SlideShare una empresa de Scribd logo
Presentación en el XXV Congreso Nacional de
Derecho Registral
Mayo 2010
METODOLOGÍA DE LÍNEA DE BASE
Objetivo de la Presentación
Brindar información a los participantes acerca de los antecedentes y alcances
logrados con la aplicación de la Metodología de Línea de Base/Mediciones
Periódicas y su impacto en la instrumentación del Programa de Modernización
de los RPP’s, en apego al Modelo Integral de Registro Público.
Consideraciones generales
Con la inversión de la Asistencia Técnica del Préstamo 1298-OC-
ME, así como la aplicación de recursos propios, SHF contribuye
a alinear los esfuerzos contemplados en el Modelo de
Registro Público, desarrollando entre otras consultorías la Línea
de Base y Mediciones Periódicas.
SHF forma parte integrante del Comité de Evaluación (CE) del
Programa como responsable de presentar los resultados de la
consultoría y conocer el nivel de modernidad alcanzado por los
RPP’s.
La determinación de los análisis de brecha y las
recomendaciones generadas constituyen uno de los insumos
importantes para el armado de planes de modernización
registral sancionados por el CE.
2007-
2010
2006
2006
Esencia de la Metodología de Línea de Base
• Es una metodología diseñada y aplicada en los 36 RPP’s del país que determina
análisis de brechas e integra recomendaciones encaminadas para que los estados
avancen en su proceso modernizador.
• Permite conocer la situación operativa actual de los RPP’s y su proximidad respecto
del Modelo Integral, sin prejuzgar las decisiones que en esta materia instrumenten
las autoridades estatales y locales.
• Su aplicación considera los nueve Componentes del Modelo más la Visión del
Programa Estatal, traducidos en 243 Indicadores en cada medición que se practica.
• Desde 2006 a la fecha, se han practicado un total de 163 mediciones, cuyos
resultados han permitido acumular experiencia en el comportamiento nacional de los
RPP’s y, con ello, establecer mejores prácticas para la consolidación de los
avances de modernidad registral.
Metodología de Línea de Base
Clave Componente
0 Visión Integral del Programa
Estatal de Modernización
1 Marco Jurídico
2 Procesos Registrales
3 Tecnologías de la Información
4 Gestión de Calidad
5 Profesionalización de la
Función Registral
6 Políticas Institucionales
7 Gestión y Acervo Documental
8 Participación y Vinculación
con otros Sectores
9 Indicadores de Desempeño
La Metodología implica la
aplicación de:
• 9 Componentes establecidos
en el Modelo, más la Visión.
• 48 Subcomponentes
• 243 Indicadores específicos.
• Hasta 4 opciones de
asignación de nivel por
Indicador (No Cumple,
Básico, Medio y Cumple)
Experiencia acumulada
19
39
34
52
19
0
10
20
30
40
50
2006 2007 2008 2009 Acum.
Mayo 2010
MEDICIONES LB POR AÑO
En agosto 2006 inicia la aplicación de la metodología LB. En ese año se trabaja con los RPP’s
para obtener su aceptación con resultados favorables.
En 2007 se consolida su aplicación lográndose por primera vez la medición a nivel nacional.
En 2008 continúan los esfuerzos gracias a la aceptación de los RPP’s para alinear los
esfuerzos de modernidad a partir de las recomendaciones de línea de base.
En 2009 la metodología está totalmente posicionada, logrando incrementos importantes de
modernidad.
En 2010 continúan los esfuerzos conjuntos de medición periódica lo que permite consolidar
la perspectiva de aplicación del Modelo Integral de Registro Público como la ruta a seguir
para la modernidad registral.
Impactos generados
Fuente SHF, 2010
Los avances que se han obtenido en el programa han sido contundentes, reconociendo que
existe una brecha importante por cerrar.
El promedio de los RPP’s durante 2007 fue de 43.6%, para el cierre de 2008 el avance logró
llegar a 51.2% y a finales del mes de abril 2010 se ha alcanzado el 58.5%.
Existen entidades registrales en el país que en solo 4 años de instrumentación del Programa
Nacional de Modernización RPP’s muestran avances importantes y permiten también reflejar
resultados en el promedio nacional de avance.
AVANCE MODERNIDAD RPP / AÑO
19.44%
43.63%
51.16%
57.71%
58.54%
94.83%92.12%
90.24%87.85%
29.11%
28.51%
25.46%
15%
25%
35%
45%
55%
65%
75%
85%
95%
2007 2008 2009 Abr 2010
Prom. Nacional Más alto Más bajo
Impactos generados
DISTRIBUCIÓN DECUMPLIMIENTO SEGÚN MODELO
31%
28%
28%
13%
Satisfactorio Suficiente Insuficiente Crítico
POR GRUPOS
Suficiente o
Satisfactorio
59%
Insuficiente o
Crítico
41%
POR NIVEL No. % TOTAL 
Satisfactorio 10 31.24
59.37%Suficiente 9 28.13
Insuficiente 9 28.13
40.63%Crítico 4 12.50
Evaluados 32 100.00
10 Registros están en el nivel de Satisfactorio y 9 en Suficiente, significa que el 59.37% de
los Registros están por encima del nivel de Insuficiente. Claramente se demuestra el
crecimiento sostenido.
Promedio nacional por componente
