SlideShare una empresa de Scribd logo
Antecedentes:

*1981: Análisis estadísticos de aspectos socio-económicos de los usuarios “CAIP”. (PEDRO
PERDOMO Y FERNANDO SILVA).

*1981: Modelos estadísticos para predecir la edad gestional en embarazos normales. (DIANA
ESTUPIÑAN Y PEDRO SARMIENTO).

*1982: Análisis estadísticos de sequias. (NIDIA CIFUENTES Y MARIA DEL SOCORRO).

*1982: Estudio descriptivo de los alcances de la carrera de estadística de la universidad
nacional de Colombia. (JACINTO LONDOÑO Y GLADYS MORENO).

*1982: Estudio de entidades genéticas por medio de aplicaciones estadísticas utilizando
archivos computacionales. (MARIA AMPARO Y ROBERTO LUCIO).

*1982: Control estadístico de calidad en la industria militar. (LUZ CABALLOS Y RUBY
SANCHEZ).
¿Es necesario que los jóvenes de ciclo 1 y 2 tengan dentro del
plan académico un contacto permanente con la estadística?


El principal eje o propósito por el cual se realiza esta investigación
es porque la enseñanza de la estadística en el colegio san Benito de
Tibatí solo ha sido aplicada en los estudiantes de ciclo 3 como una
materia específica, manipulando temas muy simples pero
importantes dentro del proceso que podrían ser manejados con
gran facilidad por los estudiantes de ciclo 1 y 2, para tener bases
claras sobre la estadística y un mejor desarrollo en el futuro de su
clase, para avanzar con temas más complejos que facilitaran el uso
de la estadísticas en todos los problemas que se planteen en un
futuro.
ESTADISTICA:

 La estadística es comúnmente considerada como una colección de hechos
numéricos expresados en términos de una relación sumisa, y que han sido
recopilado a partir de otros datos numéricos.

Kendall y Buckland (citados por Gini V. Glas / Julian C. Stanley, 1980) definen
la estadística como un valor resumido, calculado, como base en una muestra de
observaciones que generalmente, aunque no por necesidad, se considera como
una estimación de parámetro de determinada población; es decir, una función
de valores de muestra.

"La estadística es una técnica especial apta para el estudio cuantitativo de los
fenómenos de masa o colectivo, cuya mediación requiere una masa de
observaciones de otros fenómenos más simples llamados individuales o
particulares". (Gini, 1953.
POBLACION:

 El concepto de población en estadística va más allá de lo que comúnmente
se conoce como tal. Una población se precisa como un conjunto finito o
infinito de personas u objetos que presentan características comunes.

"Una población es un conjunto de todos los elementos que estamos
estudiando, acerca de los cuales intentamos sacar conclusiones". Levin &
Rubin (1996).

"Una población es un conjunto de elementos que presentan una característica
común". Cadenas (1974).

Es a menudo imposible o poco práctico observar la totalidad de los
individuos, sobre todos si estos son muchos. En lugar de examinar el grupo
entero llamado población o universo, se examina una pequeña parte del
grupo llamada muestra.
MUESTRA:

 "Se llama muestra a una parte de la población a estudiar que sirve para
representarla". Murria R. Spiegel (1991).

"Una muestra es una colección de algunos elementos de la población, pero
no de todos". Levin & Rubin (1996).

"Una muestra debe ser definida en base de la población determinada, y las
conclusiones que se obtengan de dicha muestra solo podrán referirse a la
población en referencia", Cadenas (1974).

MUESTREO:

Esto no es más que el procedimiento empleado para obtener una o más muestras
de una población; el muestreo es una técnica que sirve para obtener una o más
muestras de población.

Este se realiza una vez que se ha establecido un marco muestral representativo de
la población, se procede a la selección de los elementos de la muestra aunque hay
muchos diseños de la muestra.

Al tomar varias muestras de una población, las estadísticas que calculamos para
cada muestra no necesariamente serían iguales, y lo más probable es que variaran
de una muestra a otra.
CENSO

 Se entiende por censo aquella numeración que se efectúa a todos y cada uno de los
caracteres componentes de una población.

