SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU
ASIGNACION:
ESTRUCTURAS I
TEMA:
Estructuras Plegadas
DOCENTE:
VALKIRIA RAQUEL IBARCENA IBARCENA
ALUMNO:
ARAUJO MENDOZA SHERMELY MINOSCA
CODIGO: U20304604
PERU-2022
ESTRUCTURAS PLEGADAS
DEFINICION:
Una estructura plegada es un ensamble tridimensional de láminas planas unidas entre
sí formando ángulos y definiendo aristas. Cada una de las láminas pueden ser de
diferente forma: rectangulares, triangulares, trapezoidales. De acuerdo a la forma de
las láminas, las estructuras plegadas pueden clasificarse como prismáticas,
piramidales.
LA FUNCIÓN
Las placas plegadas combinan la acción de losa con la acción de la viga. En la dirección
longitudinal, actúan como delgadas vigas inclinadas de grana altura, estabilizadas
contra el pandeo en la parte superior e inferior mediante placas contiguas. En la
dirección del ancho, son losas unidireccionales que se extienden entre los pliegues.
Una estructura de placas plegadas puede estar formada por una sola unidad de placa
plegada(modulo), o puede consistir en un sistema de múltiples módulos. Pensemos una
estructura de placa plegada como un sistema de vigas inclinadas apoyadas unas contra
otras.
Las estructuras láminas plegadas han constituido y siguen constituyendo actualmente
uno de los modelos estructurales más poderosos, al permitir simular, con gran
aproximación, numerosos casos de construcciones reales, tales como cubiertas de tipo
muy diferente, gran- des depósitos, silos, etc
Están siendo usadas para sustituir a las cimbras ya que poseen mayor estabilidad
CARACTERÍSTICA
- Se utilizan como cubiertas
- Mejor visión bajo ambientes iluminados
- Mas económicos
- Mas delgadas y flexibles
- Mayor estabilidad que una cimbra
- Se obtienen claros mas amplios con menos material
- Fácil encofrado al no requerir cerchas por tratarse de superficies plana s
- Los dobleces lo hacen rígidos y fuertes
- Capacidad para tomar cargas concentradas
- Por su forma ofrecen mejores condiciones acústicas, ya que las placas con cierta
disposición pueden actuar como elementos reflectores en la disposición de las
ondas sonoras.
- Los elementos que integran la forma exterior, son los mismos que limitan el
espacio interior.
- En general tienen mas de 10m de luz, h alrededor de 2m y espesores del orden
de 10 a 15 cm.
- Apoyan en sus extremos en vigas de borde o tímpanos y estos apoyan a su vez
en columnas.
- Su relación entre l y b, es aproximadamente l>3b.
-
PROCESO CONSTRUCTIVO
Las placas plegadas se pueden construir de madera, acero, aluminio o concreto armado.
Las de concreto armado suelen ser particularmente económicas, pues es posible
preparar su encofrado con tablones rectos, o bien prefabricar las losas de concreto en
tierra izarlas hasta su lugar y conectarlas soldando las barras transversales en el pliegue
, con la que se evita la mayor parte del encofrado.
Flexibilidad. En la primera etapa de la línea de tiempo encontramos que los beduinos
fueron una de las culturas que utilizó los materiales textiles para autoconstruir sus
espacios habitables provisionales; en el coliseo romano también se tuvo otra aplicación
de la estructura provisional flexible (figura 1) que tiene ilustraciones funcionales y
prácticas para un espacio arquitectónico más adecuado, dejando como principio
importante, que la estructura debe ser flexible para adecuar su espacio a otros
requerimientos.
Prefabricación. En la segunda etapa encontramos el uso de la geometría aplicada en
la tecnología industrial. Con el descubrimiento de materiales más resistentes y ligeros
aparecieron infinidad de prototipos prefabricados que ayudaron a construir espacios
muy grandes en poco tiempo; posteriormente, la aparición de los arquitectos Emilio
Pérez Piñero y Richard Buckminster Fuller con sus aportaciones de sistemas ligeros y
eficientes para cubrir espacios arquitectónicos (figura 2); estas aplicaciones nos dan la
certeza para demostrar que una estructura prefabricada, diseñada geométricamente,
puede desempeñar varias funciones y tiene la capacidad de ajustarse fácilmente a
diferentes entornos.
Transformación. En la última etapa encontramos que las estructuras plegables
adquieren la capacidad de transformar el espacio, lo cual se produce porque la sociedad
demanda espacios más dinámicos y multifuncionales, aunque en la actualidad se
generan pocos sistemas retráctiles debido a su difícil manufactura e interpretación de
análisis estructural. En este campo de investigación y perfeccionamiento aparece Feliz
Escrig como uno de los exponentes más importantes en la actualidad y realiza
estructuras transformables de manera dedicada y eficiente (figura 3); cabe mencionar
que en el perfeccionamiento de su investigación deja pautas para seguir evolucionando