PROMEDIO NACIONAL POR COMPONENTE
58.54%
76.44%
68.35%
49.92% 47.61%
57.54%
39.82%
47.52%
62.56%
63.01%
52.85%
0.00%
10.00%
20.00%
30.00%
40.00%
50.00%
60.00%
70.00%
80.00%
90.00%
Promedio
nacional
VisíonIntegraldel
Programa
MarcoJurídico
Procesos
Registrales
Tecnologíasdela
información
Gestióndela
Calidad
Profesionalización
delaFunción
Registral
Políticas
Institucionales
GestiónyAcervo
Documental
Participacióny
Vinculacióncon
otrossectores
Indicadoresde
Desempeño
Reflexiones para mejorar la estrategia
Si bien existe un esfuerzo sostenido y con prácticas de modernización constituidas, la brecha por
atender obliga a considerar las recomendaciones de línea de base y reforzar las acciones
conjuntas Estados/Federación, por lo que bajo esa óptica se requiere apoyar a aquellas entidades
que se encuentran en niveles críticos o insuficientes de modernidad, a fin de impulsar el promedio
nacional.
No. RPP Último valor
1 ESTADO 1 94.83%
2 ESTADO 2 91.79%
3 ESTADO 3 88.96%
4 ESTADO 4 86.21%
5 ESTADO 5 83.60%
6 ESTADO 6 83.14%
7 ESTADO 7 82.24%
8 ESTADO 8 81.95%
9 ESTADO 9 78.19%
10 ESTADO 10 75.36%
11 ESTADO 11 74.88%
12 ESTADO 12 72.22%
13 ESTADO 13 69.46%
14 ESTADO 14 68.87%
15 ESTADO 15 68.44%
16 ESTADO 16 66.98%
17 ESTADO 17 62.60%
18 ESTADO 18 55.92%
19 ESTADO 19 54.93%
20 ESTADO 20 53.69%
21 ESTADO 21 45.12%
22 ESTADO 22 43.53%
23 ESTADO 23 37.85%
24 ESTADO 24 36.18%
25 ESTADO 25 35.37%
26 ESTADO 26 33.07%
27 ESTADO 27 30.14%
28 ESTADO 28 28.70%
29 ESTADO 29 25.06%
30 ESTADO 30 23.05%
31 ESTADO 31 22.45%
32 ESTADO 32 19.44%
58.57%PROMEDIO NACIONAL ABR 2010
SATISFACTORIOSUFICIENTEINSUFICIENTECRÍTICO
Fortalezas y tendencias de la modernidad registral
Componente del
Modelo
Fortalezas Tendencias
Marco Jurídico
Promover y reforzar cambios legales requeridos para el
correcto funcionamiento
Marcos jurídicos actualizados para promover
organismos sustentables y con procedimientos
claros / Firma electrónica
Procesos Registrales
Disponer de una operación registral eficiente complementada
con las mejores prácticas del mercado
Procesos altamente integrados con enfoque al
usuario de servicios y en condiciones de
certeza jurídica
Tecnologías de la
Información
Instrumentar sistemas informáticos eficaces y modernos y
modernizar infraestructura tecnológica
Agilización de los procesos operativos
basados en TI actualizadas a favor del servicio
registral
Gestión de la Calidad
Certificar todos los procesos registrales sustantivos bajo
estándares internacionales
Generación de buenas prácticas
administrativas y mantenimiento de la calidad
en los servicios vía certificación
Profesionalización de
la Función Registral
Promover mejoras en el personal así como su carrera
profesional
Definición de mejores perfiles profesionales y
salariales generando un alto sentido de
pertenencia hacia las labores que realizan
Políticas
Institucionales
Promover Institutos Registrales con personalidad y
presupuesto autónomo
Factibilidad de consolidar organismos
descentralizados que garanticen el rumbo de
la función registral y el acercamiento de los
servicios a los usuarios
Gestión y Acervo
Documental
Permitir consultas por medios electrónicos a través de la
correcta digitalización y captura del acervo documental
Preservación del acervo orientado hacia la
oficina sin papel
Participación y
Vinculación con
otros Sectores
Compartir Bases de Datos con otros institutos y agencias
gubernamentales
Definición de una política pública integral
hacia la administración territorial/mejoramiento
de la recaudación/prestación adecuada de
servicios
Indicadores de
desempeño
Generar indicadores que midan el desempeño de la operación
y calidad en el servicio del RPP hacia sus usuarios
Generación de indicadores estratégicos para
la toma de decisiones de gobierno
Próximos pasos SHF
Proseguir con la aplicación de la consultoría de Línea de Base/Mediciones Periódicas
en las entidades federativas.
Celebrar los convenios de colaboración con los RPP’s para la publicación de los
resultados de medición periódica.
Contribuir en la estrategia de modernidad registral conducida por el Comité de
Evaluación del Programa de Modernización RPP’s, a cargo de SEDESOL.
Formular recomendaciones estratégicas para la consolidación de los componentes
del Modelo orientados hacia la prestación de servicios que impactan en la ciudadanía.
Apoyar en la instrumentación de la política pública para la adecuada vinculación de
las funciones registrales con aquellas relacionadas con el catastro, el desarrollo
urbano y el ordenamiento territorial.
Propiciar la mayor participación de los sectores social y privado ante la insuficiencia
de los recursos públicos necesarios para atender los requerimientos de los RPP’S.
Continuar con la promoción para homologar las bases registrales para el intercambio
de información registral.

