SlideShare una empresa de Scribd logo
colegio san José de la Salle
“mi colegio por siempre”

Trabajo final de sociales

10-b

MARIA PAULINA GIL HENAO.
COMPETENCIA
      INTERPRETAVIA-
      ARGUMENTATIVA
   1. (Valor 0.5) Define las
siguientes palabras destacadas
      en el contexto de la
      GLOBALIZACION :
      NEOLIBERALISMO,
 GLOBALIZACION CULTURAL,
GLOBALIZACION ECONOMICA.
NEOLIBERALISMO
El neoliberalismo es una manera de
organizar la vida en el mundo, que consiste
en una concepción del capitalismo radical
que absolutiza el mercado y lo convierte en
el medio, el método y el fin de todo
comportamiento humano inteligente y
racional. El “mercado absoluto” exige una
libertad total, es decir que no haya
restricciones     financieras,   laborales,
tecnológicas o administrativas.
GLOBALIZACION
CULTURAL
La globalización en la cultura se manifiesta en la
integración y el contacto de prácticas culturales:
marcas, consumo de medios, valores, iconos,
personajes, imaginario colectivo, costumbres,
relaciones, etc. En un sentido restrictivo del
concepto de cultura, se entiende sobre todo lo
relacionado con la difusión y consumo de los
productos culturales a alcance mundial,
fundamentalmente cine, televisión, literatura y
música, en los que el factor tecnológico multiplica
su capacidad de difusión a gran escala.
GLOBALIZACION
ECONOMICA
• La globalización ha tenido un desarrollo importante para
  todos los continentes, inclusive para el colombiano, con
  exportaciones de sus productos como el café, caña de azúcar,
  la minería con la esmeralda, como los principales productos
  de exportación, y así mismo la importación de otros productos
  para un abastecimiento de bienes a los pobladores de cada
  país. La economía es un implemento de dominio sobre otro
  agente o país en lo económico, entonces al aplicarse la
  economía de un país a otro, así la política también influye
  sobre el país dominado. Al globalizarse la economía, los
  productos tienen que ser un mercado de igual precio para
  todos, entonces los productos internos comienza a subir de
  precios, que no pueden competir contra otro que tenga las
  garantías laborales y económicas
2.      (Valor 3.5) Los derechos de tercera generación
son los también llamados derechos de los pueblos,
colectivos o solidarios, que comenzaron a gestarse a
partir de la segunda Guerra Mundial, o sea en la mitad del
siglo XX. El sujeto protegido ya no es el individuo en sí
mismo, como en los de primera generación, o por su rol
social, como en los de segunda generación, sino por
integra un pueblo, o nación, o ser parte de toda la
humanidad. Se toma en cuenta a las personas, como
integrantes de una comunidad con conciencia de
identidad colectiva. Entre los derechos de tercera
generación se encuentran: el respeto a las minorías
étnicas, el derecho a la identidad, los derechos del
consumidor, el derecho a la paz, el derecho a un ambiente
sano

Escribe un ejemplo de cada derecho de tercera
generación utilizando referentes históricos.
RESPETO MINORIAS
ETNICAS
El reconocimiento de los derechos y cultura indígenas y la
incompetencia del sistema política mexicano.
El Congreso transforma la Ley Cocopa en una disposición que
niega a los pueblos indios como entidad de derecho, que niega
sustento territorial a su ejercicio de autodeterminación y que
cubre con un manto asistencialista mediante el cual se
introducen varias de las condiciones del Plan Puebla Panamá, lo
que en la Ley Cocopa eran derechos y decisiones de los pueblos
relacionados con sus usos y costumbres. El contenido de la Ley
es completamente desvirtuado, al grado de convertirse casi en
lo contrario de lo acordado en San Andrés, y esto es anunciado
por miembros de todos los partidos como el primer acuerdo por
unanimidad que adopta el Senado de la República, sin el menor
asomo de vergüenza.
DERECHO A LA IDENTIDAD
La dictadura militar en Argentina

