SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela normal urbana federal del istmo
Modulo: planeación educativa
Doce formas básicas de enseñar
una didáctica basada en la psicología
autor: Hans Aebli
elaboro: Ricardo Santiago alvarez san German
segundo semestre grupo: “A”.
El libro hace referencia las maneras en que con bases psicológicas se podría
dar la enseñanza esto sin especificarlo como algo ya tramado es decir el texto hace
énfasis en los métodos que se mencionan como características que guían las clases
y que se pueden en su momento llegar a utilizar.
En vías de mejorar la práctica docente ya que simplemente ejemplifica la
realidad de lo que se vive en las aulas y de la manera por medios psicológicos en
los cuales el niño tiende a aprender, basándose en la teoría piagetiana, por lo cual
ejemplifica en términos psicológicos un proceso en el que interviene las propias
capacidades cognitivas que los alumnos poseen señalando que estos de alguna
manera deben ser dispuestos por el docente bajo un orden en el cual se logre que
los alumnos aborden los temas de interés por propio mérito es decir que sean ellos
quienes construyan sus propios conocimientos.
Esto en vías de que sea el propio alumno quien genera la preguntas que
desarrollarán en su mente o en su proceso cognitivo un crecimiento real es en este
caso el alumno quien rige su modo de aprender, claro está también que dicha
situación tiene una guía que la hace importante dentro de la escuela ya que esta se
encarga de guiar los conocimientos que los alumnos puedan adquirir.
Por eso se enmarcan doce prácticas que deben llevarse a cabo en los
salones de clases como un proceso en el cual se tendrá la pauta de que es a lo que
se quiere llegar tomando en cuenta situaciones tales como: narrar, referir, mostrar,
contemplar y observar, leer con los alumnos, escribir y redactar elaborar un curso
de acción, construir una operación formar un concepto, construcción solucionadora
de problemas, elaborar, ejercitar, y aplicar.
Que son básicamente las prácticas que se exigen dentro de una institución
escolar que permiten el crecimiento de los niños para que puedan percibir la realidad
de manera interiorizada dejando de lado el carácter magistral de las clases
memorizadoras que no permiten el desarrollo de las capacidades cognitivas, del
alumno es por ello que este texto se orienta al énfasis de potenciar estas prácticas
que ayudan a desarrollar competencias en los alumnos para que sean críticos y
analíticos.
Escuela normal urbana federal del istmo
Modulo: planeación educativa
Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje
autónomo en torno a las actividades de aprendizaje.
Autor: Hans Aebli.
Elaboro: Ricardo Santiago alvarez san German
segundo semestre grupo: “A”.
El libro tiene que ver más que nada en la manera en la cual las actividades
que se realizan dentro del aula deben buscar favorecer el aprendizaje autónomo en
los alumnos, señalando en primera instancia de qué manera afectan estos y cuáles
deberían ser las condiciones lógicas las cuales guíen al alumno a que se convierta
en un a persona autónoma capaz de aprender por sí misma.
De esto depende que el autor señale que dicho aprendizaje promueva una
autogestión del conocimiento para educarse a sí mismo, desarrollando ámbitos de
actuación que apropian estrategias cognitivas y metacognitivas las cuales favorecen
el dominio de las habilidades de pensamiento de orden superior.
Por otra parte, el aprendizaje autónomo requiere de una autorregulación que
evalúe el aprendizaje intelectual y social como medio de planificación, de control y
de planes de mejoramiento a favor de estrategias de aprendizaje que promuevan
una reflexión consciente del modo de aprender a aprender.
Esto quiere decir que el ser autónomo o el llegar a ser autónomo es una
condición que requiere también de ser aprendida y desarrollada por parte de las
personas pues en ellas debe haber maduración mental a tal grado que pueda
comunicarse y entender pensamientos de orden superior lo que le llevara a tener la
capacidad de dominar habilidades que vienen acompañados de los ya señalados
pensamientos superiores, lo que generara actitudes y comportamientos que vayan
ligados a las capacidades de autonomía que estos posean.
El aprendizaje autónomo es una forma de aprender a educarse para la vida
laboral, profesional, familiar y sociocultural, a partir de la autogestión del
conocimiento individual y el trabajo cooperativo. Por lo tanto, se debe aprender con
el otro para potenciar la inteligencia creativa, imaginativa, sintética, disciplinar, la
ética y el respeto a la otra edad.
Esto implica desarrollar habilidades y estrategias de aprendizaje cognitivas,
metacognitivas, socioculturales, éticas, contextuales y ciberculturales. Y además de
educarse a sí mismo, hay que conocer y aplicar las habilidades de pensamiento de
orden superior para convertirse en alguien capaz de observar, comparar,
contemplar, diferenciar, inferir, narrar, tomar decisiones, inducir-deducir, deducir-
inducir, argumentar, contra argumentar, explicar, justificar y desarrollar un
pensamiento hipotético.
Dentro de la autonomía el alumno es capaz de dejar de lado el pensamiento
individualista y relaciona el “yo” con el ambiente y la sociedad que lo rodea para
fijarse metas que buscara cumplir en base a los pensamientos y habilidades que
vaya construyendo en su relación con la sociedad propiamente dicha, ya que el ser
autónomo significa construir pero no solo su conocimiento si no también relaciones
sanas con la sociedad que ayuden a fomentar en uno mismo capacidades lo que
ocasiona una vivencia de aprendizaje significativa en la cotidianeidad de la vida.
Cuando esto se ha logrado el alumno es capaz de autorregular sus
aprendizajes así como es capaz de autoevaluar lo aprendido y lo que no ha logrado
aprender para con esto buscar soluciones propias por las vías de las habilidades
que su autonomía le ha inferido para darse cuenta de por qué no está aprendiendo
y de qué manera aprenderá es decir el alumno se traza metas que busca cumplir y
que al mismo tiempo le darán herramientas para ir implementando cuando se
encuentre en otras situaciones.
El alumno autónomo es capaz no solo de generar aprendizajes por si mismos
si no también es capaz de convivir y trabajar en equipo con los demás integrantes
del grupo en este caso sus compañeros he inclusive la misma sociedad ya que la
autonomía brinda esa capacidad de aprender en base también a los conocimientos
de otros y de diferentes edades siendo está en vez de un medio de discriminación
una vía de generación de un mayor conocimiento permitiendo la adquisición de
nuevos mecanismos de aprendizaje y de liderazgo al tener la oportunidad de guiar
a un grupo cualquiera respetando ideas y conocimientos lo que provocara que el
ser autónomo sea capaz de crear un catálogo de soluciones que ayudara en su
aprendizaje futuro par5a con ellos tomar mayores habilidades de la propia sociedad
que lo rodea.
El uso y la generación de conceptos se relacionan con la utilidad de éstos en
el saber hacer en un contexto o una situación determinada. Por consiguiente, a
mayor apropiación de representaciones ideales (producción cognitiva) mayor es la
capacidad de abstracción, de producción de conceptos o de teorías, facilitando la
comprensión de los problemas de orden disciplinar, científico y tecnológico, de
acuerdo con el grado de conciencia y de control en la producción del conocimiento.
La toma de conciencia sobre el modo como analiza, transfiere y produce
conceptos, permite que el estudiante comprenda y explique por sí mismo el
concepto, entendiendo el uso y la aplicación de él en el diario quehacer de la vida.
Lo que lo lleva también a generar su propio proyecto de vida.
Existen diversos factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje
autónomo entre ellos destacan:
- Factor relacionado son las cosas.
El aprendizaje autónomo logra la resignificación del conocimiento cuando
parte de los intereses de las personas y el modo como se comprenden las cosas,
además del aporte interactivo con las personas. Por tanto, la relación entre las
actividades de aprendizaje y los saberes tendrán sentido cuando se enfoca en torno
al entendimiento de la realidad o de los hechos, o sea, el modo como el estudiante
logra producir representaciones mentales apoyadas en la observación,
contemplación, interpretación argumentación que le lleven a generar nuevos
conceptos y teorías por sí mismo.
- Factor relacionado con las personas.
Las personas son piezas claves para promover un aprendizaje autónomo
porque las interacciones con los individuos permiten problematizar el conocimiento
con base en el diálogo o en el debate a fin de compartir las experiencias de la
formulación de preconceptos a conceptos, dejando a un lado el conocimiento vulgar.
- Factor relacionado con las actividades representativas.
El estudiante proyecta su aprendizaje en la acción comunicativa, y entre
mayor sea la interacción social, mayor la posibilidad de ampliar el horizonte de las
representaciones y del conocimiento sobre la sociedad global. Eso significa que la
apropiación de conceptos y teorías es el producto de diálogos con pretensión de
validez argumentativa, sea en una conversación directa, o en diálogo virtual. El
estudiante debe sostener que cuanto dice es verdad, lo cual debe ser entendido por
él y por los compañeros, con base en las actividades representativas que son
