SlideShare una empresa de Scribd logo
INTENTAMOS RESPONDER LO SIGUIENTE:
1. Señale dos ideas sobre la relación hombre – sociedad.
2. ¿Desde la economía como se explica la relación hombre -
sociedad?
CONDICIONES HISTÓRICAS DEL ORIGEN Y DESARROLLO DE
LAS CIENCIAS SOCIALES - Ideas Sociales en la antigüedad
• La ley del universo es el padecer, o sea que el dolor es la ley
universal.
La causa y origen de todo sufrimiento es el deseo.
La abolición del deseo es el único medio de librarnos del padecer y
alcanzar la perfección.
Esto se logra por medio de la meditación y las rigurosas prácticas
del ascetismo que son el camino del Nirvana.
Nirvana es un estado de completa paz interior acompañada por la
indestructible seguridad y redención alcanzada. Nirvana significa
vencer las pasiones; ser enemigo de la violencia y de impurezas;
amigo de la paz, la tolerancia y la caridad. El nirvana es la verdadera
reabsorción en lo divino.
Buda:
India
CONDICIONES HISTÓRICAS DEL ORIGEN Y DESARROLLO DE
LAS CIENCIAS SOCIALES - Ideas Sociales en la antigüedad
• Para Platón lo más importante en la ciudad y en el hombre sería la justicia.
Por tanto su Estado estará basado en una necesidad ética de justicia. La
justicia se conseguirá a partir de la armonía entre las clases sociales y, para
los individuos, en las partes del alma de cada uno.
• Platón decía que las sociedades debieran tener una estructura tripartita de
clases la cual respondía a una estructura según el apetito, espíritu y razón
del alma de cada individuo:
 Artesanos o labradores – Los trabajadores correspondían a la parte de
“apetito” del alma.
 Guerreros o guardianes – Los guerreros aventureros, fuertes, valientes y
que formaban el “espíritu” del alma.
 Gobernantes o filósofos – Aquellos que eran inteligentes, racionales,
apropiados para tomar decisiones para la comunidad. Estos formaban la
“razón” del alma.
Platón (427-347 a.C.)
Grecia
CONDICIONES HISTÓRICAS DEL ORIGEN Y DESARROLLO DE
LAS CIENCIAS SOCIALES - Ideas Sociales en la antigüedad
• El hombre es un animal social (zóon politikon), es decir, un
ser que necesita de los otros de su especie para sobrevivir;
no es posible pensar que el individuo sea anterior a la
sociedad.
• El núcleo originario de la comunidad social o política es la
familia. Las necesidades naturales de los hombres, las
necesidades reproductivas que llevan al apareamiento, por
ejemplo, llevan a la configuración de este pequeño grupo
social que será la base de organizaciones más amplias como
la aldea y la ciudad: "La familia es así la comunidad
establecida por la naturaleza para la convivencia de todos los
días".
Aristóteles (384 a.C.-322 a.C.)
Grecia
CONDICIONES HISTÓRICAS DEL ORIGEN Y DESARROLLO DE
LAS CIENCIAS SOCIALES - Ideas Sociales en la antigüedad
•El fin de la sociedad y del Estado es
garantizar el bien supremo de los
hombres, su vida moral e intelectual; la
realización de la vida moral tiene lugar
en la sociedad, por lo que el fin de la
sociedad, y del Estado por
consiguiente, ha de ser garantizarla.
Aristóteles (384 a.C.-322 a.C.)
Grecia
CONDICIONES HISTÓRICAS DEL ORIGEN Y DESARROLLO DE
LAS CIENCIAS SOCIALES - Ideas Sociales en la antigüedad
• Entiende que lo característico del hombre, lo que
lo distingue de los animales, es su racionalidad,
esto es, la capacidad para construir juicios, y su
sociabilidad, es decir, su capacidad para vivir en
comunidad en virtud de un bien común.
Cicerón (3 de enero de 106 a.C.-7 de
diciembre de 43 a.C.)
Grecia
CONDICIONES HISTÓRICAS DEL ORIGEN Y DESARROLLO DE
LAS CIENCIAS SOCIALES - Ideas Sociales en la Edad Media
El hombre vivió originalmente en una era en que todo era bueno,
pero por el pecado decayó moralmente. Por ello, fue necesario
crear las instituciones (el Estado, la economía, la familia, el derecho,
etc.). Por lo que dice que las instituciones sociales son resultado
directo o indirecto de la maldad humana.
Para San Agustín, la posesión y uso de los bienes materiales es de
segunda importancia respecto a las acciones morales. Más aún, la
posesión de los bienes al parecer no es el centro del problema sino
el excesivo deseo de ellos.
• San Agustín , descubre que las cosas tenían un valor distinto en
correspondencia con quien hacía uso de ellas y, por otra, que el
precio de las cosas variaba con la necesidad, siendo ésta quien
regulaba el valor. Como se puede ver, San Agustín abría el camino
por el que transitaría el pensamiento económico hasta la actual
conceptualización del valor.
San Agustín de Hipona (13 de noviembre de 354 - 28 de
agosto de 430)
CONDICIONES HISTÓRICAS DEL ORIGEN Y DESARROLLO
DE LAS CIENCIAS SOCIALES - Ideas Sociales en la Edad
Media
Entre las almas hay diferentes grados de perfección,
lo que da como consecuencia, que los fuertes
dominen a los débiles.
La paz social sólo se logra mediante un orden jurídico.
• Santo Tomás no rechaza la propiedad privada. Por el
contrario, parecería que la aprueba, en tanto que la
misma permitiría un mejor cuidado de los bienes
frente a la alternativa de que sean de propiedad
común.
Santo Tomas de Aquino (1225 - 1274)
CONDICIONES HISTÓRICAS DEL ORIGEN Y DESARROLLO
DE LAS CIENCIAS SOCIALES - Ideas Sociales en la Edad
Moderna
• Para Maquiavelo el líder político es un hombre de Estado que debe
agudizar su ingenio y actitud para mantener el poder entre las
distintas instituciones del Estado y frente al pueblo. Su conducta
debe inspirarse en un personaje histórico que haya sobresalido por
sus dotes y de cuya actitud pueda tomar ejemplo.
• La política es, para Maquiavelo, la lucha por el poder, y así tratará de
buscar los mejores métodos para perpetuarlo en el tiempo, una vez
conquistado. En la Política intervienen todos los actores sociales,
pero no del mismo modo, ya que algunos ejercerán el poder o
podrán aspirar a él, y serán quienes dominen y se dedicarán solo a
las funciones públicas, y otros deberán soportarlo, y serán los
dominados, exclusivamente destinados a ejercer actividades
privadas y no involucrarse en los asuntos de gobierno,
comprometiéndose con el Estado pero no interfiriendo es sus
asuntos.
Nicolás Maquiavelo (1469-1527)
CONDICIONES HISTÓRICAS DEL ORIGEN Y DESARROLLO
DE LAS CIENCIAS SOCIALES - Ideas Sociales en la Edad
Moderna
•Las diferencias entre las culturas pueden ser explicadas por medio de factores
sociológicos.
•La ausencia de cambios en las culturas, se debe al aislamiento y al control social
enérgico.
•El cambio social se produce rompiendo el aislamiento y da por resultado el progreso.
Roberto Turgot (París 10 de mayo de 1727–18 de marzo de 1781)
•El contrato social: «El hombre nace libre, pero en todos lados está encadenado»; la
otra, presente en su Emilio, o De la educación: «El hombre es bueno por naturaleza»,
de ahí parte su idea de la posibilidad de la educación.
