SlideShare una empresa de Scribd logo
Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
I.U.P “Santiago Mariño”
Extensión - Barcelona
Bachiller: Ricmary Martínez
C.I. 21.390.539
Profesor: Pedro Beltrán
Variable Estadística
Una variable estadística es una propiedad que puede
fluctuar y cuya variación es susceptible de adoptar
diferentes valores, los cuales pueden medirse u
observarse. Las variables adquieren valor cuando se
relacionan con otras variables, es decir, si forman parte
de una hipótesis o de una teoría. En este caso se las
denomina constructos o construcciones
hipotéticas.
Tipos de Variable
Existen diferentes tipos de variables:
1. Cualitativa Normal
2. Cualitativa Ordinal
3. Cuantitativa Continua
4. Cuantitativa Discreta
Son las variables que expresan distintas
cualidades, características o modalidad. Cada modalidad que
se presenta se denomina atributo o categoría y la medición
consiste en una clasificación de dichos atributos. Las variables
cualitativas pueden ser dicotómicas cuando sólo pueden tomar
dos valores posibles como sí y no, hombre y mujer o son
politómicas cuando pueden adquirir tres o más valores. Dentro
de ellas podemos distinguir:
Variable Cualitativas
También llamada variable cuasicuantitativa. La variable puede
tomar distintos valores ordenados siguiendo una escala
establecida, aunque no es necesario que el intervalo entre
mediciones sea uniforme, por ejemplo:
• leve, moderado, grave.
• Medallas de una prueba deportiva: oro, plata, bronce.
• El grado de satisfacción de algo: Mucho, poco, nada. Bueno,
regular, malo.
Variable cualitativa
ordinal
Variable cualitativa
Nominal
En esta variable los valores no pueden ser sometidos a un
criterio de orden como por ejemplo:
• los colores o el lugar de residencia.
• El estado civil, con las siguientes modalidades: soltero,
casado, separado, divorciado y viudo.
• Profesión, Maestro, Doctor, Ingeniero, entre otras.
Variable Cuantitativas
Son las variables que se expresan mediante cantidades
numéricas. Las variables cuantitativas además pueden ser:
Es la variable que presenta separaciones o interrupciones en
la escala de valores que puede tomar. Estas separaciones o
interrupciones indican la ausencia de valores entre los
distintos valores específicos que la variable pueda asumir.
Ejemplo:
El número de hijos (1, 2, 3, 4, 5).
Variable Discreta
Variable Continua
Es la variable que puede adquirir cualquier valor dentro de
un intervalo especificado de valores. Por ejemplo la masa
(2.3 kg, 2.4 kg, 2.5 kg, ...) o la altura (1.64 m, 1.65 m, 1.66 m,
...), que solamente está limitado por la precisión del aparato
medidor, en teoría permiten que siempre exista
un valor entre dos variables.
Población
Población estadística, en estadística, también
llamada universo o colectivo, es el conjunto de elementos
de referencia sobre el que se realizan las observaciones.
Muestra
En estadística una muestra estadística (también
llamada muestra complicada o simplificada muestra) es
un subconjunto de casos o individuos de una población
estadística.
Ejemplo
Se desea realizar una estudio estadístico con algunas
personas de la ciudad de Medellín, acerca de lo viable o no
del horario del pico y placa para los automóviles.
• La Población es el conjunto de estudio más grande, para
este caso las personas de la Ciudad de Medellín.
• La Muestra es el conjunto de estudio más pequeño que
la población, para este caso algunas personas de la
Ciudad de Medellín
Un parámetro estadístico es un número que se obtiene a
partir de los datos de una distribución estadística.
Los parámetros estadísticos sirven para sintetizar la
información dada por una tabla o por una gráfica.
Hay tres tipos parámetros estadísticos:
• De centralización.
• De posición
• De dispersión.
Parámetros
Estadísticos
Ejemplo: Suele ofrecerse como resumen
de la juventud de una población la media
aritmética de las edades de sus miembros,
esto es, la suma de todas ellas, dividida por
el total de individuos que componen tal
población.
El proceso de asignar un valor numérico a una variable se llama
medición. Las escalas de medición sirven para ofrecernos
información sobre las clasificaciones que podemos hacer con
respecto a las variables (discretas o continuas).
Escalas de Medición
Escala nominal: Utiliza los números para identificar que un dato pertenece a un grupo o a una
categoría. Es aquella escala que no presenta un orden o dimensión particular, son observaciones
que pueden clasificarse o contarse.
Escala ordinal: En esta escala los números representan una clasificación (mayor que o menor
que), sin que represente una unidad de medida, quedando implícito que un número de mayor
cantidad tiene más alto grado de atributo medido en comparación de un número menor. Se