24 de marzo de 1976 - 10 de diciembre de 1983
Además del secuestro de adultos, hubo un plan sistemático de
apropiación de niños. Los niños robados o que las madres parían
en los centros de detención fueron inscriptos como hijos propios
por muchos miembros de la represión, vendidos o abandonados
en                                                       institutos.
Durante la dictadura, los militares consideraban que los hijos de
los desaparecidos debían perder su identidad. Por eso los hacían
desaparecer y los entregaban a familias de militares. Ellos
pensaban que la subversión era casi hereditaria o que se trasmitía
a través del vínculo familiar. De la misma forma que a los hijos de
desaparecidos se intentó quitarles su familia, a la sociedad en
general se intentó quitarle esos antecedentes que, como los
padres de esos chicos, eran considerados subversivos.
DERECHO AL CONSUMIDOR
• Se aclara que la información que debe dar el proveedor sobre el
  producto debe ser clara, cierta, gratuita. Regula sobre cómo deben
  realizarse las ofertas y promociones, sobre la rescisión de los
  contratos y los servicios técnicos post venta, en el caso de bienes
  que lo requieran, y como debe darse la información detallada sobre
  las características fundamentales del producto, y su
  comercialización. Si alguien adquiere productos duraderos, por
  ejemplo, ropas, muebles o electrodomésticos, cuenta con una
  garantía legal por mal funcionamiento, de tres meses, a partir de la
  entrega. Si se lo repara, pero el cliente no queda fundadamente
  satisfecho, puede pedir el cambio del producto por otro
  equivalente, obtener una quita en el precio o devolver directamente
  el producto y exigir que le reintegren el dinero. Debe siempre
  solicitarse la factura de compra, pues además de que el vendedor
  cumpla con sus obligaciones tributarias, asegura al consumidor la
  posibilidad de hacer el reclamo.
CASO "LA OROYA"
 El derecho a gozar de un ambiente sano surge con la Declaración Universal de los
Derechos Humanos en 1948; la Declaración tuvo como finalidad sugerir a los países del
mundo que adoptaran estos derechos en sus respectivas constituciones, ello con el
único propósito de consolidar a la persona humana como el fin supremo de las
naciones.
El tratamiento otorgado al derecho a un medio ambiente sano en el escenario
peruano.
En la Constitución peruana de 1979, en su artículo 123 se reconoció expresamente
como un derecho ciudadano, al derecho a habitar en un ambientesaludable y
ecológicamente equilibrado.
 se reconoce el derecho al medio ambiente sano como un derecho fundamental de las
personas al ubicarlo como tal en el artículo 2, inciso 22; aquí se puede ver que a este
derecho se le ha dado una mayor importancia, lo cual demuestra respecto a este tema,
un favorable avance en nuestro ordenamiento jurídico. Ahora bien, en esta
misma Carta existen dos artículos más relacionados a este tema, que vienen a ser: el
articulo 7, que reconoce como derecho de la persona el derecho a la salud, el cual
lamentablemente en varias ocasiones se ha visto vulnerado por ilícitos ambientales; y
el artículo 59, donde se establece claramente que el Estado garantiza
la libertad detrabajo, empresa, comercio e industria, siempre y cuando esta libertad no
lesione la salud de las personas.
DERECHO A LA PAZ
Expresa el deseo de los pueblos, por erradicar la guerra de la vida de la humanidad, con
énfasis en prevenir una catástrofe mundial nuclear. Por lo mismo declara que se debe
respetar el derecho de los pueblos a la paz y promoverlo es un deber de todos los
Estados y sus actores.
Desplazamiento en Colombia
Hasta mayo de 2011 el Gobierno de Colombia ha registrado a más de 3,7 millones de
desplazados internos en el país. ONG como la Consultoría para los Derechos Humanos y
el Desplazamiento (CODHES) consideran que la cifra real de desplazados por el conflicto
armado interno desde mediados de los años 80 supera los 5 millones de personas.
Con el consentimiento del Secretario General de las Naciones Unidas, el ACNUR
respondió favorablemente a la solicitud del Gobierno de Colombia y en junio de 1998
abrió una oficina en Bogotá con el propósito de contribuir al fortalecimiento de la
capacidad nacional de respuesta al problema del desplazamiento. Actualmente el
ACNUR cuenta con una oficina principal en Bogotá y otras 13 en diferentes regiones de
Colombia.

Los desplazados internos lo pierden todo, abandonan sus hogares, bienes y medios de
vida y están en constante peligro, ya sea de ser objeto de represalias o que un nuevo
brote de violencia haga necesario desplazarse nuevamente.
COMPETENCIA ARGUMENTATIVA