J.J. Rousseau (Suiza 28-6-1712 – 2-7-1778)
CONDICIONES HISTÓRICAS DEL ORIGEN Y DESARROLLO
DE LAS CIENCIAS SOCIALES - Ideas Sociales en la Edad
Moderna
• Según Montesquieu, los códigos legales y las instituciones que rigen la
vida de los pueblos tienen una estrecha relación con condicionantes de
carácter cultural (costumbres, religión, etc.) y natural (clima, geografía,
etc.) Las reglas que determinan el comportamiento de los hombres no
son permanentes ni absolutas, sino que surgen y son modificadas según
los contextos históricos y culturales, los tipos de gobierno y el carácter
de la sociedad.
• Montesquieu critica la forma de gobierno que él mismo denomina
despotismo, esto es, la sujeción de los individuos no a las leyes sino a la
fuerza del gobernante.
• Consideraba que el reparto del poder del Estado es necesario para
evitar la acumulación en una sola mano que pueda ejercerlo de manera
despótica. La división de poderes en tres (legislativo, ejecutivo y judicial)
la fórmula propuesta es hoy plenamente aceptada por los regímenes
democráticos, que basan en este esquema político sus planteamientos
de gobierno.
Montesquieu (Burdeos 18-1-1689 - París 10-2-1775)
CONDICIONES HISTÓRICAS DEL ORIGEN Y DESARROLLO
DE LAS CIENCIAS SOCIALES - Ideas Sociales
Contemporáneas
• Era un positivista, es decir, creía que el
estudio de los fenómenos sociales debía
emplear las mismas técnicas científicas que
las ciencias naturales.
• Planteaba que los capitalistas suplantarían a
la nobleza feudal, pero le parecía
inconcebible que la clase trabajadora pudiera
sustituir a los capitalistas, tal como
posteriormente lo planteó Marx.
Claude Henri Saint-Simon (París, 17 de
octubre de 1760–19 de mayo de 1825)
CONDICIONES HISTÓRICAS DEL ORIGEN Y DESARROLLO DE
LAS CIENCIAS SOCIALES - Ideas Sociales Contemporáneas
• Desarrolló su perspectiva científica, el «positivismo» o «filosofía
positiva» y la física social, o lo que en 1822 denominó Sociología,
para luchar contra las filosofías negativas y la anarquía perjudicial
que, desde su punto de vista, reinaban en la sociedad francesa.
• Esta nueva ciencia, que para él terminaría por ser la ciencia
dominante, debía ocuparse tanto de la estática social (de las
estructuras sociales existentes) como de la dinámica social (del
cambio social). Aunque ambas implicaban la búsqueda de las leyes
de la vida social, Comte percibía que la dinámica social era más
importante que la estática social. Este interés por el cambio
reflejaba su interés por la reforma social, particularmente la de los
males creados por la Revolución Francesa y la Ilustración
Augusto Comte (Montpellier, 19 de enero de 1798 - París, 5 de
septiembre de 1857).
CONDICIONES HISTÓRICAS DEL ORIGEN Y DESARROLLO DE
LAS CIENCIAS SOCIALES - Ideas Sociales Contemporáneas
• Su obra está dedicada al estudio del orden social. Su opinión era
que los desórdenes sociales no constituían una parte necesaria
del mundo moderno y podían solucionarse mediante la
introducción de reformas sociales.
• Durkheim argüía que la tarea especial de la Sociología era el
estudio de lo que él denominaba hechos sociales. Concebía los
hechos sociales como fuerzas y estructuras externas al individuo
y coercitivas.
• Su argumento principal era que la naturaleza y los cambios de
los hechos sociales explicaban las diferencias entre las tasas de
suicidio. Por ejemplo, la guerra o la depresión económica
creaban probablemente un estado depresivo colectivo que, a su
vez, elevaba las tasas de suicidio.
Emile Durkheim (15 de abril de 1858-.-15 de noviembre de
1917), sociólogo y filósofo francés.
CONDICIONES HISTÓRICAS DEL ORIGEN Y DESARROLLO DE
LAS CIENCIAS SOCIALES - Ideas Sociales Contemporáneas
• Marx manifestaba que la raíz de los problemas de la vida moderna
podía encontrarse en fuentes reales materiales (por ejemplo. en
las estructuras del capitalismo) y que las soluciones por tanto,
residían exclusivamente en la destrucción de esas estructuras por
medio de la acción colectiva de un gran número de personas.
• Marx se sentía muy atraído por varias de sus posturas. Celebró su
premisa básica de que el trabajo era la fuente de la riqueza. Ello
condujo a Marx a la construcción de su teoría del valor trabajo, de
acuerdo con la cual las ganancias de los capitalistas se basaban en
la explotación de los trabajadores.
Carlos Marx (Tréveris, Prusia occidental, 5 de mayo de 1818 -
Londres, 14 de marzo de 1883)
CONDICIONES HISTÓRICAS DEL ORIGEN Y DESARROLLO DE
LAS CIENCIAS SOCIALES - Ideas Sociales Contemporáneas
• El sistema capitalista crecía mediante el continuo aumento del grado de
explotación de los trabajadores (y, por tanto, de la cantidad de valor
añadido) y la inversión de las ganancias para la expansión del sistema.
• Marx creía que las personas eran esencialmente productivas; es decir, para
sobrevivir, las personas necesitaban trabajar en y con la naturaleza. En
otras palabras, las personas eran inherentemente sociales. Necesitaban
trabajar juntas con el fin de producir lo que necesitaban para su
supervivencia.
• Carlos Marx, en su obra publicada el capital en 1867, presenta el análisis de
la sociedad capitalista en todos los tiempos a través de una estructura
económica en la que detecta dos clases sociales opuestos: una integrada
por quienes se apropian de los medios de producción, y otra, la de los
expropiados y explotados. Las dos clases entran en conflicto en la lucha de
clases que termina con el triunfo de la clase oprimida la cual impone el
modo de producción.
Carlos Marx (Tréveris, Prusia occidental, 5 de mayo de
1818 - Londres, 14 de marzo de 1883)
CONDICIONES HISTÓRICAS DEL ORIGEN Y DESARROLLO DE
LAS CIENCIAS SOCIALES - Ideas Sociales Contemporáneas
• Weber dedicó ciertamente mucha atención a las ideas,
en especial a los sistemas religiosos, y le interesó
fundamentalmente la influencia de las ideas religiosas
en la economía. En La ética protestante y el espíritu
del capitalismo (1904) estudió el protestantismo como
sistema de ideas y su influencia en el nacimiento de
otro sistema de ideas, el «espíritu del capitalismo» y,
en definitiva, en el propio sistema económico
capitalista. También estudió otras religiones
mundiales, examinando de qué manera su naturaleza
podría haber obstaculizado el desarrollo del
capitalismo en sus respectivas sociedades.
Max Weber (Erfurt 21 de abril de 1864 -.-
Múnich, 14 de junio de 1920)
Actividad de aplicación 3:
• Señala a través de un cuadro sinóptico las
condiciones históricas del origen y desarrollo de las
ciencias sociales.
Presentación3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introduccion a las ciencias sociales
Introduccion a las ciencias socialesIntroduccion a las ciencias sociales
Introduccion a las ciencias sociales
jonatanmario
 
