SlideShare una empresa de Scribd logo
DIRECCION NACIONAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION
FORMULACION Y AJUSTE DE PLANES DE DESARROLLO
CONCERTADO EN EL MARCO DE SINAPLAN
Centro Nacional de
Planeamiento Estratégico
CAPÍTULO V.- RELACIONES INTERSISTÉMICAS DEL SISTEMA NACIONAL DE
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
Artículo 13. Sistema de información integrado
13.1. El Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico cuenta con un sistema de
información que integra todos los datos y la información relevantes de los procesos de
planificación estratégica; se constituye en el soporte de los procesos de planificación,
seguimiento y evaluación de la gestión estratégica del Estado, así como de la publicidad de los
mismos para el cumplimiento del principio de transparencia.
13.2. El sistema de información está bajo la administración del CEPLAN, el que determina
los mecanismos, los procedimientos, los alcances, las responsabilidades y las atribuciones
para su implementación, velando por la no duplicidad de esfuerzos entre las entidades de
la del Estado y, en consecuencia, promoviendo la complementariedad de esfuerzos.
13.3. Para los fines de la implementación y actualización del sistema de información, se
debe optimizar la utilización de los recursos de información disponibles dentro del ámbito de la
gestión del Estado. Todos los organismos y entidades del Estado deben dar al CEPLAN,
bajo responsabilidad, acceso directo gratuito, vía electrónica y en tiempo real, a la
información contenida en sus bases de datos. Para tal fin, el CEPLAN determina la forma,
los procedimientos y los alcances de la transferencia de los datos e información referida.
D.L. 1088 Crea Ceplan y Sinaplan
ENTIDADES QUE CONFORMAN EL SINAPLAN Cant.
Poder Ejecutivo (PE)
Ministerios 18
Entidades Públicas 79
Poder Legislativo (PL) Congreso de la República 1
Poder Judicial (PJ)
Poder Judicial 1
Academia de la Magistratura 1
Organismos Constitucionales
Autónomos (OCA)
Organismos Constitucionales Autónomos
(OCA) 17
Gobierno Sub Nacional
Gobiernos Regionales (GR) 25
Gobiernos Locales (GL) Municipalidades
Provinciales y Distritales 1,846
TOTAL DE ENTIDADES 1,998
Sistema Nacional de Planeamiento
Estratégico - SINAPLAN
POLÍTICAS
SECTORIALES DE
DESARROLLO
POLÍTICAS
REGIONALES
DE
DESARROLLO
POLÍTICAS
LOCALES DE
DESARROLLO
GOBIERNO
NACIONAL
GOBIERNO
REGIONAL
GOBIERNO
LOCAL
POLÍTICAS
NACIONALES
DE
DESARROLLO
Niveles de planeamiento
PLAN
NACIONAL
PLANES
SECTORIALES
ACTIVIDADES
INTERREGIONALES
PLANES REGIONALES
PLANES LOCALES
Proceso de formulación del plan estratégico
nacional
de desarrollo
megatendencias
MEF, BCR, Sectores.
Participación de representantes de sectores, regiones, sociedad civil
Diagnóstico Situacional Concepción
Estratégica
Visión de
Futuro
Compartida
Las 32 Políticas de Estado del Foro del Acuerdo Nacional
• Estudio de las
• Información del INEI,
• Declaración Universal de los Derechos Humanos
• Enfoque de Desarrollo Humano adoptado por las NNUU
• Constitución Política de la Republica del Perú
Plan Estratégico
de Desarrollo
Nacional
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO NACIONAL PERÚ AL 2021
PLANES ESTRATÉGICOS DE
MEDIANO PLAZO
PLANES ESTRATÉGICOS
DE DESARROLLO
PROVINCIAL
PLANES ESTRATÉGICOS
DESARROLLO
DISTRITAL
PLAN EST. INST. DE
MEDIANO PLAZO
( PEI )
PLAN OPERATIVO
INSTITUCIONAL L
(POI)
PLANES ESTRATÉGICOS
DE DESARROLLO REG-
CONCERTADO
PLAN EST. INST-
DE MEDIANO PLAZO
( PE I )
PLAN OPERATIVO
INSTITUCIONAL L
(POI)
PLAN EST. INST-
DE MEDIANO PLAZO
( PE I )
PLAN OPERATIVO
INSTITUCIONAL L
(POI)
PLAN EST. INSTITUCIONAL
DE MED-PLAZO DE
( PEI )
PLAN
OPERATIVO
INSTITUCIONAL
(POI)
PLAN ESTRAT.
INSTITUCIONAL
DE MEDIANO
PLAZO DE LOS
( PE I )
PLAN OPERATIVO
INSTITUCIONAL L
(POI)
PLAN ESTRAT.
INSTITUCIONAL
DE MEDIANO
PLAZO DEL
SECTOR
( PE I )
PRESUPUESTO
PRESUPUESTO
Programas
Presupuestales
con enfoque
por resultados
(PPER)
PRESUPUESTO
PLAN
OPERATIVO
INSTITUCIONA L
(POI)
PRESUPUESTO
Programas
Presupuestales
con enfoque
por resultados
(PPER)
ENTIDADES AUTONOMAS SECTORES GOB. REGIONALES
GOB. PROVINCIALES GOB. DISTRITALES
ORGANISMOS
ADSCRITOS
PRESUPUESTO
Programas
Presupuestales
con enfoque
por resultados
(PPER)
PRESUPUESTO
Programas
Presupuestales
con enfoque
por resultados
(PPER)
ARTICULACIÓN DE PLANES
ARTICULACION DE OBJETIVOS
Fin
(Objetivo del
Programa)
Propósito
(Objetivo del
Proyecto)
Resultado
(Objetivo
Específico)
Acciones
(Actividades
principales)
Objetivos
del Proyecto
Fin
(Objetivo del
Plan)
Propósito
(Objetivo del
Programa)
Resultado
(Objetivo
Específico)
Acciones
(Actividades
principales)
Objetivos
del Programa
Diagnóstico
Objetivos de
Desarrollo
Acciones
Estratégicas
Indicadores,
Metas
Plan de
Desarrollo
Fin
(Objetivo del
Programa)
Propósito
(Objetivo del
Proyecto)
Resultado
(Objetivo
Específico)
Acciones
(Actividades
principales)
Objetivos
del Proyecto
Fin
(Objetivo del
Programa)
Propósito
(Objetivo del
Proyecto)
Resultado
(Objetivo
Específico)
Acciones
(Actividades
principales)
Objetivos
del Proyecto
Fin
(Objetivo del
Programa)
Propósito
(Objetivo del
Proyecto)
Resultado
(Objetivo
Específico)
Acciones
(Actividades
principales)
Objetivos
del Proyecto
Fin
(Objetivo del
Plan)
Propósito
(Objetivo del
Programa)
Resultado
(Objetivo
Específico)
Acciones
(Actividades
principales)
Objetivos
del Programa
Sectores
G.R.s
G.L.s
Sectores
G.R.s
G.L.s
PpR
Viabilidad Estratégica
V
i
a
b
i
l
i
d
a
d
E
c
o
n
ó
m
i
c
a
Formulación y Aprobación de Planes
Tipos de Plan Formula Rol de CEPLAN No Objeción Aprueba
PLAN ESTRATÉGICO DE
DESARROLLO NACIONAL
CEPLAN Coordina Acuerdo Nacional
Consejo de
Ministros
PLANES ESTRATÉGICOS
SECTORIALES
Ministerios
Directivas, Guías
Metodológicas
CEPLAN
Ministro del
Sector
PLANES DE DESARROLLO
REGIONAL
CONCERTADO
Gobiernos
Regionales
Directivas, Guías
Metodológicas
CEPLAN
Gobierno
Regional
PLANES DE DESARROLLO
PROVINCIAL
Gobiernos
Local Provincial
Directivas y Guías
Metodológicas
Gobierno
Regional
Gobierno
Provincial
PLANES DE DESARROLLO
DISTRITAL
Gobiernos
Local Distrital
Directivas y Guías
Metodológicas
Gobierno
Provincial
Gobierno
Distrital
Alinead
o
Alinead
o
Alinead
o
Alinead
o
Cada Componente Estratégico
del PEDN contiene:
1. Objetivo Nacional
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
2. Objetivos específicos
3. Resultados Finales concordados
con el MEF y resultados
específicos por cada sector
4. Indicadores y metas
multianuales al 2016 y al 2021
5. Acciones estratégicas
6. Programas y proyectos
prioritarios
PROGRAMAS Y PROYECTOS
ESTRATÉGICOS
ACCIONES ESTRATÉGICAS
RESULTADOS
ESPECÍFICOS
INDICADORES
METAS
RESULTADOS
FINALES
COMPONENTE ESTRATÉGICO
OBJETIVO NACIONAL
Planes
Estratégicos de
Desarrollo
Presupuesto
Proyectos de Inversión Prioritarios
Programas
Estratégicos
Prioritarios Plan
Estratégico
Institucional
SISTEMA DE PLANEAMIENTO SISTEMA DE
PRESUPUESTO
Plan Operativo
Institucional
SISTEMA DE INVERSION PUBLICA - SNIP
Los planes y el presupuesto
SINPLE
Flujo de planes
SIME
Seguimiento y evaluación
de planes
MIPE
Información para
planeamiento
BANPPE
Banco de programas y
proyectos estratégicos
Entidad 1
Entidad 2
Entidad 3
Entidad N
Entidades del
SINAPLAN
Sistema de información integrado
(SII)
:
Componentes del SII
DNPE
DNCP
DNSE
CEPLAN
Usuarios internos
Usuarios externos
GUIA METODOLÓGICA PARA LA
FORMULACION DE PLANES DE DESARROLLO CONCERTADO
PARA GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES
Porque una propuesta Metodológica
Una propuesta metodológica va a:
 Contribuir a la calidad de los Planes
 Contribuir al alineamiento de objetivos y metas
 Contribuir al funcionamiento del SINAPLAN
 Equilibrar el énfasis técnico-participativo
D.S. 054-2011-PCM y D.S.089-2011-PCM, disponen el
alineamiento de PDC al PDEN.
 Existe heterogeneidad de métodos de PDC.
 Algunos PDC carecen de elementos de la cadena
estratégica.
 Necesidad de armonizar la cadena estratégica.
A quién está dirigida
 Técnicos de las instancias de planeamiento de los Gobiernos
Regionales y de los Gobiernos Locales
 Técnicos facilitadores de los procesos de planeamiento
territorial
 Instituciones públicas y privadas que impulsan el proceso de
planeamiento territorial.
 Técnicos y consultores privados de las ONGs
 Organizaciones comunales
 Estudiantes que vislumbran una posible especialización en
planeamiento
Contenido General
 Contiene definiciones, para homogenizar el uso de
términos y conceptos
 Indica las fases del proceso de planeamiento, y
descripciones las fases que corresponden a la proceso
de formulación.
 Contiene un anexo, con algunos instrumentos o
herramientas sugeridos y con información adicional
referida en el desarrollo de la guía.
Proceso de Planeamiento
Planificación del proceso
Organización, provisión
de recursos humanos y
financieros.
Relación con actores e
información.
Ejecución
Control
PROPUESTA DE GESTIÓN DEL
PROCESO DE FORMULACIÓN
RUTA METODOLÓGICA
Secuencia lógica y
ordenada de pasos y
acciones .
Orientar formulación del
PDC hacia enfoque por
resultados
Armonizar los PDC al PDEN
Facilitar el trabajo a los
técnicos
PROPUESTA DE GESTIÓN DEL PROCESO DE FORMULACIÓN
29.05.2023
PROPUESTA RUTA METODOLÓGICA
• Proponer una secuencia lógica y ordenada.
• Listar el conjunto de elementos que mínimamente deben estar
presentes en un PDC.
• Orientar la formulación del PDC hacia un enfoque por
resultados: medir el nivel de logro de objetivos en base a
indicadores e implementación de programas y proyectos.
• Armonizar los PDC al PDEN en la perspectiva de integrar el
Sistema Nacional de Planeamiento SINAPLAN.
• Facilitar el trabajo a los técnicos que lideren o integren un
equipo técnico de formulación de PDC.
• Brindar un instrumento amigable y de fácil réplica.
29.05.2023
29.05.2023
 Participativo: construcción colectiva
 Concertado entre:
Sector público, privado y sociedad civil.
 Descentralizadora: de abajo hacia arriba
 Apropiación colectiva: construcción de
compromisos
 Construcción participativa de la visión
 Problemas y Objetivos identificados
participativamente
COMPONENTE
TECNICO
COMPONENTE
POLITICO
PROCESO
PERMANENTE
Criterios considerados
 Pensamiento estratégico y análisis
sistémico.
 Articula intereses de actores
 Concertado, ajustado y alineado
entre: Diferentes niveles de gobierno
 Sostenibilidad , viabilidad y monitoreo:
prevé mecanismos institucionales.
 Formación de equipos técnicos
especializados
 Actores asumiendo roles:
Sectores: sector público y privado
 Incorporación a Políticas Públicas
 Actualización y retroalimentación
 Balance y rendición de cuentas.
29.05.2023
Secuencia Metodológica
Propuesta Metodológica