(Valor 1.0) La economía colombiana del siglo XX
conto con una serie de reformas que fueron
cambiando a través de las décadas y de los
gobiernos, según los resultados obtenidos y las
nuevas necesidades, entre otros factores. Sintetiza
en la tabla, las principales características y/o
medidas económicas tomadas durante la segunda
mitad del siglo XX en Colombia y en el contexto
político los presidentes correspondientes
DECADAS               MEDIDAS O               CONTEXTO POLITICO
                      CARACTERISTICAS DE LA
                      ECONOMIA
CINCUENTA Y SESENTA   EN ESTA EPOCA SE LE     EN LOS AÑOS SESENTA Y
                      DIO UN MEJOR MANEJO     SETENTA TRES
                      A LA MONEDA YA QUE      OPEACIONES INICIARON.
                      FUE ADOPTADA POR EL      FUERZAS ARMADAS DE
                      BANCO DE LA REUBLICA    LA REVOLICION DE
                      LO QUE LLEVO A UNA      COLOMBIA, EJERCITO
                      MAYOR CONFORMIDAD       NACIONAL DE LA
                      DEL PUEBLO.             LIBERACION, EJERCITO
                                              POPULAR DE LA
                                              LIBERACION.
DECADA    MEDIDAS O           CONTEXTO POLITICO.
          CARACTERISTCAS DE
          LA EPOCA.
SETENTA   SE ELIMINO EL       EN 1998 FUE LA
          MONOPOLIO           FUSION DE BIC Y EL
          INRAVISION EN LA    BANCO DE COLOMBIA
          PRESENTACION DE     O QUE TRAJO
          SERVICIOS DE        CONSIGO BUENOS
          TELEVISION.         RESULTADOS.
DECADAS             MEDIDAS O                 CONTEXTO POLITICO.
                    CARACTERISTICAS DE LA
                    EPOCA
OCHENTA Y NOVENTA   LA LEY 45 EN 1990,        SE DIO A CONOCER
                    ESTUVO INSPITRADA POR     BELISARIO BETANCUR
                    LOS PROPOSITOS DE FIJAR   ENFRENTO COSAS COMO
                    UN CONJUNTO DE            LA CRISIS FINANCIERA EN
                    NORMAS PRUDENCIALES       1982 Y LA BONANZA
                    QUE GARANTIZARAN LA       CAFETERA LO QUE LO
                    SANIDAD DEL SISTEMA       CONLLEVO A ALCANZR
                    QUE FUERA                 GRANDES LOGORS.
                    ENTRERAMENTRE
                    COMPATIBLE CON LOS
                    DIFERENTES
                    DESARROLLOS.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Economia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentariasEconomia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentarias
Ciindy Perez
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
SantiagoMesaGiraldo
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
voea96
 
Balance del parlamentarismo
Balance del parlamentarismoBalance del parlamentarismo
Balance del parlamentarismo
bethsy_moz
 
Alessandri e Ibáñez
Alessandri e IbáñezAlessandri e Ibáñez
Alessandri e Ibáñez
saladehistoria.net
 
Up y golpe
Up y golpeUp y golpe
Marcha patriotica
Marcha patrioticaMarcha patriotica
Marcha patriotica
Crónicas del despojo
 
PRSENTACIÓN
PRSENTACIÓNPRSENTACIÓN
PRSENTACIÓN
paulrodriguez66
 
INTERVENCIÓN. "EL ESTADO REGIONAL BASE DEL DESARROLLO ECONOMICO, SOCIAL Y EQU...
INTERVENCIÓN. "EL ESTADO REGIONAL BASE DEL DESARROLLO ECONOMICO, SOCIAL Y EQU...INTERVENCIÓN. "EL ESTADO REGIONAL BASE DEL DESARROLLO ECONOMICO, SOCIAL Y EQU...
INTERVENCIÓN. "EL ESTADO REGIONAL BASE DEL DESARROLLO ECONOMICO, SOCIAL Y EQU...
EDUARDO VERANO DE LA ROSA
 
Ppt transición democrática
Ppt transición democráticaPpt transición democrática
Ppt transición democrática
mabarcas
 
Ppt taller 12 procesos históricos recientes
Ppt taller 12 procesos históricos recientesPpt taller 12 procesos históricos recientes
Ppt taller 12 procesos históricos recientes
Leonardo Andres Avila Varas
 
Los años cuarenta
Los años cuarentaLos años cuarenta
Los años cuarenta
Profesandi
 
Trabajo?
Trabajo?Trabajo?
Allende Presentacion
Allende PresentacionAllende Presentacion
Allende Presentacion
marmaduque
 
Chile 1958 a 1973
Chile 1958 a 1973Chile 1958 a 1973
Chile 1958 a 1973
Darwin Arros
 
La historización de la l ibertad sindical (corregido)
La historización de la l ibertad sindical  (corregido)La historización de la l ibertad sindical  (corregido)
La historización de la l ibertad sindical (corregido)
edwin70
 
Los gobiernos radicales
Los  gobiernos radicalesLos  gobiernos radicales
Los gobiernos radicales
historita
 
Chile hacia finales del siglo XX
Chile hacia finales del siglo XXChile hacia finales del siglo XX
Chile hacia finales del siglo XX
Francisco Javier Leiva Valenzuela
 
Sesion 15
Sesion 15Sesion 15
Sesion 15
Andrés García
 
Gobiernos radicales
Gobiernos radicalesGobiernos radicales
Gobiernos radicales
euronimus
 

La actualidad más candente (20)

Economia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentariasEconomia y politicas alimentarias
Economia y politicas alimentarias
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Balance del parlamentarismo
Balance del parlamentarismoBalance del parlamentarismo
Balance del parlamentarismo
 
Alessandri e Ibáñez
Alessandri e IbáñezAlessandri e Ibáñez
Alessandri e Ibáñez
 
Up y golpe
Up y golpeUp y golpe
Up y golpe
 
Marcha patriotica
Marcha patrioticaMarcha patriotica
Marcha patriotica
 
PRSENTACIÓN
PRSENTACIÓNPRSENTACIÓN
PRSENTACIÓN
 
INTERVENCIÓN. "EL ESTADO REGIONAL BASE DEL DESARROLLO ECONOMICO, SOCIAL Y EQU...
INTERVENCIÓN. "EL ESTADO REGIONAL BASE DEL DESARROLLO ECONOMICO, SOCIAL Y EQU...INTERVENCIÓN. "EL ESTADO REGIONAL BASE DEL DESARROLLO ECONOMICO, SOCIAL Y EQU...
INTERVENCIÓN. "EL ESTADO REGIONAL BASE DEL DESARROLLO ECONOMICO, SOCIAL Y EQU...
 