establece una gradación u orden natural para las categorías, cada uno de los datos puede
localizarse dentro de alguna de las categorías disponibles.
Escala de intervalo: En esta escala además del “mayor que” y el “menor que” también se
establece una unidad de medida que nos permite precisar cuanto se es mayor o menor. La
unidad de medición es arbitraria, el cero es convencional y pueden existir cantidades negativas;
la medición de la temperatura y del coeficiente intelectual son ejemplos de este tipo de escala.
Escala de razón: Similar a la escala de intervalo, pero tiene un cero absoluto y por ello los
múltiplos de los valores de la escala serán significativos; el nivel de votos en una elección sería un
buen ejemplo de una escala de medición de razón.
Es el cociente del número de veces que se presenta un valor o
característica con respecto al total de la muestra de la variable
en estudio.
Por ejemplo: en un estudio médico sobre el Alzheimer se
examinaron 280 mujeres y 220 hombres, entonces se puede
notar que:
Proporción (mujeres) = 280/500 = 0,56
Proporción (hombres) = 220/500 = 0,44
Es importante aclarar que las proporciones, se relacionan con
las frecuencias relativas simples; su rango, va desde cero
hasta uno (ambos inclusive), en otras palabras, el campo de
existencia de las proporciones se encuentra en el intervalo [0,1]
y la sumatoria de las proporciones es igual a uno.
La fórmula general de proporciones (Pi) es:
Pi= xi
n
Proporción
Es la relación entre dos fenómenos independientes, el rango es
de cero a infinito positivo. Por ejemplo: en un Hospital existen
mil pacientes y un total de cincuenta médicos, por lo cual se
tiene una razón de 1000/50=20, en otras palabras en el Hospital
por cada médico existen 20 pacientes.
La fórmula de razones (ri) es:
ri=xi
n
Razón
es la rapidez de cambio de un fenómeno, se obtiene mediante el
cociente del número de veces que ocurre la situación investigada
en un lugar y lapso de tiempo determinado, entre la población
en estudio, multiplicada por una potencia de 10, su rango es de
cero a infinito positivo. Entonces las tasas se hallan:
Frecuencia de determinado fenómeno en un tiempo específico . 10^n
Población en estudio
Cabe agregar que, las tasas que se refieren a toda la población se
llaman crudas, mientras que las tasas que se refieren solo a una
parte de la población se denominan especificas.
Las tasas más comunes son:
• Tasas de mortalidad: riesgo de morir.
• Tasas de morbilidad: riesgo de contraer determinada
enfermedad.
• Tasas de natalidad: miden el crecimiento de las poblaciones.
• Tasas de letalidad: miden la gravedad de las enfermedades.
Tasa
La frecuencia absoluta es el número de veces que aparece un
determinado valor en un estudio estadístico.
Se representa por fi.
La suma de las frecuencias absolutas es igual al número total de
datos, que se representa por N.
Para indicar resumidamente estas sumas se utiliza la letra
griega Σ (sigma mayúscula) que se lee suma o sumatoria.
Frecuencia
Absoluta
La frecuencia relativa es el cociente entre la frecuencia absoluta de
un determinado valor y el número total de datos.
Se puede expresar en tantos por ciento y se representa por ni.
La suma de las frecuencias relativas es igual a 1.
Frecuencia
Relativa
La frecuencia acumulada es la suma de las frecuencias
absolutas de todos los valores inferiores o
iguales alvalor considerado.
Se representa por Fi.
Frecuencia
Acumulada
xi
Recue
nto
fi Fi ni Ni
27 I 1 1
0.03
2
0.03
2
28 II 2 3
0.06
5
0.09
7
29 6 9
0.19
4
0.29
0
30 7 16
0.22
6
0.05
16
31 8 24
0.25
8
0.77
4
32 III 3 27
0.09
7
0.87
1
33 III 3 30
0.09
7
0.96
8
34 I 1 31
0.03
2
1
31 1
La frecuencia relativa acumulada es el cociente entre
la frecuencia acumulada de un determinado valor y el
número total de datos. Se puede expresar en tantos por ciento.
Frecuencia Relativa
acumulada
Durante el mes de julio, en una ciudad se han registrado las
siguientes temperaturas máximas:
32, 31, 28, 29, 33, 32, 31, 30, 31, 31, 27, 28, 29, 30, 32, 31, 31, 30,
30, 29, 29, 30, 30, 31, 30, 31, 34, 33, 33, 29, 29.
En la primera columna de la tabla colocamos la variable
ordenada de menor a mayor, en la segunda hacemos el
recuento y en la tercera anotamos la frecuencia absoluta.
Ejemplo
https://es.wikipedia.org/wiki/Variable_estad%C3%ADstica
http://norestadistica.blogspot.com/2011/03/variables-estadisticas.html
http://www.vitutor.com/estadistica/descriptiva/a_7.html
https://es.wikiversity.org/wiki/Medici%C3%B3n_en_estad%C3%ADstica
http://bioestadisticaula.blogspot.com/2012/07/proporcion-razon-y-tasa.html
http://www.ditutor.com/estadistica/frecuencia_estadistica.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
Oriana Andrade
 
