SlideShare una empresa de Scribd logo
EL SUFRAGIO
Artículo 77 de la Constitución:

“ Todo ciudadano es miembro
de la soberanía de la nación;
como tal es elector y elegible en
los casos y formas que se
designarán… ”
CONCEPTO…
 Proviene  del Latín “Suffragium”
 Es una forma de manifestación de la
  opinión acerca de un tema y una modalidad
  de toma de decisiones colectivas.
 Su existencia tiene por objeto la
  participación del ciudadano en la
  designación de los representantes del
  pueblo, de determinados funcionarios
  públicos, o la aprobación o rechazo de
  ciertos actos de gobierno. (Ámbito político)
 Unauruguaya fue la primer mujer que votó en
 toda Latinoamérica.
 Lo hizo a sus 90 años.
 La primera mujer que votó en Uruguay se llamaba
 Rita Ribeira. Lo hizo a los 90 años en un plebiscito
 local en Cerro Chato.
 Rita no sólo fue la primera mujer en votar en nuestro
 país, sino en toda Latinoamérica.
 Fue el 3 de julio de 1927, cuando se llamó a los
 pobladores a las urnas para decidir a qué único
 departamento debía pertenecer Cerro Chato.
 Las mujeres tuvieron una participación
 importante, pero los resultados del Plebiscito nunca
 fueron aceptados.
 Recién en 1938 las mujeres votaran por primera vez
 en unas elecciones nacionales. Uruguay fue el primer
 país de América en permitir el derecho al voto
 femenino, y el sexto en el mundo.
REQUISITOS:
1-Inscripción obligatoria en
el Registro Cívico Nacional.
¿Quiénes se inscriben?
a- ciudadanos naturales
b- ciudadanos legales
c- electores no ciudadanos
2- Estar habilitados para
votar (no tener la ciudadanía
suspendida por alguna
causal prevista en el artículo
80 de la Constitución).
CREDENCIAL
CÍVICA
CARACTERES DEL SUFRAGIO EN
URUGUAY…
 UNIVERSAL:
Todos acceden al sufragio.
No hay restricciones de carácter cultural,
social, económica, política o por razones de
género.
Se opone al sufragio calificado, que requiere
que el votante tenga ciertas características
calificaciones especiales, como por ejemplo
la pertenencia a cierta clase social, o a cierta
etnia, etc.
   SECRETO:

Significa que los procedimientos electorales
garantizan al elector que ninguna otra
persona pueda conocer su voto.
Es una garantía de la libertad de expresión,
característica de un sistema democrático.
Evita presiones y coacciones sobre el
elector a la hora de tomar su decisión.
Es contrario al sufragio público y cantado, por
 el cual el elector expresa su decisión en público
 y a mano alzada.
   OBLIGATORIO:

    Es un derecho pero también un deber.
    Exige la participación de todos lo habilitados
    para votar, ya que de ese modo el resultado
    de la elección, será el resultado de la
    voluntad de la mayoría (garantía
    democrática).
    Se opone al sufragio facultativo, por el cual el
    voto no es obligatorio sino una elección
    personal del Ciudadano.
    En nuestro país la ley 16.017, establece
    sanciones que se aplican a quienes no
    cumplen con la obligación de votar.
CIRCUITO ELECTORAL
COMISIÓN RECEPTORA DE VOTOS
SANCIONES (LEY 16.017)
 Multas  (en unidades reajustables U.R.)
 Hasta que no pague la multa no podrá cobrar
  sueldos, jubilaciones o pensiones, excepto la
  pensión alimenticia.
 No podrá otorgar escrituras públicas, ni
  realizar trámites ante oficinas del Estado, ni
  inscribirse o rendir exámenes en la
  Universidad de la República o los Institutos
  de Formación Docente.
 No podrá ingresar a la función pública (esta
  sanción no se redime con el pago de la
  multa, rige hasta la siguiente elección, en la
  que el ciudadano cumpla con su obligación de
¿QUÉ CAUSAS EXIMEN DE LA
OBLIGACIÓN DE VOTAR?