Ppt transición democrática
Ppt transición democráticaPpt transición democrática
Ppt transición democrática
 
Ppt taller 12 procesos históricos recientes
Ppt taller 12 procesos históricos recientesPpt taller 12 procesos históricos recientes
Ppt taller 12 procesos históricos recientes
 
Los años cuarenta
Los años cuarentaLos años cuarenta
Los años cuarenta
 
Trabajo?
Trabajo?Trabajo?
Trabajo?
 
Allende Presentacion
Allende PresentacionAllende Presentacion
Allende Presentacion
 
Chile 1958 a 1973
Chile 1958 a 1973Chile 1958 a 1973
Chile 1958 a 1973
 
La historización de la l ibertad sindical (corregido)
La historización de la l ibertad sindical  (corregido)La historización de la l ibertad sindical  (corregido)
La historización de la l ibertad sindical (corregido)
 
Los gobiernos radicales
Los  gobiernos radicalesLos  gobiernos radicales
Los gobiernos radicales
 
Chile hacia finales del siglo XX
Chile hacia finales del siglo XXChile hacia finales del siglo XX
Chile hacia finales del siglo XX
 
Sesion 15
Sesion 15Sesion 15
Sesion 15
 
Gobiernos radicales
Gobiernos radicalesGobiernos radicales
Gobiernos radicales
 

Destacado

Feria de emprendimiento y tecnología.
Feria de emprendimiento y tecnología.Feria de emprendimiento y tecnología.
Feria de emprendimiento y tecnología.
Laura-Calderon
 
Codigos html favicon
Codigos html faviconCodigos html favicon
Codigos html faviconxilefo56
 
Theorist 1
Theorist 1Theorist 1
Theorist 1
FrancescaAtt
 
Configurar el blog i
Configurar el blog iConfigurar el blog i
Configurar el blog i
xilefo56
 
Domingo 19 del tiempo ordinario
Domingo 19 del tiempo ordinarioDomingo 19 del tiempo ordinario
Domingo 19 del tiempo ordinario
Arquidiocesis De Cartagena
 
Presentación practica 8
Presentación practica 8Presentación practica 8
Presentación practica 8
pablo burbano
 
Cursos preparación matrimonio 2011 12
Cursos preparación matrimonio 2011 12Cursos preparación matrimonio 2011 12
Cursos preparación matrimonio 2011 12
Parroquia El Carmen
 

Destacado (8)

Feria de emprendimiento y tecnología.
Feria de emprendimiento y tecnología.Feria de emprendimiento y tecnología.
Feria de emprendimiento y tecnología.
 
Encuadre
EncuadreEncuadre
Encuadre
 
Codigos html favicon
Codigos html faviconCodigos html favicon
Codigos html favicon
 
Theorist 1
Theorist 1Theorist 1
Theorist 1
 
Configurar el blog i
Configurar el blog iConfigurar el blog i
Configurar el blog i
 
Domingo 19 del tiempo ordinario
Domingo 19 del tiempo ordinarioDomingo 19 del tiempo ordinario
Domingo 19 del tiempo ordinario
 
Presentación practica 8
Presentación practica 8Presentación practica 8
Presentación practica 8
 
Cursos preparación matrimonio 2011 12
Cursos preparación matrimonio 2011 12Cursos preparación matrimonio 2011 12
Cursos preparación matrimonio 2011 12
 

Similar a Presentación2

trabajo final sociales
trabajo final socialestrabajo final sociales
trabajo final sociales
juandavidhiguitasj
 
Sociales final 1
Sociales final 1Sociales final 1
Sociales final 1
chantalselina
 
Trabajo final edwin
Trabajo final edwinTrabajo final edwin
Trabajo final edwin
hoyoslopezedwindavid
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
sebastianmaldonadosj
 
trabajo final sociales
trabajo final socialestrabajo final sociales
trabajo final sociales
mateotaborda123
 
Trabajo final sociales
Trabajo final socialesTrabajo final sociales
Trabajo final sociales
juanbustamante13
 
Trabajo fina lgf
Trabajo fina lgfTrabajo fina lgf
Trabajo fina lgf
luisayepescsj
 
Taller final sociales 10b
Taller final sociales 10bTaller final sociales 10b
Taller final sociales 10b
Valentina Salazar Aguirre
 
SIMULACRO 3.pptx
SIMULACRO 3.pptxSIMULACRO 3.pptx
SIMULACRO 3.pptx
LORENAMELISSADAZACOL
 