Más contenido relacionado

Destacado

Desarrollos Urbanos Integrales Sustentables DUIS, Desarrollo Urbano y Viviend...
Desarrollos Urbanos Integrales Sustentables DUIS, Desarrollo Urbano y Viviend...Desarrollos Urbanos Integrales Sustentables DUIS, Desarrollo Urbano y Viviend...
Desarrollos Urbanos Integrales Sustentables DUIS, Desarrollo Urbano y Viviend...
CICMoficial
 
Avaluo Cursos En Linea
Avaluo Cursos En LineaAvaluo Cursos En Linea
Avaluo Cursos En Linea
Digetech.net
 
Diapositiva de donacion de organos (1)
Diapositiva de donacion de organos (1)Diapositiva de donacion de organos (1)
Diapositiva de donacion de organos (1)
Maythé Aguirre
 
Avaluos presentacion general
Avaluos presentacion generalAvaluos presentacion general
Avaluos presentacion general
Andres Espinoza Ordoñez
 
Manual Técnico para la comunicación de los Servicios Web con las Unidades de ...
Manual Técnico para la comunicación de los Servicios Web con las Unidades de ...Manual Técnico para la comunicación de los Servicios Web con las Unidades de ...
Manual Técnico para la comunicación de los Servicios Web con las Unidades de ...
Edysur Construcciones
 
F.O.D.A
F.O.D.AF.O.D.A
Avaluos inmuebles,
Avaluos inmuebles,Avaluos inmuebles,
Avaluos inmuebles,
tuavaluo
 

Destacado (7)

Desarrollos Urbanos Integrales Sustentables DUIS, Desarrollo Urbano y Viviend...
Desarrollos Urbanos Integrales Sustentables DUIS, Desarrollo Urbano y Viviend...Desarrollos Urbanos Integrales Sustentables DUIS, Desarrollo Urbano y Viviend...
Desarrollos Urbanos Integrales Sustentables DUIS, Desarrollo Urbano y Viviend...
 
Avaluo Cursos En Linea
Avaluo Cursos En LineaAvaluo Cursos En Linea
Avaluo Cursos En Linea
 
Diapositiva de donacion de organos (1)
Diapositiva de donacion de organos (1)Diapositiva de donacion de organos (1)
Diapositiva de donacion de organos (1)
 
Avaluos presentacion general
Avaluos presentacion generalAvaluos presentacion general
Avaluos presentacion general
 
Manual Técnico para la comunicación de los Servicios Web con las Unidades de ...
Manual Técnico para la comunicación de los Servicios Web con las Unidades de ...Manual Técnico para la comunicación de los Servicios Web con las Unidades de ...
Manual Técnico para la comunicación de los Servicios Web con las Unidades de ...
 