Fase
Paso
Acción
Producto
Herramienta
 Cada una de las grandes partes que
compone la planificación territorial
Algunas Definiciones
 Temas a desarrollar dentro de cada fase
 Tareas para concretar los pasos
 Resultado de la acción
 Instrumento para facilitar la realización de las
acciones y lograr productos de calidad
29.05.2023
Fases tradicionales de la planificación y vacíos operativos
Fases propuestas
29.05.2023
DE PLANEAMIENTO :
Diagnóstico,
Formulación,
Implementación,
Monitoreo & Evaluación.
OPERATIVAS:
Acciones previas,
Validación y aprobación
Preparación o acciones previas
Diagnóstico
Formulación
Validación y aprobación oficial
Implementación
Seguimiento y evaluación
Metodología propuesta
Fase I : Preparación o acciones previas
• Conjunto de condiciones indispensables para dar inicio a un proceso de
planificación. Estas condiciones van desde la voluntad política de las
autoridades para iniciar la formulación del PDC, hasta la asignación
presupuestal y el cumplimiento de los procedimientos establecidos en las
normativas legales, pasando por determinar la modalidad de formulación del
PDC.
29.05.2023
Un proceso ordenado, transparente y participativo supone:
• Lograr el consenso de la necesidad formular el PDC
• Lograr el compromiso de participación de los principales
actores
• Contar con los recursos humanos y económicos necesarios
• Cumplir con los procedimientos establecidos en las diferentes
normativas
• Llevar a cabo un proceso planificado con plazos previamente
establecidos
29.05.2023
Esquema Fase I : Preparación o acciones previas
Organización
29.05.2023
Convocatoria
GR / GL
 Instancia de planeamiento prepara y
expone ante CR/CM Plan de Trabajo
 Plan de Trabajo , entre otros, debe
prever: modalidad de formulación,
metodología y financiamiento
 CR /CM emite Resolución de Consejo
Convocando y dando inicio del proceso
de formulación del PDC y aprobando el
Plan de Trabajo.
 Comunicación a CEPLAN
Organización
29.05.2023
Identificación de
actores
Instancia de
planeamiento
 Mapeo de actores en Taller participativo
 Identificación de los actores,: clasificación
tipológica, identificación de sus mandatos e
interés en el tema, relaciones
 Establecer “compromisos” y generar
alianzas” para el proceso de formulación del
PDC.
Mapa de actores
 Identifica actores claves, primarios y secundarios , sus
vinculaciones y representa de forma gráfica.
 Permite formular las primeras consideraciones e hipótesis
respecto del grado de influencia de los actores , el objetivo
de cambio, los vínculos e interdependencias.
 Brinda un panorama sobre las alianzas o las relaciones
problemáticas, muestra vacíos de información y déficit de
participación;
 Identifica actores que se deben involucrar necesariamente
integrando el equipo técnico, brindando información
sistematizada o participando en los diferentes espacios
Organización
29.05.2023
Conformación
estructura operativa y
soporte tecnico
GR/GL
OBJETIVO
Conformar un espacio
de toma de decisiones
orientado a apoyar el
proceso de
formulacion del PDC
FUNCIONES
Garantizar el
cumplimento de los
objetivos del proceso de
planificación.
Convocar a los actores.
Facilitar la conformación
y funcionamiento del
Comité Técnico.
Dar sugerencias para la
formulación del PDC.
Dar cumplimiento a
compromisos
establecidos
INTEGRAN
PRESIDE: Presidente
Regional o Alcalde
INTEGRAN:
(Miembros CCR/CCL)
Autoridades electas,
titulares de los
sectores, MCLP,
Gerente de la instancia
de planeamiento.
CCR ó CCL: Comité Impulsor
OBJETIVO
Encargado de la
formulación
/actualización del
PDC
FUNCIONES
Conocer y aplicar la
metodología a aplicarse.
Formular el PDC.
Organizar, convocar,
facilitar y sistematizar
Talleres y mesas de
trabajo.
Informar el avance del
PDC a las isntancias
respectivas.
Proponer alianzas
estratégicas.
INTEGRAN
PRESIDE: Gerencia de
Planeamiento,
Presupuesto y
Acondicionamiento
Territorial para GR ó
Gerencia de
Planeamiento para GL
INTEGRAN: Técnicos
representantes se los
GL y sectores, MCLCP,
representantes de la
sociedad civil.
Comite Tecnico
Sensibilización y capacitación
29.05.2023
 Los actores del sector público, sector privado y
sociedad civil conozcan los principios e
importancia del PDC
 Para comprometer la participación de los
actores
 La población en conjunto debe estar
informada
 Elaborar e implementar un Plan de
comunicación o una Estrategia de Difusion
Difusión del proceso
Comité Técnico
Sensibilización y capacitación
29.05.2023
 El objetivo es generar o fortalecer
capacidades de los integrantes del Comité
Impulsor y del Comité Técnico, así como de
los actores clave y primarios en el manejo
de enfoques, metodologías y herramientas
de planificación estratégica, prospectiva y
gestión estratégica.
Transferencia Metodologica
Comite Técnico
NIVELES DE CAPACITACION
 Capacitación general y motivadora: nuevas
tendencias y enfoques planeamiento
territorial, SINAPLAN, CEPLAN, normativas,
PEDN y otros
 Capacitación específica:metodologia y
herramientas
Proyecto Fomento al Desarrollo Regional a través de la Planificación Regional
FASE II: DIAGNOSTICO Ruta Metodológica
METODOLOGICA PARA LA FORMULACION PDC
Características
Un buen diagnóstico
Es preciso, pero contiene la información necesaria
 Brinda la información que esté directamente vinculada al
trabajo que se está realizando
 Es concreto, participativo y concertado con los principales
actores identificados.
Está concebido para articular toda la información
Enfoque del Análisis Situacional
29.05.2023
Preguntas motivadoras
• El “análisis situacional”, permite obtener insumos que ayudan a definir los
objetivos estratégicos y las estrategias para lograrlos.
• Carlos Matus, propone que partir de una pregunta central motivadora:
“¿Qué da resultado en nuestra institución o territorio?”.
• La respuesta a esta pregunta central debe permitir identificar el conjunto
de factores que ayudan a definir el territorio y su desempeño actual.
• Los factores que ayudan a definir el territorio, a su vez se identifican, a
partir de responder una serie de preguntas complementarias.
29.05.2023
Dimensiones del Análisis Situacional
• El análisis situacional se sustenta en reflexiones a través de tres
dimensiones: ámbito, valoración y tiempo.
• Ambito : Comprende el conjunto de un territorio conformado
por su entorno e interno directo.
• Valoración: Es asignar una estimación de carácter positivo o
negativo.
• Tiempo: Desde el pasado al presente y del futuro
al presente
29.05.2023
Problema
Potencialidad
Oportunidad
Limitación o restricción
 Brecha existente entre una situación
deseada y una situación actual y real
Algunas Definiciones del Análisis Situacional
 Elementos atribuibles al interno del
territorio que, en el futuro, podrían
favorecer su consolidación
 Indicios favorables en el ámbito externo
al territorio, que implicarían su
fortalecimiento o nuevos desarrollos.
 Factores que, en el ámbito externo, han
dificultado o impedido su mejor o mayor
nivel de desarrollo
Procedimiento
• Análisis de los entornos interno y externo del pasado al presente y
del futuro al presente, asignando valoración positiva o negativa a las
interrelaciones.
• Análisis de problemas y potencialidades existentes y los que se
prevén en el futuro.
• Se determina cómo deben ser manejados ambos elementos y de
qué manera se vinculan con las oportunidades y las restricciones.
• Carlos Matus, propone cuatro pasos para la Planificación Estratégica
Situacional.
29.05.2023
Equivalencia
29.05.2023
Análisis
presente y
futuro
Vinculación
de todos los
elementos
Análisis Situacional: Enfoques para el análisis
multidimensional del territorio
29.05.2023
Esquema : Fase II Diagnóstico – Análisis Situacional
Ruta metodológica para el diagnóstico
29.05.2023
Información para el diagnóstico
• Información de fuentes secundarias: Data estadística, información
generada en diversos estudios, investigaciones, trabajos
especializados, PDC anterior, ZEE (de existir), planes sectoriales y
otros que se usan teniendo siempre en cuenta citar la fuente.
• Información de fuentes primarias: Se genera directamente durante
el proceso de planeamiento, a través de Talleres, encuestas y otras
fuentes. Se basa en recurrir al conocimiento de los actores del
desarrollo.
29.05.2023
Evaluación cuali-cuantitativa PDC a anterior (inf, sec)
• PERCEPCION SOBRE PDC
ANTERIOR
• Conocimiento e información
respecto al PDC
• Percepción sobre la participación
en el proceso de formulación
• Percepción sobre el desarrollo en
los últimos años
• Percepción sobre el logro de los
objetivos planteados
• EVALUACION TECNICA
a) Vigencia:
• Horizonte temporal.
• Balance vigencia cadena estratégica
• Cumplimiento de los objetivos e
indicadores
• Grado de implementación de
Programas y proyectos
• Gestión.
b) Alineamiento de planes
29.05.2023
Selección de información (inf, sec)
• Tendencias
Grandes corrientes de cambio que
se están desarrollando a nivel local,
regional, nacional o internacional.
Su análisis es importante para
determinar las condiciones del
entorno en el largo plazo y cómo
nos proyectan al futuro.
• Información por ejes estratégicos:
No toda la información existente es
relevante para un PDC:
• Impacto de la variable en el
territorio
• Rol en el desarrollo del territorio, si
son detonantes para el cambio.
• Debe servir para sustentar objetivos
estratégicos y específicos,
programas y proyectos, estrategias
y políticas.
29.05.2023
Información por ejes estratégicos
29.05.2023
INFORMACION PRIMARIA
• Obtenida participativamente.
• Basada en la experiencia y conocimientos de los actores.
• Se obtiene a través de diferentes espacios participativos: talleres,
entrevistas, focus group, mesas de trabajo.
29.05.2023
Historia Socio-económica, ambiental
• Identificación de hitos históricos que impulsaron u obstaculizaron el
desarrollo del territorio (región, provincia o distrito) en un intervalo
de tiempo pre-establecido y los impactos que produjeron a nivel
social, político, ambiental.
• Su construcción ayuda a identificar las tendencias positivas y
negativas, existentes para potenciar las primeras y neutralizar las
últimas.
• Un instrumento sencillo y participativo para su construcción es la
“línea de tiempo” .
29.05.2023
Línea de Tiempo
• Representación gráfica, de fácil
visualización, para organizar
cronológicamente hechos
importantes a destacar;
partiendo del conocimiento de
la gente.
• Se complementa con una matriz
de impactos
29.05.2023
EJE
ESTRATEGICO
AÑO HITOS DESCRIPCION DE IMPACTOS
POSITIVO NEGATIVO NEUTRO
Zonas de desarrollo
• El ámbito territorial no es homogéneo, la variedad de pisos