Derechos culturales en colombia por Alberto Sanabria Acevedo
Derechos culturales en colombia por Alberto Sanabria AcevedoDerechos culturales en colombia por Alberto Sanabria Acevedo
Derechos culturales en colombia por Alberto Sanabria Acevedo
Reynel Miranda
 
Trabajo final ciencias sociales
Trabajo final ciencias socialesTrabajo final ciencias sociales
Trabajo final ciencias sociales
polakan-123
 
3.1 cartilla módulo 1 ddhh y dih
3.1 cartilla módulo 1 ddhh y dih3.1 cartilla módulo 1 ddhh y dih
3.1 cartilla módulo 1 ddhh y dih
Angelica Maria
 
EL ANTI-IMPERIALISMO DE EVO MORALES DISCURSO Y PRACTICA
EL ANTI-IMPERIALISMO DE EVO MORALES DISCURSO Y PRACTICAEL ANTI-IMPERIALISMO DE EVO MORALES DISCURSO Y PRACTICA
EL ANTI-IMPERIALISMO DE EVO MORALES DISCURSO Y PRACTICA
Carlos Ernesto Peñaranda Sanchez
 
EL ANTI-IMPERIALISMO DE EVO MORALES DISCURSO Y PRACTICA
EL ANTI-IMPERIALISMO DE EVO MORALES DISCURSO Y PRACTICAEL ANTI-IMPERIALISMO DE EVO MORALES DISCURSO Y PRACTICA
EL ANTI-IMPERIALISMO DE EVO MORALES DISCURSO Y PRACTICA
Carlos Peñaranda peñaranda
 
Trabajo final sociales
Trabajo final socialesTrabajo final sociales
Trabajo final sociales
juanpablocarvajalsj
 
Globalización y Derechos Humanos
Globalización y Derechos HumanosGlobalización y Derechos Humanos
Globalización y Derechos Humanos
azalia777
 
Ensayo accion de tutela
Ensayo accion de tutela Ensayo accion de tutela
Ensayo accion de tutela
Edgar Zabaleta
 
Sociales alvarez
Sociales alvarezSociales alvarez
Sociales alvarez
961028
 
Tarea 2.antecedentes del derecho economico unidad ii y iii
Tarea 2.antecedentes del derecho economico unidad ii y iiiTarea 2.antecedentes del derecho economico unidad ii y iii
Tarea 2.antecedentes del derecho economico unidad ii y iii
anahicampa
 
Tarea 2.antecedentes del derecho economico unidad ii y iii
Tarea 2.antecedentes del derecho economico unidad ii y iiiTarea 2.antecedentes del derecho economico unidad ii y iii
Tarea 2.antecedentes del derecho economico unidad ii y iii
anahicampa
 

Similar a Presentación2 (20)

trabajo final sociales
trabajo final socialestrabajo final sociales
trabajo final sociales
 
Sociales final 1
Sociales final 1Sociales final 1
Sociales final 1
 
Trabajo final edwin
Trabajo final edwinTrabajo final edwin
Trabajo final edwin
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
trabajo final sociales
trabajo final socialestrabajo final sociales
trabajo final sociales
 
Trabajo final sociales
Trabajo final socialesTrabajo final sociales
Trabajo final sociales
 
Trabajo fina lgf
Trabajo fina lgfTrabajo fina lgf
Trabajo fina lgf
 
Taller final sociales 10b
Taller final sociales 10bTaller final sociales 10b
Taller final sociales 10b
 
SIMULACRO 3.pptx
SIMULACRO 3.pptxSIMULACRO 3.pptx
SIMULACRO 3.pptx
 
Derechos culturales en colombia por Alberto Sanabria Acevedo
Derechos culturales en colombia por Alberto Sanabria AcevedoDerechos culturales en colombia por Alberto Sanabria Acevedo
Derechos culturales en colombia por Alberto Sanabria Acevedo
 
Trabajo final ciencias sociales
Trabajo final ciencias socialesTrabajo final ciencias sociales
Trabajo final ciencias sociales
 
3.1 cartilla módulo 1 ddhh y dih
3.1 cartilla módulo 1 ddhh y dih3.1 cartilla módulo 1 ddhh y dih
3.1 cartilla módulo 1 ddhh y dih
 
EL ANTI-IMPERIALISMO DE EVO MORALES DISCURSO Y PRACTICA
EL ANTI-IMPERIALISMO DE EVO MORALES DISCURSO Y PRACTICAEL ANTI-IMPERIALISMO DE EVO MORALES DISCURSO Y PRACTICA
EL ANTI-IMPERIALISMO DE EVO MORALES DISCURSO Y PRACTICA
 
EL ANTI-IMPERIALISMO DE EVO MORALES DISCURSO Y PRACTICA
EL ANTI-IMPERIALISMO DE EVO MORALES DISCURSO Y PRACTICAEL ANTI-IMPERIALISMO DE EVO MORALES DISCURSO Y PRACTICA
EL ANTI-IMPERIALISMO DE EVO MORALES DISCURSO Y PRACTICA
 