F.O.D.A
F.O.D.AF.O.D.A
F.O.D.A
 
Avaluos inmuebles,
Avaluos inmuebles,Avaluos inmuebles,
Avaluos inmuebles,
 

Similar a Presentación Sociedad Hipotecaria Federal

Presentaciones Matriz del Marco Logico.pdf
Presentaciones Matriz del Marco  Logico.pdfPresentaciones Matriz del Marco  Logico.pdf
Presentaciones Matriz del Marco Logico.pdf
LeningNajera
 
Sesión de Taller I: Evaluación de la responsabilidad por los gastos financier...
Sesión de Taller I: Evaluación de la responsabilidad por los gastos financier...Sesión de Taller I: Evaluación de la responsabilidad por los gastos financier...
Sesión de Taller I: Evaluación de la responsabilidad por los gastos financier...
icgfmconference
 
Guia para seguimiento para politicas y planes
Guia para seguimiento para politicas y planesGuia para seguimiento para politicas y planes
Guia para seguimiento para politicas y planes
Jose Vidal
 
Hexagon (2012) evaluación de impacto de reforma de compras publicas de ecuador
Hexagon (2012) evaluación de impacto de reforma de compras publicas de ecuadorHexagon (2012) evaluación de impacto de reforma de compras publicas de ecuador
Hexagon (2012) evaluación de impacto de reforma de compras publicas de ecuador
Roberto F. Salazar-Córdova
 
Sub-national regulatory reform, San Luis Potosi, Mexico, 12 June 2014
Sub-national regulatory reform, San Luis Potosi, Mexico, 12 June 2014Sub-national regulatory reform, San Luis Potosi, Mexico, 12 June 2014
Sub-national regulatory reform, San Luis Potosi, Mexico, 12 June 2014
OECD Governance
 
Sistema de Seguimiento e Información a la Implementación de los Proyectos Edu...
Sistema de Seguimiento e Información a la Implementación de los Proyectos Edu...Sistema de Seguimiento e Información a la Implementación de los Proyectos Edu...
Sistema de Seguimiento e Información a la Implementación de los Proyectos Edu...
Alexis Armando Calderón Beltrán
 
Difusión Directiva PPr 2016
Difusión Directiva PPr 2016Difusión Directiva PPr 2016
Difusión Directiva PPr 2016
Angel Espinoza
 
ppt__presentacion_semide_peru_vfinal.pptx
ppt__presentacion_semide_peru_vfinal.pptxppt__presentacion_semide_peru_vfinal.pptx
ppt__presentacion_semide_peru_vfinal.pptx
MichelRussi
 
El presupuesto del Senasa para el ejercicio 2011: Nuevo modelo de gestión ori...
El presupuesto del Senasa para el ejercicio 2011: Nuevo modelo de gestión ori...El presupuesto del Senasa para el ejercicio 2011: Nuevo modelo de gestión ori...
El presupuesto del Senasa para el ejercicio 2011: Nuevo modelo de gestión ori...
SGI_UNC
 
Tendencias en planeación y presupuestos públicos en méxico
Tendencias en planeación y presupuestos públicos en méxicoTendencias en planeación y presupuestos públicos en méxico
Tendencias en planeación y presupuestos públicos en méxico
Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.
 
Metodología_para_la_evaluación_del_desempeño.pdf
Metodología_para_la_evaluación_del_desempeño.pdfMetodología_para_la_evaluación_del_desempeño.pdf
Metodología_para_la_evaluación_del_desempeño.pdf
ssuserfb61b1
 
ADMINISTRACION PEI-POI.ppt
ADMINISTRACION PEI-POI.pptADMINISTRACION PEI-POI.ppt
ADMINISTRACION PEI-POI.ppt
MIGUEL ANGEL SARAVIA LUQUE
 
¿quién es HINTD?
¿quién es HINTD?¿quién es HINTD?
¿quién es HINTD?
Alberto Rodríguez
 
Estrategia de la coordinación de planificación
Estrategia de la coordinación de planificaciónEstrategia de la coordinación de planificación
Estrategia de la coordinación de planificación
Roberto Nunez
 
Asistente logistico
Asistente logisticoAsistente logistico
Asistente logistico
Julia Mendoza
 
1 lineamientos para documentar la metodología de operaciones estadísticas, ce...
1 lineamientos para documentar la metodología de operaciones estadísticas, ce...1 lineamientos para documentar la metodología de operaciones estadísticas, ce...
1 lineamientos para documentar la metodología de operaciones estadísticas, ce...
GG_Docus
 
Presentacion Pem Para Conamusa
Presentacion Pem Para ConamusaPresentacion Pem Para Conamusa
Presentacion Pem Para Conamusa
Eduardo Henrry Zorrilla Sakoda
 
Temario diploma planeamiento_presupuesto_gestion_publica
Temario diploma planeamiento_presupuesto_gestion_publicaTemario diploma planeamiento_presupuesto_gestion_publica
Temario diploma planeamiento_presupuesto_gestion_publica
Roque Gonzales
 
Mon 330 Petriashvlli Spanish
Mon 330 Petriashvlli SpanishMon 330 Petriashvlli Spanish
Mon 330 Petriashvlli Spanish
icgfmconference
 