en la generación de las estructuras retráctiles plegables.
Por tanto, este estudio se beneficia de la línea de tiempo analizada e investigada a
profundidad, para proseguir con las siguientes experimentaciones y, a la vez, formalizar
una serie de pasos que ayudarán al proyecto final, y para justificar el desarrollo del
diseño, en el que se obtendrá la forma y aplicación constructiva de sus detalles
estructurales.
Para entender la realización de la forma de este tipo de estructura se elaboró la figura
4, que contiene los principios básicos que debe tener una estructura plegable; si este
concepto no está contemplado, la flexibilidad estructural dentro del sistema no se dará.
Teniendo este principio básico se podrá hacer la traslación geométrica matemática o
descriptiva de la estructura que se experimenta para generar una serie de iteraciones y
modulaciones arquitectónicas, que conducirán a unas propuestas geométricas.
ESFUERZOS QUE ACTÚAN EN EL ELEMENTO.
En general, las tensiones normales longitudinales debidas a la flexión como viga
resultan diferentes para las dos láminas adyacentes. Como las láminas están
monolíticamente conectadas, las deformaciones longitudinales y las respectivas
tensiones deben ser iguales. Aparecen, entonces, tensiones tangenciales
longitudinales que actúan en la arista común entre las láminas. Estas tensiones
tangenciales deben ser de tal magnitud y sentido que igualen las tensiones
longitudinales. Por otra parte debido al comportamiento como viga de cada lámina, las
deformadas correspondientes originan desplazamientos en las aristas. Dichos
desplazamientos modifican el régimen de los momentos flectores de la losa continúa
definida en dirección transversal y en consecuencia se modifican las reacciones de
apoyo de las losas y el posterior estado de carga de las vigas longitudinales.
Transmitir las solicitaciones externas en forma óptima a los apoyos, empleando un
mínimo material y aprovechando la forma y disposición de las superficies que la
integran. Con respecto a la transmisión de cargas puede ser por esfuerzos directos o de
flexión Pueden ser únicamente por esfuerzos de membrana (esfuerzos directos) o por
la combinación de esfuerzos de flexión y de membrana como en el caso de las
estructuras prismáticas o bóvedas.
La capacidad resistente de una placa plana sometida a cargas perpendiculares a su
plano medio es pequeña debido a la concentración del material en las proximidades del
plano neutro. Esto puede compensarse añadiendo material mas alejado de dicho plano
neutro, nervaduras por ejemplo o plegando la placa con lo que , sin incremento de
material, se distribuye este por zonas mas alejadas del plano neutro aumentando el
momento de inercia de la sección y la capacidad resistente a flexión de la pieza.” A
grosso modo” puede decirse que una plegadura formada por dos placas en V equivale
a una viga rectangular de altura igual a la plegadura y ancho igual a la suma de las dos
proyecciones horizontales de los anchos de las placas normalmente, para garantizar la
permanencia de la forma de plegada bajo la acción de las cargas, se rigidizan los
extremos( tímpanos) mediante macizado o triangulación , puede observarse, en un
elemento aislado de una plegadura un comportamiento resistente “como viga”, con
tracciones y compresiones proporcionales a su distancia a un cierto plano neutro. la
yuxtaponer varios de estos elementos, dos por ejemplo, de distinta rigidez, la
deformación f y f´ que experimentarían ambos por separado es distinta . la yuxtaposición
implica la igualdad de deformación de las arista común A-A, la cual tendrá finalmente
una deformación intermedia f que implicara una compresión supletoria en la plegadura
pequeña (impide deformación), que se superponen al trabajo “como viga” obteniéndose
una flexo tracción o flexo compresión final en la plegadura longitudinalmente
considerada.
Cuando la plegadura está formada por módulos iguales puede hablarse de un
comportamiento prácticamente igual en todas las placas excepto en los extremos, que
se comportan de un modo parecido al módulo considerado aislado.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
-Calculo de estructuras plegadas.J. MARGAT.catedratica estructural
-Sistemas constructivos de superficies activas . Universidad de los Andes
http://tesis.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/6813/Apaza_Mamani_Julio_Alexander
.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- https://es.slideshare.net/AnaValdiviaBrown/placas-plegadas-y-voladizos
-https://www.studocu.com/es-ar/document/universidad-nacional-de-rosario/analisis-
estructural-i/apunte-estructuras-plegadas/2312399
-https://fliphtml5.com/rmrfv/kfhd/basic/201-250
-https://issuu.com/estructuras3sgv/docs/laminas_20plegadas_sv_2020_a