Trabajo final sociales
Trabajo final socialesTrabajo final sociales
Trabajo final sociales
 
Globalización y Derechos Humanos
Globalización y Derechos HumanosGlobalización y Derechos Humanos
Globalización y Derechos Humanos
 
Ensayo accion de tutela
Ensayo accion de tutela Ensayo accion de tutela
Ensayo accion de tutela
 
Sociales alvarez
Sociales alvarezSociales alvarez
Sociales alvarez
 
Tarea 2.antecedentes del derecho economico unidad ii y iii
Tarea 2.antecedentes del derecho economico unidad ii y iiiTarea 2.antecedentes del derecho economico unidad ii y iii
Tarea 2.antecedentes del derecho economico unidad ii y iii
 
Tarea 2.antecedentes del derecho economico unidad ii y iii
Tarea 2.antecedentes del derecho economico unidad ii y iiiTarea 2.antecedentes del derecho economico unidad ii y iii
Tarea 2.antecedentes del derecho economico unidad ii y iii
 

Más de carolinamcorrea

Emprendimiento 1 (2)
Emprendimiento 1 (2)Emprendimiento 1 (2)
Emprendimiento 1 (2)
carolinamcorrea
 
Emprendimiento 1
Emprendimiento 1Emprendimiento 1
Emprendimiento 1
carolinamcorrea
 
Impresora
Impresora Impresora
Impresora
carolinamcorrea
 
Emprendimiento 1
Emprendimiento 1Emprendimiento 1
Emprendimiento 1
carolinamcorrea
 
Ciencias politicas y economicas
Ciencias politicas y economicasCiencias politicas y economicas
Ciencias politicas y economicas
carolinamcorrea
 
Pasos+trabajo
Pasos+trabajoPasos+trabajo
Pasos+trabajo
carolinamcorrea
 
Epson
EpsonEpson
Epson
EpsonEpson
Epson
EpsonEpson
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
carolinamcorrea
 
Area
AreaArea
Playstation4
Playstation4Playstation4
Playstation4
carolinamcorrea
 
Econo caro
Econo caroEcono caro
Econo caro
carolinamcorrea
 
Econo juanes
Econo juanesEcono juanes
Econo juanes
carolinamcorrea
 
Econo martinsito
Econo martinsitoEcono martinsito
Econo martinsito
carolinamcorrea
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
carolinamcorrea
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
carolinamcorrea
 
Area
AreaArea
Colegio san josé de la sallétrabajo ciencias politicas
Colegio san josé de la sallétrabajo ciencias politicasColegio san josé de la sallétrabajo ciencias politicas
Colegio san josé de la sallétrabajo ciencias politicas
carolinamcorrea
 
Carolina medina 10 b
Carolina medina  10 bCarolina medina  10 b
Carolina medina 10 b
carolinamcorrea
 

Más de carolinamcorrea (20)

Emprendimiento 1 (2)
Emprendimiento 1 (2)Emprendimiento 1 (2)
Emprendimiento 1 (2)
 
Emprendimiento 1
Emprendimiento 1Emprendimiento 1
Emprendimiento 1
 
Impresora
Impresora Impresora
Impresora
 
Emprendimiento 1
Emprendimiento 1Emprendimiento 1
Emprendimiento 1
 
Ciencias politicas y economicas
Ciencias politicas y economicasCiencias politicas y economicas
Ciencias politicas y economicas
 
Pasos+trabajo
Pasos+trabajoPasos+trabajo
Pasos+trabajo
 
Epson
EpsonEpson
Epson
 
Epson
EpsonEpson
Epson
 
Epson
EpsonEpson
Epson
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Area
AreaArea
Area
 
Playstation4
Playstation4Playstation4
Playstation4
 
Econo caro
Econo caroEcono caro
Econo caro
 
Econo juanes
Econo juanesEcono juanes
Econo juanes
 
Econo martinsito
Econo martinsitoEcono martinsito
Econo martinsito
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Area
AreaArea
Area
 
Colegio san josé de la sallétrabajo ciencias politicas
Colegio san josé de la sallétrabajo ciencias politicasColegio san josé de la sallétrabajo ciencias politicas
Colegio san josé de la sallétrabajo ciencias politicas
 
Carolina medina 10 b
Carolina medina  10 bCarolina medina  10 b
Carolina medina 10 b
 

