SlideShare una empresa de Scribd logo
Los Tipos de Aprendizajes mas destacados del ser 
humano son los siguientes: 
1. Motor 
2. Asociativo 
3. Conceptual 
4. Creador 
5. Reflexivo 
6. Emocional y Social 
7. Memorístico
Aprendizaje Motor: 
Consiste en aprender a usar los músculos coordinada y eficazmente. 
Las actividades motrices desempeñan un papel muy importante en la vida del 
individuo pues vivir simplemente exige cierto grado indispensable de rapidez, 
precisión y coordinación de los movimientos. 
La forma como se debe encauzar este tipo de aprendizaje es: 
El docente debe cerciorarse de hasta qué punto el alumno tiene la madurez 
física, motriz, mental y social que requiere la misma. 
Considerar el grado de atracción y conveniencia del equipo y de los materiales. 
Cuidar los medios de comunicación entre el aprendiz y el maestro, como 
instrucciones orales y escritos. 
Familiarización general con el equipo, los materiales y el lugar de la 
instrucción. 
Realizar las demostraciones necesarias de las destrezas, dirigiendo la atención 
del alumno hacia la observación cuidadosa de lo que se demuestra. 
Acción del aprendizaje para ejecutar la destreza.
El Aprendizaje Asociativo 
Consiste en adquirir tendencias de asociación que aseguren el recuerdo 
de detalles particulares en una sucesión definida y fija. 
Memorizar, es uno de los requisitos básicos para llevar a cabo este tipo 
de aprendizaje. 
En todos los niveles educativos, muchos aprendizajes requieren el 
establecimiento de asociaciones.
Para que el docente fomente este tipo de aprendizaje debe: 
Propiciar oportunidades de práctica para fijar, hechos, símbolos, nombres, 
diferencias perceptivas, etc. 
Usar todos los medios adecuados para que el alumno capte el significado del 
material que va a memorizar. 
Destacar las relaciones que existan entre una cosa y la otra. Al aprender un 
material nuevo es recomendable buscar la forma en que éste se relaciona con el 
material ya conocido. 
El material se debe de presentar en un orden lógico y sistemático. 
Dirigir la atención del alumno al material que memoriza.
El Aprendizaje Conceptual: 
Se logra mediante el proceso de desarrollar conceptos y 
generalizaciones. El elemento principal de dicho 
aprendizaje es la palabra tanto oral como escrita. 
El significado de hechos, conceptos y generalizaciones 
varía, pues estos no tienen un lugar fijo y absoluto en la 
escala de significados. 
Los conceptos representan la comprensión que el individuo 
logra de los aspectos generalizados y abstractos de muchas 
experiencias.
Para llevar a cabo este tipo de conocimientos es necesario: 
Al principio los conceptos constan de impresiones generales 
rudimentarias, sin mucha diferenciación y significado. 
Se debe dar tiempo al alumno para que desarrolle sus conceptos. 
La experiencia personal respecto al fenómeno en cuestión debe ser lo 
más variado posible. 
Mediante la multiplicidad de las experiencias, el alumno gradualmente 
integra los rasgos comunes y aumenta así la complejidad de los 
conceptos. 
La aplicación de los conceptos no sólo ayuda a que el discípulo los fije 
mejor, sino que además proporciona al maestro un medio para valorar 
el aprendizaje. 
La presentación de nuevos conceptos debe hacerse en términos que el 
educando pueda usarlos con sentido.
El Aprendizaje Creador: 
Este tipo de aprendizaje se da cuando existe un cambio de 
conducta en el momento en que se presenta un problema en 
diferentes situaciones y se encuentran soluciones originales. 
De acuerdo con FLETCHER “la actividad creadora implica tres 
procesos mentales: experiencia, recuerdo y expresión”, se necesita 
recibir impresiones, pensar en ellas y actuar sobre la base de ellas. 
La manera como se puede encauzar este tipo de aprendizaje es: 
Proponerles un aula diferente donde se les provee de 
oportunidades necesarias para la memoria emotiva y que exista 
una tranquilidad que exija en este nivel afectivo.
El Aprendizaje Reflexivo: 
Este tipo de aprendizaje se complementa con el aprendizaje creador 
pues implica también la solución de problemas solo pretende fomentar 
la actitud de indagación frente a los problemas. 
Las condiciones que se requieren para fomentar este tipo de 
aprendizaje son: 
El docente debe tomar en cuenta que lo que para él es un problema, 
puede que no lo sea para el alumno. 
El desarrollo de la conciencia respecto a los problemas puede 
conseguirse proporcionando al alumno un trasfondo adecuado de 
experiencias ricas y variadas. 
Proporcionándoles la información y el conocimiento requerido de tal 
manera que pueda organizarse en generalizaciones significativas.
Orientar al alumno a conocer hechos o datos que guarden 
relación con el problema y a organizarlos significativamente. 
Estimular la búsqueda de información y de evidencias que 
además critiquen posponiendo el juicio o las conclusiones hasta 
que se hayan reunido todos los datos del caso. 
Orientarlos a formular posibles soluciones. 
Valorar y seleccionar hipótesis.
El Aprendizaje del Ajuste Emocional y Social: 
Consiste en el tipo de aprendizaje que lleva al alumno a ajustarse 
a su medio físico y social de una manera satisfactoria 
permitiéndole un funcionamiento adecuado como persona. 
El comité especial del New york Welfare elaboro una definición 
de lo que es un alumno desajustado. “El alumno desajustado es 
excesivamente tímido, retraído y envuelto en sus propios miedos 
y fantasías. Puede ser también una persona talentosa que, al 
sentirse solo o incomprendido, no este aprovechando hasta el 
máximo las oportunidades que la escuela ofrece. Es el alumno 
inseguro, crónicamente preocupado por sus pensamientos”.
¿Qué es lo que el docente puede hacer para desarrollar 
una adecuada salud mental en el alumno? 
Fomentar el buen desarrollo emocional para vivir armoniosa y 
fructíferamente. 
Adaptarlo a la convivencia de sus compañeros. 
Formarle un concepto de autoridad no como una fuerza a la cual debe 
obedecer sumisamente, sino como un influjo justo y amistoso, esencial 
a la sana convivencia del grupo. 
Ayudarlo a ajustarse a sus propias limitaciones para que desarrolle un 
sentido de confianza en sí mismo y sepa apreciar las capacidades de los 
demás.
El AprendizajeMemorístico 
Implica la capacidad de evocar ideas materiales y fenómenos. El 
alumno será capaz de recordar cifras, clasificaciones, nombres, fechas, 
medidas, formulas, leyes, artículos , procedimientos etc. 
El docente puede fomentarlo procurando que el estudiante recuerde 