evaluadas y reconocidas por los demás en la construcción e intelección de la validez
argumentativa.
Escuela normal urbana federal del istmo
Modulo: planeación educativa
libro: técnicas Freinet.
Autor: Cellenit Freinet.
Elaboro: Ricardo Santiago Alvarez San German
segundo semestre grupo: “A”.
Lo más característico de este libro es el carácter innovador que Freinet
poseía ya que busco las mejores técnicas que él pensó, en su tiempo, eran
necesarios para darle al alumno la oportunidad de introducir su educación el algo
que no simplemente refiriera a libros y aprendizajes memorizados, si no que busco
la relación que existía entre la escuela, la sociedad y el ambiente para darle vida a
la educación y dejar de lado la técnica magistral que dominaba los centros
educativos.
podría decirse que busco que la educación fuera parte de la vida y que la
escuela se convirtiera realmente en una casa más de los alumnos, donde estos
podían aprender y sentirse cómodos y que además sintieran la necesidad de
trabajar dentro de la misma, es decir al escuela se convirtió en un lugar de
entretenimiento y de desarrollo de posibilidades constantes, tomando en cuenta las
necesidades prioritarias de educación que además cumpliera con los
requerimientos que se le exigían en torno a las instituciones educativas .
Freinet fue el primero en llevar la educación en torno de una enseñanza
relacionada en la cual se abordaban temas de diferentes materias con una solo
problemática, relacionaba los aprendizajes que el alumno necesitaba sin provocar
que estos se aburrieran ya que el trabajo era constante y totalmente vivido tanto
que dio vida a los proyectos que para el eran la base de los aprendizajes más
prioritarios en ese tiempo que eran: lectura, escritura, ortografía y calculo, por lo que
le dio vida por decirlo de una manera a técnicas que abarcaran de la mejor manera
estos cuatro ámbitos.
APRENDIZAJE DE LA LECTURA
Según Freinet, leer es buscar el sentido de lo que se lee.
en el aprendizaje de la lectura es preciso utilizar la propiedad natural de la
percepción: ésta es la base de la “lectura global”, aprendizaje que va de las
palabras, percibidas y reconocidas globalmente, a la sílabas, producto de la
descomposición de las palabras mediante el reconocimiento de las similitudes,
hasta llegar a los sonidos descubiertos de la misma manera analítica. A partir de ahí
puede pasarse a la composición de palabras nuevas y a la escritura. De este modo
se define un método analítico-sintético que Freinet descubre y en el que se inspirará,
aunque superando la perspectiva original.
El acceso al texto escrito debe ser ante todo una búsqueda de su sentido,
Freinet considera que el texto es ante todo el producto de una voluntad de
comunicación.
LA LECTURA-TRABAJO Y LA BIBLIOTECA DE TRABAJO
Cuando se ha adquirido la lectura como técnica, y también en el momento en
que se está a punto de ello, Freinet le da pleno significado, a su juicio, leer no es
hacerlo de manera repetitiva y dirigida de trozos seleccionados por el autor del
manual o el maestro. Leer es ir a buscar el texto que se necesita, ya se trate de
distraerse o sobre todo de actuar.
La lectura como técnica de vida es ante todo, en sus propias palabras,
“lectura-trabajo, que entre otras cosas, permite preparar la exposición oral, ilustrada
mediante cuadros o proyecciones (“La conferencia de alumnos”) delante de los
condiscípulos.
APRENDIZAJE DE LA ESCRITURA Y DE LA EXPRESION ESCRITA
La imprenta como medio pedagógico de comunicación constituyó sin duda el
punto fuerte de la innovación en materia lingüística, La imprenta es un trabajo
manual por el que se concreta y difunde el pensamiento, pero es también el lugar
donde se concentra y de alguna manera se venera la corrección del idioma, no se
imprime de cualquier manera, querer imprimir es querer comunicar a gran escala.
Imprimir es, funcionalmente, analizar el idioma, letra por letra, y respetar la
ortografía, partiendo de textos libres, debatidos y modificados colectivamente, el
alumno impresor se enfrenta con la exigencia de la legibilidad, Las faltas no son ya
errores sancionados únicamente por el maestro, sino obstáculos para la
comunicación pública, será por tanto una cuestión de honor evitarlos, Las normas
ortográficas y gramaticales, en la medida en que permiten comprender esos errores,
se convierten en necesidades funcionales, La división del trabajo y la cooperación
se concretan en la composición y la impresión.
ORTOGRAFÍA Y GRAMÁTICA
Pero ¿cómo evitar los errores si no se conocen las normas y las razones en
que se basan? Freinet no olvida la necesidad de facilitar los conocimientos que
faltan en los momentos adecuados, el alumno conserva su autonomía: utilizará el
diccionario o un manual de gramática, así como fichas autocorrectoras, en estos
momentos, el maestro no dudará en “dar una lección”.
Pero, a diferencia de la pedagogía tradicional, esta lección no será
consecuencia de una progresión teórica y abstracta, sino de necesidades
comprobadas: no se sabe escribir una palabra, no se sabe si hay que poner Ado o
ao...
Si se llevan a cabo ejercicios más a fondo, deberán ajustarse a la realidad
concreta de lo que se necesita. Sobre todo, no se sobrecargará la memoria con
normas abstractas, a menudo bastará con un tanteo, una observación, para que se
produzca la imitación, cuando esto no baste, pero sólo en este momento, podrá
impartirse una lección.
EL CÁLCULO VIVO
Ya se ha indicado anteriormente de qué manera las actividades matemáticas,
tomando su origen en las necesidades reales de la vida escolar, pueden hacerse
“vivas”, La enseñanza clásica del cálculo en la escuela elemental, y todavía más de
las matemáticas en la enseñanza secundaria, es un universo específico, puramente
abstracto y formal, Freinet quiso sumergir en la vida el aprendizaje de las
matemáticas, razón por la cual su instrumento privilegiado debía ser la medida, otra
de las razones es que esta enseñanza, para poder enraizarse, exige actividades
concretas: fabricación, cultivo, crianza, comercialización; medidas de longitud, de
volumen, de peso, problemas planteados por la alimentación de los conejos, las
gallinas, la adquisición de semillas, la venta de las cosechas, etc., todo ello
ocasiones para “calcular en vivo”.
ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, LA HISTORIA Y LA GEOGRAFÍA
Los programas clásicos consideran tradicionalmente que estos diferentes
conocimientos pertenecen a disciplinas distintas, Siguiendo la misma teoría que en
el caso del idioma y del cálculo, Freinet pide que se parta de observaciones
concretas efectuadas en el medio vivo: el estudio del medio vuelve a ser el punto
de partida.
Pero lo fundamental para Freinet no es sólo la observación; está también,
sobre todo, la necesidad de comprender y la necesidad de actuar, la ciencia no es
a su juicio un cuerpo doctrinal acabado que deba enseñarse dogmáticamente, sino
un movimiento hacia el conocimiento objetivo que es preciso organizar.
El punto de partida es la sorpresa y la necesidad, a la vez, de compartir con
otro la propia sorpresa y de buscar una explicación, el esfuerzo siguiente es la
propia investigación mediante el debate y la invención colectiva de medios de
verificación.
Es decir, lo más importante para él es la creación de medios que puedan
suscitar estas interrogaciones, la enseñanza científica debe enraizarse en la
actividad técnica.
ENSEÑANZA ARTÍSTICA
Del mismo modo que la vida y el medio motivan la expresión escrita, así la expresión
artística, ligada a la vida, constituye la base de esta enseñanza, y en especial de la
pintura.
Escuela normal urbana federal del istmo
Modulo: planeación educativa
libro: experiencia y educación.
Autor: John Dewey.
Elaboro: Ricardo Santiago alvarez san German
segundo semestre grupo: “A”.
En esta parte del libro el autor considera que es en base a la experiencia
como realmente llegaremos a entender lo que es el sentido real de la
educación, pero enfatiza la necesidad de que esta experiencia sea
construida de manera crítica con los mejores implementos que ayuden
a que se logre mejorar el sentido educativo en su área de trabajo que
es la práctica, señala que es importante cumplir con una serie de
necesidades que serán exigidas por el contexto en el cual se desarrolla
la escuela para poder avanzar en cuanto a la comprensión de como
aprende el niño tomando en cuenta la sociedad con la que participa y
las maneras de pensar de cada uno de ellos , el autor señala que es
necesario acomodar las maneras de enseñanza pues no puede
defender en si una estructura para enseñar séase radical o
conservadora e inclusive innovadora debido a que esto pone de
supuesto un carácter autoritario más bien señala que s e debe tomar lo
mejor de cada forma de enseñanza para que se forme en el docente
una visión real de como pretende brindar los aprendizajes a los
alumnos, señala que la educación debe tener un significado real el cual
abarque todas las necesidades que los alumnos requieren que la
educación no debe vivir más en la falsa ideología de un término técnico
convertido en un concepto simplista o como grito de batalla si no que
debe cumplir con su función real la cual es brindar las mejores
herramientas de para que los alumnos lleguen a formar ese sentido
crítico y analítico que tanto se espera.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aprendizaje autónomo ensayo
Aprendizaje autónomo ensayoAprendizaje autónomo ensayo
Aprendizaje autónomo ensayo
Julio Noriega Vargas
 