Presentación2

  • 1. colegio san José de la Salle “mi colegio por siempre” Trabajo final de sociales 10-b MARIA PAULINA GIL HENAO.
  • 2. COMPETENCIA INTERPRETAVIA- ARGUMENTATIVA 1. (Valor 0.5) Define las siguientes palabras destacadas en el contexto de la GLOBALIZACION : NEOLIBERALISMO, GLOBALIZACION CULTURAL, GLOBALIZACION ECONOMICA.
  • 3. NEOLIBERALISMO El neoliberalismo es una manera de organizar la vida en el mundo, que consiste en una concepción del capitalismo radical que absolutiza el mercado y lo convierte en el medio, el método y el fin de todo comportamiento humano inteligente y racional. El “mercado absoluto” exige una libertad total, es decir que no haya restricciones financieras, laborales, tecnológicas o administrativas.
  • 4. GLOBALIZACION CULTURAL La globalización en la cultura se manifiesta en la integración y el contacto de prácticas culturales: marcas, consumo de medios, valores, iconos, personajes, imaginario colectivo, costumbres, relaciones, etc. En un sentido restrictivo del concepto de cultura, se entiende sobre todo lo relacionado con la difusión y consumo de los productos culturales a alcance mundial, fundamentalmente cine, televisión, literatura y música, en los que el factor tecnológico multiplica su capacidad de difusión a gran escala.
  • 5. GLOBALIZACION ECONOMICA • La globalización ha tenido un desarrollo importante para todos los continentes, inclusive para el colombiano, con exportaciones de sus productos como el café, caña de azúcar, la minería con la esmeralda, como los principales productos de exportación, y así mismo la importación de otros productos para un abastecimiento de bienes a los pobladores de cada país. La economía es un implemento de dominio sobre otro agente o país en lo económico, entonces al aplicarse la economía de un país a otro, así la política también influye sobre el país dominado. Al globalizarse la economía, los productos tienen que ser un mercado de igual precio para todos, entonces los productos internos comienza a subir de precios, que no pueden competir contra otro que tenga las garantías laborales y económicas
  • 6. 2. (Valor 3.5) Los derechos de tercera generación son los también llamados derechos de los pueblos, colectivos o solidarios, que comenzaron a gestarse a partir de la segunda Guerra Mundial, o sea en la mitad del siglo XX. El sujeto protegido ya no es el individuo en sí mismo, como en los de primera generación, o por su rol social, como en los de segunda generación, sino por integra un pueblo, o nación, o ser parte de toda la humanidad. Se toma en cuenta a las personas, como integrantes de una comunidad con conciencia de identidad colectiva. Entre los derechos de tercera generación se encuentran: el respeto a las minorías étnicas, el derecho a la identidad, los derechos del consumidor, el derecho a la paz, el derecho a un ambiente sano Escribe un ejemplo de cada derecho de tercera generación utilizando referentes históricos.
  • 7. RESPETO MINORIAS ETNICAS El reconocimiento de los derechos y cultura indígenas y la incompetencia del sistema política mexicano. El Congreso transforma la Ley Cocopa en una disposición que niega a los pueblos indios como entidad de derecho, que niega sustento territorial a su ejercicio de autodeterminación y que cubre con un manto asistencialista mediante el cual se introducen varias de las condiciones del Plan Puebla Panamá, lo que en la Ley Cocopa eran derechos y decisiones de los pueblos relacionados con sus usos y costumbres. El contenido de la Ley es completamente desvirtuado, al grado de convertirse casi en lo contrario de lo acordado en San Andrés, y esto es anunciado por miembros de todos los partidos como el primer acuerdo por unanimidad que adopta el Senado de la República, sin el menor asomo de vergüenza.
  • 8. DERECHO A LA IDENTIDAD La dictadura militar en Argentina 24 de marzo de 1976 - 10 de diciembre de 1983 Además del secuestro de adultos, hubo un plan sistemático de apropiación de niños. Los niños robados o que las madres parían en los centros de detención fueron inscriptos como hijos propios por muchos miembros de la represión, vendidos o abandonados en institutos. Durante la dictadura, los militares consideraban que los hijos de los desaparecidos debían perder su identidad. Por eso los hacían desaparecer y los entregaban a familias de militares. Ellos pensaban que la subversión era casi hereditaria o que se trasmitía a través del vínculo familiar. De la misma forma que a los hijos de desaparecidos se intentó quitarles su familia, a la sociedad en general se intentó quitarle esos antecedentes que, como los padres de esos chicos, eran considerados subversivos.