información precisa y específica como: fechas, personas, 
acontecimientos etc. 
El ser humano es capaz de múltiples aprendizajes según capacidades y 
experiencias de cada uno.
El Aprendizaje Conceptual 
Contenido: Derecho Civil I
DERECHO 
CIVIL I 
PERSONAS 
Consideraciones 
Generales sobre 
Derecho Civil 
Principios para la 
aplicación del 
Derecho Civil 
Las Personas en 
el Derecho Civil 
Nociones 
Fundamentales 
para la 
construcción del 
Negocio Jurídico
Normas que 
regulan la 
conducta 
humana 
Derecho Civil 
La codificación Civil 
Derecho 
Civil 
Panameño
•Normas que regulan la conducta humana 
El hombre es un ser eminentemente social. Nace en el seno de un grupo 
humano y no puede vivir aislado durante la primera parte de su vida. 
Después, en el curso de ésta, se ve gobernado por normas de diversa 
índole; religiosas, morales, estéticas, de uso social, jurídicas, etc.
Derecho Civil: 
El conjunto de preceptos que determinan y regulan las 
relaciones de asistencia, autoridad y obediencia entre los 
miembros de una familia, y las que existen entre los 
individuos de una sociedad para la protección de sus 
intereses particulares”.
Principios que rigen el derecho Civil 
•Principio de Irretroactividad de la Ley: 
Son los efectos de la ley en el tiempo. Este principio se aplica para las 
normas legales, las cuales rigen a partir de la vigencia y no se puede 
aplicar a situaciones pasadas, dando así, una seguridad jurídica. La 
nueva ley no puede afectar derechos adquiridos.
•Efecto de las Normas en el Espacio 
Según conocidos principios de soberanía, parece lógico que cada 
Estado, dentro de su territorio, de manera exclusiva, dicte sus propias 
leyes y las aplique a los habitantes de su territorio, con exclusión de 
toda ley extranjera. 
•Principio de la territorialidad. 
La Regla General 
En el Código Civil la regla general es la de la territorialidad de la ley, 
principio que rige toda la materia, en el que la ley obliga tanto a los 
nacionales como a los extranjeros, residentes o transeúntes en el 
territorio de la República; y una vez promulgada, la ignorancia de ella 
no sirve de excusa.
Otros Principios: 
•Principio de autonomía de la voluntad de las partes. 
•Principio de buena fe. 
•Principio de igualdad de las partes. 
•Principio de Responsabilidad.
Exposición del problema o una caso particular. 
Problema: 
PabloMármol hace un Contrato de Arrendamiento con Pedro. En dicho 
contrato se establece los siguientes parámetros: Que Pablo es el 
arrendador y Pedro es el Arrendatario. Que la cuantía será de B/. 200.00 
mensuales, pagadero a mas tardar los 15 de cada mes. Que la casa que 
se da en arriendo será de uso exclusivo para la vivienda. El tiempo de 
vigencia del contrato será de 1 año a partir de la firma. Los gastos de 
agua, aseo, luz y teléfono serán a cargo del Arrendatario. 
Después que pasa un año y medio, Pedro se atrasa en el pago de 3 
mensualidades y no se quiere ir de la casa a pesar de los requerimientos 
por parte del señor Pablo Mármol. Pedro además hizo mejoras al 
inmueble por la suma B/. 600.00.
Preguntas: 
¿Cuál es la ley aplicable para el caso en particular? 
¿Qué tipo de proceso se puede entablar el señor Pablo mármol como 
propietario del inmueble? 
¿Cuáles serían los artículos que fundamentan la demanda? 
¿Qué derechos tiene Pablo mármol y Pedro (mencionar artículos)? 
¿En caso de que la cuantía del contrato haya sido de B/. 150.00 como 
respondería las preguntas anteriores?
En este tipo de aprendizaje se pueden realizar varios tipos de dinámicas 
para adaptar al estudiante de derecho civil, a su futuro entorno laboral. 
Por ejemplo se puede organizar una gira de los estudiantes a: 
Corte Suprema de Justicia, Sala de lo Civil, Juzgado de Circuito Civil, 
JuzgadoMunicipal Civil. 
La finalidad es que los estudiantes asistan una audiencia de menor 
cuantía, mayor cuantía o Casación y de esta manera el observe cómo se 
desarrolla el juicio, además se adapta a ese entorno para cuando tenga 
que ejercer el derecho y representar a su cliente dentro de un juicio 
similar.
Otra dinámica puede ser que el estudiante realice una práctica laboral 
en una firma de abogados, o instituciones gubernamentales, como 
juzgados, tribunales, corregiduria, etc., y de esta manera el alumno se 
adapta a su futuro ambiente de trabajo, además aprende como se aplica 
el derecho en la práctica. 
El estudiante además deberá preparar un resumen o informe de la 
experiencia, de lo que vio y aprendió en estas dinámicas.
Dinámica: 
Se le da una explicación al estudiante para que realice un simulacro o 
recreación de una audiencia dentro de un proceso ordinario de mayor 
cuantía. 
Los alumnos se deben agrupar y representar a las partes de un juicio. 
Habrá demándate, demandado, Juez de Primera y de Segunda 
Instancia.
Conductismo Constructivismo 
Autores: Watson, Pavlov, 
Skinner. 
Autores: Piaget, Vygotski, 
Bruner, Ausubel. 
Aprendizaje como resultado de 
la asociación que se produce por 
la intervención del refuerzo 
Estímulo – Respuesta. 
Aprendizaje como resultado de 
un proceso de construcción y 
reconstrucción de significados. 
Aprender es lograr cambios 
observables y medibles de la 
conducta. 
Aprender es lograr modificar y 
enriquecer esquemas de 
pensamiento preexistentes. 
El alumno es una caja negra, 
biológica, pasiva, que responde a 
estímulos. 
El alumno construye su 
conocimiento, lo va generando, 
partiendo de estructuras 
cognitivas más simples, a otras 
más complejas, en un 
movimiento espiral . 
Modelo aplicado a mediados del 
siglo XX. 
Modelo aplicado desde fines del 
siglo XX.
Conductismo Constructivismo 
Obligación de cumplir con el 
programa. 
La enseñanza está subordinada 
al aprendizaje. 
Evaluación: medición de 
resultados – producto, como 
entes evaluables, medibles y 
cuantificables. 
Evaluación: continua y 
permanente de los procesos. 
Rol del docente: protagónico; 
conduce, guía, instruye. Entrega 
el saber. 
Rol del docente: facilitador, 
orientador, intermediario en el 
proceso. Comparte el saber. El 
chico es el protagonista. 
Rol del alumno: pasivo, mero 
receptor del saber. 
Rol del alumno: protagonista. 
Activo constructor de su propio 
aprendizaje.
Presentación1
Presentación1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CURSO INTENSIVO PARA DOCENTES - NOMBRAMIENTO Y CONTRATO 2017
CURSO INTENSIVO PARA DOCENTES - NOMBRAMIENTO Y CONTRATO 2017CURSO INTENSIVO PARA DOCENTES - NOMBRAMIENTO Y CONTRATO 2017
CURSO INTENSIVO PARA DOCENTES - NOMBRAMIENTO Y CONTRATO 2017
Bacilio Mamani Huayapa
 