Terminos basicos en estadistica
Terminos basicos en estadisticaTerminos basicos en estadistica
Terminos basicos en estadistica
chereissgooding
 
Presentacion unidad i y ii (1)
Presentacion unidad i y ii (1)Presentacion unidad i y ii (1)
Presentacion unidad i y ii (1)
iriana alejandra
 
TErminos Basicos Estadistica
TErminos Basicos EstadisticaTErminos Basicos Estadistica
TErminos Basicos Estadistica
Manuel Chivico
 
Presentación1254
Presentación1254Presentación1254
Presentación1254
ivakiller
 
Presentación
Presentación Presentación
Presentación
Samueljb9
 
Términos básicos en estadística
Términos básicos en estadísticaTérminos básicos en estadística
Términos básicos en estadística
Gabriel Marval'
 
estadística
estadística  estadística
estadística
Kevin Vallenilla
 
Definicion variable
Definicion variableDefinicion variable
Definicion variable
luisdelgado2511
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
Jose Perez
 
términos básicos de estadistica.
términos básicos de estadistica.términos básicos de estadistica.
términos básicos de estadistica.
Samuel Triana
 
Presentación de Conceptos básicos de estadistica
Presentación de Conceptos básicos de estadisticaPresentación de Conceptos básicos de estadistica
Presentación de Conceptos básicos de estadistica
Gustavolemusg
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
roxanna_gm2
 
Terminos Basicos de la Estadistica
Terminos Basicos de la EstadisticaTerminos Basicos de la Estadistica
Terminos Basicos de la Estadistica
Jose Semprun
 
Prueba de Hipótesis y Relaciones Estadisticas
Prueba de Hipótesis y Relaciones EstadisticasPrueba de Hipótesis y Relaciones Estadisticas
Prueba de Hipótesis y Relaciones Estadisticas
Juan Timana
 
Términos Básicos De La Estadística
Términos Básicos De La Estadística Términos Básicos De La Estadística
Términos Básicos De La Estadística
Taimar Gamboa
 
Estadística
EstadísticaEstadística

La actualidad más candente (17)

Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Terminos basicos en estadistica
Terminos basicos en estadisticaTerminos basicos en estadistica
Terminos basicos en estadistica
 
Presentacion unidad i y ii (1)
Presentacion unidad i y ii (1)Presentacion unidad i y ii (1)
Presentacion unidad i y ii (1)
 
