SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
                   FACULTAD DE PSICOLOGIA




REFERENCIAS HISTÓRICAS
         DE LA
   PSICOLOGÍA SOCIAL




                                 JULIO MANSILLA VARGAS.
TERCERA SESION


     • OBJETIVO:


        Revisar las informaciones existentes
      que dieron origen a la Psicologia Social
      como una parte fundamental para la
      comprension      del    comportamiento
      humano.
LA FILOSOFÍA SOCIAL
• En la antigua, Grecia, se buscaba comprender
dos ordenes de fenómenos: la naturaleza de la        A ) El filósofo francés René Descartes
realidad (lo objetivo); y el carácter del alma (la      (1596-1650), considerado como el
mente), inmortal y eterna, no sometida a las leyes      fundador de la filosofía moderna, en
de la naturaleza, lo subjetivo, lo intuitivo.           el siglo XVII rompe con la
                                                        escolástica propia de la Edad Media.
• El conocimiento científico tuvo que enfrentarse
                                                        Propone una consideración dualista
y diferenciarse del conocimiento divino.
                                                        del hombre: res cogitans (alma
• El pensamiento medieval retrasó y frenó los           pensante, incorpórea, no forma parte
intentos de estudiar la conducta humana de la           del mundo natural) y res extensa (el
cultura griega.                                         cuerpo, concebido como una
                                                        maquina que puede funcionar
•En la época medieval, se pensaba que las formas        autónomamente).       El    dualismo
de vida social derivaban de un diseño divino; y         cartesiano llega hasta nuestros días
este no se discute.

• A partir del siglo XIV, con el Renacimiento,
aparece un nuevo interés por el hombre percibido
como miembro de la naturaleza. A partir de este
período, comienza a pensarse en el hombre como
agente y objeto social.

• Los siglos XVI y XVII conducen el pensamiento
humano hacia la ciencia moderna, se produce un
vínculo más estrecho entre teoría y evidencia
empirica:
B) Thomas Hobbes (1588-1679) consideraba que el hombre era
por naturaleza “solitario, pobre, sucio y animalesco, tan solo la
sociedad lograba doblegar la naturaleza animal del hombre.
Escribió LEVIATAN un manual sobre la naturaleza humana y como
se organiza la sociedad. Partiendo de la definición de hombre y de
sus características explica la aparición de los distintos tipos de
gobierno que son necesarios para la convivencia en la sociedad. El
origen del Estado es el pacto que realizan todos los hombres entre
sí, subordinándose desde ese momento a un gobernante, el cual
procura por el bien de todos los súbditos y de él mismo. De esa
forma se conforma la organización social

C) Bentham (1748-1832): afirmaba que el “placer y el dolor son
nuestros dueños soberanos” y, con ello, el hedonismo se volvió la
base de casi todo el pensamiento sobre la motivación humana,
dando lugar a teorías como la del “hombre económico”, la noción
de que el hombre trabaja únicamente por obtener dinero o
ganancias materiales personales.
Habla de un cálculo felicítico, intenta dar un criterio para ayudar a
los demás en la búsqueda de lo útil, y hace una clasificación de
placeres y dolores. Los placeres son medibles, aunque hay que
considerar siete criterios:
* Intensidad *Duración *Certeza *Proximidad
* Fecundidad (situación agradable que genere más placer)
* Pureza (ausencia de dolor) Y *Extensión,
D) Rousseau, (1712 – 1778) se opuso
   al punto de vista sobre la naturaleza
   humana expresado por Hobbes.
   Rousseau creía que el hombre no era
   malo por naturaleza, sino más bien
   que la sociedad lo corrompía. Hablo
   del “Buen salvaje” y expreso la idea
   de     que      únicamente      puede
   determinarse la naturaleza básica del
   hombre examinando la conducta de
   los pueblos primitivos, pueblos no
   contaminados por la civilización. “si el
   hombre se vuelve malo es por
   influencia social”.