Propuesta conociendo y fortaleciendo en el trabajo del aula las habilidades e...
Propuesta conociendo y fortaleciendo en el trabajo del aula las habilidades e...Propuesta conociendo y fortaleciendo en el trabajo del aula las habilidades e...
Propuesta conociendo y fortaleciendo en el trabajo del aula las habilidades e...
paoula94
 
Informe grupo 6
Informe grupo 6Informe grupo 6
Informe grupo 6
Mari Bonifaz
 
Fundamentos Psicólogicos
Fundamentos PsicólogicosFundamentos Psicólogicos
Fundamentos Psicólogicos
joselynandrade1
 
Informe grupo 6 (1)
Informe grupo 6 (1)Informe grupo 6 (1)
Informe grupo 6 (1)
CaroCaiza
 
Grupo 5
Grupo 5Grupo 5
Grupo 5
PameCalderon
 
FUNDAMENTO PSICOLOGICOS
FUNDAMENTO PSICOLOGICOS FUNDAMENTO PSICOLOGICOS
FUNDAMENTO PSICOLOGICOS
Cesar Andrade
 
FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS (Grupo 5)
FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS (Grupo 5)FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS (Grupo 5)
FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS (Grupo 5)
LeslyMcruz
 
Informe
Informe Informe
Informe
lizbeth1294
 
Grupo 5 informe
Grupo 5 informeGrupo 5 informe
Grupo 5 informe
VanessaMario2
 
Cuales son las habilidades socio afectivas y eticas patricia jimenez
Cuales son las habilidades socio afectivas y eticas patricia jimenezCuales son las habilidades socio afectivas y eticas patricia jimenez
Cuales son las habilidades socio afectivas y eticas patricia jimenez
BOLIVAR MOISES JIMENEZ TOMALA
 