Metodología y habilidades
Metodología y habilidadesMetodología y habilidades
Metodología y habilidades
cintaroja
 
Caracteristicas aprendizaje autonomo
Caracteristicas aprendizaje autonomoCaracteristicas aprendizaje autonomo
Caracteristicas aprendizaje autonomoEdwin Rincón
 
Resumen capitulo 1
Resumen capitulo 1Resumen capitulo 1
Resumen capitulo 1
Cristian Hernandez Fuentes
 
Dins2 tarea2 gamem
Dins2 tarea2 gamemDins2 tarea2 gamem
Dins2 tarea2 gamem
maestriamarcela
 
Modelo pedagógico de la fcecep
Modelo pedagógico de la fcecepModelo pedagógico de la fcecep
Modelo pedagógico de la fceceplina_1993
 
1. modelos pedagogico 151008
1. modelos pedagogico 1510081. modelos pedagogico 151008
1. modelos pedagogico 151008
guerrerobernardo
 
1. Factores de-la-enseñanza-que-favorecen-el-aprendizaje-autonomo
1. Factores de-la-enseñanza-que-favorecen-el-aprendizaje-autonomo1. Factores de-la-enseñanza-que-favorecen-el-aprendizaje-autonomo
1. Factores de-la-enseñanza-que-favorecen-el-aprendizaje-autonomo
Lauu Hetfield
 
SUGERENCIAS PARA QUIEN EMPIEZA A ENSEÑAR. D. R. A
SUGERENCIAS PARA QUIEN EMPIEZA A ENSEÑAR. D. R. ASUGERENCIAS PARA QUIEN EMPIEZA A ENSEÑAR. D. R. A
SUGERENCIAS PARA QUIEN EMPIEZA A ENSEÑAR. D. R. APorto Peña
 