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

7. sistemas estructurales de forma activa el cable
7. sistemas estructurales de forma activa el cable7. sistemas estructurales de forma activa el cable
7. sistemas estructurales de forma activa el cableMarie Wood Sauveur
 
Estructura de concreto
Estructura de concretoEstructura de concreto
Estructura de concreto
JCArquitectos
 
Seccion Activa
Seccion ActivaSeccion Activa
Seccion Activa
Carlos Martz
 
Analisis museo de arte de sao paulo lina bo bardi - tm
Analisis museo de arte de sao paulo lina bo bardi - tmAnalisis museo de arte de sao paulo lina bo bardi - tm
Analisis museo de arte de sao paulo lina bo bardi - tmarq_d_d
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
Fatima Ferreira
 
Análisis Limatambo
Análisis LimatamboAnálisis Limatambo
Análisis Limatambo
Amanda Diana
 
Sistemas estructurales losas
Sistemas estructurales losasSistemas estructurales losas
Sistemas estructurales losasvictoria rivas
 
Palacio deportes de la Ciudad de México, 1968. Análisis arquitectónico integr...
Palacio deportes de la Ciudad de México, 1968. Análisis arquitectónico integr...Palacio deportes de la Ciudad de México, 1968. Análisis arquitectónico integr...
Palacio deportes de la Ciudad de México, 1968. Análisis arquitectónico integr...
UNAM
 
100 años de arquitectura moderna en el perú
100 años de arquitectura moderna en el perú100 años de arquitectura moderna en el perú
100 años de arquitectura moderna en el perú
Edmundo Aguilar
 
Tenso estructuras
Tenso estructurasTenso estructuras
Tenso estructuras
Daniela Rodriguez Ramirez
 
Análisis del Aulario UDEP (3).pptx
Análisis del Aulario UDEP (3).pptxAnálisis del Aulario UDEP (3).pptx
Análisis del Aulario UDEP (3).pptx
JonathanJacinto5
 
Analisis de modelo analogo lima
Analisis de modelo analogo limaAnalisis de modelo analogo lima
Analisis de modelo analogo lima
Isayana Torres
 
Edificio el pacifico / FERNANDO DE OSMA
Edificio el pacifico / FERNANDO DE OSMAEdificio el pacifico / FERNANDO DE OSMA
Edificio el pacifico / FERNANDO DE OSMA
Francisco Vazallo
 
Columnas Estructurales
Columnas EstructuralesColumnas Estructurales
Columnas Estructurales
Anita Rodriguez
 
Sistemas constructivos no convencionales
Sistemas constructivos no convencionalesSistemas constructivos no convencionales
Sistemas constructivos no convencionales
genesis1509
 

La actualidad más candente (20)

7. sistemas estructurales de forma activa el cable
7. sistemas estructurales de forma activa el cable7. sistemas estructurales de forma activa el cable
7. sistemas estructurales de forma activa el cable
 
Estructura de concreto
Estructura de concretoEstructura de concreto
Estructura de concreto
 
Seccion Activa
Seccion ActivaSeccion Activa
Seccion Activa
 
Analisis de sitio
Analisis de sitioAnalisis de sitio
Analisis de sitio
 
Analisis museo de arte de sao paulo lina bo bardi - tm
Analisis museo de arte de sao paulo lina bo bardi - tmAnalisis museo de arte de sao paulo lina bo bardi - tm
Analisis museo de arte de sao paulo lina bo bardi - tm
 