TErminos Basicos Estadistica
TErminos Basicos EstadisticaTErminos Basicos Estadistica
TErminos Basicos Estadistica
 
Presentación1254
Presentación1254Presentación1254
Presentación1254
 
Presentación
Presentación Presentación
Presentación
 
Términos básicos en estadística
Términos básicos en estadísticaTérminos básicos en estadística
Términos básicos en estadística
 
estadística
estadística  estadística
estadística
 
Definicion variable
Definicion variableDefinicion variable
Definicion variable
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
términos básicos de estadistica.
términos básicos de estadistica.términos básicos de estadistica.
términos básicos de estadistica.
 
Presentación de Conceptos básicos de estadistica
Presentación de Conceptos básicos de estadisticaPresentación de Conceptos básicos de estadistica
Presentación de Conceptos básicos de estadistica
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Terminos Basicos de la Estadistica
Terminos Basicos de la EstadisticaTerminos Basicos de la Estadistica
Terminos Basicos de la Estadistica
 
Prueba de Hipótesis y Relaciones Estadisticas
Prueba de Hipótesis y Relaciones EstadisticasPrueba de Hipótesis y Relaciones Estadisticas
Prueba de Hipótesis y Relaciones Estadisticas
 
Términos Básicos De La Estadística
Términos Básicos De La Estadística Términos Básicos De La Estadística
Términos Básicos De La Estadística
 
Estadística
EstadísticaEstadística
Estadística
 

Similar a Presentación1

Jesus gomez (78) 26706236
Jesus gomez (78) 26706236Jesus gomez (78) 26706236
Jesus gomez (78) 26706236
Jesús Gomez
 
Terminos basicos de estadistica.
Terminos basicos de estadistica.Terminos basicos de estadistica.
Terminos basicos de estadistica.
gineiby molina herrera
 
Terminos basicos de estadistica.
Terminos basicos de estadistica.Terminos basicos de estadistica.
Terminos basicos de estadistica.
gineiby molina herrera
 
Terminos basicos de estadistica.
Terminos basicos de estadistica.Terminos basicos de estadistica.
Terminos basicos de estadistica.
gineiby molina herrera
 
Estadistica 1
Estadistica 1Estadistica 1
Estadistica 1
Daniela Eliana
 
Estadistica CV
Estadistica CVEstadistica CV
Estadistica CV
carlosb26
 
Presentacin Estadistica
Presentacin EstadisticaPresentacin Estadistica
Presentacin Estadistica
Servicio Apoyo SAIA
 
Trabajo jose estadistica
Trabajo jose estadisticaTrabajo jose estadistica
Trabajo jose estadistica
jose rivera velazquez
 
Trabjo jose estadis
Trabjo jose estadisTrabjo jose estadis
Trabjo jose estadis
jose rivera velazquez
 
Definición variable
Definición variableDefinición variable
Definición variable
abrhrm1996
 
terminos basicos de estadistica
terminos basicos de estadisticaterminos basicos de estadistica
terminos basicos de estadistica
eliannygbretto
 
Terminos basicos estadistica 1
Terminos basicos estadistica 1Terminos basicos estadistica 1
Terminos basicos estadistica 1
Isaias Caraballo
 
Términos Básicos de la Estadística
Términos Básicos de la Estadística Términos Básicos de la Estadística
Términos Básicos de la Estadística
polethvillalba
 
conceptos basicos de: Definición y Ejemplo de: Variable (tipos), Población y ...
conceptos basicos de: Definición y Ejemplo de: Variable (tipos), Población y ...conceptos basicos de: Definición y Ejemplo de: Variable (tipos), Población y ...
conceptos basicos de: Definición y Ejemplo de: Variable (tipos), Población y ...
Mayra Madrid Castillo
 
conceptos basicos: Variable (tipos), Población y Muestra, Parámetros Estadíst...
conceptos basicos: Variable (tipos), Población y Muestra, Parámetros Estadíst...conceptos basicos: Variable (tipos), Población y Muestra, Parámetros Estadíst...
conceptos basicos: Variable (tipos), Población y Muestra, Parámetros Estadíst...
Mayra Madrid Castillo
 