Práctica final
Práctica finalPráctica final
Práctica final
Pepitaaaaa
 

La actualidad más candente (12)

CURSO INTENSIVO PARA DOCENTES - NOMBRAMIENTO Y CONTRATO 2017
CURSO INTENSIVO PARA DOCENTES - NOMBRAMIENTO Y CONTRATO 2017CURSO INTENSIVO PARA DOCENTES - NOMBRAMIENTO Y CONTRATO 2017
CURSO INTENSIVO PARA DOCENTES - NOMBRAMIENTO Y CONTRATO 2017
 
Propuesta conociendo y fortaleciendo en el trabajo del aula las habilidades e...
Propuesta conociendo y fortaleciendo en el trabajo del aula las habilidades e...Propuesta conociendo y fortaleciendo en el trabajo del aula las habilidades e...
Propuesta conociendo y fortaleciendo en el trabajo del aula las habilidades e...
 
Informe grupo 6
Informe grupo 6Informe grupo 6
Informe grupo 6
 
Fundamentos Psicólogicos
Fundamentos PsicólogicosFundamentos Psicólogicos
Fundamentos Psicólogicos
 
Informe grupo 6 (1)
Informe grupo 6 (1)Informe grupo 6 (1)
Informe grupo 6 (1)
 
Grupo 5
Grupo 5Grupo 5
Grupo 5
 
FUNDAMENTO PSICOLOGICOS
FUNDAMENTO PSICOLOGICOS FUNDAMENTO PSICOLOGICOS
FUNDAMENTO PSICOLOGICOS
 
FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS (Grupo 5)
FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS (Grupo 5)FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS (Grupo 5)
FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS (Grupo 5)
 
Informe
Informe Informe
Informe
 
Grupo 5 informe
Grupo 5 informeGrupo 5 informe
Grupo 5 informe
 
Cuales son las habilidades socio afectivas y eticas patricia jimenez
Cuales son las habilidades socio afectivas y eticas patricia jimenezCuales son las habilidades socio afectivas y eticas patricia jimenez
Cuales son las habilidades socio afectivas y eticas patricia jimenez
 
Práctica final
Práctica finalPráctica final
Práctica final
 

Similar a Presentación1

Tipos aprendizaje
Tipos aprendizajeTipos aprendizaje
Tipos aprendizaje
Eleazar Velasquez Cardenas
 
tipos-de-aprendizaje.ppt
tipos-de-aprendizaje.ppttipos-de-aprendizaje.ppt
tipos-de-aprendizaje.ppt
doc168
 
tipos de aprendizaje para un conocimiento eficaz
tipos de aprendizaje para un conocimiento eficaztipos de aprendizaje para un conocimiento eficaz
tipos de aprendizaje para un conocimiento eficaz
MundodeEnfermera
 
Presentacion de destrzas
Presentacion de destrzasPresentacion de destrzas
Presentacion de destrzas
johancas13
 
Presentacion de destrzas
Presentacion de destrzasPresentacion de destrzas
Presentacion de destrzas
laydarengel
 
Presentacion de destrzas
Presentacion de destrzasPresentacion de destrzas
Presentacion de destrzas
laydarengel
 
El chu cu chu del tren
El chu cu chu del tren El chu cu chu del tren
El chu cu chu del tren
Natalia Simón
 
El chucu chu del tren
El chucu chu del tren El chucu chu del tren
El chucu chu del tren
Natalia Simón
 
Trabajo educacion física chucu chu del tren
Trabajo educacion física chucu chu del trenTrabajo educacion física chucu chu del tren
Trabajo educacion física chucu chu del tren
Laura Hidalgo Peñalver
 
El chucuchu del tren
El chucuchu del tren El chucuchu del tren
El chucuchu del tren
Natalia Simón
 
El chucuchu del tren
El chucuchu del tren El chucuchu del tren
El chucuchu del tren
Natalia Simón
 
El chucu chu del tren
El chucu chu del tren El chucu chu del tren
El chucu chu del tren
Natalia Simón
 
El chucu chu del tren
El chucu chu del tren El chucu chu del tren
El chucu chu del tren
Natalia Simón
 
Video resumen orientacion
Video resumen orientacionVideo resumen orientacion
Video resumen orientacion
AriannaDiRosa
 
Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicosModelos pedagógicos
Modelos pedagógicos
Bosbony
 
La metacognicion en la educación karina samper ii a trabajo de analida
La metacognicion en la educación karina samper ii a trabajo de analidaLa metacognicion en la educación karina samper ii a trabajo de analida
La metacognicion en la educación karina samper ii a trabajo de analida
dianamarcelarodriguez09
 
Resumen, capítulo1 el aprendizaje, estratégias para promover procesos de apré...
Resumen, capítulo1 el aprendizaje, estratégias para promover procesos de apré...Resumen, capítulo1 el aprendizaje, estratégias para promover procesos de apré...
Resumen, capítulo1 el aprendizaje, estratégias para promover procesos de apré...
marlynvillegas
 