 Ausencia  del país
 Enfermedad o invalidéz.

 Tener la ciudadanía suspendida por alguna de
  las causales previstas en el artículo 80 de la
  Constitución.
 Razones de fuerza mayor.
FABIANA MAZZEO
3ro Derecho CeRP – Atlántida
2012

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El estado constitucional de derecho
El estado constitucional de derechoEl estado constitucional de derecho
El estado constitucional de derecho
Paulina Olivares
 
Concepto de democracia
Concepto de democraciaConcepto de democracia
Concepto de democracia
Helem Alejandra
 
ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO
ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHOESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO
ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO
Ana lucia More Davis
 
Mecanismos De Participación Ciudadana - Colombia
Mecanismos De Participación Ciudadana - ColombiaMecanismos De Participación Ciudadana - Colombia
Mecanismos De Participación Ciudadana - Colombia
Jorg Torrez
 
Formas de gobierno
Formas de gobiernoFormas de gobierno
Formas de gobierno
Hernando Alvis Torres
 
Diferencia entre Sufragio y Voto
Diferencia entre Sufragio y VotoDiferencia entre Sufragio y Voto
Diferencia entre Sufragio y Voto
Mynor Chacon
 
reformas electorales en méxico
reformas electorales en méxicoreformas electorales en méxico
reformas electorales en méxico
VodKiita Abz
 
Sistema politico democrático
Sistema politico democráticoSistema politico democrático
Sistema politico democrático
Juzgado2
 
Democracia, Principios Básicos
Democracia, Principios BásicosDemocracia, Principios Básicos
Democracia, Principios Básicos
Marvin Espinal
 
Mecanismos de participacion ciudadana
Mecanismos de participacion ciudadanaMecanismos de participacion ciudadana
Mecanismos de participacion ciudadana
Helem Alejandra
 
Democracia directa
Democracia directaDemocracia directa
Democracia directa
Roberto Ysidro
 
HISTORIA DE LA DEMOCRACIA
HISTORIA DE LA DEMOCRACIAHISTORIA DE LA DEMOCRACIA
HISTORIA DE LA DEMOCRACIA
karenciaBarrera
 
Power Point sobre Derechos Humanos
Power Point sobre Derechos HumanosPower Point sobre Derechos Humanos
Power Point sobre Derechos Humanos
VeronicaNDabini
 
Sistema electoral en el peru
Sistema electoral en el peruSistema electoral en el peru
Sistema electoral en el peru
marialejandra castillo mendoza
 
Estructura del estado
Estructura del estadoEstructura del estado
Estructura del estado
FDTEUSC
 
democracia
democraciademocracia
Poder político
Poder políticoPoder político
Poder político
EAEN
 
Historia de los derechos humanos
Historia de los derechos humanosHistoria de los derechos humanos
Historia de los derechos humanos
Cesar Castro
 
La democracia
La democraciaLa democracia
La democracia
DaniSua0811
 
El fenomeno politico, sistemas y funciones conceptos de ciencia politica
El fenomeno politico, sistemas y funciones conceptos de ciencia politicaEl fenomeno politico, sistemas y funciones conceptos de ciencia politica
El fenomeno politico, sistemas y funciones conceptos de ciencia politica
Judith Ramirez Salas
 

La actualidad más candente (20)

El estado constitucional de derecho
El estado constitucional de derechoEl estado constitucional de derecho
El estado constitucional de derecho
 
Concepto de democracia
Concepto de democraciaConcepto de democracia
Concepto de democracia
 
ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO
ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHOESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO
ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO
 
Mecanismos De Participación Ciudadana - Colombia
Mecanismos De Participación Ciudadana - ColombiaMecanismos De Participación Ciudadana - Colombia
Mecanismos De Participación Ciudadana - Colombia
 