Terminos basicos de la estadistica
Terminos basicos de la estadisticaTerminos basicos de la estadistica
Terminos basicos de la estadistica
Jose Antonio Virardi
 
Definición variable
Definición variableDefinición variable
Definición variable
abrhrm1996
 
Definición variable
Definición variableDefinición variable
Definición variable
abrhrm1996
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
Luis Lopez
 
Estadistica Seccion CV
Estadistica Seccion CV Estadistica Seccion CV
Estadistica Seccion CV
margerisp
 

Similar a Presentación1 (20)

Jesus gomez (78) 26706236
Jesus gomez (78) 26706236Jesus gomez (78) 26706236
Jesus gomez (78) 26706236
 
Terminos basicos de estadistica.
Terminos basicos de estadistica.Terminos basicos de estadistica.
Terminos basicos de estadistica.
 
Terminos basicos de estadistica.
Terminos basicos de estadistica.Terminos basicos de estadistica.
Terminos basicos de estadistica.
 
Terminos basicos de estadistica.
Terminos basicos de estadistica.Terminos basicos de estadistica.
Terminos basicos de estadistica.
 
Estadistica 1
Estadistica 1Estadistica 1
Estadistica 1
 
Estadistica CV
Estadistica CVEstadistica CV
Estadistica CV
 
Presentacin Estadistica
Presentacin EstadisticaPresentacin Estadistica
Presentacin Estadistica
 
Trabajo jose estadistica
Trabajo jose estadisticaTrabajo jose estadistica
Trabajo jose estadistica
 
Trabjo jose estadis
Trabjo jose estadisTrabjo jose estadis
Trabjo jose estadis
 
Definición variable
Definición variableDefinición variable
Definición variable
 
terminos basicos de estadistica
terminos basicos de estadisticaterminos basicos de estadistica
terminos basicos de estadistica
 
Terminos basicos estadistica 1
Terminos basicos estadistica 1Terminos basicos estadistica 1
Terminos basicos estadistica 1
 
Términos Básicos de la Estadística
Términos Básicos de la Estadística Términos Básicos de la Estadística
Términos Básicos de la Estadística
 
conceptos basicos de: Definición y Ejemplo de: Variable (tipos), Población y ...
conceptos basicos de: Definición y Ejemplo de: Variable (tipos), Población y ...conceptos basicos de: Definición y Ejemplo de: Variable (tipos), Población y ...
conceptos basicos de: Definición y Ejemplo de: Variable (tipos), Población y ...
 
conceptos basicos: Variable (tipos), Población y Muestra, Parámetros Estadíst...
conceptos basicos: Variable (tipos), Población y Muestra, Parámetros Estadíst...conceptos basicos: Variable (tipos), Población y Muestra, Parámetros Estadíst...
conceptos basicos: Variable (tipos), Población y Muestra, Parámetros Estadíst...
 
Terminos basicos de la estadistica
Terminos basicos de la estadisticaTerminos basicos de la estadistica
Terminos basicos de la estadistica
 
Definición variable
Definición variableDefinición variable
Definición variable
 
Definición variable
Definición variableDefinición variable
Definición variable
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Estadistica Seccion CV
Estadistica Seccion CV Estadistica Seccion CV
Estadistica Seccion CV
 