Cuadrosinoptico
CuadrosinopticoCuadrosinoptico
Cuadrosinoptico
maricruz prado
 
Cuadro socio emocional
Cuadro socio emocionalCuadro socio emocional
Cuadro socio emocional
adrianajerez3
 
La inteligencia emocional en la infancia
La inteligencia emocional en la infanciaLa inteligencia emocional en la infancia
La inteligencia emocional en la infancia
I.E 2039 JORGE VICTOR CASTILLA MONTERO
 

Similar a Presentación1 (20)

Tipos aprendizaje
Tipos aprendizajeTipos aprendizaje
Tipos aprendizaje
 
tipos-de-aprendizaje.ppt
tipos-de-aprendizaje.ppttipos-de-aprendizaje.ppt
tipos-de-aprendizaje.ppt
 
tipos de aprendizaje para un conocimiento eficaz
tipos de aprendizaje para un conocimiento eficaztipos de aprendizaje para un conocimiento eficaz
tipos de aprendizaje para un conocimiento eficaz
 
Presentacion de destrzas
Presentacion de destrzasPresentacion de destrzas
Presentacion de destrzas
 
Presentacion de destrzas
Presentacion de destrzasPresentacion de destrzas
Presentacion de destrzas
 
Presentacion de destrzas
Presentacion de destrzasPresentacion de destrzas
Presentacion de destrzas
 
El chu cu chu del tren
El chu cu chu del tren El chu cu chu del tren
El chu cu chu del tren
 
El chucu chu del tren
El chucu chu del tren El chucu chu del tren
El chucu chu del tren
 
Trabajo educacion física chucu chu del tren
Trabajo educacion física chucu chu del trenTrabajo educacion física chucu chu del tren
Trabajo educacion física chucu chu del tren
 
El chucuchu del tren
El chucuchu del tren El chucuchu del tren
El chucuchu del tren
 
El chucuchu del tren
El chucuchu del tren El chucuchu del tren
El chucuchu del tren
 
El chucu chu del tren
El chucu chu del tren El chucu chu del tren
El chucu chu del tren
 
El chucu chu del tren
El chucu chu del tren El chucu chu del tren
El chucu chu del tren
 
Video resumen orientacion
Video resumen orientacionVideo resumen orientacion
Video resumen orientacion
 
Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicosModelos pedagógicos
Modelos pedagógicos
 
La metacognicion en la educación karina samper ii a trabajo de analida
La metacognicion en la educación karina samper ii a trabajo de analidaLa metacognicion en la educación karina samper ii a trabajo de analida
La metacognicion en la educación karina samper ii a trabajo de analida
 
Resumen, capítulo1 el aprendizaje, estratégias para promover procesos de apré...
Resumen, capítulo1 el aprendizaje, estratégias para promover procesos de apré...Resumen, capítulo1 el aprendizaje, estratégias para promover procesos de apré...
Resumen, capítulo1 el aprendizaje, estratégias para promover procesos de apré...
 
Cuadrosinoptico
CuadrosinopticoCuadrosinoptico
Cuadrosinoptico
 
Cuadro socio emocional
Cuadro socio emocionalCuadro socio emocional
Cuadro socio emocional
 
La inteligencia emocional en la infancia
La inteligencia emocional en la infanciaLa inteligencia emocional en la infancia
La inteligencia emocional en la infancia
 

Más de caracol0614

Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
caracol0614
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
caracol0614
 
Perfil del evaluador cuadro
Perfil del evaluador  cuadroPerfil del evaluador  cuadro
Perfil del evaluador cuadro
caracol0614
 
Caracteristicas funciones y principios de la evaluacion
Caracteristicas funciones y principios de la evaluacionCaracteristicas funciones y principios de la evaluacion
Caracteristicas funciones y principios de la evaluacion
caracol0614
 
Tipos de evaluación
Tipos de evaluaciónTipos de evaluación
Tipos de evaluación
caracol0614
 
Rosa
RosaRosa
Taller #1 reflexiones
Taller #1  reflexionesTaller #1  reflexiones
Taller #1 reflexiones
caracol0614
 
Rosa
RosaRosa
Reglamentacion acerca de la evaluacion universidades
Reglamentacion acerca de la evaluacion universidadesReglamentacion acerca de la evaluacion universidades
Reglamentacion acerca de la evaluacion universidades
caracol0614
 
Presentaci+ ªn3 tuyo
Presentaci+ ªn3 tuyoPresentaci+ ªn3 tuyo
Presentaci+ ªn3 tuyo
caracol0614
 
Presentaci+¦n evaluacion formativa
Presentaci+¦n evaluacion formativaPresentaci+¦n evaluacion formativa
Presentaci+¦n evaluacion formativa
caracol0614
 
Presentaci+¦n evaluacion formativa
Presentaci+¦n evaluacion formativaPresentaci+¦n evaluacion formativa
Presentaci+¦n evaluacion formativa
caracol0614
 
Lectura 9 -enfoque_de_competencias_en_educacion_superior
Lectura 9 -enfoque_de_competencias_en_educacion_superiorLectura 9 -enfoque_de_competencias_en_educacion_superior
Lectura 9 -enfoque_de_competencias_en_educacion_superior
caracol0614
 