Presentación Introducción a las Ciencias Sociales I
Presentación Introducción a las Ciencias Sociales IPresentación Introducción a las Ciencias Sociales I
Presentación Introducción a las Ciencias Sociales I
caelerma2011
 
Resumen final introduccion ciencias sociales
Resumen final introduccion ciencias socialesResumen final introduccion ciencias sociales
Resumen final introduccion ciencias sociales
Lyssette Coffey
 
Las ramas de las ciencias sociales
Las ramas de las ciencias socialesLas ramas de las ciencias sociales
Las ramas de las ciencias sociales
MariselaLaimePeralta
 
Las 10 disciplinas de las ciencias sociales
Las 10 disciplinas de las ciencias socialesLas 10 disciplinas de las ciencias sociales
Las 10 disciplinas de las ciencias sociales
Isa Digital
 
3º electivo. Cs. sociales.
3º electivo. Cs. sociales.3º electivo. Cs. sociales.
3º electivo. Cs. sociales.
CCO
 
Sociologia politica
Sociologia politicaSociologia politica
Sociologia politica
marcos murillo
 
Clase no-1-de-sociologia
Clase no-1-de-sociologiaClase no-1-de-sociologia
Clase no-1-de-sociologia
frank lupo
 
Arte y cultura
Arte y culturaArte y cultura
320135291 tarea-1-de-sociologia
320135291 tarea-1-de-sociologia320135291 tarea-1-de-sociologia
320135291 tarea-1-de-sociologia
Yomaris Mendoza
 