Último

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 

Presentación1

  • 1. Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación I.U.P “Santiago Mariño” Extensión - Barcelona Bachiller: Ricmary Martínez C.I. 21.390.539 Profesor: Pedro Beltrán
  • 2. Variable Estadística Una variable estadística es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de adoptar diferentes valores, los cuales pueden medirse u observarse. Las variables adquieren valor cuando se relacionan con otras variables, es decir, si forman parte de una hipótesis o de una teoría. En este caso se las denomina constructos o construcciones hipotéticas. Tipos de Variable Existen diferentes tipos de variables: 1. Cualitativa Normal 2. Cualitativa Ordinal 3. Cuantitativa Continua 4. Cuantitativa Discreta
  • 3. Son las variables que expresan distintas cualidades, características o modalidad. Cada modalidad que se presenta se denomina atributo o categoría y la medición consiste en una clasificación de dichos atributos. Las variables cualitativas pueden ser dicotómicas cuando sólo pueden tomar dos valores posibles como sí y no, hombre y mujer o son politómicas cuando pueden adquirir tres o más valores. Dentro de ellas podemos distinguir: Variable Cualitativas También llamada variable cuasicuantitativa. La variable puede tomar distintos valores ordenados siguiendo una escala establecida, aunque no es necesario que el intervalo entre mediciones sea uniforme, por ejemplo: • leve, moderado, grave. • Medallas de una prueba deportiva: oro, plata, bronce. • El grado de satisfacción de algo: Mucho, poco, nada. Bueno, regular, malo. Variable cualitativa ordinal Variable cualitativa Nominal En esta variable los valores no pueden ser sometidos a un criterio de orden como por ejemplo: • los colores o el lugar de residencia. • El estado civil, con las siguientes modalidades: soltero, casado, separado, divorciado y viudo. • Profesión, Maestro, Doctor, Ingeniero, entre otras.
  • 4. Variable Cuantitativas Son las variables que se expresan mediante cantidades numéricas. Las variables cuantitativas además pueden ser: Es la variable que presenta separaciones o interrupciones en la escala de valores que puede tomar. Estas separaciones o interrupciones indican la ausencia de valores entre los distintos valores específicos que la variable pueda asumir. Ejemplo: El número de hijos (1, 2, 3, 4, 5). Variable Discreta Variable Continua Es la variable que puede adquirir cualquier valor dentro de un intervalo especificado de valores. Por ejemplo la masa (2.3 kg, 2.4 kg, 2.5 kg, ...) o la altura (1.64 m, 1.65 m, 1.66 m, ...), que solamente está limitado por la precisión del aparato medidor, en teoría permiten que siempre exista un valor entre dos variables.
  • 5.
  • 6. Población Población estadística, en estadística, también llamada universo o colectivo, es el conjunto de elementos de referencia sobre el que se realizan las observaciones. Muestra En estadística una muestra estadística (también llamada muestra complicada o simplificada muestra) es un subconjunto de casos o individuos de una población estadística. Ejemplo Se desea realizar una estudio estadístico con algunas personas de la ciudad de Medellín, acerca de lo viable o no del horario del pico y placa para los automóviles. • La Población es el conjunto de estudio más grande, para este caso las personas de la Ciudad de Medellín. • La Muestra es el conjunto de estudio más pequeño que la población, para este caso algunas personas de la Ciudad de Medellín
  • 7. Un parámetro estadístico es un número que se obtiene a partir de los datos de una distribución estadística. Los parámetros estadísticos sirven para sintetizar la información dada por una tabla o por una gráfica. Hay tres tipos parámetros estadísticos: • De centralización. • De posición • De dispersión. Parámetros Estadísticos Ejemplo: Suele ofrecerse como resumen de la juventud de una población la media aritmética de las edades de sus miembros, esto es, la suma de todas ellas, dividida por el total de individuos que componen tal población.
