostico General 0.3 Bajo Jefe del Proyecto Establecer un ambiente laboral adecuado y personal capacitado para asumir las funciones. Evitar Equipo del Proyecto Las mejoras planeadas no llegan a la etapa de implementación Falta de preparación y coordinación Propuesta de Mejora 0.7 Alto Jefe del Proyecto Realizar una reestructuración de las mejoras planteadas para determinar su viabilidad y poder realizar la implementación. Mitigar Equipo del Proyecto
  • 20. PLAN DE RESPUESTA A RIESGOS Optimización y Reducción de la Carga Laboral Descripción del Riesgo Causa Raíz Entregables Afectados Probabilidad por Impacto Total Sobre Proyecto Tipo de Riesgo Responsable del Riesgo / Organigrama Respuestas Planificadas Tipo de Respuesta Responsable de la Respuesta Exceder el tiempo planificado del proyecto Falta de Coordinación Implementación y Capacitación 0.4 Modera do Equipo del Proyecto Realizar un control de etapas del proyecto y verificar que cumpla con los objetivos. Evitar Equipo del Proyecto Cambio de personal de PRODAC en etapa del proyecto Inadecuado ambiente laboral 0.3 Bajo Equipo del Proyecto Coordinar con la empresa PRODAC la selección adecuada del personal para la implementación Evitar Equipo del Proyecto Falla continua de la prueba piloto Inadecuada planificación e implementación 0.9 Alta Equipo del Proyecto La propuesta de mejora debe tener una adecuada estructura de acuerdo a parámetros preestablecidos. Evitar Equipo del Proyecto Mala conexión de servicios básicos y tecnológicos Falta de Coordinación 0.5 Modera do Equipo del Proyecto Asignar responsable de revisión de planes antes de la ejecución del proyecto. Evitar Equipo del Proyecto
  • 21. GRACIAS POR SU ATENCIÓN