altitudinales y zonas de vida, configuran espacios diferentes que
tienen características propias y en los cuales se han generado
diferentes dinámicas económicas y sociales.
• Estos espacios por lo general no corresponden con las demarcaciones
políticas.
• Por encima las demarcaciones, los espacios con características
similares o complementarias continúan con sus dinámicas
económicas, vínculos y articulaciones que es importante identificar
en un territorio.
29.05.2023
Definición de Zonas de Desarrollo a efectos de un PDC
• Son espacios contiguos, pertenecientes o no a la misma demarcación
política, articulados naturalmente o por una vía de comunicación de primer
orden, con potencialidades o recursos similares o complementarios, que
comparten una dinámica económica articulada y flujos de personas; son
espacios que pueden constituir unidades de planificación y ejecución de
programas y proyectos a partir de mancomunidades locales o regionales.
29.05.2023
Identificación de Zonas de Desarrollo a efectos de un PDC
• Mapeo : dibujo esquemático,
para demarcación, señalando
características más resaltantes.
• Matriz de Vocación del
territorio
29.05.2023
Problemas : Interno
Brecha existente entre una situación
deseada y una situación actual y real
Partir por tener información de la
situación problemática en los
diferentes ejes estrategicos.
• Identificar los problemas por
ejes estratégicos (6 PEDN)
• Codificarlos (útil para etapas
posteriores)
• Desagregarlos en causas y
efectos
• Análisis colectivo para
priorización.
Potencialidades : Interno
Elementos atribuibles al entorno interno del
territorio que, en el futuro, podrían
favorecer su consolidación
Clasificados en:
• Provenientes de los RRNN
• Provenientes de los Recursos
Humanos (potencial humano y
elementos histórico-culturales.
• Provenientes de los Recursos Físicos
existentes en el territorio:
• Provenientes de los Recursos
Institucionales.
• Provenientes de los Recursos
financieros
29.05.2023
Oportunidades: Externo
Indicios favorables en el ámbito externo al territorio,
que implicarían su fortalecimiento o nuevos desarrollos
• Oferta de capacitación de recursos
humanos
• Evolución de tecnologías
• La migración y la inserción
• La imagen e identidad del territorio
• Las actividades de la zona
• Asistencia técnica
• Redes de cooperación
• Valoración del medio natural y
patrimonio cultural: demanda
• Marco jurídico
• Desarrollo de mercados
 Vinculación de entidades financieras y
acceso a crédito
 Acceso a información
 Capacidad innovadora y emprendedora
de empresas locales
Limitaciones : Externo
Factores que, en el ámbito externo, han
dificultado o impiden el mejor o mayor nivel de
desarrollo
• Identificarlas por ejes estratégicos,
• Desagregar por el nivel de origen de
dichas limitaciones.
• Los temas sobre los cuales se pueden
reflexionar como ayuda para
identificarlas son los mismos que usamos
para la identificación de oportunidades.
• Reflexiones colectivas para superar las
limitaciones.
Esquema Fase III : Formulación
Visión Estrategica
• Es el enunciado de los anhelos
colectivos consensuados para un
largo plazo, es la “fotografía del
futuro” que dará direccionalidad e
impulso al proceso de desarrollo de
un determinado territorio.
29.05.2023
La formulación supone:
 Conocer la situación actual, para plantear
una situación deseada (anhelos,
expectativas y ambiciones colectivas) para
el futuro.
 La diferencia entre ambas situaciones son
las brechas que deben cerrarse de
manera colectiva con la ejecución de una
serie de acciones.
Identificación de elementos comunes de visiones territoriales
y el diagnóstico
Se trata de lograr un acercamiento entre los diferentes niveles de planeamiento
territorial, entender que el territorio comprende un ámbito mayor, el nacional;
que a su vez comprende otros ámbitos, regionales y locales; cuyos procesos
de desarrollo convergen en el desarrollo nacional, por tanto sus procesos de
planeamiento deben estar articulados y armonizados.
1. Revisar las visiones de los planes territoriales de mayor y menor nivel
(nacional, regional, provincial y distritales).
2. Elaborar participativamente el cuadro de elementos comunes de las
visiones territoriales analizadas.
3. Identificar los elementos comunes que coincidan con la matriz de
consolidación del análisis del interno y el entorno del territorio (problemas,
potencialidades, oportunidades y riesgos).
4. Identificar las especificidades que caracterizan el territorio materia de
planificación
Formulación de la visión
Prospectiva: algunas definiciones
 Es “El conjunto de tentativas sistemáticas para observar a largo
plazo el futuro de la ciencia, la tecnología, la economía y la sociedad
con el propósito de identificar las tecnologías emergentes que
probablemente produzcan los mayores beneficios económicos y/o
sociales”.
 Gaston Berger define la prospectiva como “la ciencia que estudia el
futuro para comprenderlo y poder influir en él”.
 Fred Polak: The image of the future. todas las sociedades contienen
dentro de ellas mismas las imágenes sociales del futuro. Estas
imágenes de futuro, escenarios o futuribles, tienen enorme
consecuencia para el futuro de cualquier sociedad y territorio.
Planificacion prospectiva
PLANIFICACION: PREVISION PROSPECTIVA: GENERACION DE
CAMBIOS
VISION Parcial. "En el fondo, todo
sigue igual”
Global. "En el fondo, nada sigue igual"
VARIABLES Cuantitativas, objetivas y conocidas Cualitativas, cuantificables o no,
subjetivas, conocidas u ocultas
RELACIONES Estáticas, estructuras constantes Dinámicas, estructuras evolutivas
EXPLICACION El pasado explica el futuro El futuro es la razón de ser del
presente
FUTURO Unico y cierto Múltiple e incierto
METODO Modelos, deterministas y
cuantitativos (econométricos,
matemáticos)
Análisis intencional, modelos
cualitativos (análisis estructural) y
estocásticos (impactos cruzados)
ACTITUD
FRENTE AL
FUTURO
Previsora (futuro hay que prever) Proactiva y creativa (futuro deseado)
Diferencia entre la planificación y la prospectiva
29.05.2023
ETAPAS TAREAS HERRAMIENTAS
Identificacióndedesafíos Descomposicióndelsistema
enpartes,integración
AnálisisMorfológico
Identificacióndefactoresde
cambio
Descomposicióndel sistema
enparteseintegración
AnálisisMorfológico
Construccióndeescenarios Planteamientodelproblema Métododeescenarios
Consultaaexpertos Método Delphy,método
Mactor
Validacióndeescenarios Método Mactor
Visiónconcertada Ajustedelavisiónintegradora
yconsenso
Método Mactor
Herramientas de prospectiva para la planificación del
territorio
Requisitos para incorporar la
prospectiva al proceso de
planeamiento
• Equipo técnico que se imbuya en
la metodología de la prospectiva,
organice el proceso, canalice y
sistematice la información
• Equipos multidisciplinarios con
capacidad analítica e innovadora
• Expertos en los ejes de desarrollo
del PDC
• Información disponible
Quienes deben incorporar la prospectiva
Gobiernos Regionales y Muncipalidades tipo A y
B (clasificación en Anexo 1 del D.S. 004-2012).
29.05.2023
29.05.2023
PROBABLE O
TENDENCIAL
DESEABLE
POSIBLE
Futuro más probable de ocurrir de
acuerdo a la persistencia de las
tendencias actuales.
Es el sueño o utopía planteada,
vinculada a la vision, no contempla
impactos negativos de tendencias
Es el resultado de contrastar el
escenario tendencial con el escenario
deseable. Es el escenario mas factible
de llegar a ser realidad
Secuencia de la prospectiva en un PDC
Construcción de escenarios
Para la identificación de los desafíos de cambio y los factores de cambio,
nos valemos de las matrices de tendencias y la matriz síntesis de
problemas, potencialidades, oportunidades y limitaciones.
Los factores de cambio se deben analizar desde el entorno exterior y
desde el ambiente interno.
Entorno exterior: económico, social, político-administrativo, cultural,
tecnológico etc.
Ambiente interno: social, administrativo, mercado, financiero, producción
Formulación cadena estratégica
La cadena estratégica es la
estructura central que comprende
la propuesta de un Plan de
Desarrollo Concertado,
los elementos que conforman
esta estructura deben tener un
orden jerárquico, bajo la lógica
que un elemento sirve a otro para
el logro de sus propósitos y este a
su vez al del siguiente nivel, así
hasta llegar al propósito final que
es la visión.
Objetivos, indicadores y metas
Objetivos específicos: conjunto de
resultados que se propone alcanzar a
través de determinadas actividades. Se
diferencia del objetivo estratégico o
general por el nivel de detalle y porque es
complementario a otros objetivos
específicos
Los objetivos estratégicos se plantean
para cada eje estratégico, son el propósito
innovador a ser logrado en determinado
tiempo, para modificar la realidad
identifica,
Formulación de Objetivos
Metodológicamente se formulan a
partir de:
• Información del diagnóstico:
indicadores del diagnóstico
• De la matriz de consolidación de
vocación del territorio, donde se
plasman sus posibilidades futuras
para cada eje y por tema
• De las matrices de problemas,
potencialidades, oportunidades y
limitaciones;
29.05.2023
EJE TEMA PREGUNTAS MOTIVADORAS
Problema 1,…… problema
n
¿Cómo se puede solucionar?
Potencialidad 1,
………potencialidad n
¿ Como se puede utilizar?
Oportunidad 1, …..
oportunidad n
¿ Como se puede aprovechar?
Limitaciones 1,
…….Limitaciones n
¿Cómo se puede superar?
ZONADEDESARROLLO AREAHOMOGENEAS
CONFORMANTES
CARACTERIZACION VOCACION
PREDOMINANTE
• Indicadores:son señales preestablecidas
para evidenciar los cambios ocurridos en
determinadas situaciones o los resultados
de las intervenciones realizadas.
• Linea de base:punto de partida o la
situación inicial para determinado indicador
• Metas (intermedias y finales):punto de
llegada al cual se propone arribar a partir de
los indicadores y objetivos específicos
OBJETIVOS
ESTRATEGICOS POR
EJES
OBJETIVOS
ESPECIFICOS
Secuencia de formulación
ALINEAMIENTO A OE
E INDICADORES PEDN
Identificación Programas y Proyectos
Los proyectos son la respuesta concreta y viable para
lograr cumplir los objetivos y metas del PDC: para la
superación de los problemas y limitaciones; aprovechamiento
de las potencialidades y oportunidades.
 Los proyectos deben estar vinculados a los objetivos
específicos y serán un medio para logar cumplir con el
indicador.
Un conjunto de proyectos, constituyen un programa.
por Ejes
estratégicos
por Zonas de
Desarrollo
FASE IV: VALIDACION y APROBACIÓN Ruta Metodológica
FASE V:
IMPLEMENTACION/EJECUCION
Ruta Metodológica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ley snip
Ley snipLey snip
Ley snip
Pepe Jara Cueva
 