Para Levin & Rubin (1996) "Algunas veces es posible y práctico examinar a cada persona o
elemento de la población que deseamos describir. A esto lo llamamos una numeración
completa o censo. Utilizamos el muestre cuando no es posible contar o medir todos los
elementos de la población.

Si es posible listar (o enumerar) y observar cada elemento de la población, los censos se
utilizan rara vez porque a menudo su compilación es bastante difícil, consume mucho
tiempo por lo que resulta demasiado costoso.
ENCUESTA:

Se entiende por encuesta las observaciones realizadas por muestreo, es decir son
observaciones parciales.

El diseño de encuestas es exclusivo de las ciencias sociales y parte de la premisa de
que si queremos conocer algo sobre el comportamiento de las personas, lo
mejor, más directo y simple es preguntárselo directamente a ellas. (Cadenas, 1974).

Según Antonio Napolitano "La encuesta, es un método mediante el cual se quiere
averiguar. Se efectúa a través de cuestionarios verbales o escritos que son
aplicados a un gran número de personas".
ESTADISTICA DESCRIPTIVA:

Tienen por objeto fundamental describir y analizar las características de un conjunto de
datos, obteniéndose de esa manera conclusiones sobre las características de dicho
conjunto y sobre las relaciones existentes con otras poblaciones, a fin de compararlas.
No obstante puede no solo referirse a la observación de todos los elementos de una
población (observación exhaustiva) sino también a la descripción de los elementos de
una muestra (observación parcial).


ESTADISTICA INDUCTIVA:

Está fundamentada en los resultados obtenidos del análisis de una muestra de
población, con el fin de inducir o inferir el comportamiento o característica de la
población, de donde procede, por lo que recibe también el nombre de Inferencia
estadística.

Según Berenson y Levine; Estadística Inferencial son procedimientos estadísticos
que sirven para deducir o inferir algo acerca de un conjunto de datos numéricos
(población), seleccionando un grupo menor de ellos (muestra).

El objetivo de la inferencia en investigación científica y tecnológica radica en
conocer clases numerosas de objetos, personas o eventos a partir de otras
relativamente pequeñas compuestas por los mismos elementos
Como ya lo citamos nuestro principal objetivo es crear una
cartilla de estadística básica que contenga temas prácticos, por
lo tanto nuestra metodología no está encaminada en ninguno
de los tres tipos de estudio ya que va a ser manejada como
como una herramienta que será desarrollada por lo jóvenes
mientras adquieran conocimientos que estarán citados en ella.
Método de investigación:

OBSERVACION: Lo que queremos con el desarrollo de la cartilla es observar
los resultados de los desempeños en matemática y estadística de los jóvenes
luego de haber tenido contacto con ella y haber adquirido conocimientos
básicos sobre esta ciencia.




DEDUCTIVO: La estadística no esta siendo aplicada como una materia
dentro del proceso académico de los estudiantes del ciclo 1 y 2 por esto será
creada una cartilla de estadística para mejorar el desempeño académico de los
estudiantes de estos grados.
SINTESIS: Partiremos desde los conocimientos básicos que
tienes estos jóvenes en matemáticas, a desarrollar la cartilla en
donde tendrán contacto con problemas de la vida real en los
cuales la aplicación de la información dada, será fundamental
para el buen manejo y utilización de esta.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prog. estadística ii 1
Prog. estadística ii 1Prog. estadística ii 1
Prog. estadística ii 1
Rafael Verde)
 
Consideraciones generales de Bioestadística
Consideraciones generales de BioestadísticaConsideraciones generales de Bioestadística
Consideraciones generales de Bioestadística
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Ebook de Estadistica con el SPSS Presentado por Hamlet Mata Mata
Ebook de Estadistica con el SPSS Presentado por Hamlet Mata Mata Ebook de Estadistica con el SPSS Presentado por Hamlet Mata Mata
Ebook de Estadistica con el SPSS Presentado por Hamlet Mata Mata
hamlet mata mata
 