                                              E)Sherif       (1906-1988)      psicólogo
                                                contemporáneo; dice que si se estudian
                                                los periodos en que tales ideas fueron
                                                expresadas por primera vez se verá que
                                                los acontecimientos históricos debieron
                                                haber tenido mucho que ver con su
                                                surgimiento.
F) Augusto Comte (1798–1857): Fue uno de          G) Jean Martin Charcot: (1825 – 1893)
los primero en esbozar sistemáticamente una       coincide con Comte en que los seres
ciencia de sociología. Afirmó que en los          humanos mostraban una “mente colectiva”
grupos, los individuos adquieren una mente         que los hacía actuar, sentir y pensar de
colectiva. La idea básica de Comte era que        modo diferente a cuando se encontraban
todas las ciencias formaban una jerarquía,        solos.
cada eslabón dependía del anterior de
acuerdo a la complejidad de los fenómenos
estudiados. En la base estaban las
matemáticas, seguida de la mecánica, la
física, la química, la biología y por último,
encabezando la pirámide de las ciencias se
encontraba la Ciencia de la Sociedad; vio en      H) Gustave Le Bon (1841 – 1931)Trató
estas ciencias las respuestas a los problemas     de explicar la conducta social con base
del hombre y la sociedad. Los problemas           en lo que consideraba la propensión
sociales y morales han de ser analizados          natural del hombre a imitar y dejarse
desde una perspectiva científica positiva que     influir. Le Bon fue uno de los grandes
se fundamente en la observación empírica de       difusores de las teorías del inconsciente
los fenómenos y que permita descubrir y           en un momento crítico para la formación
explicar el comportamiento de las cosas en        de nuevas teorías sobre la acción social
términos de leyes universales susceptibles de     Es probable que las teorías fascistas del
ser utilizadas en provecho de la humanidad.       liderazgo, que emergieron en la década
afirma que la ciencia positiva podrá hallar las   de 1920 tuvieran mucha influencia de
leyes que gobiernan nuestra historia social,      las teorías de la psicología de la
                                                  muchedumbre
EMPIRISMO SOCIAL
A partir de 1850 aumentaron los esfuerzos por conocer mas acerca de la psicología social
psicológica y surgió a principios del siglo XX, fundamentalmente en los Estados Unidos,
vinculada al conductismo. Desde un positivismo lógico se enfatizó la posibilidad de estudiar
la conducta observable por aproximación externa, utilizando el método experimental. El
objeto de estudio es el individuo y su forma de relacionarse con el medio circundante; para,
luego, formular leyes generales sobre la conducta social. En esta corriente, como uno de
sus grandes precursores, podemos ubicar al psicólogo norteamericano John Broadus
Watson (1878-1958), En psicología social, los conductistas estudian las respuestas de un
individuo frente a los estímulos del ambiente en el proceso de aprendizaje de conductas
sociales. Toda conducta humana es, para el conductismo, producto de la influencia
moldeadora del ambiente, que deja su impronta en el sujeto.

I) Emile Durkheim, (sociólogo francés) (1858 - 1917) postula que lo social, las normas
   sociales, son exteriores al individuo y ejercen sobre él una coerción extraña. Enfatiza
   la primacía de lo social por encima de lo individual, lo social es irreductible a una
   explicación psicológica individual, posee características peculiares y es anterior a la
   existencia del individuo. utilizó hallazgos empíricos para elaborar una teoría sobre la
   conducta social, haciendo hincapié, en la importancia de las “representaciones
   colectivas”, mediante el cual se refería a los valores o normas sociales que podían ser
   estudiadas por derecho propio. Agregó que los valores eran, en un principio, externos
   al individuo y que, además, funcionaban para “constreñirlo”. Por ello, en sus ideas
   vuelve a aparecer la noción expresada por escritores anteriores: todo lo aceptable en
   el hombre es producto de los “efectos civilizadores de la sociedad”
Para Durkheim, las diferentes formas de organización social generan sistemas organizados
de creencias y conocimientos sobre la realidad. Este autor introduce las categorías básicas
del pensamiento y la conciencia colectiva, que los psicólogos sociales actuales toman
como piedra angular en el desarrollo de la noción de representación social

J) GABRIEL TARDE (1843-1904) Postula que el individuo interioriza las normas
  sociales, se transforman en lo más íntimo del sujeto. Enfatiza la primacía de lo
  individual por encima de lo social. Asimilada a la conciencia, la coerción normativa
  se hace interior, frente a las creencias y deseos. Subraya el carácter dinámico y
  selectivo de la imitación. La consideración de las relaciones sociales
  (interpsicología) posee un claro énfasis en lo interaccional (interespiritual). La
  interpsicología se refiere a la reciprocidad de las imitaciones. En el proceso social,
  los individuos se influyen recíprocamente, construyendo así una conciencia
  colectiva. Preanuncia la posterior teoría del rol y la perspectiva social del sí mismo
  que deriva de asumir el rol del otro. Uno de los precursores de la psicología social,
  asociado a la figura de Emile Durkheim

K) SIR FRANCIS GALTON, fue uno de los primeros en intentar aplicar
    las ideas de Darwin al hombre mismo y elaboro algunas de las
    primeras “pruebas” de inteligencia; sus experimentos prepararon el
    escenario para gran parte de la metodología de investigación que
    iba a desarrollarse en siglo XX. Puede decirse que Galton fue, en
    parte uno de los primeros en intentar medir o cuantificar
    sistemáticamente las diferencias psicológicas existentes entre los
    seres humanos.
Análisis social