Manual guiasmetodologicas.pmd
Manual guiasmetodologicas.pmdManual guiasmetodologicas.pmd
Manual guiasmetodologicas.pmd
laura_campos07
 

Similar a Presentación Sociedad Hipotecaria Federal (20)

Presentaciones Matriz del Marco Logico.pdf
Presentaciones Matriz del Marco  Logico.pdfPresentaciones Matriz del Marco  Logico.pdf
Presentaciones Matriz del Marco Logico.pdf
 
Sesión de Taller I: Evaluación de la responsabilidad por los gastos financier...
Sesión de Taller I: Evaluación de la responsabilidad por los gastos financier...Sesión de Taller I: Evaluación de la responsabilidad por los gastos financier...
Sesión de Taller I: Evaluación de la responsabilidad por los gastos financier...
 
Guia para seguimiento para politicas y planes
Guia para seguimiento para politicas y planesGuia para seguimiento para politicas y planes
Guia para seguimiento para politicas y planes
 
Hexagon (2012) evaluación de impacto de reforma de compras publicas de ecuador
Hexagon (2012) evaluación de impacto de reforma de compras publicas de ecuadorHexagon (2012) evaluación de impacto de reforma de compras publicas de ecuador
Hexagon (2012) evaluación de impacto de reforma de compras publicas de ecuador
 
Sub-national regulatory reform, San Luis Potosi, Mexico, 12 June 2014
Sub-national regulatory reform, San Luis Potosi, Mexico, 12 June 2014Sub-national regulatory reform, San Luis Potosi, Mexico, 12 June 2014
Sub-national regulatory reform, San Luis Potosi, Mexico, 12 June 2014
 
Sistema de Seguimiento e Información a la Implementación de los Proyectos Edu...
Sistema de Seguimiento e Información a la Implementación de los Proyectos Edu...Sistema de Seguimiento e Información a la Implementación de los Proyectos Edu...
Sistema de Seguimiento e Información a la Implementación de los Proyectos Edu...
 
Difusión Directiva PPr 2016
Difusión Directiva PPr 2016Difusión Directiva PPr 2016
Difusión Directiva PPr 2016
 
ppt__presentacion_semide_peru_vfinal.pptx
ppt__presentacion_semide_peru_vfinal.pptxppt__presentacion_semide_peru_vfinal.pptx
ppt__presentacion_semide_peru_vfinal.pptx
 
El presupuesto del Senasa para el ejercicio 2011: Nuevo modelo de gestión ori...
El presupuesto del Senasa para el ejercicio 2011: Nuevo modelo de gestión ori...El presupuesto del Senasa para el ejercicio 2011: Nuevo modelo de gestión ori...
El presupuesto del Senasa para el ejercicio 2011: Nuevo modelo de gestión ori...
 
Tendencias en planeación y presupuestos públicos en méxico
Tendencias en planeación y presupuestos públicos en méxicoTendencias en planeación y presupuestos públicos en méxico
Tendencias en planeación y presupuestos públicos en méxico
 
Metodología_para_la_evaluación_del_desempeño.pdf
Metodología_para_la_evaluación_del_desempeño.pdfMetodología_para_la_evaluación_del_desempeño.pdf
Metodología_para_la_evaluación_del_desempeño.pdf
 
ADMINISTRACION PEI-POI.ppt
ADMINISTRACION PEI-POI.pptADMINISTRACION PEI-POI.ppt
ADMINISTRACION PEI-POI.ppt
 
¿quién es HINTD?
¿quién es HINTD?¿quién es HINTD?
¿quién es HINTD?
 
Estrategia de la coordinación de planificación
Estrategia de la coordinación de planificaciónEstrategia de la coordinación de planificación
Estrategia de la coordinación de planificación
 
Asistente logistico
Asistente logisticoAsistente logistico
Asistente logistico
 
1 lineamientos para documentar la metodología de operaciones estadísticas, ce...
1 lineamientos para documentar la metodología de operaciones estadísticas, ce...1 lineamientos para documentar la metodología de operaciones estadísticas, ce...
1 lineamientos para documentar la metodología de operaciones estadísticas, ce...
 