Formas de gobierno
Formas de gobiernoFormas de gobierno
Formas de gobierno
 
Diferencia entre Sufragio y Voto
Diferencia entre Sufragio y VotoDiferencia entre Sufragio y Voto
Diferencia entre Sufragio y Voto
 
reformas electorales en méxico
reformas electorales en méxicoreformas electorales en méxico
reformas electorales en méxico
 
Sistema politico democrático
Sistema politico democráticoSistema politico democrático
Sistema politico democrático
 
Democracia, Principios Básicos
Democracia, Principios BásicosDemocracia, Principios Básicos
Democracia, Principios Básicos
 
Mecanismos de participacion ciudadana
Mecanismos de participacion ciudadanaMecanismos de participacion ciudadana
Mecanismos de participacion ciudadana
 
Democracia directa
Democracia directaDemocracia directa
Democracia directa
 
HISTORIA DE LA DEMOCRACIA
HISTORIA DE LA DEMOCRACIAHISTORIA DE LA DEMOCRACIA
HISTORIA DE LA DEMOCRACIA
 
Power Point sobre Derechos Humanos
Power Point sobre Derechos HumanosPower Point sobre Derechos Humanos
Power Point sobre Derechos Humanos
 
Sistema electoral en el peru
Sistema electoral en el peruSistema electoral en el peru
Sistema electoral en el peru
 
Estructura del estado
Estructura del estadoEstructura del estado
Estructura del estado
 
democracia
democraciademocracia
democracia
 
Poder político
Poder políticoPoder político
Poder político
 
Historia de los derechos humanos
Historia de los derechos humanosHistoria de los derechos humanos
Historia de los derechos humanos
 
La democracia
La democraciaLa democracia
La democracia
 
El fenomeno politico, sistemas y funciones conceptos de ciencia politica
El fenomeno politico, sistemas y funciones conceptos de ciencia politicaEl fenomeno politico, sistemas y funciones conceptos de ciencia politica
El fenomeno politico, sistemas y funciones conceptos de ciencia politica
 

Similar a Presentación sufragio 2

Mecanismos de particiopación ciudadana el voto
Mecanismos de particiopación ciudadana el votoMecanismos de particiopación ciudadana el voto
Mecanismos de particiopación ciudadana el voto
CENTRO CRISTIANO
 
U6 a1 derechos políticos de los mexicanos
U6 a1 derechos políticos de los mexicanosU6 a1 derechos políticos de los mexicanos
U6 a1 derechos políticos de los mexicanos
americaderechounam
 
12-26. Derecho Constitucional. Art. 13, 14 y 15. Ciudadanía
12-26. Derecho Constitucional. Art. 13, 14 y 15. Ciudadanía12-26. Derecho Constitucional. Art. 13, 14 y 15. Ciudadanía
12-26. Derecho Constitucional. Art. 13, 14 y 15. Ciudadanía
Escuela de Derecho; Univ. Arturo Prat
 
El voto como mecanismo de
El voto como mecanismo deEl voto como mecanismo de
El voto como mecanismo de
humberto96500
 
El voto como mecanismo de
El voto como mecanismo deEl voto como mecanismo de
El voto como mecanismo de
humberto96500
 
Votar o no votar
Votar o no votarVotar o no votar
Votar o no votar
LB2013
 
El voto en colombia
El voto en colombiaEl voto en colombia
El voto en colombia
casadelvocal
 
Sufragio
SufragioSufragio
Sufragio
majo3105
 
Sufragio
SufragioSufragio
Sufragio
majo3105
 
Garantias constitucionales bloque 6 derechos políticos
Garantias constitucionales bloque 6 derechos políticosGarantias constitucionales bloque 6 derechos políticos
Garantias constitucionales bloque 6 derechos políticos
Luis Carlos Miranda
 
Ciencias Politicas
Ciencias PoliticasCiencias Politicas
Ciencias Politicas
Economicos
 