  • 9. DERECHO AL CONSUMIDOR • Se aclara que la información que debe dar el proveedor sobre el producto debe ser clara, cierta, gratuita. Regula sobre cómo deben realizarse las ofertas y promociones, sobre la rescisión de los contratos y los servicios técnicos post venta, en el caso de bienes que lo requieran, y como debe darse la información detallada sobre las características fundamentales del producto, y su comercialización. Si alguien adquiere productos duraderos, por ejemplo, ropas, muebles o electrodomésticos, cuenta con una garantía legal por mal funcionamiento, de tres meses, a partir de la entrega. Si se lo repara, pero el cliente no queda fundadamente satisfecho, puede pedir el cambio del producto por otro equivalente, obtener una quita en el precio o devolver directamente el producto y exigir que le reintegren el dinero. Debe siempre solicitarse la factura de compra, pues además de que el vendedor cumpla con sus obligaciones tributarias, asegura al consumidor la posibilidad de hacer el reclamo.
  • 10. CASO "LA OROYA" El derecho a gozar de un ambiente sano surge con la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948; la Declaración tuvo como finalidad sugerir a los países del mundo que adoptaran estos derechos en sus respectivas constituciones, ello con el único propósito de consolidar a la persona humana como el fin supremo de las naciones. El tratamiento otorgado al derecho a un medio ambiente sano en el escenario peruano. En la Constitución peruana de 1979, en su artículo 123 se reconoció expresamente como un derecho ciudadano, al derecho a habitar en un ambientesaludable y ecológicamente equilibrado. se reconoce el derecho al medio ambiente sano como un derecho fundamental de las personas al ubicarlo como tal en el artículo 2, inciso 22; aquí se puede ver que a este derecho se le ha dado una mayor importancia, lo cual demuestra respecto a este tema, un favorable avance en nuestro ordenamiento jurídico. Ahora bien, en esta misma Carta existen dos artículos más relacionados a este tema, que vienen a ser: el articulo 7, que reconoce como derecho de la persona el derecho a la salud, el cual lamentablemente en varias ocasiones se ha visto vulnerado por ilícitos ambientales; y el artículo 59, donde se establece claramente que el Estado garantiza la libertad detrabajo, empresa, comercio e industria, siempre y cuando esta libertad no lesione la salud de las personas.
  • 11. DERECHO A LA PAZ Expresa el deseo de los pueblos, por erradicar la guerra de la vida de la humanidad, con énfasis en prevenir una catástrofe mundial nuclear. Por lo mismo declara que se debe respetar el derecho de los pueblos a la paz y promoverlo es un deber de todos los Estados y sus actores. Desplazamiento en Colombia Hasta mayo de 2011 el Gobierno de Colombia ha registrado a más de 3,7 millones de desplazados internos en el país. ONG como la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES) consideran que la cifra real de desplazados por el conflicto armado interno desde mediados de los años 80 supera los 5 millones de personas. Con el consentimiento del Secretario General de las Naciones Unidas, el ACNUR respondió favorablemente a la solicitud del Gobierno de Colombia y en junio de 1998 abrió una oficina en Bogotá con el propósito de contribuir al fortalecimiento de la capacidad nacional de respuesta al problema del desplazamiento. Actualmente el ACNUR cuenta con una oficina principal en Bogotá y otras 13 en diferentes regiones de Colombia. Los desplazados internos lo pierden todo, abandonan sus hogares, bienes y medios de vida y están en constante peligro, ya sea de ser objeto de represalias o que un nuevo brote de violencia haga necesario desplazarse nuevamente.
  • 12. COMPETENCIA ARGUMENTATIVA (Valor 1.0) La economía colombiana del siglo XX conto con una serie de reformas que fueron cambiando a través de las décadas y de los gobiernos, según los resultados obtenidos y las nuevas necesidades, entre otros factores. Sintetiza en la tabla, las principales características y/o medidas económicas tomadas durante la segunda mitad del siglo XX en Colombia y en el contexto político los presidentes correspondientes
  • 13. DECADAS MEDIDAS O CONTEXTO POLITICO CARACTERISTICAS DE LA ECONOMIA CINCUENTA Y SESENTA EN ESTA EPOCA SE LE EN LOS AÑOS SESENTA Y DIO UN MEJOR MANEJO SETENTA TRES A LA MONEDA YA QUE OPEACIONES INICIARON. FUE ADOPTADA POR EL FUERZAS ARMADAS DE BANCO DE LA REUBLICA LA REVOLICION DE LO QUE LLEVO A UNA COLOMBIA, EJERCITO MAYOR CONFORMIDAD NACIONAL DE LA DEL PUEBLO. LIBERACION, EJERCITO POPULAR DE LA LIBERACION.
  • 14. DECADA MEDIDAS O CONTEXTO POLITICO. CARACTERISTCAS DE LA EPOCA. SETENTA SE ELIMINO EL EN 1998 FUE LA MONOPOLIO FUSION DE BIC Y EL INRAVISION EN LA BANCO DE COLOMBIA PRESENTACION DE O QUE TRAJO SERVICIOS DE CONSIGO BUENOS TELEVISION. RESULTADOS.
  • 15. DECADAS MEDIDAS O CONTEXTO POLITICO. CARACTERISTICAS DE LA EPOCA OCHENTA Y NOVENTA LA LEY 45 EN 1990, SE DIO A CONOCER ESTUVO INSPITRADA POR BELISARIO BETANCUR LOS PROPOSITOS DE FIJAR ENFRENTO COSAS COMO UN CONJUNTO DE LA CRISIS FINANCIERA EN NORMAS PRUDENCIALES 1982 Y LA BONANZA QUE GARANTIZARAN LA CAFETERA LO QUE LO SANIDAD DEL SISTEMA CONLLEVO A ALCANZR QUE FUERA GRANDES LOGORS. ENTRERAMENTRE COMPATIBLE CON LOS DIFERENTES DESARROLLOS.