Muestra o Análisis muestral
Muestra o Análisis muestralMuestra o Análisis muestral
Muestra o Análisis muestral
DanielLeonardoQuispe
 
Estadística para la investigación pedagógica
Estadística para la investigación pedagógicaEstadística para la investigación pedagógica
Estadística para la investigación pedagógica
Joanny Ibarbia Pardo
 
Muestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestralMuestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestral
DelmaYaninaGmezLeytn
 
Estadistica inferencial
Estadistica inferencialEstadistica inferencial
Estadistica inferencial
polos76
 
Investigaciondescriptiva 110810001009-phpapp01
Investigaciondescriptiva 110810001009-phpapp01Investigaciondescriptiva 110810001009-phpapp01
Investigaciondescriptiva 110810001009-phpapp01
LuisSotovasquez
 
Bioestadistica jueves 15 de marzo 2012
Bioestadistica   jueves 15 de marzo 2012Bioestadistica   jueves 15 de marzo 2012
Bioestadistica jueves 15 de marzo 2012
idiaharris
 
Historia de la estadistica
Historia de la estadisticaHistoria de la estadistica
Historia de la estadistica
Adrian Salcedo Torres
 
Proyecto estadistica inferencial
Proyecto estadistica inferencialProyecto estadistica inferencial
Proyecto estadistica inferencial
Andy Shalom
 
Definición del tipo de estudio
Definición del tipo de estudioDefinición del tipo de estudio
Definición del tipo de estudio
ediazpe
 
Presentación2222
Presentación2222Presentación2222
Presentación2222
Jessica Dubraska
 
Presentacion Slideshare
Presentacion SlidesharePresentacion Slideshare
Presentacion Slideshare
Jotanh
 
IntroduccióN
IntroduccióNIntroduccióN
IntroduccióN
rubenruiz72
 
Investigacion descriptica
Investigacion descripticaInvestigacion descriptica
Investigacion descriptica
Fredy Pacheco Nicolas
 
Encuestas por muestreos
Encuestas por muestreosEncuestas por muestreos
Encuestas por muestreos
astridcorrea
 

La actualidad más candente (17)

Prog. estadística ii 1
Prog. estadística ii 1Prog. estadística ii 1
Prog. estadística ii 1
 
Consideraciones generales de Bioestadística
Consideraciones generales de BioestadísticaConsideraciones generales de Bioestadística
Consideraciones generales de Bioestadística
 
Ebook de Estadistica con el SPSS Presentado por Hamlet Mata Mata
Ebook de Estadistica con el SPSS Presentado por Hamlet Mata Mata Ebook de Estadistica con el SPSS Presentado por Hamlet Mata Mata
Ebook de Estadistica con el SPSS Presentado por Hamlet Mata Mata
 
Muestra o Análisis muestral
Muestra o Análisis muestralMuestra o Análisis muestral
Muestra o Análisis muestral
 
Estadística para la investigación pedagógica
Estadística para la investigación pedagógicaEstadística para la investigación pedagógica
Estadística para la investigación pedagógica
 
Muestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestralMuestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestral
 
Estadistica inferencial
Estadistica inferencialEstadistica inferencial
Estadistica inferencial
 
Investigaciondescriptiva 110810001009-phpapp01
Investigaciondescriptiva 110810001009-phpapp01Investigaciondescriptiva 110810001009-phpapp01
Investigaciondescriptiva 110810001009-phpapp01
 
Bioestadistica jueves 15 de marzo 2012
Bioestadistica   jueves 15 de marzo 2012Bioestadistica   jueves 15 de marzo 2012
Bioestadistica jueves 15 de marzo 2012
 
Historia de la estadistica
Historia de la estadisticaHistoria de la estadistica
Historia de la estadistica
 
Proyecto estadistica inferencial
Proyecto estadistica inferencialProyecto estadistica inferencial
Proyecto estadistica inferencial
 
Definición del tipo de estudio
Definición del tipo de estudioDefinición del tipo de estudio
Definición del tipo de estudio
 