Lectura 7 -_clasificacion_de_competencias
Lectura 7 -_clasificacion_de_competenciasLectura 7 -_clasificacion_de_competencias
Lectura 7 -_clasificacion_de_competencias
caracol0614
 
Portafolio docente 1
Portafolio docente 1Portafolio docente 1
Portafolio docente 1
caracol0614
 
Competencias con la tecnolog++¼a
Competencias con la tecnolog++¼aCompetencias con la tecnolog++¼a
Competencias con la tecnolog++¼a
caracol0614
 
La evaluaci+¦n sumativa
La evaluaci+¦n sumativaLa evaluaci+¦n sumativa
La evaluaci+¦n sumativa
caracol0614
 

Más de caracol0614 (17)

Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Perfil del evaluador cuadro
Perfil del evaluador  cuadroPerfil del evaluador  cuadro
Perfil del evaluador cuadro
 
Caracteristicas funciones y principios de la evaluacion
Caracteristicas funciones y principios de la evaluacionCaracteristicas funciones y principios de la evaluacion
Caracteristicas funciones y principios de la evaluacion
 
Tipos de evaluación
Tipos de evaluaciónTipos de evaluación
Tipos de evaluación
 
Rosa
RosaRosa
Rosa
 
Taller #1 reflexiones
Taller #1  reflexionesTaller #1  reflexiones
Taller #1 reflexiones
 
Rosa
RosaRosa
Rosa
 
Reglamentacion acerca de la evaluacion universidades
Reglamentacion acerca de la evaluacion universidadesReglamentacion acerca de la evaluacion universidades
Reglamentacion acerca de la evaluacion universidades
 
Presentaci+ ªn3 tuyo
Presentaci+ ªn3 tuyoPresentaci+ ªn3 tuyo
Presentaci+ ªn3 tuyo
 
Presentaci+¦n evaluacion formativa
Presentaci+¦n evaluacion formativaPresentaci+¦n evaluacion formativa
Presentaci+¦n evaluacion formativa
 
Presentaci+¦n evaluacion formativa
Presentaci+¦n evaluacion formativaPresentaci+¦n evaluacion formativa
Presentaci+¦n evaluacion formativa
 
Lectura 9 -enfoque_de_competencias_en_educacion_superior
Lectura 9 -enfoque_de_competencias_en_educacion_superiorLectura 9 -enfoque_de_competencias_en_educacion_superior
Lectura 9 -enfoque_de_competencias_en_educacion_superior
 
Lectura 7 -_clasificacion_de_competencias
Lectura 7 -_clasificacion_de_competenciasLectura 7 -_clasificacion_de_competencias
Lectura 7 -_clasificacion_de_competencias
 
Portafolio docente 1
Portafolio docente 1Portafolio docente 1
Portafolio docente 1
 
Competencias con la tecnolog++¼a
Competencias con la tecnolog++¼aCompetencias con la tecnolog++¼a
Competencias con la tecnolog++¼a
 
La evaluaci+¦n sumativa
La evaluaci+¦n sumativaLa evaluaci+¦n sumativa
La evaluaci+¦n sumativa
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 