Elementos BàSicos De Sociologia Humanid 1
Elementos BàSicos De Sociologia Humanid 1Elementos BàSicos De Sociologia Humanid 1
Elementos BàSicos De Sociologia Humanid 1Yovany Ospina Nieto
 
Desarrollo de sociología
Desarrollo de sociologíaDesarrollo de sociología
Desarrollo de sociologíaIvan C M
 
Relación de la sociología y psicología
Relación de la sociología y psicologíaRelación de la sociología y psicología
Relación de la sociología y psicologíaupn-ittza
 
Ciencias políticas y sociales
Ciencias políticas y socialesCiencias políticas y sociales
Ciencias políticas y sociales
CPyS
 
Trabajo Sociologia
Trabajo   SociologiaTrabajo   Sociologia
Trabajo Sociologiabuscando
 
La sociologia como ciencia interdisciplinaria-117522(1)
La sociologia como ciencia interdisciplinaria-117522(1)La sociologia como ciencia interdisciplinaria-117522(1)
La sociologia como ciencia interdisciplinaria-117522(1)
MarielaTorres1967
 
El rol de la teoría sociolog.
El rol de la teoría sociolog.El rol de la teoría sociolog.
El rol de la teoría sociolog.mionka
 

La actualidad más candente (20)

Introduccion a las ciencias sociales
Introduccion a las ciencias socialesIntroduccion a las ciencias sociales
Introduccion a las ciencias sociales
 
Presentación Introducción a las Ciencias Sociales I
Presentación Introducción a las Ciencias Sociales IPresentación Introducción a las Ciencias Sociales I
Presentación Introducción a las Ciencias Sociales I
 
Resumen final introduccion ciencias sociales
Resumen final introduccion ciencias socialesResumen final introduccion ciencias sociales
Resumen final introduccion ciencias sociales
 
Las ramas de las ciencias sociales
Las ramas de las ciencias socialesLas ramas de las ciencias sociales
Las ramas de las ciencias sociales
 
Las 10 disciplinas de las ciencias sociales
Las 10 disciplinas de las ciencias socialesLas 10 disciplinas de las ciencias sociales
Las 10 disciplinas de las ciencias sociales
 
3º electivo. Cs. sociales.
3º electivo. Cs. sociales.3º electivo. Cs. sociales.
3º electivo. Cs. sociales.
 
Sociologia politica
Sociologia politicaSociologia politica
Sociologia politica
 
Clase no-1-de-sociologia
Clase no-1-de-sociologiaClase no-1-de-sociologia
Clase no-1-de-sociologia
 
Arte y cultura
Arte y culturaArte y cultura
Arte y cultura
 
prueba
pruebaprueba
prueba
 
Las cuarenta diapositivas
Las cuarenta diapositivasLas cuarenta diapositivas
Las cuarenta diapositivas
 
320135291 tarea-1-de-sociologia
320135291 tarea-1-de-sociologia320135291 tarea-1-de-sociologia
320135291 tarea-1-de-sociologia
 
Elementos BàSicos De Sociologia Humanid 1
Elementos BàSicos De Sociologia Humanid 1Elementos BàSicos De Sociologia Humanid 1
Elementos BàSicos De Sociologia Humanid 1
 
Desarrollo de sociología
Desarrollo de sociologíaDesarrollo de sociología
Desarrollo de sociología
 
Relación de la sociología y psicología
Relación de la sociología y psicologíaRelación de la sociología y psicología
Relación de la sociología y psicología
 
Ciencias políticas y sociales
Ciencias políticas y socialesCiencias políticas y sociales
Ciencias políticas y sociales
 
Ciencia Política Sesion I
Ciencia Política Sesion ICiencia Política Sesion I
Ciencia Política Sesion I
 
Trabajo Sociologia
Trabajo   SociologiaTrabajo   Sociologia
Trabajo Sociologia
 
La sociologia como ciencia interdisciplinaria-117522(1)
La sociologia como ciencia interdisciplinaria-117522(1)La sociologia como ciencia interdisciplinaria-117522(1)
La sociologia como ciencia interdisciplinaria-117522(1)
 
El rol de la teoría sociolog.
El rol de la teoría sociolog.El rol de la teoría sociolog.
El rol de la teoría sociolog.
 

Similar a Presentación3

Sociología política 3era clase. Perspectivas
Sociología política 3era clase. PerspectivasSociología política 3era clase. Perspectivas
Sociología política 3era clase. Perspectivas
Emma Salazar
 
Proyec 3 semana.2
Proyec 3 semana.2Proyec 3 semana.2
Proyec 3 semana.2
Jessenia Realpe
 
Trabajo final de historia del pensameinto politico
Trabajo final de historia del pensameinto politicoTrabajo final de historia del pensameinto politico
Trabajo final de historia del pensameinto politico
Edwin Jose Ruiz Cordero
 
Cartilla ciencias politicas primer periodo
Cartilla ciencias politicas primer periodoCartilla ciencias politicas primer periodo
Cartilla ciencias politicas primer periodoXiömi Rïncön
 
CAPITULO 3 LAS FORMAS Y LAS IDEAS POLÍTICAS (1).pptx
CAPITULO 3 LAS FORMAS Y LAS IDEAS POLÍTICAS (1).pptxCAPITULO 3 LAS FORMAS Y LAS IDEAS POLÍTICAS (1).pptx
CAPITULO 3 LAS FORMAS Y LAS IDEAS POLÍTICAS (1).pptx
belenortegahernandez
 