Enseñar a pensar en la escuela
Enseñar a pensar en la escuelaEnseñar a pensar en la escuela
Enseñar a pensar en la escuelaVaGuJuna
 
10 ideas clave del paradigma socio cognitivo
10 ideas clave del paradigma socio cognitivo10 ideas clave del paradigma socio cognitivo
10 ideas clave del paradigma socio cognitivo
Especializacion Sep
 
paradigmas educativos.pptx
paradigmas educativos.pptxparadigmas educativos.pptx
paradigmas educativos.pptx
AuraBarrios2
 
Paragdimas educativos
Paragdimas educativosParagdimas educativos
Paragdimas educativos
IsabelMatos45
 
El Aprendizaje Autonomo
El Aprendizaje AutonomoEl Aprendizaje Autonomo
El Aprendizaje AutonomoMaría Gómez
 
Trabajo final bases psicologias del aprendizaje "Teorías Implícitas"
Trabajo final bases psicologias del aprendizaje "Teorías Implícitas"Trabajo final bases psicologias del aprendizaje "Teorías Implícitas"
Trabajo final bases psicologias del aprendizaje "Teorías Implícitas"
KARIHR
 
El aprendizaje autonomo
El aprendizaje autonomoEl aprendizaje autonomo
El aprendizaje autonomo
Luis Fernando Tellez Jerez
 
Enseñar a aprender
Enseñar a aprenderEnseñar a aprender
Enseñar a aprenderSilvia Rios
 

La actualidad más candente (20)

Aprendizaje autónomo ensayo
Aprendizaje autónomo ensayoAprendizaje autónomo ensayo
Aprendizaje autónomo ensayo
 
Monereo
MonereoMonereo
Monereo
 
Metodología y habilidades
Metodología y habilidadesMetodología y habilidades
Metodología y habilidades
 
Caracteristicas aprendizaje autonomo
Caracteristicas aprendizaje autonomoCaracteristicas aprendizaje autonomo
Caracteristicas aprendizaje autonomo
 
Resumen capitulo 1
Resumen capitulo 1Resumen capitulo 1
Resumen capitulo 1
 
Modulo 3 (teoria)
Modulo 3 (teoria)Modulo 3 (teoria)
Modulo 3 (teoria)
 
Dins2 tarea2 gamem
Dins2 tarea2 gamemDins2 tarea2 gamem
Dins2 tarea2 gamem
 
Modelo pedagógico de la fcecep
Modelo pedagógico de la fcecepModelo pedagógico de la fcecep
Modelo pedagógico de la fcecep
 
1. modelos pedagogico 151008
1. modelos pedagogico 1510081. modelos pedagogico 151008
1. modelos pedagogico 151008
 
1. Factores de-la-enseñanza-que-favorecen-el-aprendizaje-autonomo
1. Factores de-la-enseñanza-que-favorecen-el-aprendizaje-autonomo1. Factores de-la-enseñanza-que-favorecen-el-aprendizaje-autonomo
1. Factores de-la-enseñanza-que-favorecen-el-aprendizaje-autonomo
 
SUGERENCIAS PARA QUIEN EMPIEZA A ENSEÑAR. D. R. A
SUGERENCIAS PARA QUIEN EMPIEZA A ENSEÑAR. D. R. ASUGERENCIAS PARA QUIEN EMPIEZA A ENSEÑAR. D. R. A
SUGERENCIAS PARA QUIEN EMPIEZA A ENSEÑAR. D. R. A
 
Enseñar a pensar en la escuela
Enseñar a pensar en la escuelaEnseñar a pensar en la escuela
Enseñar a pensar en la escuela
 
10 ideas clave del paradigma socio cognitivo
10 ideas clave del paradigma socio cognitivo10 ideas clave del paradigma socio cognitivo
10 ideas clave del paradigma socio cognitivo
 
paradigmas educativos.pptx
paradigmas educativos.pptxparadigmas educativos.pptx
paradigmas educativos.pptx
 
4 tipos de aprendizaje
4 tipos de aprendizaje4 tipos de aprendizaje
4 tipos de aprendizaje
 
Paragdimas educativos
Paragdimas educativosParagdimas educativos
Paragdimas educativos
 
El Aprendizaje Autonomo
El Aprendizaje AutonomoEl Aprendizaje Autonomo
El Aprendizaje Autonomo
 
Trabajo final bases psicologias del aprendizaje "Teorías Implícitas"
Trabajo final bases psicologias del aprendizaje "Teorías Implícitas"Trabajo final bases psicologias del aprendizaje "Teorías Implícitas"
Trabajo final bases psicologias del aprendizaje "Teorías Implícitas"
 
El aprendizaje autonomo
El aprendizaje autonomoEl aprendizaje autonomo
El aprendizaje autonomo
 
Enseñar a aprender
Enseñar a aprenderEnseñar a aprender
Enseñar a aprender
 

Similar a Reporte de aebli

0.4 estrategias de aprendizaje
0.4 estrategias de aprendizaje0.4 estrategias de aprendizaje
0.4 estrategias de aprendizaje
ramirez34
 
Modelos de mente y modelos de la pedagogia. conclusion
Modelos de mente y modelos de la pedagogia. conclusionModelos de mente y modelos de la pedagogia. conclusion
Modelos de mente y modelos de la pedagogia. conclusionBobby Mancito
 
Mente creatividad e inteligencia emocional
Mente   creatividad e inteligencia emocionalMente   creatividad e inteligencia emocional
Mente creatividad e inteligencia emocional
エリアス エリアス
 
Jpcastillo concepciones de_aprendizaje
Jpcastillo concepciones de_aprendizajeJpcastillo concepciones de_aprendizaje
Jpcastillo concepciones de_aprendizajeJessiCastillo
 
Factor de enseñanza
Factor de enseñanzaFactor de enseñanza
Factor de enseñanza
Carloz Garcìa
 
Iv orientaciones metodologicas
Iv orientaciones metodologicasIv orientaciones metodologicas
Iv orientaciones metodologicasLucianaestrella
 
Mapa curricular del plan de estudios del cch
Mapa curricular del plan de estudios del cchMapa curricular del plan de estudios del cch
Mapa curricular del plan de estudios del cch
jaquelinchavez
 
69912438 contructivismo
69912438 contructivismo69912438 contructivismo
69912438 contructivismoROSIWAR
 
Modelo pedagógico fcecep
Modelo pedagógico fcecepModelo pedagógico fcecep
Modelo pedagógico fceceplauraS24
 
Didácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneasDidácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneas
giselaescobar
 
Las competencias docentes
Las competencias docentesLas competencias docentes
Las competencias docentes
Soledad Gonzalez
 
Ejemplo situacional
Ejemplo situacionalEjemplo situacional
Ejemplo situacionalYoangelle
 