Presentación2222
Presentación2222Presentación2222
Presentación2222
 
Presentacion Slideshare
Presentacion SlidesharePresentacion Slideshare
Presentacion Slideshare
 
IntroduccióN
IntroduccióNIntroduccióN
IntroduccióN
 
Investigacion descriptica
Investigacion descripticaInvestigacion descriptica
Investigacion descriptica
 
Encuestas por muestreos
Encuestas por muestreosEncuestas por muestreos
Encuestas por muestreos
 

Destacado

Estadística conceptos básicos
Estadística conceptos básicosEstadística conceptos básicos
Estadística conceptos básicos
Mkirlions
 
Estadística-Presentacion
Estadística-PresentacionEstadística-Presentacion
Estadística-Presentacion
Javier Leal
 
Investigación Contable
Investigación ContableInvestigación Contable
Investigación Contable
Waldetrudis Otero
 
Lineas de investigación fusm
Lineas de investigación fusmLineas de investigación fusm
Lineas de investigación fusm
'Fredy Hernandez
 
Investigacion contable en_la_formacion_profesional[1] moa
Investigacion contable en_la_formacion_profesional[1]    moaInvestigacion contable en_la_formacion_profesional[1]    moa
Investigacion contable en_la_formacion_profesional[1] moa
GUSTAVO CHICA
 
Angela hernandez tecnicas de analisis y recoleccion de datos
Angela hernandez tecnicas de analisis y recoleccion de datosAngela hernandez tecnicas de analisis y recoleccion de datos
Angela hernandez tecnicas de analisis y recoleccion de datos
AngelaBHernandezV
 
Población, muestra, informantes clave, variable, unidad de análisis
Población, muestra, informantes clave, variable, unidad de análisisPoblación, muestra, informantes clave, variable, unidad de análisis
Población, muestra, informantes clave, variable, unidad de análisis
Jayleth Hd
 
Diseños de Investigación Científica Cap. 7 Sampieri
Diseños de Investigación Científica Cap. 7 Sampieri  Diseños de Investigación Científica Cap. 7 Sampieri
Diseños de Investigación Científica Cap. 7 Sampieri
Pregrado - Postgrado
 
Metodologia de la investigacion ppt
Metodologia de la investigacion pptMetodologia de la investigacion ppt
Metodologia de la investigacion ppt
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 

Destacado (9)

Estadística conceptos básicos
Estadística conceptos básicosEstadística conceptos básicos
Estadística conceptos básicos
 
Estadística-Presentacion
Estadística-PresentacionEstadística-Presentacion
Estadística-Presentacion
 
Investigación Contable
Investigación ContableInvestigación Contable
Investigación Contable
 
Lineas de investigación fusm
Lineas de investigación fusmLineas de investigación fusm
Lineas de investigación fusm
 
Investigacion contable en_la_formacion_profesional[1] moa
Investigacion contable en_la_formacion_profesional[1]    moaInvestigacion contable en_la_formacion_profesional[1]    moa
Investigacion contable en_la_formacion_profesional[1] moa
 
Angela hernandez tecnicas de analisis y recoleccion de datos
Angela hernandez tecnicas de analisis y recoleccion de datosAngela hernandez tecnicas de analisis y recoleccion de datos
Angela hernandez tecnicas de analisis y recoleccion de datos
 
Población, muestra, informantes clave, variable, unidad de análisis
Población, muestra, informantes clave, variable, unidad de análisisPoblación, muestra, informantes clave, variable, unidad de análisis
Población, muestra, informantes clave, variable, unidad de análisis
 
Diseños de Investigación Científica Cap. 7 Sampieri
Diseños de Investigación Científica Cap. 7 Sampieri  Diseños de Investigación Científica Cap. 7 Sampieri
Diseños de Investigación Científica Cap. 7 Sampieri
 
Metodologia de la investigacion ppt
Metodologia de la investigacion pptMetodologia de la investigacion ppt
Metodologia de la investigacion ppt
 

Similar a Presentación1 (1)

Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
ximenasotelo
 
Historia de la estadistica
Historia de la estadisticaHistoria de la estadistica
Historia de la estadistica
Adrian Salcedo Torres
 