Definicion de sociologia
Definicion de sociologiaDefinicion de sociologia
Definicion de sociologia
Leslie Pinto Toscano
 
Presentación politica 1 desde el pensamiento clásico hasta el inicio de la mo...
Presentación politica 1 desde el pensamiento clásico hasta el inicio de la mo...Presentación politica 1 desde el pensamiento clásico hasta el inicio de la mo...
Presentación politica 1 desde el pensamiento clásico hasta el inicio de la mo...
Martín De La Ravanal
 
Actividad 2 sociologia_1_
Actividad 2 sociologia_1_Actividad 2 sociologia_1_
Actividad 2 sociologia_1_Maria Grillo
 
1S SOCIOLOGÍA Joel.pptx
1S SOCIOLOGÍA Joel.pptx1S SOCIOLOGÍA Joel.pptx
1S SOCIOLOGÍA Joel.pptx
HaroldHuamanPintado
 
Modernidad (artículo del 2003)
Modernidad (artículo del 2003)Modernidad (artículo del 2003)
Modernidad (artículo del 2003)
Elena Isabel Rozas
 
Unidad 5 sociedad y estado primera parte 16:17
Unidad 5 sociedad y estado primera parte 16:17Unidad 5 sociedad y estado primera parte 16:17
Unidad 5 sociedad y estado primera parte 16:17
Jesús González Fisac
 
Sociologia.
Sociologia.Sociologia.
Sociologia.
marbeliz urdaneta
 
Apuntes de Teoría del Estado (Eusebio Gironda)
Apuntes de Teoría del Estado (Eusebio Gironda)Apuntes de Teoría del Estado (Eusebio Gironda)
Apuntes de Teoría del Estado (Eusebio Gironda)
Marisol Murillo Velásquez
 
Apuntes la sociología
Apuntes la sociologíaApuntes la sociología
Apuntes la sociología
mar reye
 
1 trabajo de sociología p.
1 trabajo de sociología p.1 trabajo de sociología p.
1 trabajo de sociología p.
GabrielaAssefC
 
GUIA-DE-ESTUDIO-PRUEBA-ESPECIFICA-DERECHO-JUSAC-JUTIAPA.pdf
GUIA-DE-ESTUDIO-PRUEBA-ESPECIFICA-DERECHO-JUSAC-JUTIAPA.pdfGUIA-DE-ESTUDIO-PRUEBA-ESPECIFICA-DERECHO-JUSAC-JUTIAPA.pdf
GUIA-DE-ESTUDIO-PRUEBA-ESPECIFICA-DERECHO-JUSAC-JUTIAPA.pdf
GladysMagalyDeLenGme
 
003 referencias historicas de la psicologia social
003 referencias historicas de la psicologia social003 referencias historicas de la psicologia social
003 referencias historicas de la psicologia social
JUMAVA50
 
Derechos Humanos - Consideración histórico-filosófica
Derechos Humanos - Consideración histórico-filosóficaDerechos Humanos - Consideración histórico-filosófica
Derechos Humanos - Consideración histórico-filosófica
JosBianchi
 
Sociología y teorías sociológicas clásicas
Sociología y teorías sociológicas clásicasSociología y teorías sociológicas clásicas
Sociología y teorías sociológicas clásicasrichybotero
 

Similar a Presentación3 (20)

Sociología política 3era clase. Perspectivas
Sociología política 3era clase. PerspectivasSociología política 3era clase. Perspectivas
Sociología política 3era clase. Perspectivas
 
Proyec 3 semana.2
Proyec 3 semana.2Proyec 3 semana.2
Proyec 3 semana.2
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
Trabajo final de historia del pensameinto politico
Trabajo final de historia del pensameinto politicoTrabajo final de historia del pensameinto politico
Trabajo final de historia del pensameinto politico
 
Cartilla ciencias politicas primer periodo
Cartilla ciencias politicas primer periodoCartilla ciencias politicas primer periodo
Cartilla ciencias politicas primer periodo
 
CAPITULO 3 LAS FORMAS Y LAS IDEAS POLÍTICAS (1).pptx
CAPITULO 3 LAS FORMAS Y LAS IDEAS POLÍTICAS (1).pptxCAPITULO 3 LAS FORMAS Y LAS IDEAS POLÍTICAS (1).pptx
CAPITULO 3 LAS FORMAS Y LAS IDEAS POLÍTICAS (1).pptx
 
Definicion de sociologia
Definicion de sociologiaDefinicion de sociologia
Definicion de sociologia
 
Presentación politica 1 desde el pensamiento clásico hasta el inicio de la mo...
Presentación politica 1 desde el pensamiento clásico hasta el inicio de la mo...Presentación politica 1 desde el pensamiento clásico hasta el inicio de la mo...
Presentación politica 1 desde el pensamiento clásico hasta el inicio de la mo...
 
Actividad 2 sociologia_1_
Actividad 2 sociologia_1_Actividad 2 sociologia_1_
Actividad 2 sociologia_1_
 
1S SOCIOLOGÍA Joel.pptx
1S SOCIOLOGÍA Joel.pptx1S SOCIOLOGÍA Joel.pptx
1S SOCIOLOGÍA Joel.pptx
 
Modernidad (artículo del 2003)
Modernidad (artículo del 2003)Modernidad (artículo del 2003)
Modernidad (artículo del 2003)
 
Unidad 5 sociedad y estado primera parte 16:17
Unidad 5 sociedad y estado primera parte 16:17Unidad 5 sociedad y estado primera parte 16:17
Unidad 5 sociedad y estado primera parte 16:17
 
Sociologia.
Sociologia.Sociologia.
Sociologia.
 