Conceptos de diseño arquitectonicos
Conceptos de diseño arquitectonicosConceptos de diseño arquitectonicos
Conceptos de diseño arquitectonicos
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
Clase de cargas
Clase de cargasClase de cargas
Clase de cargas
 
TEORIA DE ESTRUCTURAS II - MARCOS RIGIDOS
TEORIA DE ESTRUCTURAS II - MARCOS RIGIDOSTEORIA DE ESTRUCTURAS II - MARCOS RIGIDOS
TEORIA DE ESTRUCTURAS II - MARCOS RIGIDOS
 
Análisis Limatambo
Análisis LimatamboAnálisis Limatambo
Análisis Limatambo
 
Sistemas estructurales losas
Sistemas estructurales losasSistemas estructurales losas
Sistemas estructurales losas
 
Palacio deportes de la Ciudad de México, 1968. Análisis arquitectónico integr...
Palacio deportes de la Ciudad de México, 1968. Análisis arquitectónico integr...Palacio deportes de la Ciudad de México, 1968. Análisis arquitectónico integr...
Palacio deportes de la Ciudad de México, 1968. Análisis arquitectónico integr...
 
100 años de arquitectura moderna en el perú
100 años de arquitectura moderna en el perú100 años de arquitectura moderna en el perú
100 años de arquitectura moderna en el perú
 
Tenso estructuras
Tenso estructurasTenso estructuras
Tenso estructuras
 
Análisis del Aulario UDEP (3).pptx
Análisis del Aulario UDEP (3).pptxAnálisis del Aulario UDEP (3).pptx
Análisis del Aulario UDEP (3).pptx
 
Analisis de modelo analogo lima
Analisis de modelo analogo limaAnalisis de modelo analogo lima
Analisis de modelo analogo lima
 
Lo tectonico
Lo tectonicoLo tectonico
Lo tectonico
 
Edificio el pacifico / FERNANDO DE OSMA
Edificio el pacifico / FERNANDO DE OSMAEdificio el pacifico / FERNANDO DE OSMA
Edificio el pacifico / FERNANDO DE OSMA
 
Columnas Estructurales
Columnas EstructuralesColumnas Estructurales
Columnas Estructurales
 
Sistemas constructivos no convencionales
Sistemas constructivos no convencionalesSistemas constructivos no convencionales
Sistemas constructivos no convencionales
 

Similar a S7- Estructuras plegadas.pdf

Estructuras y materiales
Estructuras y materialesEstructuras y materiales
Estructuras y materiales
ELISABETT CASTELLANOS
 
ConstrucciónII losas y vigas
ConstrucciónII  losas y vigasConstrucciónII  losas y vigas
ConstrucciónII losas y vigas
SamirNaranjo
 
Planos y elementos estructurales
Planos y elementos estructuralesPlanos y elementos estructurales
Planos y elementos estructurales
Jonathan Alexander
 
Cargas actuantes en estructuras de madera
Cargas actuantes en estructuras de maderaCargas actuantes en estructuras de madera
Cargas actuantes en estructuras de madera
LuciaVelasquez10
 
Losas
LosasLosas
Columnas DEFINICION Y TIPOS
Columnas DEFINICION Y TIPOSColumnas DEFINICION Y TIPOS
Columnas DEFINICION Y TIPOS
zseLENINLUCANO
 
Conceptos tecnologicos
Conceptos tecnologicosConceptos tecnologicos
Conceptos tecnologicosjudioqlo
 
Conceptos tecnologicos
Conceptos tecnologicosConceptos tecnologicos
Conceptos tecnologicos
judioqlo
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
FernandaSenepa
 
Obras de concreto armado MATTORRESS
Obras de concreto armado MATTORRESSObras de concreto armado MATTORRESS
Obras de concreto armado MATTORRESS
Mat Torres
 
Proyecto de estructura
Proyecto de estructuraProyecto de estructura
Proyecto de estructura
Johannycb
 
LOSAS
LOSASLOSAS
Saia 2 nuevo
Saia 2 nuevoSaia 2 nuevo
Saia 2 nuevo
bethzay
 
Estructuras de madera
Estructuras de maderaEstructuras de madera
Estructuras de madera
pedrojcm1
 
32 marsellasalgadopuentesdemadera
32 marsellasalgadopuentesdemadera32 marsellasalgadopuentesdemadera
32 marsellasalgadopuentesdemaderaPedro Fuentes
 