Paradigmas educativos Eimi Cuyan
Paradigmas educativos Eimi CuyanParadigmas educativos Eimi Cuyan
Paradigmas educativos Eimi Cuyan
Eimi Ruano
 
PERFIL DOCENTE.pptx
PERFIL DOCENTE.pptxPERFIL DOCENTE.pptx
PERFIL DOCENTE.pptx
Carloscarpio30
 
Educación en valores
Educación en valoresEducación en valores
Educación en valores
Mechy Gonzalez
 
Material pedagogico 2017
Material pedagogico 2017Material pedagogico 2017
Material pedagogico 2017
Nilton Castillo
 
Didácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneasDidácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneasgiselaescobar
 
1. reporte de hortencia factores de la enseñanza que favorece el aprendizaje ...
1. reporte de hortencia factores de la enseñanza que favorece el aprendizaje ...1. reporte de hortencia factores de la enseñanza que favorece el aprendizaje ...
1. reporte de hortencia factores de la enseñanza que favorece el aprendizaje ...
jonelesster
 
Paradigmas Educativos
Paradigmas Educativos Paradigmas Educativos
Paradigmas Educativos
Lili250042
 
Informe de lectura_mili_castillo
Informe de lectura_mili_castilloInforme de lectura_mili_castillo
Informe de lectura_mili_castillo
Mili Castillo
 

Similar a Reporte de aebli (20)

0.4 estrategias de aprendizaje
0.4 estrategias de aprendizaje0.4 estrategias de aprendizaje
0.4 estrategias de aprendizaje
 
Modelos de mente y modelos de la pedagogia. conclusion
Modelos de mente y modelos de la pedagogia. conclusionModelos de mente y modelos de la pedagogia. conclusion
Modelos de mente y modelos de la pedagogia. conclusion
 
Mente creatividad e inteligencia emocional
Mente   creatividad e inteligencia emocionalMente   creatividad e inteligencia emocional
Mente creatividad e inteligencia emocional
 
Jpcastillo concepciones de_aprendizaje
Jpcastillo concepciones de_aprendizajeJpcastillo concepciones de_aprendizaje
Jpcastillo concepciones de_aprendizaje
 
Factor de enseñanza
Factor de enseñanzaFactor de enseñanza
Factor de enseñanza
 
Iv orientaciones metodologicas
Iv orientaciones metodologicasIv orientaciones metodologicas
Iv orientaciones metodologicas
 
Mapa curricular del plan de estudios del cch
Mapa curricular del plan de estudios del cchMapa curricular del plan de estudios del cch
Mapa curricular del plan de estudios del cch
 
69912438 contructivismo
69912438 contructivismo69912438 contructivismo
69912438 contructivismo
 
Modelo pedagógico fcecep
Modelo pedagógico fcecepModelo pedagógico fcecep
Modelo pedagógico fcecep
 
Didácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneasDidácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneas
 
Las competencias docentes
Las competencias docentesLas competencias docentes
Las competencias docentes
 
Ejemplo situacional
Ejemplo situacionalEjemplo situacional
Ejemplo situacional
 
Paradigmas educativos Eimi Cuyan
Paradigmas educativos Eimi CuyanParadigmas educativos Eimi Cuyan
Paradigmas educativos Eimi Cuyan
 
PERFIL DOCENTE.pptx
PERFIL DOCENTE.pptxPERFIL DOCENTE.pptx
PERFIL DOCENTE.pptx
 
Educación en valores
Educación en valoresEducación en valores
Educación en valores
 
Material pedagogico 2017
Material pedagogico 2017Material pedagogico 2017
Material pedagogico 2017
 
Didácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneasDidácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneas
 
1. reporte de hortencia factores de la enseñanza que favorece el aprendizaje ...
1. reporte de hortencia factores de la enseñanza que favorece el aprendizaje ...1. reporte de hortencia factores de la enseñanza que favorece el aprendizaje ...
1. reporte de hortencia factores de la enseñanza que favorece el aprendizaje ...
 
Paradigmas Educativos
Paradigmas Educativos Paradigmas Educativos
Paradigmas Educativos
 
Informe de lectura_mili_castillo
Informe de lectura_mili_castilloInforme de lectura_mili_castillo
Informe de lectura_mili_castillo
 

Más de rikayuri

Mapas conceptuales aprendizaje
Mapas conceptuales aprendizajeMapas conceptuales aprendizaje
Mapas conceptuales aprendizaje
rikayuri
 
Secuencia esteban la tiendita
Secuencia esteban la tienditaSecuencia esteban la tiendita
Secuencia esteban la tiendita
rikayuri
 
Registro y análisis de observación
Registro y análisis de observaciónRegistro y análisis de observación
Registro y análisis de observación
rikayuri
 
Ensayo de esteban
Ensayo de estebanEnsayo de esteban
Ensayo de esteban
rikayuri
 
Instrumento segunda jorn. de observacion terminado
Instrumento segunda jorn. de observacion terminadoInstrumento segunda jorn. de observacion terminado
Instrumento segunda jorn. de observacion terminado
rikayuri
 
Qué es ser docente
Qué es ser docenteQué es ser docente
Qué es ser docente
rikayuri
 
Protocolo del proyecto de intervención educativa
Protocolo del proyecto de intervención educativaProtocolo del proyecto de intervención educativa
Protocolo del proyecto de intervención educativarikayuri
 
Que es la practica docente eqipó.
Que es la practica docente eqipó.Que es la practica docente eqipó.
Que es la practica docente eqipó.
rikayuri
 
Planeacion de tercer grado español
Planeacion de tercer grado españolPlaneacion de tercer grado español
Planeacion de tercer grado español
rikayuri
 
Planeacion de matematicas
Planeacion de matematicasPlaneacion de matematicas
Planeacion de matematicas
rikayuri
 
Planeacion de tercer grado español
Planeacion de tercer grado españolPlaneacion de tercer grado español
Planeacion de tercer grado español
rikayuri
 
Mapas conceptuales aprendizaje
Mapas conceptuales aprendizajeMapas conceptuales aprendizaje
Mapas conceptuales aprendizajerikayuri
 
Protocolo del proyecto de intervención educativa
Protocolo del proyecto de intervención educativaProtocolo del proyecto de intervención educativa
Protocolo del proyecto de intervención educativarikayuri
 
Observacion tercera jornada
Observacion tercera jornadaObservacion tercera jornada
Observacion tercera jornadarikayuri
 
Planeacion de tercer grado español
Planeacion de tercer grado españolPlaneacion de tercer grado español
Planeacion de tercer grado españolrikayuri
 