Bases de la Planeacion Estratégica
Bases de la Planeacion EstratégicaBases de la Planeacion Estratégica
Bases de la Planeacion Estratégica
Juan Carlos Fernandez
 
Ceplan
CeplanCeplan
Plan Operativo Institucional
Plan Operativo InstitucionalPlan Operativo Institucional
Plan Operativo Institucional
Clínica Centenario Peruano Japonesa
 
La modernización de la gestión pública
La modernización de la gestión públicaLa modernización de la gestión pública
La modernización de la gestión pública
ProGobernabilidad Perú
 
PPT PRESUPUESTO POR RESULTADOS_2021.pptx
PPT PRESUPUESTO POR RESULTADOS_2021.pptxPPT PRESUPUESTO POR RESULTADOS_2021.pptx
PPT PRESUPUESTO POR RESULTADOS_2021.pptx
JeffersonAmaroEspino2
 
Invierte peru
Invierte peruInvierte peru
Plan Operativo Institucional (POI)
Plan Operativo Institucional (POI)Plan Operativo Institucional (POI)
Plan Operativo Institucional (POI)
Gobierno Regional de Apurimac
 
Ciclo del planeamiento estratégico para la mejora continua
Ciclo del planeamiento estratégico para la mejora continuaCiclo del planeamiento estratégico para la mejora continua
Ciclo del planeamiento estratégico para la mejora continua
AlmendraChoquehuanca
 
Guía para-el-planeamiento-institucional-CEPLAN
Guía para-el-planeamiento-institucional-CEPLANGuía para-el-planeamiento-institucional-CEPLAN
Guía para-el-planeamiento-institucional-CEPLAN
Pepe Jara Cueva
 
Naturaleza 19 07-12
Naturaleza 19 07-12Naturaleza 19 07-12
Naturaleza 19 07-12
calacademica
 
Gestion de Personal
Gestion de PersonalGestion de Personal
Gestion de Personal
MarielaAlonso66
 
Código Orgánico de Planificación y Finanzas Publicas
Código Orgánico de Planificación y Finanzas PublicasCódigo Orgánico de Planificación y Finanzas Publicas
Código Orgánico de Planificación y Finanzas Publicas
gabrielaquilumba1
 
SIAF- Módulo Administrativo
SIAF- Módulo Administrativo SIAF- Módulo Administrativo
SIAF- Módulo Administrativo
RC Consulting SRL
 
CURSO_Elaboración_del_PEI_-_POI_según_CEPLAN_-_PERUTEC (4).pptx
CURSO_Elaboración_del_PEI_-_POI_según_CEPLAN_-_PERUTEC (4).pptxCURSO_Elaboración_del_PEI_-_POI_según_CEPLAN_-_PERUTEC (4).pptx
CURSO_Elaboración_del_PEI_-_POI_según_CEPLAN_-_PERUTEC (4).pptx
LuisFelipeGARCIAGODO
 
El sistema de administración de Personal
El sistema de administración de  PersonalEl sistema de administración de  Personal
El sistema de administración de Personal
José Justiniano Sánchez Cárdenas
 
Presupuesto Participativo (1)NUEVO.pptx
Presupuesto Participativo (1)NUEVO.pptxPresupuesto Participativo (1)NUEVO.pptx
Presupuesto Participativo (1)NUEVO.pptx
DekaberexHidro
 
Siaf
SiafSiaf
Gubernamental. responsabilidad
Gubernamental. responsabilidadGubernamental. responsabilidad
Gubernamental. responsabilidad
daemoncillo
 
3. sistema-nacional-de-abastecimiento
3. sistema-nacional-de-abastecimiento3. sistema-nacional-de-abastecimiento
3. sistema-nacional-de-abastecimiento
eillyfernandez
 

La actualidad más candente (20)

Ley snip
Ley snipLey snip
Ley snip
 
Bases de la Planeacion Estratégica
Bases de la Planeacion EstratégicaBases de la Planeacion Estratégica
Bases de la Planeacion Estratégica
 
Ceplan
CeplanCeplan
Ceplan
 
Plan Operativo Institucional
Plan Operativo InstitucionalPlan Operativo Institucional
Plan Operativo Institucional
 
La modernización de la gestión pública
La modernización de la gestión públicaLa modernización de la gestión pública
La modernización de la gestión pública
 
PPT PRESUPUESTO POR RESULTADOS_2021.pptx
PPT PRESUPUESTO POR RESULTADOS_2021.pptxPPT PRESUPUESTO POR RESULTADOS_2021.pptx
PPT PRESUPUESTO POR RESULTADOS_2021.pptx
 
Invierte peru
Invierte peruInvierte peru
Invierte peru
 
Plan Operativo Institucional (POI)
Plan Operativo Institucional (POI)Plan Operativo Institucional (POI)
Plan Operativo Institucional (POI)
 
Ciclo del planeamiento estratégico para la mejora continua
Ciclo del planeamiento estratégico para la mejora continuaCiclo del planeamiento estratégico para la mejora continua
Ciclo del planeamiento estratégico para la mejora continua
 
Guía para-el-planeamiento-institucional-CEPLAN
Guía para-el-planeamiento-institucional-CEPLANGuía para-el-planeamiento-institucional-CEPLAN
Guía para-el-planeamiento-institucional-CEPLAN
 
Naturaleza 19 07-12
Naturaleza 19 07-12Naturaleza 19 07-12
Naturaleza 19 07-12
 
Gestion de Personal
Gestion de PersonalGestion de Personal
Gestion de Personal
 
Código Orgánico de Planificación y Finanzas Publicas
Código Orgánico de Planificación y Finanzas PublicasCódigo Orgánico de Planificación y Finanzas Publicas
Código Orgánico de Planificación y Finanzas Publicas
 
SIAF- Módulo Administrativo
SIAF- Módulo Administrativo SIAF- Módulo Administrativo
SIAF- Módulo Administrativo
 
CURSO_Elaboración_del_PEI_-_POI_según_CEPLAN_-_PERUTEC (4).pptx
CURSO_Elaboración_del_PEI_-_POI_según_CEPLAN_-_PERUTEC (4).pptxCURSO_Elaboración_del_PEI_-_POI_según_CEPLAN_-_PERUTEC (4).pptx
CURSO_Elaboración_del_PEI_-_POI_según_CEPLAN_-_PERUTEC (4).pptx
 
El sistema de administración de Personal
El sistema de administración de  PersonalEl sistema de administración de  Personal
El sistema de administración de Personal
 
Presupuesto Participativo (1)NUEVO.pptx
Presupuesto Participativo (1)NUEVO.pptxPresupuesto Participativo (1)NUEVO.pptx
Presupuesto Participativo (1)NUEVO.pptx
 
Siaf
SiafSiaf
Siaf
 
Gubernamental. responsabilidad
Gubernamental. responsabilidadGubernamental. responsabilidad
Gubernamental. responsabilidad
 
3. sistema-nacional-de-abastecimiento
3. sistema-nacional-de-abastecimiento3. sistema-nacional-de-abastecimiento
3. sistema-nacional-de-abastecimiento
 

Similar a ADMINISTRACION PEI-POI.ppt

La Planificación Regional y Sectorial en la Marco del Sistema Nacional de Pla...
La Planificación Regional y Sectorial en la Marco del Sistema Nacional de Pla...La Planificación Regional y Sectorial en la Marco del Sistema Nacional de Pla...
La Planificación Regional y Sectorial en la Marco del Sistema Nacional de Pla...
EUROsociAL II
 
3) MARCO CONCEPTUAL Directiva General Planeamiento Estratégico CEPLAN 2014.pdf
3) MARCO CONCEPTUAL Directiva General Planeamiento Estratégico CEPLAN 2014.pdf3) MARCO CONCEPTUAL Directiva General Planeamiento Estratégico CEPLAN 2014.pdf
3) MARCO CONCEPTUAL Directiva General Planeamiento Estratégico CEPLAN 2014.pdf
AlvaroRoggerTorresEs
 
Tendencias en planeación y presupuestos públicos en méxico
Tendencias en planeación y presupuestos públicos en méxicoTendencias en planeación y presupuestos públicos en méxico
Tendencias en planeación y presupuestos públicos en méxico
Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.
 
Modulo ii gp
Modulo ii gpModulo ii gp
Modulo ii gp
cepegperu
 
Ceplan anderson
Ceplan  andersonCeplan  anderson
Ceplan anderson
Americo Arizaca Avalos
 
Lectura Foro 1 (1).pdf
Lectura Foro 1 (1).pdfLectura Foro 1 (1).pdf
Lectura Foro 1 (1).pdf
LUISARAGONARQUE
 
GUIA-DE-POLITICAS-NACIONALES-CEPLAN-vNov2018.pdf
GUIA-DE-POLITICAS-NACIONALES-CEPLAN-vNov2018.pdfGUIA-DE-POLITICAS-NACIONALES-CEPLAN-vNov2018.pdf
GUIA-DE-POLITICAS-NACIONALES-CEPLAN-vNov2018.pdf
IrisGandyVasquezHuam1
 
CEPLAN - Guía de Políticas Nacionales.pdf
CEPLAN - Guía de Políticas Nacionales.pdfCEPLAN - Guía de Políticas Nacionales.pdf
CEPLAN - Guía de Políticas Nacionales.pdf
Rosa María Acuachi Rojas
 
Planeación estratégica
Planeación estratégicaPlaneación estratégica
Planeación estratégica
Ricardo Gasca
 
El estado del Sistema Nacional de Planificacion en Guatemala
El estado del Sistema Nacional de Planificacion en GuatemalaEl estado del Sistema Nacional de Planificacion en Guatemala
El estado del Sistema Nacional de Planificacion en Guatemala
agip-guatemala
 
Guia_elabor_politicas_nacionales (1).pdf
Guia_elabor_politicas_nacionales (1).pdfGuia_elabor_politicas_nacionales (1).pdf
Guia_elabor_politicas_nacionales (1).pdf
RomeroAndy
 
CEPLAN - Guía de Políticas Nacionales.pdf
CEPLAN - Guía de Políticas Nacionales.pdfCEPLAN - Guía de Políticas Nacionales.pdf
CEPLAN - Guía de Políticas Nacionales.pdf
araujo_ing
 
CEPLAN - Guía de Políticas Nacionales.pdf
CEPLAN - Guía de Políticas Nacionales.pdfCEPLAN - Guía de Políticas Nacionales.pdf
CEPLAN - Guía de Políticas Nacionales.pdf
DarwinIdrogo
 
Estrategia de la coordinación de planificación
Estrategia de la coordinación de planificaciónEstrategia de la coordinación de planificación
Estrategia de la coordinación de planificación
Roberto Nunez
 
GEPUCO070719P - S1 AR
GEPUCO070719P - S1 ARGEPUCO070719P - S1 AR
GEPUCO070719P - S1 AR
DiplomadosESEP
 
GEPUSCE021217P - T1
GEPUSCE021217P - T1GEPUSCE021217P - T1
GEPUSCE021217P - T1
Cursos de Especialización
 
CEPLAN - GUIA DE POLITICAS NACIONALES (actualizada).pdf
CEPLAN - GUIA DE POLITICAS NACIONALES (actualizada).pdfCEPLAN - GUIA DE POLITICAS NACIONALES (actualizada).pdf
CEPLAN - GUIA DE POLITICAS NACIONALES (actualizada).pdf
Teodolfo Enciso
 
Expo des economico
Expo des economicoExpo des economico
Expo des economico
cefic
 
Expo des economico
Expo des economicoExpo des economico
Expo des economico
cefic
 
Lineamientos para-la-planificación-del-desarrollo-y-el-ordenamiento-territorial
Lineamientos para-la-planificación-del-desarrollo-y-el-ordenamiento-territorialLineamientos para-la-planificación-del-desarrollo-y-el-ordenamiento-territorial
Lineamientos para-la-planificación-del-desarrollo-y-el-ordenamiento-territorial
Gabriel Moreno Cordero Jr.
 