M) William Mc Dougall (1871-1938), obra
  orientada a la psicología social psicológica.
  Mc Dougall es un psicólogo ingles,
  representante de la psicología hórmica
  (psicología de corte individual que explica la
  conducta a través de los instintos o
  tendencias innatas). Considera a los
  instintos humanos como origen o causa de
  la conducta individual o social. Cada instinto
  se corresponde con una conducta específica
  y su correspondiente expresión emocional.
  La influencia social tiene una importancia
  secundaria en Mc Dougall: los componentes
  emocionales de los instintos son inmutables;
  aunque existen instintos sociales que
  determinan la conducta social. En la década
  del 30`, se impone el positivismo como
  forma de establecer y delimitar los
  conocimientos científicos. Dentro de esta
  tradición, el modo de producir una psicología
  verdaderamente científica era tomar el
  modelo de las ciencias naturales y construir
  una ciencia objetiva
A principios de la década de 1920, Moede, psicólogo alemán, había
estado realizando un experimento para investigar los efectos que la
presencia de otras personas ejercían sobre la ejecución individual.
Primero, el sujeto realizaba una tarea solo; más tarde, la realizaba en
presencia de otros individuos que trabajaban en la misma labor o en
otras. En seguida se comparaba su ejecución en las dos situaciones.
La “facilitación social”, como hoy conocemos este fenómeno sigue
siendo una de las áreas de mayor interés para el psicólogo social.

Kurt Lewin,( 1890 –1947) estudió los efectos de la “atmosfera de
grupo” sobre la ejecución individual y la de grupo, así métodos de
grupo para cambiar actitudes. Introduce el concepto de espacio vital
para definir la totalidad de los hechos que determinan la conducta de
un individuo dado, en un momento determinaNo se trata del espacio
geográfico sino del espacio que contiene todo lo que le afecta al
sujeto, esté o no en su espacio físico. Se trata del ambiente de la
persona tal como lo percibe subjetivamente, su campo.
Por la forma en que se comporta una persona podemos saber qué es
lo que hay presente en su espacio vital, o sea cómo afecta su
conducta el ambiente.
En el espacio vital tienen importancia las metas que busca una
persona, lo que trata de evitar y las barreras que lo separan de esos
objetivos.
A los propósitos que desea alcanzar el individuo, le otorga una
valencia positiva y a todo lo que quiere evitar una valencia negativa
También investigó las formas en que los hechos exteriores pueden producir
cambios en el espacio vital y mostró mucho interés por describir cómo podría
cambiar las actitudes de la gente de la mejor manera posible. Su teoría es muy
importante en el campo de la Psicología Social y para el análisis de los
fenómenos de conflicto




La tendencia a la experimentación rigurosa. La psicología social moderna utiliza el
método científico tanto en el laboratorio como en el campo.
 Mientras que los autores anteriores tienden concentrarse en el individuo o en grupo,
hoy en día se toma en gran medida a la conducta social como función de la interacción
de influencias surgidas en ambos aspectos
ASCH
               TEORIA DE LA GESTALT        HEIDER
                                          NEWCOMB




                TEORIA DEL                LEWIN,
                  CAMPO                 FESTINGER



  TEORÍAS
     EN      TEORIAS DEL                  MILLER,
                                         DOLLARD
               REFUERZO
PSICOLOGÍA                               HOVLAND
                                         BANDURA

   SOCIAL                                SKINNER




                                         FREUD
                                        ADORNO
               TEORIA PSICOANALITICA   KARDINER




                                         MEAD
              TEORIA DEL                MERTON
                  ROL                   GOFFMAN
RESUMEN
a) Aunque los antecedentes de la psicología social se remontan a la antigüedad ( Era de la Filosofía
   Social), la psicología social moderna nació en las primeras décadas del siglo XX.
b) Las primeras posturas fueron instintivistas. Muchas explicaciones del comportamiento social se
   basaban en procesos tales como la simpatía, la imitación o la sugestión, consideradas instintivamente
   determinadas.
c) A mediados de 1920 empezaron a abandonarse esas concepciones. Se rechazó la idea de lo instintivo
   en lo social insistiéndose más en motodologías no tan especulativas y más basadas en procedimientos
   empíricos, existentes aún hoy.( Era del Empirismo Social )
d) Durante la década del '20 y comienzos de 1930 se hizo poco por relacionar lo observado
   empíricamente con nociones teóricas. ( Era del Analisis Social) Este paso se dio recién hacia fines de
   1930 bajo el liderazgo de K. Lewin, y desde entonces florecieron muchas teorías.
e) Durante 1930 y 1940 cada teoría se proclamaba como la única verdad, pero hoy en día se acepta que
   la actividad humana social debe abordarse desde varias perspectivas teóricas, ya que tiene múltiples
  facetas.