Presentacion Pem Para Conamusa
Presentacion Pem Para ConamusaPresentacion Pem Para Conamusa
Presentacion Pem Para Conamusa
 
Temario diploma planeamiento_presupuesto_gestion_publica
Temario diploma planeamiento_presupuesto_gestion_publicaTemario diploma planeamiento_presupuesto_gestion_publica
Temario diploma planeamiento_presupuesto_gestion_publica
 
Mon 330 Petriashvlli Spanish
Mon 330 Petriashvlli SpanishMon 330 Petriashvlli Spanish
Mon 330 Petriashvlli Spanish
 
Manual guiasmetodologicas.pmd
Manual guiasmetodologicas.pmdManual guiasmetodologicas.pmd
Manual guiasmetodologicas.pmd
 

Más de Isauro Rios

Estado de Derecho, Seguridad Jurídica y Jurisprudencia
Estado de Derecho, Seguridad Jurídica y JurisprudenciaEstado de Derecho, Seguridad Jurídica y Jurisprudencia
Estado de Derecho, Seguridad Jurídica y Jurisprudencia
Isauro Rios
 
La modernidad de los Registros Públicos de la Propiedad
La modernidad de los Registros Públicos de la PropiedadLa modernidad de los Registros Públicos de la Propiedad
La modernidad de los Registros Públicos de la Propiedad
Isauro Rios
 
Administracion y liderazgo para órganos jurisdiccionales
Administracion y liderazgo para órganos jurisdiccionalesAdministracion y liderazgo para órganos jurisdiccionales
Administracion y liderazgo para órganos jurisdiccionalesIsauro Rios
 
Presentación imderac mayo 2010
Presentación imderac mayo 2010Presentación imderac mayo 2010
Presentación imderac mayo 2010
Isauro Rios
 
Plan de trabajo 2010 2011
Plan de trabajo 2010 2011Plan de trabajo 2010 2011
Plan de trabajo 2010 2011
Isauro Rios
 
Sistema De Notificaciones ElectróNicas
Sistema De Notificaciones ElectróNicasSistema De Notificaciones ElectróNicas
Sistema De Notificaciones ElectróNicas
Isauro Rios
 

Más de Isauro Rios (6)

Estado de Derecho, Seguridad Jurídica y Jurisprudencia
Estado de Derecho, Seguridad Jurídica y JurisprudenciaEstado de Derecho, Seguridad Jurídica y Jurisprudencia
Estado de Derecho, Seguridad Jurídica y Jurisprudencia
 
La modernidad de los Registros Públicos de la Propiedad
La modernidad de los Registros Públicos de la PropiedadLa modernidad de los Registros Públicos de la Propiedad
La modernidad de los Registros Públicos de la Propiedad
 
Administracion y liderazgo para órganos jurisdiccionales
Administracion y liderazgo para órganos jurisdiccionalesAdministracion y liderazgo para órganos jurisdiccionales
Administracion y liderazgo para órganos jurisdiccionales
 
Presentación imderac mayo 2010
Presentación imderac mayo 2010Presentación imderac mayo 2010
Presentación imderac mayo 2010
 
Plan de trabajo 2010 2011
Plan de trabajo 2010 2011Plan de trabajo 2010 2011
Plan de trabajo 2010 2011
 
Sistema De Notificaciones ElectróNicas
Sistema De Notificaciones ElectróNicasSistema De Notificaciones ElectróNicas
Sistema De Notificaciones ElectróNicas
 

Último

finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPTINVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
AlvaroMoreno21985
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
ssuser8249001
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
erangel1
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
joserondon67
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
AlfredoFreitez
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 

Último (20)

finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPTINVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 