Borrador bullying
Borrador bullyingBorrador bullying
Borrador bullyingrikayuri
 
Planeacion de matematicas
Planeacion de matematicasPlaneacion de matematicas
Planeacion de matematicas
rikayuri
 

Más de rikayuri (17)

Mapas conceptuales aprendizaje
Mapas conceptuales aprendizajeMapas conceptuales aprendizaje
Mapas conceptuales aprendizaje
 
Secuencia esteban la tiendita
Secuencia esteban la tienditaSecuencia esteban la tiendita
Secuencia esteban la tiendita
 
Registro y análisis de observación
Registro y análisis de observaciónRegistro y análisis de observación
Registro y análisis de observación
 
Ensayo de esteban
Ensayo de estebanEnsayo de esteban
Ensayo de esteban
 
Instrumento segunda jorn. de observacion terminado
Instrumento segunda jorn. de observacion terminadoInstrumento segunda jorn. de observacion terminado
Instrumento segunda jorn. de observacion terminado
 
Qué es ser docente
Qué es ser docenteQué es ser docente
Qué es ser docente
 
Protocolo del proyecto de intervención educativa
Protocolo del proyecto de intervención educativaProtocolo del proyecto de intervención educativa
Protocolo del proyecto de intervención educativa
 
Que es la practica docente eqipó.
Que es la practica docente eqipó.Que es la practica docente eqipó.
Que es la practica docente eqipó.
 
Planeacion de tercer grado español
Planeacion de tercer grado españolPlaneacion de tercer grado español
Planeacion de tercer grado español
 
Planeacion de matematicas
Planeacion de matematicasPlaneacion de matematicas
Planeacion de matematicas
 
Planeacion de tercer grado español
Planeacion de tercer grado españolPlaneacion de tercer grado español
Planeacion de tercer grado español
 
Mapas conceptuales aprendizaje
Mapas conceptuales aprendizajeMapas conceptuales aprendizaje
Mapas conceptuales aprendizaje
 
Protocolo del proyecto de intervención educativa
Protocolo del proyecto de intervención educativaProtocolo del proyecto de intervención educativa
Protocolo del proyecto de intervención educativa
 
Observacion tercera jornada
Observacion tercera jornadaObservacion tercera jornada
Observacion tercera jornada
 
Planeacion de tercer grado español
Planeacion de tercer grado españolPlaneacion de tercer grado español
Planeacion de tercer grado español
 
Borrador bullying
Borrador bullyingBorrador bullying
Borrador bullying
 
Planeacion de matematicas
Planeacion de matematicasPlaneacion de matematicas
Planeacion de matematicas
 

Último

TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 

Último (20)

TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 

Reporte de aebli

  • 1. Escuela normal urbana federal del istmo Modulo: planeación educativa Doce formas básicas de enseñar una didáctica basada en la psicología autor: Hans Aebli elaboro: Ricardo Santiago alvarez san German segundo semestre grupo: “A”. El libro hace referencia las maneras en que con bases psicológicas se podría dar la enseñanza esto sin especificarlo como algo ya tramado es decir el texto hace énfasis en los métodos que se mencionan como características que guían las clases y que se pueden en su momento llegar a utilizar. En vías de mejorar la práctica docente ya que simplemente ejemplifica la realidad de lo que se vive en las aulas y de la manera por medios psicológicos en los cuales el niño tiende a aprender, basándose en la teoría piagetiana, por lo cual ejemplifica en términos psicológicos un proceso en el que interviene las propias capacidades cognitivas que los alumnos poseen señalando que estos de alguna manera deben ser dispuestos por el docente bajo un orden en el cual se logre que los alumnos aborden los temas de interés por propio mérito es decir que sean ellos quienes construyan sus propios conocimientos. Esto en vías de que sea el propio alumno quien genera la preguntas que desarrollarán en su mente o en su proceso cognitivo un crecimiento real es en este caso el alumno quien rige su modo de aprender, claro está también que dicha situación tiene una guía que la hace importante dentro de la escuela ya que esta se encarga de guiar los conocimientos que los alumnos puedan adquirir. Por eso se enmarcan doce prácticas que deben llevarse a cabo en los salones de clases como un proceso en el cual se tendrá la pauta de que es a lo que se quiere llegar tomando en cuenta situaciones tales como: narrar, referir, mostrar, contemplar y observar, leer con los alumnos, escribir y redactar elaborar un curso de acción, construir una operación formar un concepto, construcción solucionadora de problemas, elaborar, ejercitar, y aplicar. Que son básicamente las prácticas que se exigen dentro de una institución escolar que permiten el crecimiento de los niños para que puedan percibir la realidad de manera interiorizada dejando de lado el carácter magistral de las clases memorizadoras que no permiten el desarrollo de las capacidades cognitivas, del alumno es por ello que este texto se orienta al énfasis de potenciar estas prácticas que ayudan a desarrollar competencias en los alumnos para que sean críticos y analíticos.
  • 2. Escuela normal urbana federal del istmo Modulo: planeación educativa Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo en torno a las actividades de aprendizaje. Autor: Hans Aebli. Elaboro: Ricardo Santiago alvarez san German segundo semestre grupo: “A”. El libro tiene que ver más que nada en la manera en la cual las actividades que se realizan dentro del aula deben buscar favorecer el aprendizaje autónomo en los alumnos, señalando en primera instancia de qué manera afectan estos y cuáles deberían ser las condiciones lógicas las cuales guíen al alumno a que se convierta en un a persona autónoma capaz de aprender por sí misma. De esto depende que el autor señale que dicho aprendizaje promueva una autogestión del conocimiento para educarse a sí mismo, desarrollando ámbitos de actuación que apropian estrategias cognitivas y metacognitivas las cuales favorecen el dominio de las habilidades de pensamiento de orden superior. Por otra parte, el aprendizaje autónomo requiere de una autorregulación que evalúe el aprendizaje intelectual y social como medio de planificación, de control y de planes de mejoramiento a favor de estrategias de aprendizaje que promuevan una reflexión consciente del modo de aprender a aprender. Esto quiere decir que el ser autónomo o el llegar a ser autónomo es una condición que requiere también de ser aprendida y desarrollada por parte de las personas pues en ellas debe haber maduración mental a tal grado que pueda comunicarse y entender pensamientos de orden superior lo que le llevara a tener la capacidad de dominar habilidades que vienen acompañados de los ya señalados pensamientos superiores, lo que generara actitudes y comportamientos que vayan ligados a las capacidades de autonomía que estos posean. El aprendizaje autónomo es una forma de aprender a educarse para la vida laboral, profesional, familiar y sociocultural, a partir de la autogestión del conocimiento individual y el trabajo cooperativo. Por lo tanto, se debe aprender con el otro para potenciar la inteligencia creativa, imaginativa, sintética, disciplinar, la ética y el respeto a la otra edad. Esto implica desarrollar habilidades y estrategias de aprendizaje cognitivas, metacognitivas, socioculturales, éticas, contextuales y ciberculturales. Y además de educarse a sí mismo, hay que conocer y aplicar las habilidades de pensamiento de orden superior para convertirse en alguien capaz de observar, comparar, contemplar, diferenciar, inferir, narrar, tomar decisiones, inducir-deducir, deducir-
  • 3. inducir, argumentar, contra argumentar, explicar, justificar y desarrollar un pensamiento hipotético. Dentro de la autonomía el alumno es capaz de dejar de lado el pensamiento individualista y relaciona el “yo” con el ambiente y la sociedad que lo rodea para fijarse metas que buscara cumplir en base a los pensamientos y habilidades que vaya construyendo en su relación con la sociedad propiamente dicha, ya que el ser autónomo significa construir pero no solo su conocimiento si no también relaciones sanas con la sociedad que ayuden a fomentar en uno mismo capacidades lo que ocasiona una vivencia de aprendizaje significativa en la cotidianeidad de la vida. Cuando esto se ha logrado el alumno es capaz de autorregular sus aprendizajes así como es capaz de autoevaluar lo aprendido y lo que no ha logrado aprender para con esto buscar soluciones propias por las vías de las habilidades que su autonomía le ha inferido para darse cuenta de por qué no está aprendiendo y de qué manera aprenderá es decir el alumno se traza metas que busca cumplir y que al mismo tiempo le darán herramientas para ir implementando cuando se encuentre en otras situaciones. El alumno autónomo es capaz no solo de generar aprendizajes por si mismos si no también es capaz de convivir y trabajar en equipo con los demás integrantes del grupo en este caso sus compañeros he inclusive la misma sociedad ya que la autonomía brinda esa capacidad de aprender en base también a los conocimientos de otros y de diferentes edades siendo está en vez de un medio de discriminación una vía de generación de un mayor conocimiento permitiendo la adquisición de nuevos mecanismos de aprendizaje y de liderazgo al tener la oportunidad de guiar a un grupo cualquiera respetando ideas y conocimientos lo que provocara que el ser autónomo sea capaz de crear un catálogo de soluciones que ayudara en su aprendizaje futuro par5a con ellos tomar mayores habilidades de la propia sociedad que lo rodea. El uso y la generación de conceptos se relacionan con la utilidad de éstos en el saber hacer en un contexto o una situación determinada. Por consiguiente, a mayor apropiación de representaciones ideales (producción cognitiva) mayor es la capacidad de abstracción, de producción de conceptos o de teorías, facilitando la comprensión de los problemas de orden disciplinar, científico y tecnológico, de acuerdo con el grado de conciencia y de control en la producción del conocimiento. La toma de conciencia sobre el modo como analiza, transfiere y produce conceptos, permite que el estudiante comprenda y explique por sí mismo el concepto, entendiendo el uso y la aplicación de él en el diario quehacer de la vida. Lo que lo lleva también a generar su propio proyecto de vida. Existen diversos factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo entre ellos destacan:
  • 4. - Factor relacionado son las cosas. El aprendizaje autónomo logra la resignificación del conocimiento cuando parte de los intereses de las personas y el modo como se comprenden las cosas, además del aporte interactivo con las personas. Por tanto, la relación entre las actividades de aprendizaje y los saberes tendrán sentido cuando se enfoca en torno al entendimiento de la realidad o de los hechos, o sea, el modo como el estudiante logra producir representaciones mentales apoyadas en la observación, contemplación, interpretación argumentación que le lleven a generar nuevos conceptos y teorías por sí mismo. - Factor relacionado con las personas. Las personas son piezas claves para promover un aprendizaje autónomo porque las interacciones con los individuos permiten problematizar el conocimiento con base en el diálogo o en el debate a fin de compartir las experiencias de la formulación de preconceptos a conceptos, dejando a un lado el conocimiento vulgar. - Factor relacionado con las actividades representativas. El estudiante proyecta su aprendizaje en la acción comunicativa, y entre mayor sea la interacción social, mayor la posibilidad de ampliar el horizonte de las representaciones y del conocimiento sobre la sociedad global. Eso significa que la apropiación de conceptos y teorías es el producto de diálogos con pretensión de validez argumentativa, sea en una conversación directa, o en diálogo virtual. El estudiante debe sostener que cuanto dice es verdad, lo cual debe ser entendido por él y por los compañeros, con base en las actividades representativas que son evaluadas y reconocidas por los demás en la construcción e intelección de la validez argumentativa.