Apuntes de Teoría del Estado (Eusebio Gironda)
Apuntes de Teoría del Estado (Eusebio Gironda)Apuntes de Teoría del Estado (Eusebio Gironda)
Apuntes de Teoría del Estado (Eusebio Gironda)
 
Apuntes la sociología
Apuntes la sociologíaApuntes la sociología
Apuntes la sociología
 
1 trabajo de sociología p.
1 trabajo de sociología p.1 trabajo de sociología p.
1 trabajo de sociología p.
 
GUIA-DE-ESTUDIO-PRUEBA-ESPECIFICA-DERECHO-JUSAC-JUTIAPA.pdf
GUIA-DE-ESTUDIO-PRUEBA-ESPECIFICA-DERECHO-JUSAC-JUTIAPA.pdfGUIA-DE-ESTUDIO-PRUEBA-ESPECIFICA-DERECHO-JUSAC-JUTIAPA.pdf
GUIA-DE-ESTUDIO-PRUEBA-ESPECIFICA-DERECHO-JUSAC-JUTIAPA.pdf
 
003 referencias historicas de la psicologia social
003 referencias historicas de la psicologia social003 referencias historicas de la psicologia social
003 referencias historicas de la psicologia social
 
Derechos Humanos - Consideración histórico-filosófica
Derechos Humanos - Consideración histórico-filosóficaDerechos Humanos - Consideración histórico-filosófica
Derechos Humanos - Consideración histórico-filosófica
 
Sociología y teorías sociológicas clásicas
Sociología y teorías sociológicas clásicasSociología y teorías sociológicas clásicas
Sociología y teorías sociológicas clásicas
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 