Presentación Sociedad Hipotecaria Federal

  • 1. Presentación en el XXV Congreso Nacional de Derecho Registral Mayo 2010 METODOLOGÍA DE LÍNEA DE BASE
  • 2. Objetivo de la Presentación Brindar información a los participantes acerca de los antecedentes y alcances logrados con la aplicación de la Metodología de Línea de Base/Mediciones Periódicas y su impacto en la instrumentación del Programa de Modernización de los RPP’s, en apego al Modelo Integral de Registro Público.
  • 3. Consideraciones generales Con la inversión de la Asistencia Técnica del Préstamo 1298-OC- ME, así como la aplicación de recursos propios, SHF contribuye a alinear los esfuerzos contemplados en el Modelo de Registro Público, desarrollando entre otras consultorías la Línea de Base y Mediciones Periódicas. SHF forma parte integrante del Comité de Evaluación (CE) del Programa como responsable de presentar los resultados de la consultoría y conocer el nivel de modernidad alcanzado por los RPP’s. La determinación de los análisis de brecha y las recomendaciones generadas constituyen uno de los insumos importantes para el armado de planes de modernización registral sancionados por el CE. 2007- 2010 2006 2006
  • 4. Esencia de la Metodología de Línea de Base • Es una metodología diseñada y aplicada en los 36 RPP’s del país que determina análisis de brechas e integra recomendaciones encaminadas para que los estados avancen en su proceso modernizador. • Permite conocer la situación operativa actual de los RPP’s y su proximidad respecto del Modelo Integral, sin prejuzgar las decisiones que en esta materia instrumenten las autoridades estatales y locales. • Su aplicación considera los nueve Componentes del Modelo más la Visión del Programa Estatal, traducidos en 243 Indicadores en cada medición que se practica. • Desde 2006 a la fecha, se han practicado un total de 163 mediciones, cuyos resultados han permitido acumular experiencia en el comportamiento nacional de los RPP’s y, con ello, establecer mejores prácticas para la consolidación de los avances de modernidad registral.
  • 5. Metodología de Línea de Base Clave Componente 0 Visión Integral del Programa Estatal de Modernización 1 Marco Jurídico 2 Procesos Registrales 3 Tecnologías de la Información 4 Gestión de Calidad 5 Profesionalización de la Función Registral 6 Políticas Institucionales 7 Gestión y Acervo Documental 8 Participación y Vinculación con otros Sectores 9 Indicadores de Desempeño La Metodología implica la aplicación de: • 9 Componentes establecidos en el Modelo, más la Visión. • 48 Subcomponentes • 243 Indicadores específicos. • Hasta 4 opciones de asignación de nivel por Indicador (No Cumple, Básico, Medio y Cumple)
  • 6. Experiencia acumulada 19 39 34 52 19 0 10 20 30 40 50 2006 2007 2008 2009 Acum. Mayo 2010 MEDICIONES LB POR AÑO En agosto 2006 inicia la aplicación de la metodología LB. En ese año se trabaja con los RPP’s para obtener su aceptación con resultados favorables. En 2007 se consolida su aplicación lográndose por primera vez la medición a nivel nacional. En 2008 continúan los esfuerzos gracias a la aceptación de los RPP’s para alinear los esfuerzos de modernidad a partir de las recomendaciones de línea de base. En 2009 la metodología está totalmente posicionada, logrando incrementos importantes de modernidad. En 2010 continúan los esfuerzos conjuntos de medición periódica lo que permite consolidar la perspectiva de aplicación del Modelo Integral de Registro Público como la ruta a seguir para la modernidad registral.
  • 7. Impactos generados Fuente SHF, 2010 Los avances que se han obtenido en el programa han sido contundentes, reconociendo que existe una brecha importante por cerrar. El promedio de los RPP’s durante 2007 fue de 43.6%, para el cierre de 2008 el avance logró llegar a 51.2% y a finales del mes de abril 2010 se ha alcanzado el 58.5%. Existen entidades registrales en el país que en solo 4 años de instrumentación del Programa Nacional de Modernización RPP’s muestran avances importantes y permiten también reflejar resultados en el promedio nacional de avance. AVANCE MODERNIDAD RPP / AÑO 19.44% 43.63% 51.16% 57.71% 58.54% 94.83%92.12% 90.24%87.85% 29.11% 28.51% 25.46% 15% 25% 35% 45% 55% 65% 75% 85% 95% 2007 2008 2009 Abr 2010 Prom. Nacional Más alto Más bajo
  • 8. Impactos generados DISTRIBUCIÓN DECUMPLIMIENTO SEGÚN MODELO 31% 28% 28% 13% Satisfactorio Suficiente Insuficiente Crítico POR GRUPOS Suficiente o Satisfactorio 59% Insuficiente o Crítico 41% POR NIVEL No. % TOTAL  Satisfactorio 10 31.24 59.37%Suficiente 9 28.13 Insuficiente 9 28.13 40.63%Crítico 4 12.50 Evaluados 32 100.00 10 Registros están en el nivel de Satisfactorio y 9 en Suficiente, significa que el 59.37% de los Registros están por encima del nivel de Insuficiente. Claramente se demuestra el crecimiento sostenido.