4. sistemas estructurales_activos
4. sistemas estructurales_activos4. sistemas estructurales_activos
4. sistemas estructurales_activos
HilbertTreblih
 
4._sistemas_estructurales_activos.pdf
4._sistemas_estructurales_activos.pdf4._sistemas_estructurales_activos.pdf
4._sistemas_estructurales_activos.pdf
ACADEMIAPITGORASJESU
 
ESTRUCTURA DE MADERA Y DISEÑO ARQUITECTONICO
ESTRUCTURA DE MADERA Y DISEÑO ARQUITECTONICOESTRUCTURA DE MADERA Y DISEÑO ARQUITECTONICO
ESTRUCTURA DE MADERA Y DISEÑO ARQUITECTONICO
Holiver Jimenez
 

Similar a S7- Estructuras plegadas.pdf (20)

Estructuras y materiales
Estructuras y materialesEstructuras y materiales
Estructuras y materiales
 
ConstrucciónII losas y vigas
ConstrucciónII  losas y vigasConstrucciónII  losas y vigas
ConstrucciónII losas y vigas
 
Expo dc
Expo dcExpo dc
Expo dc
 
Planos y elementos estructurales
Planos y elementos estructuralesPlanos y elementos estructurales
Planos y elementos estructurales
 
Cargas actuantes en estructuras de madera
Cargas actuantes en estructuras de maderaCargas actuantes en estructuras de madera
Cargas actuantes en estructuras de madera
 
Losas
LosasLosas
Losas
 
Columnas DEFINICION Y TIPOS
Columnas DEFINICION Y TIPOSColumnas DEFINICION Y TIPOS
Columnas DEFINICION Y TIPOS
 
Conceptos tecnologicos
Conceptos tecnologicosConceptos tecnologicos
Conceptos tecnologicos
 
Conceptos tecnologicos
Conceptos tecnologicosConceptos tecnologicos
Conceptos tecnologicos
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
Obras de concreto armado MATTORRESS
Obras de concreto armado MATTORRESSObras de concreto armado MATTORRESS
Obras de concreto armado MATTORRESS
 
26393 disenolosas
26393 disenolosas26393 disenolosas
26393 disenolosas
 
Proyecto de estructura
Proyecto de estructuraProyecto de estructura
Proyecto de estructura
 
LOSAS
LOSASLOSAS
LOSAS
 
Saia 2 nuevo
Saia 2 nuevoSaia 2 nuevo
Saia 2 nuevo
 
Estructuras de madera
Estructuras de maderaEstructuras de madera
Estructuras de madera
 
32 marsellasalgadopuentesdemadera
32 marsellasalgadopuentesdemadera32 marsellasalgadopuentesdemadera
32 marsellasalgadopuentesdemadera
 
4. sistemas estructurales_activos
4. sistemas estructurales_activos4. sistemas estructurales_activos
4. sistemas estructurales_activos
 
4._sistemas_estructurales_activos.pdf
4._sistemas_estructurales_activos.pdf4._sistemas_estructurales_activos.pdf
4._sistemas_estructurales_activos.pdf
 
ESTRUCTURA DE MADERA Y DISEÑO ARQUITECTONICO
ESTRUCTURA DE MADERA Y DISEÑO ARQUITECTONICOESTRUCTURA DE MADERA Y DISEÑO ARQUITECTONICO
ESTRUCTURA DE MADERA Y DISEÑO ARQUITECTONICO
 

Último

Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
salazar1611ale
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
LuisFernandoOcampoGa
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 

Último (15)

Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 

S7- Estructuras plegadas.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU ASIGNACION: ESTRUCTURAS I TEMA: Estructuras Plegadas DOCENTE: VALKIRIA RAQUEL IBARCENA IBARCENA ALUMNO: ARAUJO MENDOZA SHERMELY MINOSCA CODIGO: U20304604 PERU-2022
  • 2. ESTRUCTURAS PLEGADAS DEFINICION: Una estructura plegada es un ensamble tridimensional de láminas planas unidas entre sí formando ángulos y definiendo aristas. Cada una de las láminas pueden ser de diferente forma: rectangulares, triangulares, trapezoidales. De acuerdo a la forma de las láminas, las estructuras plegadas pueden clasificarse como prismáticas, piramidales. LA FUNCIÓN Las placas plegadas combinan la acción de losa con la acción de la viga. En la dirección longitudinal, actúan como delgadas vigas inclinadas de grana altura, estabilizadas contra el pandeo en la parte superior e inferior mediante placas contiguas. En la dirección del ancho, son losas unidireccionales que se extienden entre los pliegues. Una estructura de placas plegadas puede estar formada por una sola unidad de placa plegada(modulo), o puede consistir en un sistema de múltiples módulos. Pensemos una estructura de placa plegada como un sistema de vigas inclinadas apoyadas unas contra otras.
  • 3. Las estructuras láminas plegadas han constituido y siguen constituyendo actualmente uno de los modelos estructurales más poderosos, al permitir simular, con gran aproximación, numerosos casos de construcciones reales, tales como cubiertas de tipo muy diferente, gran- des depósitos, silos, etc Están siendo usadas para sustituir a las cimbras ya que poseen mayor estabilidad CARACTERÍSTICA - Se utilizan como cubiertas - Mejor visión bajo ambientes iluminados - Mas económicos - Mas delgadas y flexibles - Mayor estabilidad que una cimbra - Se obtienen claros mas amplios con menos material - Fácil encofrado al no requerir cerchas por tratarse de superficies plana s - Los dobleces lo hacen rígidos y fuertes - Capacidad para tomar cargas concentradas - Por su forma ofrecen mejores condiciones acústicas, ya que las placas con cierta disposición pueden actuar como elementos reflectores en la disposición de las ondas sonoras. - Los elementos que integran la forma exterior, son los mismos que limitan el espacio interior. - En general tienen mas de 10m de luz, h alrededor de 2m y espesores del orden de 10 a 15 cm. - Apoyan en sus extremos en vigas de borde o tímpanos y estos apoyan a su vez en columnas. - Su relación entre l y b, es aproximadamente l>3b.
  • 4. - PROCESO CONSTRUCTIVO Las placas plegadas se pueden construir de madera, acero, aluminio o concreto armado. Las de concreto armado suelen ser particularmente económicas, pues es posible preparar su encofrado con tablones rectos, o bien prefabricar las losas de concreto en tierra izarlas hasta su lugar y conectarlas soldando las barras transversales en el pliegue , con la que se evita la mayor parte del encofrado. Flexibilidad. En la primera etapa de la línea de tiempo encontramos que los beduinos fueron una de las culturas que utilizó los materiales textiles para autoconstruir sus espacios habitables provisionales; en el coliseo romano también se tuvo otra aplicación de la estructura provisional flexible (figura 1) que tiene ilustraciones funcionales y prácticas para un espacio arquitectónico más adecuado, dejando como principio importante, que la estructura debe ser flexible para adecuar su espacio a otros requerimientos. Prefabricación. En la segunda etapa encontramos el uso de la geometría aplicada en la tecnología industrial. Con el descubrimiento de materiales más resistentes y ligeros
  • 5. aparecieron infinidad de prototipos prefabricados que ayudaron a construir espacios muy grandes en poco tiempo; posteriormente, la aparición de los arquitectos Emilio Pérez Piñero y Richard Buckminster Fuller con sus aportaciones de sistemas ligeros y eficientes para cubrir espacios arquitectónicos (figura 2); estas aplicaciones nos dan la certeza para demostrar que una estructura prefabricada, diseñada geométricamente, puede desempeñar varias funciones y tiene la capacidad de ajustarse fácilmente a diferentes entornos. Transformación. En la última etapa encontramos que las estructuras plegables adquieren la capacidad de transformar el espacio, lo cual se produce porque la sociedad demanda espacios más dinámicos y multifuncionales, aunque en la actualidad se generan pocos sistemas retráctiles debido a su difícil manufactura e interpretación de análisis estructural. En este campo de investigación y perfeccionamiento aparece Feliz Escrig como uno de los exponentes más importantes en la actualidad y realiza estructuras transformables de manera dedicada y eficiente (figura 3); cabe mencionar que en el perfeccionamiento de su investigación deja pautas para seguir evolucionando en la generación de las estructuras retráctiles plegables.