Ciencias Politicas
Ciencias PoliticasCiencias Politicas
Ciencias Politicas
Economicos
 
Ppw de historia
Ppw de historiaPpw de historia
Ppw de historia
mabarcas
 
Participación ciudadana
Participación ciudadanaParticipación ciudadana
Participación ciudadana
Ivanemp
 
Representacion politica
Representacion  politicaRepresentacion  politica
Representacion politica
mguevarautpl
 
Derechos Políticos de los Mexicanos
Derechos Políticos de los MexicanosDerechos Políticos de los Mexicanos
Derechos Políticos de los Mexicanos
abiglz22
 
Trabajo practico de formacion etica
Trabajo practico de formacion eticaTrabajo practico de formacion etica
Trabajo practico de formacion etica
MaaisSi FranNco
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
SARAIAYAQUICA
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
SARAIAYAQUICA
 
DERECHOS HUMANOS Y GARANTIAS, Y DE LOS DEBERES
DERECHOS HUMANOS Y GARANTIAS, Y DE LOS DEBERESDERECHOS HUMANOS Y GARANTIAS, Y DE LOS DEBERES
DERECHOS HUMANOS Y GARANTIAS, Y DE LOS DEBERES
CALITAJE
 

Similar a Presentación sufragio 2 (20)

Mecanismos de particiopación ciudadana el voto
Mecanismos de particiopación ciudadana el votoMecanismos de particiopación ciudadana el voto
Mecanismos de particiopación ciudadana el voto
 
U6 a1 derechos políticos de los mexicanos
U6 a1 derechos políticos de los mexicanosU6 a1 derechos políticos de los mexicanos
U6 a1 derechos políticos de los mexicanos
 
12-26. Derecho Constitucional. Art. 13, 14 y 15. Ciudadanía
12-26. Derecho Constitucional. Art. 13, 14 y 15. Ciudadanía12-26. Derecho Constitucional. Art. 13, 14 y 15. Ciudadanía
12-26. Derecho Constitucional. Art. 13, 14 y 15. Ciudadanía
 
El voto como mecanismo de
El voto como mecanismo deEl voto como mecanismo de
El voto como mecanismo de
 
El voto como mecanismo de
El voto como mecanismo deEl voto como mecanismo de
El voto como mecanismo de
 
Votar o no votar
Votar o no votarVotar o no votar
Votar o no votar
 
El voto en colombia
El voto en colombiaEl voto en colombia
El voto en colombia
 
Sufragio
SufragioSufragio
Sufragio
 
Sufragio
SufragioSufragio
Sufragio
 
Garantias constitucionales bloque 6 derechos políticos
Garantias constitucionales bloque 6 derechos políticosGarantias constitucionales bloque 6 derechos políticos
Garantias constitucionales bloque 6 derechos políticos
 
Ciencias Politicas
Ciencias PoliticasCiencias Politicas
Ciencias Politicas
 
Ciencias Politicas
Ciencias PoliticasCiencias Politicas
Ciencias Politicas
 
Ppw de historia
Ppw de historiaPpw de historia
Ppw de historia
 
Participación ciudadana
Participación ciudadanaParticipación ciudadana
Participación ciudadana
 
Representacion politica
Representacion  politicaRepresentacion  politica
Representacion politica
 
Derechos Políticos de los Mexicanos
Derechos Políticos de los MexicanosDerechos Políticos de los Mexicanos
Derechos Políticos de los Mexicanos
 
Trabajo practico de formacion etica
Trabajo practico de formacion eticaTrabajo practico de formacion etica
Trabajo practico de formacion etica
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
DERECHOS HUMANOS Y GARANTIAS, Y DE LOS DEBERES
DERECHOS HUMANOS Y GARANTIAS, Y DE LOS DEBERESDERECHOS HUMANOS Y GARANTIAS, Y DE LOS DEBERES
DERECHOS HUMANOS Y GARANTIAS, Y DE LOS DEBERES
 