Similar a ADMINISTRACION PEI-POI.ppt (20)

La Planificación Regional y Sectorial en la Marco del Sistema Nacional de Pla...
La Planificación Regional y Sectorial en la Marco del Sistema Nacional de Pla...La Planificación Regional y Sectorial en la Marco del Sistema Nacional de Pla...
La Planificación Regional y Sectorial en la Marco del Sistema Nacional de Pla...
 
3) MARCO CONCEPTUAL Directiva General Planeamiento Estratégico CEPLAN 2014.pdf
3) MARCO CONCEPTUAL Directiva General Planeamiento Estratégico CEPLAN 2014.pdf3) MARCO CONCEPTUAL Directiva General Planeamiento Estratégico CEPLAN 2014.pdf
3) MARCO CONCEPTUAL Directiva General Planeamiento Estratégico CEPLAN 2014.pdf
 
Tendencias en planeación y presupuestos públicos en méxico
Tendencias en planeación y presupuestos públicos en méxicoTendencias en planeación y presupuestos públicos en méxico
Tendencias en planeación y presupuestos públicos en méxico
 
Modulo ii gp
Modulo ii gpModulo ii gp
Modulo ii gp
 
Ceplan anderson
Ceplan  andersonCeplan  anderson
Ceplan anderson
 
Lectura Foro 1 (1).pdf
Lectura Foro 1 (1).pdfLectura Foro 1 (1).pdf
Lectura Foro 1 (1).pdf
 
GUIA-DE-POLITICAS-NACIONALES-CEPLAN-vNov2018.pdf
GUIA-DE-POLITICAS-NACIONALES-CEPLAN-vNov2018.pdfGUIA-DE-POLITICAS-NACIONALES-CEPLAN-vNov2018.pdf
GUIA-DE-POLITICAS-NACIONALES-CEPLAN-vNov2018.pdf
 
CEPLAN - Guía de Políticas Nacionales.pdf
CEPLAN - Guía de Políticas Nacionales.pdfCEPLAN - Guía de Políticas Nacionales.pdf
CEPLAN - Guía de Políticas Nacionales.pdf
 
Planeación estratégica
Planeación estratégicaPlaneación estratégica
Planeación estratégica
 
El estado del Sistema Nacional de Planificacion en Guatemala
El estado del Sistema Nacional de Planificacion en GuatemalaEl estado del Sistema Nacional de Planificacion en Guatemala
El estado del Sistema Nacional de Planificacion en Guatemala
 
Guia_elabor_politicas_nacionales (1).pdf
Guia_elabor_politicas_nacionales (1).pdfGuia_elabor_politicas_nacionales (1).pdf
Guia_elabor_politicas_nacionales (1).pdf
 
CEPLAN - Guía de Políticas Nacionales.pdf
CEPLAN - Guía de Políticas Nacionales.pdfCEPLAN - Guía de Políticas Nacionales.pdf
CEPLAN - Guía de Políticas Nacionales.pdf
 
CEPLAN - Guía de Políticas Nacionales.pdf
CEPLAN - Guía de Políticas Nacionales.pdfCEPLAN - Guía de Políticas Nacionales.pdf
CEPLAN - Guía de Políticas Nacionales.pdf
 
Estrategia de la coordinación de planificación
Estrategia de la coordinación de planificaciónEstrategia de la coordinación de planificación
Estrategia de la coordinación de planificación
 
GEPUCO070719P - S1 AR
GEPUCO070719P - S1 ARGEPUCO070719P - S1 AR
GEPUCO070719P - S1 AR
 
GEPUSCE021217P - T1
GEPUSCE021217P - T1GEPUSCE021217P - T1
GEPUSCE021217P - T1
 
CEPLAN - GUIA DE POLITICAS NACIONALES (actualizada).pdf
CEPLAN - GUIA DE POLITICAS NACIONALES (actualizada).pdfCEPLAN - GUIA DE POLITICAS NACIONALES (actualizada).pdf
CEPLAN - GUIA DE POLITICAS NACIONALES (actualizada).pdf
 
Expo des economico
Expo des economicoExpo des economico
Expo des economico
 
Expo des economico
Expo des economicoExpo des economico
Expo des economico
 
Lineamientos para-la-planificación-del-desarrollo-y-el-ordenamiento-territorial
Lineamientos para-la-planificación-del-desarrollo-y-el-ordenamiento-territorialLineamientos para-la-planificación-del-desarrollo-y-el-ordenamiento-territorial
Lineamientos para-la-planificación-del-desarrollo-y-el-ordenamiento-territorial
 

Más de MIGUEL ANGEL SARAVIA LUQUE

Auditoria.pdf
Auditoria.pdfAuditoria.pdf
Pasos para SIGI.pdf
Pasos para SIGI.pdfPasos para SIGI.pdf
Pasos para SIGI.pdf
MIGUEL ANGEL SARAVIA LUQUE
 
D_015_GG_ESSALUD_2014 (2).pdf
D_015_GG_ESSALUD_2014 (2).pdfD_015_GG_ESSALUD_2014 (2).pdf
D_015_GG_ESSALUD_2014 (2).pdf
MIGUEL ANGEL SARAVIA LUQUE
 
D_015_GG_ESSALUD_2014 (2).pdf
D_015_GG_ESSALUD_2014 (2).pdfD_015_GG_ESSALUD_2014 (2).pdf
D_015_GG_ESSALUD_2014 (2).pdf
MIGUEL ANGEL SARAVIA LUQUE
 
CONTRATO_DE_+SALUD_SEGURO_POTESTATIVO.pdf
CONTRATO_DE_+SALUD_SEGURO_POTESTATIVO.pdfCONTRATO_DE_+SALUD_SEGURO_POTESTATIVO.pdf
CONTRATO_DE_+SALUD_SEGURO_POTESTATIVO.pdf
MIGUEL ANGEL SARAVIA LUQUE
 
CONTRATO_DE_+SALUD_SEGURO_POTESTATIVO.pdf
CONTRATO_DE_+SALUD_SEGURO_POTESTATIVO.pdfCONTRATO_DE_+SALUD_SEGURO_POTESTATIVO.pdf
CONTRATO_DE_+SALUD_SEGURO_POTESTATIVO.pdf
MIGUEL ANGEL SARAVIA LUQUE
 
02. genetica de la obesidad
02.  genetica de la obesidad02.  genetica de la obesidad
02. genetica de la obesidad
MIGUEL ANGEL SARAVIA LUQUE
 
02. genetica de la obesidad
02.  genetica de la obesidad02.  genetica de la obesidad
02. genetica de la obesidad
MIGUEL ANGEL SARAVIA LUQUE
 
Gasto en investigacion
Gasto en investigacionGasto en investigacion
Gasto en investigacion
MIGUEL ANGEL SARAVIA LUQUE
 

Más de MIGUEL ANGEL SARAVIA LUQUE (10)

Auditoria.pdf
Auditoria.pdfAuditoria.pdf
Auditoria.pdf
 
Pasos para SIGI.pdf
Pasos para SIGI.pdfPasos para SIGI.pdf
Pasos para SIGI.pdf
 
D_015_GG_ESSALUD_2014 (2).pdf
D_015_GG_ESSALUD_2014 (2).pdfD_015_GG_ESSALUD_2014 (2).pdf
D_015_GG_ESSALUD_2014 (2).pdf
 
D_015_GG_ESSALUD_2014 (2).pdf
D_015_GG_ESSALUD_2014 (2).pdfD_015_GG_ESSALUD_2014 (2).pdf
D_015_GG_ESSALUD_2014 (2).pdf
 
CONTRATO_DE_+SALUD_SEGURO_POTESTATIVO.pdf
CONTRATO_DE_+SALUD_SEGURO_POTESTATIVO.pdfCONTRATO_DE_+SALUD_SEGURO_POTESTATIVO.pdf
CONTRATO_DE_+SALUD_SEGURO_POTESTATIVO.pdf
 
CONTRATO_DE_+SALUD_SEGURO_POTESTATIVO.pdf
CONTRATO_DE_+SALUD_SEGURO_POTESTATIVO.pdfCONTRATO_DE_+SALUD_SEGURO_POTESTATIVO.pdf
CONTRATO_DE_+SALUD_SEGURO_POTESTATIVO.pdf
 
02. genetica de la obesidad
02.  genetica de la obesidad02.  genetica de la obesidad
02. genetica de la obesidad
 
02. genetica de la obesidad
02.  genetica de la obesidad02.  genetica de la obesidad
02. genetica de la obesidad
 
Gasto en investigacion
Gasto en investigacionGasto en investigacion
Gasto en investigacion
 
Afiche ebola
Afiche ebolaAfiche ebola
Afiche ebola
 

Último

SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptxSESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
PATRICIADELPILARSILV1
 
PPT Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
PPT  Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptxPPT  Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
PPT Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
Claudio Toro Avalos
 
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdfSeguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
José María
 
Exposicion de sobre el arte de la guerra de Sun Tzu.pptx
Exposicion de sobre el arte de la guerra de Sun Tzu.pptxExposicion de sobre el arte de la guerra de Sun Tzu.pptx
Exposicion de sobre el arte de la guerra de Sun Tzu.pptx
jhordirolero
 
Herramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coachingHerramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coaching
Francisco Javier Lozano Sanz
 
PRINCIPIOS REVELACIONALES LA VIDA ABUNDANTE.pdf
PRINCIPIOS REVELACIONALES LA VIDA ABUNDANTE.pdfPRINCIPIOS REVELACIONALES LA VIDA ABUNDANTE.pdf
PRINCIPIOS REVELACIONALES LA VIDA ABUNDANTE.pdf
CENTI
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
Giovanny Puente
 
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdfcuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
LlersiCastillo
 
SISTEMA RED DE CELULAS DE MULTIPLICACIÓN - CRIMS-1.pptx
SISTEMA RED DE CELULAS DE MULTIPLICACIÓN - CRIMS-1.pptxSISTEMA RED DE CELULAS DE MULTIPLICACIÓN - CRIMS-1.pptx
SISTEMA RED DE CELULAS DE MULTIPLICACIÓN - CRIMS-1.pptx
IscoVargas
 
Campaña Marítima de la Guerra del Pacifico.ppt
Campaña Marítima de la Guerra del Pacifico.pptCampaña Marítima de la Guerra del Pacifico.ppt
Campaña Marítima de la Guerra del Pacifico.ppt
RaulIvanRamosPeralta1
 