Presentación1

  • 1.
  • 2.
  • 3. Los Tipos de Aprendizajes mas destacados del ser humano son los siguientes: 1. Motor 2. Asociativo 3. Conceptual 4. Creador 5. Reflexivo 6. Emocional y Social 7. Memorístico
  • 4. Aprendizaje Motor: Consiste en aprender a usar los músculos coordinada y eficazmente. Las actividades motrices desempeñan un papel muy importante en la vida del individuo pues vivir simplemente exige cierto grado indispensable de rapidez, precisión y coordinación de los movimientos. La forma como se debe encauzar este tipo de aprendizaje es: El docente debe cerciorarse de hasta qué punto el alumno tiene la madurez física, motriz, mental y social que requiere la misma. Considerar el grado de atracción y conveniencia del equipo y de los materiales. Cuidar los medios de comunicación entre el aprendiz y el maestro, como instrucciones orales y escritos. Familiarización general con el equipo, los materiales y el lugar de la instrucción. Realizar las demostraciones necesarias de las destrezas, dirigiendo la atención del alumno hacia la observación cuidadosa de lo que se demuestra. Acción del aprendizaje para ejecutar la destreza.
  • 5. El Aprendizaje Asociativo Consiste en adquirir tendencias de asociación que aseguren el recuerdo de detalles particulares en una sucesión definida y fija. Memorizar, es uno de los requisitos básicos para llevar a cabo este tipo de aprendizaje. En todos los niveles educativos, muchos aprendizajes requieren el establecimiento de asociaciones.
  • 6. Para que el docente fomente este tipo de aprendizaje debe: Propiciar oportunidades de práctica para fijar, hechos, símbolos, nombres, diferencias perceptivas, etc. Usar todos los medios adecuados para que el alumno capte el significado del material que va a memorizar. Destacar las relaciones que existan entre una cosa y la otra. Al aprender un material nuevo es recomendable buscar la forma en que éste se relaciona con el material ya conocido. El material se debe de presentar en un orden lógico y sistemático. Dirigir la atención del alumno al material que memoriza.
  • 7. El Aprendizaje Conceptual: Se logra mediante el proceso de desarrollar conceptos y generalizaciones. El elemento principal de dicho aprendizaje es la palabra tanto oral como escrita. El significado de hechos, conceptos y generalizaciones varía, pues estos no tienen un lugar fijo y absoluto en la escala de significados. Los conceptos representan la comprensión que el individuo logra de los aspectos generalizados y abstractos de muchas experiencias.
  • 8. Para llevar a cabo este tipo de conocimientos es necesario: Al principio los conceptos constan de impresiones generales rudimentarias, sin mucha diferenciación y significado. Se debe dar tiempo al alumno para que desarrolle sus conceptos. La experiencia personal respecto al fenómeno en cuestión debe ser lo más variado posible. Mediante la multiplicidad de las experiencias, el alumno gradualmente integra los rasgos comunes y aumenta así la complejidad de los conceptos. La aplicación de los conceptos no sólo ayuda a que el discípulo los fije mejor, sino que además proporciona al maestro un medio para valorar el aprendizaje. La presentación de nuevos conceptos debe hacerse en términos que el educando pueda usarlos con sentido.
  • 9. El Aprendizaje Creador: Este tipo de aprendizaje se da cuando existe un cambio de conducta en el momento en que se presenta un problema en diferentes situaciones y se encuentran soluciones originales. De acuerdo con FLETCHER “la actividad creadora implica tres procesos mentales: experiencia, recuerdo y expresión”, se necesita recibir impresiones, pensar en ellas y actuar sobre la base de ellas. La manera como se puede encauzar este tipo de aprendizaje es: Proponerles un aula diferente donde se les provee de oportunidades necesarias para la memoria emotiva y que exista una tranquilidad que exija en este nivel afectivo.
  • 10. El Aprendizaje Reflexivo: Este tipo de aprendizaje se complementa con el aprendizaje creador pues implica también la solución de problemas solo pretende fomentar la actitud de indagación frente a los problemas. Las condiciones que se requieren para fomentar este tipo de aprendizaje son: El docente debe tomar en cuenta que lo que para él es un problema, puede que no lo sea para el alumno. El desarrollo de la conciencia respecto a los problemas puede conseguirse proporcionando al alumno un trasfondo adecuado de experiencias ricas y variadas. Proporcionándoles la información y el conocimiento requerido de tal manera que pueda organizarse en generalizaciones significativas.
  • 11. Orientar al alumno a conocer hechos o datos que guarden relación con el problema y a organizarlos significativamente. Estimular la búsqueda de información y de evidencias que además critiquen posponiendo el juicio o las conclusiones hasta que se hayan reunido todos los datos del caso. Orientarlos a formular posibles soluciones. Valorar y seleccionar hipótesis.
  • 12. El Aprendizaje del Ajuste Emocional y Social: Consiste en el tipo de aprendizaje que lleva al alumno a ajustarse a su medio físico y social de una manera satisfactoria permitiéndole un funcionamiento adecuado como persona. El comité especial del New york Welfare elaboro una definición de lo que es un alumno desajustado. “El alumno desajustado es excesivamente tímido, retraído y envuelto en sus propios miedos y fantasías. Puede ser también una persona talentosa que, al sentirse solo o incomprendido, no este aprovechando hasta el máximo las oportunidades que la escuela ofrece. Es el alumno inseguro, crónicamente preocupado por sus pensamientos”.
  • 13. ¿Qué es lo que el docente puede hacer para desarrollar una adecuada salud mental en el alumno? Fomentar el buen desarrollo emocional para vivir armoniosa y fructíferamente. Adaptarlo a la convivencia de sus compañeros. Formarle un concepto de autoridad no como una fuerza a la cual debe obedecer sumisamente, sino como un influjo justo y amistoso, esencial a la sana convivencia del grupo. Ayudarlo a ajustarse a sus propias limitaciones para que desarrolle un sentido de confianza en sí mismo y sepa apreciar las capacidades de los demás.