  • 8. El proceso de asignar un valor numérico a una variable se llama medición. Las escalas de medición sirven para ofrecernos información sobre las clasificaciones que podemos hacer con respecto a las variables (discretas o continuas). Escalas de Medición Escala nominal: Utiliza los números para identificar que un dato pertenece a un grupo o a una categoría. Es aquella escala que no presenta un orden o dimensión particular, son observaciones que pueden clasificarse o contarse. Escala ordinal: En esta escala los números representan una clasificación (mayor que o menor que), sin que represente una unidad de medida, quedando implícito que un número de mayor cantidad tiene más alto grado de atributo medido en comparación de un número menor. Se establece una gradación u orden natural para las categorías, cada uno de los datos puede localizarse dentro de alguna de las categorías disponibles. Escala de intervalo: En esta escala además del “mayor que” y el “menor que” también se establece una unidad de medida que nos permite precisar cuanto se es mayor o menor. La unidad de medición es arbitraria, el cero es convencional y pueden existir cantidades negativas; la medición de la temperatura y del coeficiente intelectual son ejemplos de este tipo de escala. Escala de razón: Similar a la escala de intervalo, pero tiene un cero absoluto y por ello los múltiplos de los valores de la escala serán significativos; el nivel de votos en una elección sería un buen ejemplo de una escala de medición de razón.
  • 9. Es el cociente del número de veces que se presenta un valor o característica con respecto al total de la muestra de la variable en estudio. Por ejemplo: en un estudio médico sobre el Alzheimer se examinaron 280 mujeres y 220 hombres, entonces se puede notar que: Proporción (mujeres) = 280/500 = 0,56 Proporción (hombres) = 220/500 = 0,44 Es importante aclarar que las proporciones, se relacionan con las frecuencias relativas simples; su rango, va desde cero hasta uno (ambos inclusive), en otras palabras, el campo de existencia de las proporciones se encuentra en el intervalo [0,1] y la sumatoria de las proporciones es igual a uno. La fórmula general de proporciones (Pi) es: Pi= xi n Proporción
  • 10. Es la relación entre dos fenómenos independientes, el rango es de cero a infinito positivo. Por ejemplo: en un Hospital existen mil pacientes y un total de cincuenta médicos, por lo cual se tiene una razón de 1000/50=20, en otras palabras en el Hospital por cada médico existen 20 pacientes. La fórmula de razones (ri) es: ri=xi n Razón
  • 11. es la rapidez de cambio de un fenómeno, se obtiene mediante el cociente del número de veces que ocurre la situación investigada en un lugar y lapso de tiempo determinado, entre la población en estudio, multiplicada por una potencia de 10, su rango es de cero a infinito positivo. Entonces las tasas se hallan: Frecuencia de determinado fenómeno en un tiempo específico . 10^n Población en estudio Cabe agregar que, las tasas que se refieren a toda la población se llaman crudas, mientras que las tasas que se refieren solo a una parte de la población se denominan especificas. Las tasas más comunes son: • Tasas de mortalidad: riesgo de morir. • Tasas de morbilidad: riesgo de contraer determinada enfermedad. • Tasas de natalidad: miden el crecimiento de las poblaciones. • Tasas de letalidad: miden la gravedad de las enfermedades. Tasa
  • 12. La frecuencia absoluta es el número de veces que aparece un determinado valor en un estudio estadístico. Se representa por fi. La suma de las frecuencias absolutas es igual al número total de datos, que se representa por N. Para indicar resumidamente estas sumas se utiliza la letra griega Σ (sigma mayúscula) que se lee suma o sumatoria. Frecuencia Absoluta La frecuencia relativa es el cociente entre la frecuencia absoluta de un determinado valor y el número total de datos. Se puede expresar en tantos por ciento y se representa por ni. La suma de las frecuencias relativas es igual a 1. Frecuencia Relativa La frecuencia acumulada es la suma de las frecuencias absolutas de todos los valores inferiores o iguales alvalor considerado. Se representa por Fi. Frecuencia Acumulada
  • 13. xi Recue nto fi Fi ni Ni 27 I 1 1 0.03 2 0.03 2 28 II 2 3 0.06 5 0.09 7 29 6 9 0.19 4 0.29 0 30 7 16 0.22 6 0.05 16 31 8 24 0.25 8 0.77 4 32 III 3 27 0.09 7 0.87 1 33 III 3 30 0.09 7 0.96 8 34 I 1 31 0.03 2 1 31 1 La frecuencia relativa acumulada es el cociente entre la frecuencia acumulada de un determinado valor y el número total de datos. Se puede expresar en tantos por ciento. Frecuencia Relativa acumulada Durante el mes de julio, en una ciudad se han registrado las siguientes temperaturas máximas: 32, 31, 28, 29, 33, 32, 31, 30, 31, 31, 27, 28, 29, 30, 32, 31, 31, 30, 30, 29, 29, 30, 30, 31, 30, 31, 34, 33, 33, 29, 29. En la primera columna de la tabla colocamos la variable ordenada de menor a mayor, en la segunda hacemos el recuento y en la tercera anotamos la frecuencia absoluta. Ejemplo