Historia de la estadistica
Historia de la estadisticaHistoria de la estadistica
Historia de la estadistica
Adrian Salcedo Torres
 
ACTVIDAD I. ESTADISTICA, ISAAC CASTELLANO.doc
ACTVIDAD I. ESTADISTICA, ISAAC CASTELLANO.docACTVIDAD I. ESTADISTICA, ISAAC CASTELLANO.doc
ACTVIDAD I. ESTADISTICA, ISAAC CASTELLANO.doc
isaac270387
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
vencedorajm
 
Trabajo estadistica yenni (1)
Trabajo estadistica yenni (1)Trabajo estadistica yenni (1)
Trabajo estadistica yenni (1)
Hybrain Medina
 
Jesus torrez
Jesus torrezJesus torrez
Jesus torrez
Jesus Torrez
 
Modalidad o deseño de la investigacion
Modalidad o deseño de la investigacionModalidad o deseño de la investigacion
Modalidad o deseño de la investigacion
Anna Ramirez Turizo
 
07 estadistica basica
07 estadistica basica07 estadistica basica
07 estadistica basica
Martha Luz Cuy Avila
 
Diapositivas de estadìstica
Diapositivas de estadìsticaDiapositivas de estadìstica
Diapositivas de estadìstica
globada
 
Estadìstica
 Estadìstica Estadìstica
Estadìstica
globada
 
Estadìstica
 Estadìstica Estadìstica
Estadìstica
globada
 
Introduccion a la estadistica
Introduccion a la estadisticaIntroduccion a la estadistica
Introduccion a la estadistica
wcartaya
 
Monografía - Métodos de la Investigación descriptiva
Monografía - Métodos de la Investigación descriptivaMonografía - Métodos de la Investigación descriptiva
Monografía - Métodos de la Investigación descriptiva
Katy Alvarez Zegarra
 
Estadistica ii
Estadistica iiEstadistica ii
Estadistica ii
Ghessy W. Carrion
 
Trabajo de Estadistica
Trabajo de Estadistica Trabajo de Estadistica
Trabajo de Estadistica
01Arelys
 
El muestreo
El muestreoEl muestreo
El muestreo
rosasubauste2013
 
La Recolección y análisis de datos cuantitativos
La Recolección y análisis de datos cuantitativosLa Recolección y análisis de datos cuantitativos
La Recolección y análisis de datos cuantitativos
Jose Azuaje
 
La estadistica
La estadisticaLa estadistica
La estadistica
Jesus3x
 
La estadistica
La estadisticaLa estadistica
La estadistica
Jesus3x
 

Similar a Presentación1 (1) (20)

Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Historia de la estadistica
Historia de la estadisticaHistoria de la estadistica
Historia de la estadistica
 
Historia de la estadistica
Historia de la estadisticaHistoria de la estadistica
Historia de la estadistica
 
ACTVIDAD I. ESTADISTICA, ISAAC CASTELLANO.doc
ACTVIDAD I. ESTADISTICA, ISAAC CASTELLANO.docACTVIDAD I. ESTADISTICA, ISAAC CASTELLANO.doc
ACTVIDAD I. ESTADISTICA, ISAAC CASTELLANO.doc
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Trabajo estadistica yenni (1)
Trabajo estadistica yenni (1)Trabajo estadistica yenni (1)
Trabajo estadistica yenni (1)
 
Jesus torrez
Jesus torrezJesus torrez
Jesus torrez
 
Modalidad o deseño de la investigacion
Modalidad o deseño de la investigacionModalidad o deseño de la investigacion
Modalidad o deseño de la investigacion
 
07 estadistica basica
07 estadistica basica07 estadistica basica
07 estadistica basica
 
Diapositivas de estadìstica
Diapositivas de estadìsticaDiapositivas de estadìstica
Diapositivas de estadìstica
 
Estadìstica
 Estadìstica Estadìstica
Estadìstica
 
Estadìstica
 Estadìstica Estadìstica
Estadìstica
 
Introduccion a la estadistica
Introduccion a la estadisticaIntroduccion a la estadistica
Introduccion a la estadistica
 