  • 14. El AprendizajeMemorístico Implica la capacidad de evocar ideas materiales y fenómenos. El alumno será capaz de recordar cifras, clasificaciones, nombres, fechas, medidas, formulas, leyes, artículos , procedimientos etc. El docente puede fomentarlo procurando que el estudiante recuerde información precisa y específica como: fechas, personas, acontecimientos etc. El ser humano es capaz de múltiples aprendizajes según capacidades y experiencias de cada uno.
  • 15. El Aprendizaje Conceptual Contenido: Derecho Civil I
  • 16. DERECHO CIVIL I PERSONAS Consideraciones Generales sobre Derecho Civil Principios para la aplicación del Derecho Civil Las Personas en el Derecho Civil Nociones Fundamentales para la construcción del Negocio Jurídico
  • 17. Normas que regulan la conducta humana Derecho Civil La codificación Civil Derecho Civil Panameño
  • 18. •Normas que regulan la conducta humana El hombre es un ser eminentemente social. Nace en el seno de un grupo humano y no puede vivir aislado durante la primera parte de su vida. Después, en el curso de ésta, se ve gobernado por normas de diversa índole; religiosas, morales, estéticas, de uso social, jurídicas, etc.
  • 19. Derecho Civil: El conjunto de preceptos que determinan y regulan las relaciones de asistencia, autoridad y obediencia entre los miembros de una familia, y las que existen entre los individuos de una sociedad para la protección de sus intereses particulares”.
  • 20. Principios que rigen el derecho Civil •Principio de Irretroactividad de la Ley: Son los efectos de la ley en el tiempo. Este principio se aplica para las normas legales, las cuales rigen a partir de la vigencia y no se puede aplicar a situaciones pasadas, dando así, una seguridad jurídica. La nueva ley no puede afectar derechos adquiridos.
  • 21. •Efecto de las Normas en el Espacio Según conocidos principios de soberanía, parece lógico que cada Estado, dentro de su territorio, de manera exclusiva, dicte sus propias leyes y las aplique a los habitantes de su territorio, con exclusión de toda ley extranjera. •Principio de la territorialidad. La Regla General En el Código Civil la regla general es la de la territorialidad de la ley, principio que rige toda la materia, en el que la ley obliga tanto a los nacionales como a los extranjeros, residentes o transeúntes en el territorio de la República; y una vez promulgada, la ignorancia de ella no sirve de excusa.
  • 22. Otros Principios: •Principio de autonomía de la voluntad de las partes. •Principio de buena fe. •Principio de igualdad de las partes. •Principio de Responsabilidad.
  • 23. Exposición del problema o una caso particular. Problema: PabloMármol hace un Contrato de Arrendamiento con Pedro. En dicho contrato se establece los siguientes parámetros: Que Pablo es el arrendador y Pedro es el Arrendatario. Que la cuantía será de B/. 200.00 mensuales, pagadero a mas tardar los 15 de cada mes. Que la casa que se da en arriendo será de uso exclusivo para la vivienda. El tiempo de vigencia del contrato será de 1 año a partir de la firma. Los gastos de agua, aseo, luz y teléfono serán a cargo del Arrendatario. Después que pasa un año y medio, Pedro se atrasa en el pago de 3 mensualidades y no se quiere ir de la casa a pesar de los requerimientos por parte del señor Pablo Mármol. Pedro además hizo mejoras al inmueble por la suma B/. 600.00.
  • 24. Preguntas: ¿Cuál es la ley aplicable para el caso en particular? ¿Qué tipo de proceso se puede entablar el señor Pablo mármol como propietario del inmueble? ¿Cuáles serían los artículos que fundamentan la demanda? ¿Qué derechos tiene Pablo mármol y Pedro (mencionar artículos)? ¿En caso de que la cuantía del contrato haya sido de B/. 150.00 como respondería las preguntas anteriores?
  • 25. En este tipo de aprendizaje se pueden realizar varios tipos de dinámicas para adaptar al estudiante de derecho civil, a su futuro entorno laboral. Por ejemplo se puede organizar una gira de los estudiantes a: Corte Suprema de Justicia, Sala de lo Civil, Juzgado de Circuito Civil, JuzgadoMunicipal Civil. La finalidad es que los estudiantes asistan una audiencia de menor cuantía, mayor cuantía o Casación y de esta manera el observe cómo se desarrolla el juicio, además se adapta a ese entorno para cuando tenga que ejercer el derecho y representar a su cliente dentro de un juicio similar.
  • 26. Otra dinámica puede ser que el estudiante realice una práctica laboral en una firma de abogados, o instituciones gubernamentales, como juzgados, tribunales, corregiduria, etc., y de esta manera el alumno se adapta a su futuro ambiente de trabajo, además aprende como se aplica el derecho en la práctica. El estudiante además deberá preparar un resumen o informe de la experiencia, de lo que vio y aprendió en estas dinámicas.
  • 27. Dinámica: Se le da una explicación al estudiante para que realice un simulacro o recreación de una audiencia dentro de un proceso ordinario de mayor cuantía. Los alumnos se deben agrupar y representar a las partes de un juicio. Habrá demándate, demandado, Juez de Primera y de Segunda Instancia.
  • 28. Conductismo Constructivismo Autores: Watson, Pavlov, Skinner. Autores: Piaget, Vygotski, Bruner, Ausubel. Aprendizaje como resultado de la asociación que se produce por la intervención del refuerzo Estímulo – Respuesta. Aprendizaje como resultado de un proceso de construcción y reconstrucción de significados. Aprender es lograr cambios observables y medibles de la conducta. Aprender es lograr modificar y enriquecer esquemas de pensamiento preexistentes. El alumno es una caja negra, biológica, pasiva, que responde a estímulos. El alumno construye su conocimiento, lo va generando, partiendo de estructuras cognitivas más simples, a otras más complejas, en un movimiento espiral . Modelo aplicado a mediados del siglo XX. Modelo aplicado desde fines del siglo XX.
  • 29. Conductismo Constructivismo Obligación de cumplir con el programa. La enseñanza está subordinada al aprendizaje. Evaluación: medición de resultados – producto, como entes evaluables, medibles y cuantificables. Evaluación: continua y permanente de los procesos. Rol del docente: protagónico; conduce, guía, instruye. Entrega el saber. Rol del docente: facilitador, orientador, intermediario en el proceso. Comparte el saber. El chico es el protagonista. Rol del alumno: pasivo, mero receptor del saber. Rol del alumno: protagonista. Activo constructor de su propio aprendizaje.