Presentación3

  • 1. INTENTAMOS RESPONDER LO SIGUIENTE: 1. Señale dos ideas sobre la relación hombre – sociedad. 2. ¿Desde la economía como se explica la relación hombre - sociedad?
  • 2. CONDICIONES HISTÓRICAS DEL ORIGEN Y DESARROLLO DE LAS CIENCIAS SOCIALES - Ideas Sociales en la antigüedad • La ley del universo es el padecer, o sea que el dolor es la ley universal. La causa y origen de todo sufrimiento es el deseo. La abolición del deseo es el único medio de librarnos del padecer y alcanzar la perfección. Esto se logra por medio de la meditación y las rigurosas prácticas del ascetismo que son el camino del Nirvana. Nirvana es un estado de completa paz interior acompañada por la indestructible seguridad y redención alcanzada. Nirvana significa vencer las pasiones; ser enemigo de la violencia y de impurezas; amigo de la paz, la tolerancia y la caridad. El nirvana es la verdadera reabsorción en lo divino. Buda: India
  • 3. CONDICIONES HISTÓRICAS DEL ORIGEN Y DESARROLLO DE LAS CIENCIAS SOCIALES - Ideas Sociales en la antigüedad • Para Platón lo más importante en la ciudad y en el hombre sería la justicia. Por tanto su Estado estará basado en una necesidad ética de justicia. La justicia se conseguirá a partir de la armonía entre las clases sociales y, para los individuos, en las partes del alma de cada uno. • Platón decía que las sociedades debieran tener una estructura tripartita de clases la cual respondía a una estructura según el apetito, espíritu y razón del alma de cada individuo:  Artesanos o labradores – Los trabajadores correspondían a la parte de “apetito” del alma.  Guerreros o guardianes – Los guerreros aventureros, fuertes, valientes y que formaban el “espíritu” del alma.  Gobernantes o filósofos – Aquellos que eran inteligentes, racionales, apropiados para tomar decisiones para la comunidad. Estos formaban la “razón” del alma. Platón (427-347 a.C.) Grecia
  • 4. CONDICIONES HISTÓRICAS DEL ORIGEN Y DESARROLLO DE LAS CIENCIAS SOCIALES - Ideas Sociales en la antigüedad • El hombre es un animal social (zóon politikon), es decir, un ser que necesita de los otros de su especie para sobrevivir; no es posible pensar que el individuo sea anterior a la sociedad. • El núcleo originario de la comunidad social o política es la familia. Las necesidades naturales de los hombres, las necesidades reproductivas que llevan al apareamiento, por ejemplo, llevan a la configuración de este pequeño grupo social que será la base de organizaciones más amplias como la aldea y la ciudad: "La familia es así la comunidad establecida por la naturaleza para la convivencia de todos los días". Aristóteles (384 a.C.-322 a.C.) Grecia
  • 5. CONDICIONES HISTÓRICAS DEL ORIGEN Y DESARROLLO DE LAS CIENCIAS SOCIALES - Ideas Sociales en la antigüedad •El fin de la sociedad y del Estado es garantizar el bien supremo de los hombres, su vida moral e intelectual; la realización de la vida moral tiene lugar en la sociedad, por lo que el fin de la sociedad, y del Estado por consiguiente, ha de ser garantizarla. Aristóteles (384 a.C.-322 a.C.) Grecia
  • 6. CONDICIONES HISTÓRICAS DEL ORIGEN Y DESARROLLO DE LAS CIENCIAS SOCIALES - Ideas Sociales en la antigüedad • Entiende que lo característico del hombre, lo que lo distingue de los animales, es su racionalidad, esto es, la capacidad para construir juicios, y su sociabilidad, es decir, su capacidad para vivir en comunidad en virtud de un bien común. Cicerón (3 de enero de 106 a.C.-7 de diciembre de 43 a.C.) Grecia
  • 7. CONDICIONES HISTÓRICAS DEL ORIGEN Y DESARROLLO DE LAS CIENCIAS SOCIALES - Ideas Sociales en la Edad Media El hombre vivió originalmente en una era en que todo era bueno, pero por el pecado decayó moralmente. Por ello, fue necesario crear las instituciones (el Estado, la economía, la familia, el derecho, etc.). Por lo que dice que las instituciones sociales son resultado directo o indirecto de la maldad humana. Para San Agustín, la posesión y uso de los bienes materiales es de segunda importancia respecto a las acciones morales. Más aún, la posesión de los bienes al parecer no es el centro del problema sino el excesivo deseo de ellos. • San Agustín , descubre que las cosas tenían un valor distinto en correspondencia con quien hacía uso de ellas y, por otra, que el precio de las cosas variaba con la necesidad, siendo ésta quien regulaba el valor. Como se puede ver, San Agustín abría el camino por el que transitaría el pensamiento económico hasta la actual conceptualización del valor. San Agustín de Hipona (13 de noviembre de 354 - 28 de agosto de 430)
  • 8. CONDICIONES HISTÓRICAS DEL ORIGEN Y DESARROLLO DE LAS CIENCIAS SOCIALES - Ideas Sociales en la Edad Media Entre las almas hay diferentes grados de perfección, lo que da como consecuencia, que los fuertes dominen a los débiles. La paz social sólo se logra mediante un orden jurídico. • Santo Tomás no rechaza la propiedad privada. Por el contrario, parecería que la aprueba, en tanto que la misma permitiría un mejor cuidado de los bienes frente a la alternativa de que sean de propiedad común. Santo Tomas de Aquino (1225 - 1274)
  • 9. CONDICIONES HISTÓRICAS DEL ORIGEN Y DESARROLLO DE LAS CIENCIAS SOCIALES - Ideas Sociales en la Edad Moderna • Para Maquiavelo el líder político es un hombre de Estado que debe agudizar su ingenio y actitud para mantener el poder entre las distintas instituciones del Estado y frente al pueblo. Su conducta debe inspirarse en un personaje histórico que haya sobresalido por sus dotes y de cuya actitud pueda tomar ejemplo. • La política es, para Maquiavelo, la lucha por el poder, y así tratará de buscar los mejores métodos para perpetuarlo en el tiempo, una vez conquistado. En la Política intervienen todos los actores sociales, pero no del mismo modo, ya que algunos ejercerán el poder o podrán aspirar a él, y serán quienes dominen y se dedicarán solo a las funciones públicas, y otros deberán soportarlo, y serán los dominados, exclusivamente destinados a ejercer actividades privadas y no involucrarse en los asuntos de gobierno, comprometiéndose con el Estado pero no interfiriendo es sus asuntos. Nicolás Maquiavelo (1469-1527)
  • 10. CONDICIONES HISTÓRICAS DEL ORIGEN Y DESARROLLO DE LAS CIENCIAS SOCIALES - Ideas Sociales en la Edad Moderna •Las diferencias entre las culturas pueden ser explicadas por medio de factores sociológicos. •La ausencia de cambios en las culturas, se debe al aislamiento y al control social enérgico. •El cambio social se produce rompiendo el aislamiento y da por resultado el progreso. Roberto Turgot (París 10 de mayo de 1727–18 de marzo de 1781) •El contrato social: «El hombre nace libre, pero en todos lados está encadenado»; la otra, presente en su Emilio, o De la educación: «El hombre es bueno por naturaleza», de ahí parte su idea de la posibilidad de la educación. J.J. Rousseau (Suiza 28-6-1712 – 2-7-1778)