Monografía - Métodos de la Investigación descriptiva
Monografía - Métodos de la Investigación descriptivaMonografía - Métodos de la Investigación descriptiva
Monografía - Métodos de la Investigación descriptiva
 
Estadistica ii
Estadistica iiEstadistica ii
Estadistica ii
 
Trabajo de Estadistica
Trabajo de Estadistica Trabajo de Estadistica
Trabajo de Estadistica
 
El muestreo
El muestreoEl muestreo
El muestreo
 
La Recolección y análisis de datos cuantitativos
La Recolección y análisis de datos cuantitativosLa Recolección y análisis de datos cuantitativos
La Recolección y análisis de datos cuantitativos
 
La estadistica
La estadisticaLa estadistica
La estadistica
 
La estadistica
La estadisticaLa estadistica
La estadistica
 

Presentación1 (1)

  • 1.
  • 2. Antecedentes: *1981: Análisis estadísticos de aspectos socio-económicos de los usuarios “CAIP”. (PEDRO PERDOMO Y FERNANDO SILVA). *1981: Modelos estadísticos para predecir la edad gestional en embarazos normales. (DIANA ESTUPIÑAN Y PEDRO SARMIENTO). *1982: Análisis estadísticos de sequias. (NIDIA CIFUENTES Y MARIA DEL SOCORRO). *1982: Estudio descriptivo de los alcances de la carrera de estadística de la universidad nacional de Colombia. (JACINTO LONDOÑO Y GLADYS MORENO). *1982: Estudio de entidades genéticas por medio de aplicaciones estadísticas utilizando archivos computacionales. (MARIA AMPARO Y ROBERTO LUCIO). *1982: Control estadístico de calidad en la industria militar. (LUZ CABALLOS Y RUBY SANCHEZ).
  • 3. ¿Es necesario que los jóvenes de ciclo 1 y 2 tengan dentro del plan académico un contacto permanente con la estadística? El principal eje o propósito por el cual se realiza esta investigación es porque la enseñanza de la estadística en el colegio san Benito de Tibatí solo ha sido aplicada en los estudiantes de ciclo 3 como una materia específica, manipulando temas muy simples pero importantes dentro del proceso que podrían ser manejados con gran facilidad por los estudiantes de ciclo 1 y 2, para tener bases claras sobre la estadística y un mejor desarrollo en el futuro de su clase, para avanzar con temas más complejos que facilitaran el uso de la estadísticas en todos los problemas que se planteen en un futuro.
  • 4. ESTADISTICA: La estadística es comúnmente considerada como una colección de hechos numéricos expresados en términos de una relación sumisa, y que han sido recopilado a partir de otros datos numéricos. Kendall y Buckland (citados por Gini V. Glas / Julian C. Stanley, 1980) definen la estadística como un valor resumido, calculado, como base en una muestra de observaciones que generalmente, aunque no por necesidad, se considera como una estimación de parámetro de determinada población; es decir, una función de valores de muestra. "La estadística es una técnica especial apta para el estudio cuantitativo de los fenómenos de masa o colectivo, cuya mediación requiere una masa de observaciones de otros fenómenos más simples llamados individuales o particulares". (Gini, 1953.
  • 5. POBLACION: El concepto de población en estadística va más allá de lo que comúnmente se conoce como tal. Una población se precisa como un conjunto finito o infinito de personas u objetos que presentan características comunes. "Una población es un conjunto de todos los elementos que estamos estudiando, acerca de los cuales intentamos sacar conclusiones". Levin & Rubin (1996). "Una población es un conjunto de elementos que presentan una característica común". Cadenas (1974). Es a menudo imposible o poco práctico observar la totalidad de los individuos, sobre todos si estos son muchos. En lugar de examinar el grupo entero llamado población o universo, se examina una pequeña parte del grupo llamada muestra.