  • 9. Promedio nacional por componente PROMEDIO NACIONAL POR COMPONENTE 58.54% 76.44% 68.35% 49.92% 47.61% 57.54% 39.82% 47.52% 62.56% 63.01% 52.85% 0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00% 80.00% 90.00% Promedio nacional VisíonIntegraldel Programa MarcoJurídico Procesos Registrales Tecnologíasdela información Gestióndela Calidad Profesionalización delaFunción Registral Políticas Institucionales GestiónyAcervo Documental Participacióny Vinculacióncon otrossectores Indicadoresde Desempeño
  • 10. Reflexiones para mejorar la estrategia Si bien existe un esfuerzo sostenido y con prácticas de modernización constituidas, la brecha por atender obliga a considerar las recomendaciones de línea de base y reforzar las acciones conjuntas Estados/Federación, por lo que bajo esa óptica se requiere apoyar a aquellas entidades que se encuentran en niveles críticos o insuficientes de modernidad, a fin de impulsar el promedio nacional. No. RPP Último valor 1 ESTADO 1 94.83% 2 ESTADO 2 91.79% 3 ESTADO 3 88.96% 4 ESTADO 4 86.21% 5 ESTADO 5 83.60% 6 ESTADO 6 83.14% 7 ESTADO 7 82.24% 8 ESTADO 8 81.95% 9 ESTADO 9 78.19% 10 ESTADO 10 75.36% 11 ESTADO 11 74.88% 12 ESTADO 12 72.22% 13 ESTADO 13 69.46% 14 ESTADO 14 68.87% 15 ESTADO 15 68.44% 16 ESTADO 16 66.98% 17 ESTADO 17 62.60% 18 ESTADO 18 55.92% 19 ESTADO 19 54.93% 20 ESTADO 20 53.69% 21 ESTADO 21 45.12% 22 ESTADO 22 43.53% 23 ESTADO 23 37.85% 24 ESTADO 24 36.18% 25 ESTADO 25 35.37% 26 ESTADO 26 33.07% 27 ESTADO 27 30.14% 28 ESTADO 28 28.70% 29 ESTADO 29 25.06% 30 ESTADO 30 23.05% 31 ESTADO 31 22.45% 32 ESTADO 32 19.44% 58.57%PROMEDIO NACIONAL ABR 2010 SATISFACTORIOSUFICIENTEINSUFICIENTECRÍTICO
  • 11. Fortalezas y tendencias de la modernidad registral Componente del Modelo Fortalezas Tendencias Marco Jurídico Promover y reforzar cambios legales requeridos para el correcto funcionamiento Marcos jurídicos actualizados para promover organismos sustentables y con procedimientos claros / Firma electrónica Procesos Registrales Disponer de una operación registral eficiente complementada con las mejores prácticas del mercado Procesos altamente integrados con enfoque al usuario de servicios y en condiciones de certeza jurídica Tecnologías de la Información Instrumentar sistemas informáticos eficaces y modernos y modernizar infraestructura tecnológica Agilización de los procesos operativos basados en TI actualizadas a favor del servicio registral Gestión de la Calidad Certificar todos los procesos registrales sustantivos bajo estándares internacionales Generación de buenas prácticas administrativas y mantenimiento de la calidad en los servicios vía certificación Profesionalización de la Función Registral Promover mejoras en el personal así como su carrera profesional Definición de mejores perfiles profesionales y salariales generando un alto sentido de pertenencia hacia las labores que realizan Políticas Institucionales Promover Institutos Registrales con personalidad y presupuesto autónomo Factibilidad de consolidar organismos descentralizados que garanticen el rumbo de la función registral y el acercamiento de los servicios a los usuarios Gestión y Acervo Documental Permitir consultas por medios electrónicos a través de la correcta digitalización y captura del acervo documental Preservación del acervo orientado hacia la oficina sin papel Participación y Vinculación con otros Sectores Compartir Bases de Datos con otros institutos y agencias gubernamentales Definición de una política pública integral hacia la administración territorial/mejoramiento de la recaudación/prestación adecuada de servicios Indicadores de desempeño Generar indicadores que midan el desempeño de la operación y calidad en el servicio del RPP hacia sus usuarios Generación de indicadores estratégicos para la toma de decisiones de gobierno
  • 12. Próximos pasos SHF Proseguir con la aplicación de la consultoría de Línea de Base/Mediciones Periódicas en las entidades federativas. Celebrar los convenios de colaboración con los RPP’s para la publicación de los resultados de medición periódica. Contribuir en la estrategia de modernidad registral conducida por el Comité de Evaluación del Programa de Modernización RPP’s, a cargo de SEDESOL. Formular recomendaciones estratégicas para la consolidación de los componentes del Modelo orientados hacia la prestación de servicios que impactan en la ciudadanía. Apoyar en la instrumentación de la política pública para la adecuada vinculación de las funciones registrales con aquellas relacionadas con el catastro, el desarrollo urbano y el ordenamiento territorial. Propiciar la mayor participación de los sectores social y privado ante la insuficiencia de los recursos públicos necesarios para atender los requerimientos de los RPP’S. Continuar con la promoción para homologar las bases registrales para el intercambio de información registral.

Notas del editor

  1. Formato para Títulos
  2. Formato para Contenido
  3. Formato para Contenido
  4. Formato para Contenido
  5. Formato para Contenido
  6. Formato para Contenido
  7. Formato para Contenido
  8. Formato para Contenido
  9. Formato para Contenido
  10. Formato para Contenido
  11. Formato para Contenido
  12. Formato para Contenido