  • 11. CONDICIONES HISTÓRICAS DEL ORIGEN Y DESARROLLO DE LAS CIENCIAS SOCIALES - Ideas Sociales en la Edad Moderna • Según Montesquieu, los códigos legales y las instituciones que rigen la vida de los pueblos tienen una estrecha relación con condicionantes de carácter cultural (costumbres, religión, etc.) y natural (clima, geografía, etc.) Las reglas que determinan el comportamiento de los hombres no son permanentes ni absolutas, sino que surgen y son modificadas según los contextos históricos y culturales, los tipos de gobierno y el carácter de la sociedad. • Montesquieu critica la forma de gobierno que él mismo denomina despotismo, esto es, la sujeción de los individuos no a las leyes sino a la fuerza del gobernante. • Consideraba que el reparto del poder del Estado es necesario para evitar la acumulación en una sola mano que pueda ejercerlo de manera despótica. La división de poderes en tres (legislativo, ejecutivo y judicial) la fórmula propuesta es hoy plenamente aceptada por los regímenes democráticos, que basan en este esquema político sus planteamientos de gobierno. Montesquieu (Burdeos 18-1-1689 - París 10-2-1775)
  • 12. CONDICIONES HISTÓRICAS DEL ORIGEN Y DESARROLLO DE LAS CIENCIAS SOCIALES - Ideas Sociales Contemporáneas • Era un positivista, es decir, creía que el estudio de los fenómenos sociales debía emplear las mismas técnicas científicas que las ciencias naturales. • Planteaba que los capitalistas suplantarían a la nobleza feudal, pero le parecía inconcebible que la clase trabajadora pudiera sustituir a los capitalistas, tal como posteriormente lo planteó Marx. Claude Henri Saint-Simon (París, 17 de octubre de 1760–19 de mayo de 1825)
  • 13. CONDICIONES HISTÓRICAS DEL ORIGEN Y DESARROLLO DE LAS CIENCIAS SOCIALES - Ideas Sociales Contemporáneas • Desarrolló su perspectiva científica, el «positivismo» o «filosofía positiva» y la física social, o lo que en 1822 denominó Sociología, para luchar contra las filosofías negativas y la anarquía perjudicial que, desde su punto de vista, reinaban en la sociedad francesa. • Esta nueva ciencia, que para él terminaría por ser la ciencia dominante, debía ocuparse tanto de la estática social (de las estructuras sociales existentes) como de la dinámica social (del cambio social). Aunque ambas implicaban la búsqueda de las leyes de la vida social, Comte percibía que la dinámica social era más importante que la estática social. Este interés por el cambio reflejaba su interés por la reforma social, particularmente la de los males creados por la Revolución Francesa y la Ilustración Augusto Comte (Montpellier, 19 de enero de 1798 - París, 5 de septiembre de 1857).
  • 14. CONDICIONES HISTÓRICAS DEL ORIGEN Y DESARROLLO DE LAS CIENCIAS SOCIALES - Ideas Sociales Contemporáneas • Su obra está dedicada al estudio del orden social. Su opinión era que los desórdenes sociales no constituían una parte necesaria del mundo moderno y podían solucionarse mediante la introducción de reformas sociales. • Durkheim argüía que la tarea especial de la Sociología era el estudio de lo que él denominaba hechos sociales. Concebía los hechos sociales como fuerzas y estructuras externas al individuo y coercitivas. • Su argumento principal era que la naturaleza y los cambios de los hechos sociales explicaban las diferencias entre las tasas de suicidio. Por ejemplo, la guerra o la depresión económica creaban probablemente un estado depresivo colectivo que, a su vez, elevaba las tasas de suicidio. Emile Durkheim (15 de abril de 1858-.-15 de noviembre de 1917), sociólogo y filósofo francés.
  • 15. CONDICIONES HISTÓRICAS DEL ORIGEN Y DESARROLLO DE LAS CIENCIAS SOCIALES - Ideas Sociales Contemporáneas • Marx manifestaba que la raíz de los problemas de la vida moderna podía encontrarse en fuentes reales materiales (por ejemplo. en las estructuras del capitalismo) y que las soluciones por tanto, residían exclusivamente en la destrucción de esas estructuras por medio de la acción colectiva de un gran número de personas. • Marx se sentía muy atraído por varias de sus posturas. Celebró su premisa básica de que el trabajo era la fuente de la riqueza. Ello condujo a Marx a la construcción de su teoría del valor trabajo, de acuerdo con la cual las ganancias de los capitalistas se basaban en la explotación de los trabajadores. Carlos Marx (Tréveris, Prusia occidental, 5 de mayo de 1818 - Londres, 14 de marzo de 1883)
  • 16. CONDICIONES HISTÓRICAS DEL ORIGEN Y DESARROLLO DE LAS CIENCIAS SOCIALES - Ideas Sociales Contemporáneas • El sistema capitalista crecía mediante el continuo aumento del grado de explotación de los trabajadores (y, por tanto, de la cantidad de valor añadido) y la inversión de las ganancias para la expansión del sistema. • Marx creía que las personas eran esencialmente productivas; es decir, para sobrevivir, las personas necesitaban trabajar en y con la naturaleza. En otras palabras, las personas eran inherentemente sociales. Necesitaban trabajar juntas con el fin de producir lo que necesitaban para su supervivencia. • Carlos Marx, en su obra publicada el capital en 1867, presenta el análisis de la sociedad capitalista en todos los tiempos a través de una estructura económica en la que detecta dos clases sociales opuestos: una integrada por quienes se apropian de los medios de producción, y otra, la de los expropiados y explotados. Las dos clases entran en conflicto en la lucha de clases que termina con el triunfo de la clase oprimida la cual impone el modo de producción. Carlos Marx (Tréveris, Prusia occidental, 5 de mayo de 1818 - Londres, 14 de marzo de 1883)
  • 17. CONDICIONES HISTÓRICAS DEL ORIGEN Y DESARROLLO DE LAS CIENCIAS SOCIALES - Ideas Sociales Contemporáneas • Weber dedicó ciertamente mucha atención a las ideas, en especial a los sistemas religiosos, y le interesó fundamentalmente la influencia de las ideas religiosas en la economía. En La ética protestante y el espíritu del capitalismo (1904) estudió el protestantismo como sistema de ideas y su influencia en el nacimiento de otro sistema de ideas, el «espíritu del capitalismo» y, en definitiva, en el propio sistema económico capitalista. También estudió otras religiones mundiales, examinando de qué manera su naturaleza podría haber obstaculizado el desarrollo del capitalismo en sus respectivas sociedades. Max Weber (Erfurt 21 de abril de 1864 -.- Múnich, 14 de junio de 1920)
  • 18. Actividad de aplicación 3: • Señala a través de un cuadro sinóptico las condiciones históricas del origen y desarrollo de las ciencias sociales.