  • 6. Por tanto, este estudio se beneficia de la línea de tiempo analizada e investigada a profundidad, para proseguir con las siguientes experimentaciones y, a la vez, formalizar una serie de pasos que ayudarán al proyecto final, y para justificar el desarrollo del diseño, en el que se obtendrá la forma y aplicación constructiva de sus detalles estructurales. Para entender la realización de la forma de este tipo de estructura se elaboró la figura 4, que contiene los principios básicos que debe tener una estructura plegable; si este concepto no está contemplado, la flexibilidad estructural dentro del sistema no se dará. Teniendo este principio básico se podrá hacer la traslación geométrica matemática o descriptiva de la estructura que se experimenta para generar una serie de iteraciones y modulaciones arquitectónicas, que conducirán a unas propuestas geométricas.
  • 7. ESFUERZOS QUE ACTÚAN EN EL ELEMENTO. En general, las tensiones normales longitudinales debidas a la flexión como viga resultan diferentes para las dos láminas adyacentes. Como las láminas están monolíticamente conectadas, las deformaciones longitudinales y las respectivas tensiones deben ser iguales. Aparecen, entonces, tensiones tangenciales longitudinales que actúan en la arista común entre las láminas. Estas tensiones tangenciales deben ser de tal magnitud y sentido que igualen las tensiones longitudinales. Por otra parte debido al comportamiento como viga de cada lámina, las deformadas correspondientes originan desplazamientos en las aristas. Dichos desplazamientos modifican el régimen de los momentos flectores de la losa continúa definida en dirección transversal y en consecuencia se modifican las reacciones de apoyo de las losas y el posterior estado de carga de las vigas longitudinales. Transmitir las solicitaciones externas en forma óptima a los apoyos, empleando un mínimo material y aprovechando la forma y disposición de las superficies que la integran. Con respecto a la transmisión de cargas puede ser por esfuerzos directos o de flexión Pueden ser únicamente por esfuerzos de membrana (esfuerzos directos) o por la combinación de esfuerzos de flexión y de membrana como en el caso de las estructuras prismáticas o bóvedas. La capacidad resistente de una placa plana sometida a cargas perpendiculares a su plano medio es pequeña debido a la concentración del material en las proximidades del plano neutro. Esto puede compensarse añadiendo material mas alejado de dicho plano neutro, nervaduras por ejemplo o plegando la placa con lo que , sin incremento de material, se distribuye este por zonas mas alejadas del plano neutro aumentando el momento de inercia de la sección y la capacidad resistente a flexión de la pieza.” A grosso modo” puede decirse que una plegadura formada por dos placas en V equivale a una viga rectangular de altura igual a la plegadura y ancho igual a la suma de las dos proyecciones horizontales de los anchos de las placas normalmente, para garantizar la permanencia de la forma de plegada bajo la acción de las cargas, se rigidizan los extremos( tímpanos) mediante macizado o triangulación , puede observarse, en un elemento aislado de una plegadura un comportamiento resistente “como viga”, con tracciones y compresiones proporcionales a su distancia a un cierto plano neutro. la yuxtaponer varios de estos elementos, dos por ejemplo, de distinta rigidez, la deformación f y f´ que experimentarían ambos por separado es distinta . la yuxtaposición implica la igualdad de deformación de las arista común A-A, la cual tendrá finalmente una deformación intermedia f que implicara una compresión supletoria en la plegadura pequeña (impide deformación), que se superponen al trabajo “como viga” obteniéndose una flexo tracción o flexo compresión final en la plegadura longitudinalmente considerada. Cuando la plegadura está formada por módulos iguales puede hablarse de un comportamiento prácticamente igual en todas las placas excepto en los extremos, que se comportan de un modo parecido al módulo considerado aislado.
  • 8.
  • 9.
  • 10. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS -Calculo de estructuras plegadas.J. MARGAT.catedratica estructural -Sistemas constructivos de superficies activas . Universidad de los Andes http://tesis.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/6813/Apaza_Mamani_Julio_Alexander .pdf?sequence=1&isAllowed=y - https://es.slideshare.net/AnaValdiviaBrown/placas-plegadas-y-voladizos -https://www.studocu.com/es-ar/document/universidad-nacional-de-rosario/analisis- estructural-i/apunte-estructuras-plegadas/2312399 -https://fliphtml5.com/rmrfv/kfhd/basic/201-250 -https://issuu.com/estructuras3sgv/docs/laminas_20plegadas_sv_2020_a