  • 6. MUESTRA: "Se llama muestra a una parte de la población a estudiar que sirve para representarla". Murria R. Spiegel (1991). "Una muestra es una colección de algunos elementos de la población, pero no de todos". Levin & Rubin (1996). "Una muestra debe ser definida en base de la población determinada, y las conclusiones que se obtengan de dicha muestra solo podrán referirse a la población en referencia", Cadenas (1974). MUESTREO: Esto no es más que el procedimiento empleado para obtener una o más muestras de una población; el muestreo es una técnica que sirve para obtener una o más muestras de población. Este se realiza una vez que se ha establecido un marco muestral representativo de la población, se procede a la selección de los elementos de la muestra aunque hay muchos diseños de la muestra. Al tomar varias muestras de una población, las estadísticas que calculamos para cada muestra no necesariamente serían iguales, y lo más probable es que variaran de una muestra a otra.
  • 7. CENSO Se entiende por censo aquella numeración que se efectúa a todos y cada uno de los caracteres componentes de una población. Para Levin & Rubin (1996) "Algunas veces es posible y práctico examinar a cada persona o elemento de la población que deseamos describir. A esto lo llamamos una numeración completa o censo. Utilizamos el muestre cuando no es posible contar o medir todos los elementos de la población. Si es posible listar (o enumerar) y observar cada elemento de la población, los censos se utilizan rara vez porque a menudo su compilación es bastante difícil, consume mucho tiempo por lo que resulta demasiado costoso. ENCUESTA: Se entiende por encuesta las observaciones realizadas por muestreo, es decir son observaciones parciales. El diseño de encuestas es exclusivo de las ciencias sociales y parte de la premisa de que si queremos conocer algo sobre el comportamiento de las personas, lo mejor, más directo y simple es preguntárselo directamente a ellas. (Cadenas, 1974). Según Antonio Napolitano "La encuesta, es un método mediante el cual se quiere averiguar. Se efectúa a través de cuestionarios verbales o escritos que son aplicados a un gran número de personas".
  • 8. ESTADISTICA DESCRIPTIVA: Tienen por objeto fundamental describir y analizar las características de un conjunto de datos, obteniéndose de esa manera conclusiones sobre las características de dicho conjunto y sobre las relaciones existentes con otras poblaciones, a fin de compararlas. No obstante puede no solo referirse a la observación de todos los elementos de una población (observación exhaustiva) sino también a la descripción de los elementos de una muestra (observación parcial). ESTADISTICA INDUCTIVA: Está fundamentada en los resultados obtenidos del análisis de una muestra de población, con el fin de inducir o inferir el comportamiento o característica de la población, de donde procede, por lo que recibe también el nombre de Inferencia estadística. Según Berenson y Levine; Estadística Inferencial son procedimientos estadísticos que sirven para deducir o inferir algo acerca de un conjunto de datos numéricos (población), seleccionando un grupo menor de ellos (muestra). El objetivo de la inferencia en investigación científica y tecnológica radica en conocer clases numerosas de objetos, personas o eventos a partir de otras relativamente pequeñas compuestas por los mismos elementos
  • 9. Como ya lo citamos nuestro principal objetivo es crear una cartilla de estadística básica que contenga temas prácticos, por lo tanto nuestra metodología no está encaminada en ninguno de los tres tipos de estudio ya que va a ser manejada como como una herramienta que será desarrollada por lo jóvenes mientras adquieran conocimientos que estarán citados en ella.
  • 10. Método de investigación: OBSERVACION: Lo que queremos con el desarrollo de la cartilla es observar los resultados de los desempeños en matemática y estadística de los jóvenes luego de haber tenido contacto con ella y haber adquirido conocimientos básicos sobre esta ciencia. DEDUCTIVO: La estadística no esta siendo aplicada como una materia dentro del proceso académico de los estudiantes del ciclo 1 y 2 por esto será creada una cartilla de estadística para mejorar el desempeño académico de los estudiantes de estos grados.
  • 11. SINTESIS: Partiremos desde los conocimientos básicos que tienes estos jóvenes en matemáticas, a desarrollar la cartilla en donde tendrán contacto con problemas de la vida real en los cuales la aplicación de la información dada, será fundamental para el buen manejo y utilización de esta.