Presentación sufragio 2

  • 2. Artículo 77 de la Constitución: “ Todo ciudadano es miembro de la soberanía de la nación; como tal es elector y elegible en los casos y formas que se designarán… ”
  • 3. CONCEPTO…  Proviene del Latín “Suffragium”  Es una forma de manifestación de la opinión acerca de un tema y una modalidad de toma de decisiones colectivas.  Su existencia tiene por objeto la participación del ciudadano en la designación de los representantes del pueblo, de determinados funcionarios públicos, o la aprobación o rechazo de ciertos actos de gobierno. (Ámbito político)
  • 4.
  • 5.  Unauruguaya fue la primer mujer que votó en toda Latinoamérica. Lo hizo a sus 90 años. La primera mujer que votó en Uruguay se llamaba Rita Ribeira. Lo hizo a los 90 años en un plebiscito local en Cerro Chato. Rita no sólo fue la primera mujer en votar en nuestro país, sino en toda Latinoamérica. Fue el 3 de julio de 1927, cuando se llamó a los pobladores a las urnas para decidir a qué único departamento debía pertenecer Cerro Chato. Las mujeres tuvieron una participación importante, pero los resultados del Plebiscito nunca fueron aceptados. Recién en 1938 las mujeres votaran por primera vez en unas elecciones nacionales. Uruguay fue el primer país de América en permitir el derecho al voto femenino, y el sexto en el mundo.
  • 6. REQUISITOS: 1-Inscripción obligatoria en el Registro Cívico Nacional. ¿Quiénes se inscriben? a- ciudadanos naturales b- ciudadanos legales c- electores no ciudadanos 2- Estar habilitados para votar (no tener la ciudadanía suspendida por alguna causal prevista en el artículo 80 de la Constitución).
  • 8. CARACTERES DEL SUFRAGIO EN URUGUAY…  UNIVERSAL: Todos acceden al sufragio. No hay restricciones de carácter cultural, social, económica, política o por razones de género. Se opone al sufragio calificado, que requiere que el votante tenga ciertas características calificaciones especiales, como por ejemplo la pertenencia a cierta clase social, o a cierta etnia, etc.
  • 9. SECRETO: Significa que los procedimientos electorales garantizan al elector que ninguna otra persona pueda conocer su voto. Es una garantía de la libertad de expresión, característica de un sistema democrático. Evita presiones y coacciones sobre el elector a la hora de tomar su decisión. Es contrario al sufragio público y cantado, por el cual el elector expresa su decisión en público y a mano alzada.
  • 10. OBLIGATORIO: Es un derecho pero también un deber. Exige la participación de todos lo habilitados para votar, ya que de ese modo el resultado de la elección, será el resultado de la voluntad de la mayoría (garantía democrática). Se opone al sufragio facultativo, por el cual el voto no es obligatorio sino una elección personal del Ciudadano. En nuestro país la ley 16.017, establece sanciones que se aplican a quienes no cumplen con la obligación de votar.
  • 12. SANCIONES (LEY 16.017)  Multas (en unidades reajustables U.R.)  Hasta que no pague la multa no podrá cobrar sueldos, jubilaciones o pensiones, excepto la pensión alimenticia.  No podrá otorgar escrituras públicas, ni realizar trámites ante oficinas del Estado, ni inscribirse o rendir exámenes en la Universidad de la República o los Institutos de Formación Docente.  No podrá ingresar a la función pública (esta sanción no se redime con el pago de la multa, rige hasta la siguiente elección, en la que el ciudadano cumpla con su obligación de
  • 13. ¿QUÉ CAUSAS EXIMEN DE LA OBLIGACIÓN DE VOTAR?  Ausencia del país  Enfermedad o invalidéz.  Tener la ciudadanía suspendida por alguna de las causales previstas en el artículo 80 de la Constitución.  Razones de fuerza mayor.
  • 14. FABIANA MAZZEO 3ro Derecho CeRP – Atlántida 2012