PPT_CURSO DE MATPEL NIVEL 1 _ AMBIPAR.pptx
PPT_CURSO DE MATPEL NIVEL 1 _ AMBIPAR.pptxPPT_CURSO DE MATPEL NIVEL 1 _ AMBIPAR.pptx
PPT_CURSO DE MATPEL NIVEL 1 _ AMBIPAR.pptx
SUATRANSAMBIPARCONTR
 

Último (11)

SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptxSESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
 
PPT Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
PPT  Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptxPPT  Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
PPT Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
 
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdfSeguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
 
Exposicion de sobre el arte de la guerra de Sun Tzu.pptx
Exposicion de sobre el arte de la guerra de Sun Tzu.pptxExposicion de sobre el arte de la guerra de Sun Tzu.pptx
Exposicion de sobre el arte de la guerra de Sun Tzu.pptx
 
Herramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coachingHerramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coaching
 
PRINCIPIOS REVELACIONALES LA VIDA ABUNDANTE.pdf
PRINCIPIOS REVELACIONALES LA VIDA ABUNDANTE.pdfPRINCIPIOS REVELACIONALES LA VIDA ABUNDANTE.pdf
PRINCIPIOS REVELACIONALES LA VIDA ABUNDANTE.pdf
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
 
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdfcuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
 
SISTEMA RED DE CELULAS DE MULTIPLICACIÓN - CRIMS-1.pptx
SISTEMA RED DE CELULAS DE MULTIPLICACIÓN - CRIMS-1.pptxSISTEMA RED DE CELULAS DE MULTIPLICACIÓN - CRIMS-1.pptx
SISTEMA RED DE CELULAS DE MULTIPLICACIÓN - CRIMS-1.pptx
 
Campaña Marítima de la Guerra del Pacifico.ppt
Campaña Marítima de la Guerra del Pacifico.pptCampaña Marítima de la Guerra del Pacifico.ppt
Campaña Marítima de la Guerra del Pacifico.ppt
 
PPT_CURSO DE MATPEL NIVEL 1 _ AMBIPAR.pptx
PPT_CURSO DE MATPEL NIVEL 1 _ AMBIPAR.pptxPPT_CURSO DE MATPEL NIVEL 1 _ AMBIPAR.pptx
PPT_CURSO DE MATPEL NIVEL 1 _ AMBIPAR.pptx
 