  • 5. Escuela normal urbana federal del istmo Modulo: planeación educativa libro: técnicas Freinet. Autor: Cellenit Freinet. Elaboro: Ricardo Santiago Alvarez San German segundo semestre grupo: “A”. Lo más característico de este libro es el carácter innovador que Freinet poseía ya que busco las mejores técnicas que él pensó, en su tiempo, eran necesarios para darle al alumno la oportunidad de introducir su educación el algo que no simplemente refiriera a libros y aprendizajes memorizados, si no que busco la relación que existía entre la escuela, la sociedad y el ambiente para darle vida a la educación y dejar de lado la técnica magistral que dominaba los centros educativos. podría decirse que busco que la educación fuera parte de la vida y que la escuela se convirtiera realmente en una casa más de los alumnos, donde estos podían aprender y sentirse cómodos y que además sintieran la necesidad de trabajar dentro de la misma, es decir al escuela se convirtió en un lugar de entretenimiento y de desarrollo de posibilidades constantes, tomando en cuenta las necesidades prioritarias de educación que además cumpliera con los requerimientos que se le exigían en torno a las instituciones educativas . Freinet fue el primero en llevar la educación en torno de una enseñanza relacionada en la cual se abordaban temas de diferentes materias con una solo problemática, relacionaba los aprendizajes que el alumno necesitaba sin provocar que estos se aburrieran ya que el trabajo era constante y totalmente vivido tanto que dio vida a los proyectos que para el eran la base de los aprendizajes más prioritarios en ese tiempo que eran: lectura, escritura, ortografía y calculo, por lo que le dio vida por decirlo de una manera a técnicas que abarcaran de la mejor manera estos cuatro ámbitos. APRENDIZAJE DE LA LECTURA Según Freinet, leer es buscar el sentido de lo que se lee. en el aprendizaje de la lectura es preciso utilizar la propiedad natural de la percepción: ésta es la base de la “lectura global”, aprendizaje que va de las palabras, percibidas y reconocidas globalmente, a la sílabas, producto de la descomposición de las palabras mediante el reconocimiento de las similitudes, hasta llegar a los sonidos descubiertos de la misma manera analítica. A partir de ahí puede pasarse a la composición de palabras nuevas y a la escritura. De este modo se define un método analítico-sintético que Freinet descubre y en el que se inspirará, aunque superando la perspectiva original.
  • 6. El acceso al texto escrito debe ser ante todo una búsqueda de su sentido, Freinet considera que el texto es ante todo el producto de una voluntad de comunicación. LA LECTURA-TRABAJO Y LA BIBLIOTECA DE TRABAJO Cuando se ha adquirido la lectura como técnica, y también en el momento en que se está a punto de ello, Freinet le da pleno significado, a su juicio, leer no es hacerlo de manera repetitiva y dirigida de trozos seleccionados por el autor del manual o el maestro. Leer es ir a buscar el texto que se necesita, ya se trate de distraerse o sobre todo de actuar. La lectura como técnica de vida es ante todo, en sus propias palabras, “lectura-trabajo, que entre otras cosas, permite preparar la exposición oral, ilustrada mediante cuadros o proyecciones (“La conferencia de alumnos”) delante de los condiscípulos. APRENDIZAJE DE LA ESCRITURA Y DE LA EXPRESION ESCRITA La imprenta como medio pedagógico de comunicación constituyó sin duda el punto fuerte de la innovación en materia lingüística, La imprenta es un trabajo manual por el que se concreta y difunde el pensamiento, pero es también el lugar donde se concentra y de alguna manera se venera la corrección del idioma, no se imprime de cualquier manera, querer imprimir es querer comunicar a gran escala. Imprimir es, funcionalmente, analizar el idioma, letra por letra, y respetar la ortografía, partiendo de textos libres, debatidos y modificados colectivamente, el alumno impresor se enfrenta con la exigencia de la legibilidad, Las faltas no son ya errores sancionados únicamente por el maestro, sino obstáculos para la comunicación pública, será por tanto una cuestión de honor evitarlos, Las normas ortográficas y gramaticales, en la medida en que permiten comprender esos errores, se convierten en necesidades funcionales, La división del trabajo y la cooperación se concretan en la composición y la impresión. ORTOGRAFÍA Y GRAMÁTICA Pero ¿cómo evitar los errores si no se conocen las normas y las razones en que se basan? Freinet no olvida la necesidad de facilitar los conocimientos que faltan en los momentos adecuados, el alumno conserva su autonomía: utilizará el diccionario o un manual de gramática, así como fichas autocorrectoras, en estos momentos, el maestro no dudará en “dar una lección”. Pero, a diferencia de la pedagogía tradicional, esta lección no será consecuencia de una progresión teórica y abstracta, sino de necesidades comprobadas: no se sabe escribir una palabra, no se sabe si hay que poner Ado o ao...
  • 7. Si se llevan a cabo ejercicios más a fondo, deberán ajustarse a la realidad concreta de lo que se necesita. Sobre todo, no se sobrecargará la memoria con normas abstractas, a menudo bastará con un tanteo, una observación, para que se produzca la imitación, cuando esto no baste, pero sólo en este momento, podrá impartirse una lección. EL CÁLCULO VIVO Ya se ha indicado anteriormente de qué manera las actividades matemáticas, tomando su origen en las necesidades reales de la vida escolar, pueden hacerse “vivas”, La enseñanza clásica del cálculo en la escuela elemental, y todavía más de las matemáticas en la enseñanza secundaria, es un universo específico, puramente abstracto y formal, Freinet quiso sumergir en la vida el aprendizaje de las matemáticas, razón por la cual su instrumento privilegiado debía ser la medida, otra de las razones es que esta enseñanza, para poder enraizarse, exige actividades concretas: fabricación, cultivo, crianza, comercialización; medidas de longitud, de volumen, de peso, problemas planteados por la alimentación de los conejos, las gallinas, la adquisición de semillas, la venta de las cosechas, etc., todo ello ocasiones para “calcular en vivo”. ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, LA HISTORIA Y LA GEOGRAFÍA Los programas clásicos consideran tradicionalmente que estos diferentes conocimientos pertenecen a disciplinas distintas, Siguiendo la misma teoría que en el caso del idioma y del cálculo, Freinet pide que se parta de observaciones concretas efectuadas en el medio vivo: el estudio del medio vuelve a ser el punto de partida. Pero lo fundamental para Freinet no es sólo la observación; está también, sobre todo, la necesidad de comprender y la necesidad de actuar, la ciencia no es a su juicio un cuerpo doctrinal acabado que deba enseñarse dogmáticamente, sino un movimiento hacia el conocimiento objetivo que es preciso organizar. El punto de partida es la sorpresa y la necesidad, a la vez, de compartir con otro la propia sorpresa y de buscar una explicación, el esfuerzo siguiente es la propia investigación mediante el debate y la invención colectiva de medios de verificación. Es decir, lo más importante para él es la creación de medios que puedan suscitar estas interrogaciones, la enseñanza científica debe enraizarse en la actividad técnica. ENSEÑANZA ARTÍSTICA Del mismo modo que la vida y el medio motivan la expresión escrita, así la expresión artística, ligada a la vida, constituye la base de esta enseñanza, y en especial de la pintura.
  • 8. Escuela normal urbana federal del istmo Modulo: planeación educativa libro: experiencia y educación. Autor: John Dewey. Elaboro: Ricardo Santiago alvarez san German segundo semestre grupo: “A”. En esta parte del libro el autor considera que es en base a la experiencia como realmente llegaremos a entender lo que es el sentido real de la educación, pero enfatiza la necesidad de que esta experiencia sea construida de manera crítica con los mejores implementos que ayuden a que se logre mejorar el sentido educativo en su área de trabajo que es la práctica, señala que es importante cumplir con una serie de necesidades que serán exigidas por el contexto en el cual se desarrolla la escuela para poder avanzar en cuanto a la comprensión de como aprende el niño tomando en cuenta la sociedad con la que participa y las maneras de pensar de cada uno de ellos , el autor señala que es necesario acomodar las maneras de enseñanza pues no puede defender en si una estructura para enseñar séase radical o conservadora e inclusive innovadora debido a que esto pone de supuesto un carácter autoritario más bien señala que s e debe tomar lo mejor de cada forma de enseñanza para que se forme en el docente una visión real de como pretende brindar los aprendizajes a los alumnos, señala que la educación debe tener un significado real el cual abarque todas las necesidades que los alumnos requieren que la educación no debe vivir más en la falsa ideología de un término técnico convertido en un concepto simplista o como grito de batalla si no que debe cumplir con su función real la cual es brindar las mejores herramientas de para que los alumnos lleguen a formar ese sentido crítico y analítico que tanto se espera.