ADMINISTRACION PEI-POI.ppt

  • 1. DIRECCION NACIONAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION FORMULACION Y AJUSTE DE PLANES DE DESARROLLO CONCERTADO EN EL MARCO DE SINAPLAN Centro Nacional de Planeamiento Estratégico
  • 2. CAPÍTULO V.- RELACIONES INTERSISTÉMICAS DEL SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Artículo 13. Sistema de información integrado 13.1. El Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico cuenta con un sistema de información que integra todos los datos y la información relevantes de los procesos de planificación estratégica; se constituye en el soporte de los procesos de planificación, seguimiento y evaluación de la gestión estratégica del Estado, así como de la publicidad de los mismos para el cumplimiento del principio de transparencia. 13.2. El sistema de información está bajo la administración del CEPLAN, el que determina los mecanismos, los procedimientos, los alcances, las responsabilidades y las atribuciones para su implementación, velando por la no duplicidad de esfuerzos entre las entidades de la del Estado y, en consecuencia, promoviendo la complementariedad de esfuerzos. 13.3. Para los fines de la implementación y actualización del sistema de información, se debe optimizar la utilización de los recursos de información disponibles dentro del ámbito de la gestión del Estado. Todos los organismos y entidades del Estado deben dar al CEPLAN, bajo responsabilidad, acceso directo gratuito, vía electrónica y en tiempo real, a la información contenida en sus bases de datos. Para tal fin, el CEPLAN determina la forma, los procedimientos y los alcances de la transferencia de los datos e información referida. D.L. 1088 Crea Ceplan y Sinaplan
  • 3. ENTIDADES QUE CONFORMAN EL SINAPLAN Cant. Poder Ejecutivo (PE) Ministerios 18 Entidades Públicas 79 Poder Legislativo (PL) Congreso de la República 1 Poder Judicial (PJ) Poder Judicial 1 Academia de la Magistratura 1 Organismos Constitucionales Autónomos (OCA) Organismos Constitucionales Autónomos (OCA) 17 Gobierno Sub Nacional Gobiernos Regionales (GR) 25 Gobiernos Locales (GL) Municipalidades Provinciales y Distritales 1,846 TOTAL DE ENTIDADES 1,998 Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico - SINAPLAN
  • 5. Proceso de formulación del plan estratégico nacional de desarrollo megatendencias MEF, BCR, Sectores. Participación de representantes de sectores, regiones, sociedad civil Diagnóstico Situacional Concepción Estratégica Visión de Futuro Compartida Las 32 Políticas de Estado del Foro del Acuerdo Nacional • Estudio de las • Información del INEI, • Declaración Universal de los Derechos Humanos • Enfoque de Desarrollo Humano adoptado por las NNUU • Constitución Política de la Republica del Perú Plan Estratégico de Desarrollo Nacional
  • 6. PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO NACIONAL PERÚ AL 2021 PLANES ESTRATÉGICOS DE MEDIANO PLAZO PLANES ESTRATÉGICOS DE DESARROLLO PROVINCIAL PLANES ESTRATÉGICOS DESARROLLO DISTRITAL PLAN EST. INST. DE MEDIANO PLAZO ( PEI ) PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL L (POI) PLANES ESTRATÉGICOS DE DESARROLLO REG- CONCERTADO PLAN EST. INST- DE MEDIANO PLAZO ( PE I ) PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL L (POI) PLAN EST. INST- DE MEDIANO PLAZO ( PE I ) PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL L (POI) PLAN EST. INSTITUCIONAL DE MED-PLAZO DE ( PEI ) PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL (POI) PLAN ESTRAT. INSTITUCIONAL DE MEDIANO PLAZO DE LOS ( PE I ) PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL L (POI) PLAN ESTRAT. INSTITUCIONAL DE MEDIANO PLAZO DEL SECTOR ( PE I ) PRESUPUESTO PRESUPUESTO Programas Presupuestales con enfoque por resultados (PPER) PRESUPUESTO PLAN OPERATIVO INSTITUCIONA L (POI) PRESUPUESTO Programas Presupuestales con enfoque por resultados (PPER) ENTIDADES AUTONOMAS SECTORES GOB. REGIONALES GOB. PROVINCIALES GOB. DISTRITALES ORGANISMOS ADSCRITOS PRESUPUESTO Programas Presupuestales con enfoque por resultados (PPER) PRESUPUESTO Programas Presupuestales con enfoque por resultados (PPER) ARTICULACIÓN DE PLANES
  • 7. ARTICULACION DE OBJETIVOS Fin (Objetivo del Programa) Propósito (Objetivo del Proyecto) Resultado (Objetivo Específico) Acciones (Actividades principales) Objetivos del Proyecto Fin (Objetivo del Plan) Propósito (Objetivo del Programa) Resultado (Objetivo Específico) Acciones (Actividades principales) Objetivos del Programa Diagnóstico Objetivos de Desarrollo Acciones Estratégicas Indicadores, Metas Plan de Desarrollo Fin (Objetivo del Programa) Propósito (Objetivo del Proyecto) Resultado (Objetivo Específico) Acciones (Actividades principales) Objetivos del Proyecto Fin (Objetivo del Programa) Propósito (Objetivo del Proyecto) Resultado (Objetivo Específico) Acciones (Actividades principales) Objetivos del Proyecto Fin (Objetivo del Programa) Propósito (Objetivo del Proyecto) Resultado (Objetivo Específico) Acciones (Actividades principales) Objetivos del Proyecto Fin (Objetivo del Plan) Propósito (Objetivo del Programa) Resultado (Objetivo Específico) Acciones (Actividades principales) Objetivos del Programa Sectores G.R.s G.L.s Sectores G.R.s G.L.s PpR Viabilidad Estratégica V i a b i l i d a d E c o n ó m i c a
  • 8. Formulación y Aprobación de Planes Tipos de Plan Formula Rol de CEPLAN No Objeción Aprueba PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO NACIONAL CEPLAN Coordina Acuerdo Nacional Consejo de Ministros PLANES ESTRATÉGICOS SECTORIALES Ministerios Directivas, Guías Metodológicas CEPLAN Ministro del Sector PLANES DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO Gobiernos Regionales Directivas, Guías Metodológicas CEPLAN Gobierno Regional PLANES DE DESARROLLO PROVINCIAL Gobiernos Local Provincial Directivas y Guías Metodológicas Gobierno Regional Gobierno Provincial PLANES DE DESARROLLO DISTRITAL Gobiernos Local Distrital Directivas y Guías Metodológicas Gobierno Provincial Gobierno Distrital Alinead o Alinead o Alinead o Alinead o
  • 9.
  • 10. Cada Componente Estratégico del PEDN contiene: 1. Objetivo Nacional OBJETIVOS ESPECÍFICOS 2. Objetivos específicos 3. Resultados Finales concordados con el MEF y resultados específicos por cada sector 4. Indicadores y metas multianuales al 2016 y al 2021 5. Acciones estratégicas 6. Programas y proyectos prioritarios PROGRAMAS Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS ACCIONES ESTRATÉGICAS RESULTADOS ESPECÍFICOS INDICADORES METAS RESULTADOS FINALES COMPONENTE ESTRATÉGICO OBJETIVO NACIONAL
  • 11. Planes Estratégicos de Desarrollo Presupuesto Proyectos de Inversión Prioritarios Programas Estratégicos Prioritarios Plan Estratégico Institucional SISTEMA DE PLANEAMIENTO SISTEMA DE PRESUPUESTO Plan Operativo Institucional SISTEMA DE INVERSION PUBLICA - SNIP Los planes y el presupuesto
  • 12. SINPLE Flujo de planes SIME Seguimiento y evaluación de planes MIPE Información para planeamiento BANPPE Banco de programas y proyectos estratégicos Entidad 1 Entidad 2 Entidad 3 Entidad N Entidades del SINAPLAN Sistema de información integrado (SII) : Componentes del SII DNPE DNCP DNSE CEPLAN Usuarios internos Usuarios externos
  • 13. GUIA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACION DE PLANES DE DESARROLLO CONCERTADO PARA GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES
  • 14. Porque una propuesta Metodológica Una propuesta metodológica va a:  Contribuir a la calidad de los Planes  Contribuir al alineamiento de objetivos y metas  Contribuir al funcionamiento del SINAPLAN  Equilibrar el énfasis técnico-participativo D.S. 054-2011-PCM y D.S.089-2011-PCM, disponen el alineamiento de PDC al PDEN.  Existe heterogeneidad de métodos de PDC.  Algunos PDC carecen de elementos de la cadena estratégica.  Necesidad de armonizar la cadena estratégica.
  • 15. A quién está dirigida  Técnicos de las instancias de planeamiento de los Gobiernos Regionales y de los Gobiernos Locales  Técnicos facilitadores de los procesos de planeamiento territorial  Instituciones públicas y privadas que impulsan el proceso de planeamiento territorial.  Técnicos y consultores privados de las ONGs  Organizaciones comunales  Estudiantes que vislumbran una posible especialización en planeamiento
  • 16. Contenido General  Contiene definiciones, para homogenizar el uso de términos y conceptos  Indica las fases del proceso de planeamiento, y descripciones las fases que corresponden a la proceso de formulación.  Contiene un anexo, con algunos instrumentos o herramientas sugeridos y con información adicional referida en el desarrollo de la guía.
  • 17. Proceso de Planeamiento Planificación del proceso Organización, provisión de recursos humanos y financieros. Relación con actores e información. Ejecución Control PROPUESTA DE GESTIÓN DEL PROCESO DE FORMULACIÓN RUTA METODOLÓGICA Secuencia lógica y ordenada de pasos y acciones . Orientar formulación del PDC hacia enfoque por resultados Armonizar los PDC al PDEN Facilitar el trabajo a los técnicos
  • 18. PROPUESTA DE GESTIÓN DEL PROCESO DE FORMULACIÓN 29.05.2023
  • 19. PROPUESTA RUTA METODOLÓGICA • Proponer una secuencia lógica y ordenada. • Listar el conjunto de elementos que mínimamente deben estar presentes en un PDC. • Orientar la formulación del PDC hacia un enfoque por resultados: medir el nivel de logro de objetivos en base a indicadores e implementación de programas y proyectos. • Armonizar los PDC al PDEN en la perspectiva de integrar el Sistema Nacional de Planeamiento SINAPLAN. • Facilitar el trabajo a los técnicos que lideren o integren un equipo técnico de formulación de PDC. • Brindar un instrumento amigable y de fácil réplica. 29.05.2023
  • 20. 29.05.2023  Participativo: construcción colectiva  Concertado entre: Sector público, privado y sociedad civil.  Descentralizadora: de abajo hacia arriba  Apropiación colectiva: construcción de compromisos  Construcción participativa de la visión  Problemas y Objetivos identificados participativamente COMPONENTE TECNICO COMPONENTE POLITICO PROCESO PERMANENTE Criterios considerados  Pensamiento estratégico y análisis sistémico.  Articula intereses de actores  Concertado, ajustado y alineado entre: Diferentes niveles de gobierno  Sostenibilidad , viabilidad y monitoreo: prevé mecanismos institucionales.  Formación de equipos técnicos especializados  Actores asumiendo roles: Sectores: sector público y privado  Incorporación a Políticas Públicas  Actualización y retroalimentación  Balance y rendición de cuentas.
  • 22. Propuesta Metodológica Fase Paso Acción Producto Herramienta  Cada una de las grandes partes que compone la planificación territorial Algunas Definiciones  Temas a desarrollar dentro de cada fase  Tareas para concretar los pasos  Resultado de la acción  Instrumento para facilitar la realización de las acciones y lograr productos de calidad
  • 23. 29.05.2023 Fases tradicionales de la planificación y vacíos operativos
  • 24. Fases propuestas 29.05.2023 DE PLANEAMIENTO : Diagnóstico, Formulación, Implementación, Monitoreo & Evaluación. OPERATIVAS: Acciones previas, Validación y aprobación
  • 25. Preparación o acciones previas Diagnóstico Formulación Validación y aprobación oficial Implementación Seguimiento y evaluación Metodología propuesta
  • 26. Fase I : Preparación o acciones previas • Conjunto de condiciones indispensables para dar inicio a un proceso de planificación. Estas condiciones van desde la voluntad política de las autoridades para iniciar la formulación del PDC, hasta la asignación presupuestal y el cumplimiento de los procedimientos establecidos en las normativas legales, pasando por determinar la modalidad de formulación del PDC. 29.05.2023
  • 27. Un proceso ordenado, transparente y participativo supone: • Lograr el consenso de la necesidad formular el PDC • Lograr el compromiso de participación de los principales actores • Contar con los recursos humanos y económicos necesarios • Cumplir con los procedimientos establecidos en las diferentes normativas • Llevar a cabo un proceso planificado con plazos previamente establecidos 29.05.2023
  • 28. Esquema Fase I : Preparación o acciones previas
  • 29. Organización 29.05.2023 Convocatoria GR / GL  Instancia de planeamiento prepara y expone ante CR/CM Plan de Trabajo  Plan de Trabajo , entre otros, debe prever: modalidad de formulación, metodología y financiamiento  CR /CM emite Resolución de Consejo Convocando y dando inicio del proceso de formulación del PDC y aprobando el Plan de Trabajo.  Comunicación a CEPLAN
  • 30. Organización 29.05.2023 Identificación de actores Instancia de planeamiento  Mapeo de actores en Taller participativo  Identificación de los actores,: clasificación tipológica, identificación de sus mandatos e interés en el tema, relaciones  Establecer “compromisos” y generar alianzas” para el proceso de formulación del PDC. Mapa de actores  Identifica actores claves, primarios y secundarios , sus vinculaciones y representa de forma gráfica.  Permite formular las primeras consideraciones e hipótesis respecto del grado de influencia de los actores , el objetivo de cambio, los vínculos e interdependencias.  Brinda un panorama sobre las alianzas o las relaciones problemáticas, muestra vacíos de información y déficit de participación;  Identifica actores que se deben involucrar necesariamente integrando el equipo técnico, brindando información sistematizada o participando en los diferentes espacios
  • 31. Organización 29.05.2023 Conformación estructura operativa y soporte tecnico GR/GL OBJETIVO Conformar un espacio de toma de decisiones orientado a apoyar el proceso de formulacion del PDC FUNCIONES Garantizar el cumplimento de los objetivos del proceso de planificación. Convocar a los actores. Facilitar la conformación y funcionamiento del Comité Técnico. Dar sugerencias para la formulación del PDC. Dar cumplimiento a compromisos establecidos INTEGRAN PRESIDE: Presidente Regional o Alcalde INTEGRAN: (Miembros CCR/CCL) Autoridades electas, titulares de los sectores, MCLP, Gerente de la instancia de planeamiento. CCR ó CCL: Comité Impulsor OBJETIVO Encargado de la formulación /actualización del PDC FUNCIONES Conocer y aplicar la metodología a aplicarse. Formular el PDC. Organizar, convocar, facilitar y sistematizar Talleres y mesas de trabajo. Informar el avance del PDC a las isntancias respectivas. Proponer alianzas estratégicas. INTEGRAN PRESIDE: Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial para GR ó Gerencia de Planeamiento para GL INTEGRAN: Técnicos representantes se los GL y sectores, MCLCP, representantes de la sociedad civil. Comite Tecnico
  • 32. Sensibilización y capacitación 29.05.2023  Los actores del sector público, sector privado y sociedad civil conozcan los principios e importancia del PDC  Para comprometer la participación de los actores  La población en conjunto debe estar informada  Elaborar e implementar un Plan de comunicación o una Estrategia de Difusion Difusión del proceso Comité Técnico
  • 33. Sensibilización y capacitación 29.05.2023  El objetivo es generar o fortalecer capacidades de los integrantes del Comité Impulsor y del Comité Técnico, así como de los actores clave y primarios en el manejo de enfoques, metodologías y herramientas de planificación estratégica, prospectiva y gestión estratégica. Transferencia Metodologica Comite Técnico NIVELES DE CAPACITACION  Capacitación general y motivadora: nuevas tendencias y enfoques planeamiento territorial, SINAPLAN, CEPLAN, normativas, PEDN y otros  Capacitación específica:metodologia y herramientas
  • 34. Proyecto Fomento al Desarrollo Regional a través de la Planificación Regional FASE II: DIAGNOSTICO Ruta Metodológica METODOLOGICA PARA LA FORMULACION PDC
  • 35. Características Un buen diagnóstico Es preciso, pero contiene la información necesaria  Brinda la información que esté directamente vinculada al trabajo que se está realizando  Es concreto, participativo y concertado con los principales actores identificados. Está concebido para articular toda la información
  • 36. Enfoque del Análisis Situacional 29.05.2023
  • 37. Preguntas motivadoras • El “análisis situacional”, permite obtener insumos que ayudan a definir los objetivos estratégicos y las estrategias para lograrlos. • Carlos Matus, propone que partir de una pregunta central motivadora: “¿Qué da resultado en nuestra institución o territorio?”. • La respuesta a esta pregunta central debe permitir identificar el conjunto de factores que ayudan a definir el territorio y su desempeño actual. • Los factores que ayudan a definir el territorio, a su vez se identifican, a partir de responder una serie de preguntas complementarias. 29.05.2023
  • 38. Dimensiones del Análisis Situacional • El análisis situacional se sustenta en reflexiones a través de tres dimensiones: ámbito, valoración y tiempo. • Ambito : Comprende el conjunto de un territorio conformado por su entorno e interno directo. • Valoración: Es asignar una estimación de carácter positivo o negativo. • Tiempo: Desde el pasado al presente y del futuro al presente 29.05.2023
  • 39. Problema Potencialidad Oportunidad Limitación o restricción  Brecha existente entre una situación deseada y una situación actual y real Algunas Definiciones del Análisis Situacional  Elementos atribuibles al interno del territorio que, en el futuro, podrían favorecer su consolidación  Indicios favorables en el ámbito externo al territorio, que implicarían su fortalecimiento o nuevos desarrollos.  Factores que, en el ámbito externo, han dificultado o impedido su mejor o mayor nivel de desarrollo
  • 40. Procedimiento • Análisis de los entornos interno y externo del pasado al presente y del futuro al presente, asignando valoración positiva o negativa a las interrelaciones. • Análisis de problemas y potencialidades existentes y los que se prevén en el futuro. • Se determina cómo deben ser manejados ambos elementos y de qué manera se vinculan con las oportunidades y las restricciones. • Carlos Matus, propone cuatro pasos para la Planificación Estratégica Situacional. 29.05.2023
  • 42. Análisis Situacional: Enfoques para el análisis multidimensional del territorio 29.05.2023
  • 43. Esquema : Fase II Diagnóstico – Análisis Situacional Ruta metodológica para el diagnóstico 29.05.2023
  • 44. Información para el diagnóstico • Información de fuentes secundarias: Data estadística, información generada en diversos estudios, investigaciones, trabajos especializados, PDC anterior, ZEE (de existir), planes sectoriales y otros que se usan teniendo siempre en cuenta citar la fuente. • Información de fuentes primarias: Se genera directamente durante el proceso de planeamiento, a través de Talleres, encuestas y otras fuentes. Se basa en recurrir al conocimiento de los actores del desarrollo. 29.05.2023
  • 45. Evaluación cuali-cuantitativa PDC a anterior (inf, sec) • PERCEPCION SOBRE PDC ANTERIOR • Conocimiento e información respecto al PDC • Percepción sobre la participación en el proceso de formulación • Percepción sobre el desarrollo en los últimos años • Percepción sobre el logro de los objetivos planteados • EVALUACION TECNICA a) Vigencia: • Horizonte temporal. • Balance vigencia cadena estratégica • Cumplimiento de los objetivos e indicadores • Grado de implementación de Programas y proyectos • Gestión. b) Alineamiento de planes 29.05.2023
  • 46. Selección de información (inf, sec) • Tendencias Grandes corrientes de cambio que se están desarrollando a nivel local, regional, nacional o internacional. Su análisis es importante para determinar las condiciones del entorno en el largo plazo y cómo nos proyectan al futuro. • Información por ejes estratégicos: No toda la información existente es relevante para un PDC: • Impacto de la variable en el territorio • Rol en el desarrollo del territorio, si son detonantes para el cambio. • Debe servir para sustentar objetivos estratégicos y específicos, programas y proyectos, estrategias y políticas. 29.05.2023
  • 47. Información por ejes estratégicos 29.05.2023
  • 48. INFORMACION PRIMARIA • Obtenida participativamente. • Basada en la experiencia y conocimientos de los actores. • Se obtiene a través de diferentes espacios participativos: talleres, entrevistas, focus group, mesas de trabajo. 29.05.2023
  • 49. Historia Socio-económica, ambiental • Identificación de hitos históricos que impulsaron u obstaculizaron el desarrollo del territorio (región, provincia o distrito) en un intervalo de tiempo pre-establecido y los impactos que produjeron a nivel social, político, ambiental. • Su construcción ayuda a identificar las tendencias positivas y negativas, existentes para potenciar las primeras y neutralizar las últimas. • Un instrumento sencillo y participativo para su construcción es la “línea de tiempo” . 29.05.2023
  • 50. Línea de Tiempo • Representación gráfica, de fácil visualización, para organizar cronológicamente hechos importantes a destacar; partiendo del conocimiento de la gente. • Se complementa con una matriz de impactos 29.05.2023 EJE ESTRATEGICO AÑO HITOS DESCRIPCION DE IMPACTOS POSITIVO NEGATIVO NEUTRO
  • 51. Zonas de desarrollo • El ámbito territorial no es homogéneo, la variedad de pisos altitudinales y zonas de vida, configuran espacios diferentes que tienen características propias y en los cuales se han generado diferentes dinámicas económicas y sociales. • Estos espacios por lo general no corresponden con las demarcaciones políticas. • Por encima las demarcaciones, los espacios con características similares o complementarias continúan con sus dinámicas económicas, vínculos y articulaciones que es importante identificar en un territorio. 29.05.2023
  • 52. Definición de Zonas de Desarrollo a efectos de un PDC • Son espacios contiguos, pertenecientes o no a la misma demarcación política, articulados naturalmente o por una vía de comunicación de primer orden, con potencialidades o recursos similares o complementarios, que comparten una dinámica económica articulada y flujos de personas; son espacios que pueden constituir unidades de planificación y ejecución de programas y proyectos a partir de mancomunidades locales o regionales. 29.05.2023
  • 53. Identificación de Zonas de Desarrollo a efectos de un PDC • Mapeo : dibujo esquemático, para demarcación, señalando características más resaltantes. • Matriz de Vocación del territorio 29.05.2023
  • 54. Problemas : Interno Brecha existente entre una situación deseada y una situación actual y real Partir por tener información de la situación problemática en los diferentes ejes estrategicos. • Identificar los problemas por ejes estratégicos (6 PEDN) • Codificarlos (útil para etapas posteriores) • Desagregarlos en causas y efectos • Análisis colectivo para priorización.
  • 55. Potencialidades : Interno Elementos atribuibles al entorno interno del territorio que, en el futuro, podrían favorecer su consolidación Clasificados en: • Provenientes de los RRNN • Provenientes de los Recursos Humanos (potencial humano y elementos histórico-culturales. • Provenientes de los Recursos Físicos existentes en el territorio: • Provenientes de los Recursos Institucionales. • Provenientes de los Recursos financieros 29.05.2023
  • 56. Oportunidades: Externo Indicios favorables en el ámbito externo al territorio, que implicarían su fortalecimiento o nuevos desarrollos • Oferta de capacitación de recursos humanos • Evolución de tecnologías • La migración y la inserción • La imagen e identidad del territorio • Las actividades de la zona • Asistencia técnica • Redes de cooperación • Valoración del medio natural y patrimonio cultural: demanda • Marco jurídico • Desarrollo de mercados  Vinculación de entidades financieras y acceso a crédito  Acceso a información  Capacidad innovadora y emprendedora de empresas locales
  • 57. Limitaciones : Externo Factores que, en el ámbito externo, han dificultado o impiden el mejor o mayor nivel de desarrollo • Identificarlas por ejes estratégicos, • Desagregar por el nivel de origen de dichas limitaciones. • Los temas sobre los cuales se pueden reflexionar como ayuda para identificarlas son los mismos que usamos para la identificación de oportunidades. • Reflexiones colectivas para superar las limitaciones.
  • 58. Esquema Fase III : Formulación
  • 59. Visión Estrategica • Es el enunciado de los anhelos colectivos consensuados para un largo plazo, es la “fotografía del futuro” que dará direccionalidad e impulso al proceso de desarrollo de un determinado territorio. 29.05.2023 La formulación supone:  Conocer la situación actual, para plantear una situación deseada (anhelos, expectativas y ambiciones colectivas) para el futuro.  La diferencia entre ambas situaciones son las brechas que deben cerrarse de manera colectiva con la ejecución de una serie de acciones.
  • 60. Identificación de elementos comunes de visiones territoriales y el diagnóstico Se trata de lograr un acercamiento entre los diferentes niveles de planeamiento territorial, entender que el territorio comprende un ámbito mayor, el nacional; que a su vez comprende otros ámbitos, regionales y locales; cuyos procesos de desarrollo convergen en el desarrollo nacional, por tanto sus procesos de planeamiento deben estar articulados y armonizados. 1. Revisar las visiones de los planes territoriales de mayor y menor nivel (nacional, regional, provincial y distritales). 2. Elaborar participativamente el cuadro de elementos comunes de las visiones territoriales analizadas. 3. Identificar los elementos comunes que coincidan con la matriz de consolidación del análisis del interno y el entorno del territorio (problemas, potencialidades, oportunidades y riesgos). 4. Identificar las especificidades que caracterizan el territorio materia de planificación
  • 62. Prospectiva: algunas definiciones  Es “El conjunto de tentativas sistemáticas para observar a largo plazo el futuro de la ciencia, la tecnología, la economía y la sociedad con el propósito de identificar las tecnologías emergentes que probablemente produzcan los mayores beneficios económicos y/o sociales”.  Gaston Berger define la prospectiva como “la ciencia que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir en él”.  Fred Polak: The image of the future. todas las sociedades contienen dentro de ellas mismas las imágenes sociales del futuro. Estas imágenes de futuro, escenarios o futuribles, tienen enorme consecuencia para el futuro de cualquier sociedad y territorio.
  • 64. PLANIFICACION: PREVISION PROSPECTIVA: GENERACION DE CAMBIOS VISION Parcial. "En el fondo, todo sigue igual” Global. "En el fondo, nada sigue igual" VARIABLES Cuantitativas, objetivas y conocidas Cualitativas, cuantificables o no, subjetivas, conocidas u ocultas RELACIONES Estáticas, estructuras constantes Dinámicas, estructuras evolutivas EXPLICACION El pasado explica el futuro El futuro es la razón de ser del presente FUTURO Unico y cierto Múltiple e incierto METODO Modelos, deterministas y cuantitativos (econométricos, matemáticos) Análisis intencional, modelos cualitativos (análisis estructural) y estocásticos (impactos cruzados) ACTITUD FRENTE AL FUTURO Previsora (futuro hay que prever) Proactiva y creativa (futuro deseado) Diferencia entre la planificación y la prospectiva
  • 65. 29.05.2023 ETAPAS TAREAS HERRAMIENTAS Identificacióndedesafíos Descomposicióndelsistema enpartes,integración AnálisisMorfológico Identificacióndefactoresde cambio Descomposicióndel sistema enparteseintegración AnálisisMorfológico Construccióndeescenarios Planteamientodelproblema Métododeescenarios Consultaaexpertos Método Delphy,método Mactor Validacióndeescenarios Método Mactor Visiónconcertada Ajustedelavisiónintegradora yconsenso Método Mactor Herramientas de prospectiva para la planificación del territorio
  • 66. Requisitos para incorporar la prospectiva al proceso de planeamiento • Equipo técnico que se imbuya en la metodología de la prospectiva, organice el proceso, canalice y sistematice la información • Equipos multidisciplinarios con capacidad analítica e innovadora • Expertos en los ejes de desarrollo del PDC • Información disponible Quienes deben incorporar la prospectiva Gobiernos Regionales y Muncipalidades tipo A y B (clasificación en Anexo 1 del D.S. 004-2012). 29.05.2023
  • 67. 29.05.2023 PROBABLE O TENDENCIAL DESEABLE POSIBLE Futuro más probable de ocurrir de acuerdo a la persistencia de las tendencias actuales. Es el sueño o utopía planteada, vinculada a la vision, no contempla impactos negativos de tendencias Es el resultado de contrastar el escenario tendencial con el escenario deseable. Es el escenario mas factible de llegar a ser realidad
  • 68. Secuencia de la prospectiva en un PDC
  • 69. Construcción de escenarios Para la identificación de los desafíos de cambio y los factores de cambio, nos valemos de las matrices de tendencias y la matriz síntesis de problemas, potencialidades, oportunidades y limitaciones. Los factores de cambio se deben analizar desde el entorno exterior y desde el ambiente interno. Entorno exterior: económico, social, político-administrativo, cultural, tecnológico etc. Ambiente interno: social, administrativo, mercado, financiero, producción
  • 70. Formulación cadena estratégica La cadena estratégica es la estructura central que comprende la propuesta de un Plan de Desarrollo Concertado, los elementos que conforman esta estructura deben tener un orden jerárquico, bajo la lógica que un elemento sirve a otro para el logro de sus propósitos y este a su vez al del siguiente nivel, así hasta llegar al propósito final que es la visión.
  • 71. Objetivos, indicadores y metas Objetivos específicos: conjunto de resultados que se propone alcanzar a través de determinadas actividades. Se diferencia del objetivo estratégico o general por el nivel de detalle y porque es complementario a otros objetivos específicos Los objetivos estratégicos se plantean para cada eje estratégico, son el propósito innovador a ser logrado en determinado tiempo, para modificar la realidad identifica,
  • 72. Formulación de Objetivos Metodológicamente se formulan a partir de: • Información del diagnóstico: indicadores del diagnóstico • De la matriz de consolidación de vocación del territorio, donde se plasman sus posibilidades futuras para cada eje y por tema • De las matrices de problemas, potencialidades, oportunidades y limitaciones; 29.05.2023 EJE TEMA PREGUNTAS MOTIVADORAS Problema 1,…… problema n ¿Cómo se puede solucionar? Potencialidad 1, ………potencialidad n ¿ Como se puede utilizar? Oportunidad 1, ….. oportunidad n ¿ Como se puede aprovechar? Limitaciones 1, …….Limitaciones n ¿Cómo se puede superar? ZONADEDESARROLLO AREAHOMOGENEAS CONFORMANTES CARACTERIZACION VOCACION PREDOMINANTE
  • 73. • Indicadores:son señales preestablecidas para evidenciar los cambios ocurridos en determinadas situaciones o los resultados de las intervenciones realizadas. • Linea de base:punto de partida o la situación inicial para determinado indicador • Metas (intermedias y finales):punto de llegada al cual se propone arribar a partir de los indicadores y objetivos específicos OBJETIVOS ESTRATEGICOS POR EJES OBJETIVOS ESPECIFICOS Secuencia de formulación ALINEAMIENTO A OE E INDICADORES PEDN
  • 74. Identificación Programas y Proyectos Los proyectos son la respuesta concreta y viable para lograr cumplir los objetivos y metas del PDC: para la superación de los problemas y limitaciones; aprovechamiento de las potencialidades y oportunidades.  Los proyectos deben estar vinculados a los objetivos específicos y serán un medio para logar cumplir con el indicador. Un conjunto de proyectos, constituyen un programa. por Ejes estratégicos por Zonas de Desarrollo
  • 75. FASE IV: VALIDACION y APROBACIÓN Ruta Metodológica