     REFERENCIAS
   • Clay, H. (1999) Psicologia Social.. Eitorial Trillas: México.
   • Hill, W., (1998) “Teorías Contemporáneas del Aprendizaje”, Edi Paidós, Bs A4
   • Minton, M. y Reynolds, G. (1996). Escenarios y tendencias de la Psicología Social. Madrid:
     Tecnos.
   • Merani, A. (1999) Historia critica de la psicologia. Grijalbo: México.
   • Myer, D. (2005) Psicologia Social: Mc Graw Hill: México
HASTA
CHAO…..

ES TODO
   POR
  HOY….

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Campos de aplicacion psico social
Campos de aplicacion psico socialCampos de aplicacion psico social
Campos de aplicacion psico social
JonathanParedes31
 
Tema 9 psicopatologia
Tema 9 psicopatologiaTema 9 psicopatologia
Tema 9 psicopatologiaNacho Soto
 
Linea de tiempo del psicoanalisis.
Linea de tiempo del psicoanalisis.Linea de tiempo del psicoanalisis.
Linea de tiempo del psicoanalisis.
Guss Gamboa
 
Factores precipitantes y predisponentes en la psicopatologia infantil
Factores precipitantes y predisponentes en la  psicopatologia infantilFactores precipitantes y predisponentes en la  psicopatologia infantil
Factores precipitantes y predisponentes en la psicopatologia infantil
Ives Castillo
 
PPT Reporte protocolo de registro WAIS-IV.pptx
PPT  Reporte protocolo de registro WAIS-IV.pptxPPT  Reporte protocolo de registro WAIS-IV.pptx
PPT Reporte protocolo de registro WAIS-IV.pptx
CAMILATERESAVERGARAP
 
Interpretación clínica y psicodinámica del mmpi 2
Interpretación clínica y psicodinámica del mmpi 2Interpretación clínica y psicodinámica del mmpi 2
Interpretación clínica y psicodinámica del mmpi 2
IAPEM
 
Diferencia entre Trastorno de Personalidad y Trastorno Mental
Diferencia entre Trastorno de Personalidad y Trastorno MentalDiferencia entre Trastorno de Personalidad y Trastorno Mental
Diferencia entre Trastorno de Personalidad y Trastorno Mental
Jared Cruz Piedra
 
Informe psicologico y comunicacion de resultados (1).pdf
Informe psicologico y comunicacion de resultados (1).pdfInforme psicologico y comunicacion de resultados (1).pdf
Informe psicologico y comunicacion de resultados (1).pdf
EmilyRamirezLuque
 
psicoanalisis
psicoanalisispsicoanalisis
psicoanalisis
laolylanancy404
 
3. Conceptos básicos de la Terapia Humanista
3. Conceptos básicos de la Terapia Humanista3. Conceptos básicos de la Terapia Humanista
3. Conceptos básicos de la Terapia Humanista
Laura O. Eguia Magaña
 
Técnicas de reestructuración. Modelo Estructural
Técnicas de reestructuración. Modelo EstructuralTécnicas de reestructuración. Modelo Estructural
Técnicas de reestructuración. Modelo Estructural
María Fernanda Rodríguez Abello
 
Humanismo y gestalt
Humanismo y gestaltHumanismo y gestalt
Humanismo y gestalt
Donají Galván López
 
Psicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemicaPsicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemica
kirbenyb
 
Raven Completo (General-Coloreada- Avanzada)
Raven Completo (General-Coloreada- Avanzada) Raven Completo (General-Coloreada- Avanzada)
Raven Completo (General-Coloreada- Avanzada) natytolo1
 
16 fp instructivo_nfs
16 fp instructivo_nfs16 fp instructivo_nfs
16 fp instructivo_nfs
Sandra Ugalde
 
Test de la familia
Test de la familiaTest de la familia
Test de la familia
Franco Dayvis Quispe Olano
 
Test de machover
Test de machoverTest de machover
Test de machover
Kike Anampa Vilchez
 

La actualidad más candente (20)

Escalas basicas mmpi2
Escalas basicas mmpi2Escalas basicas mmpi2
Escalas basicas mmpi2
 
Campos de aplicacion psico social
Campos de aplicacion psico socialCampos de aplicacion psico social
Campos de aplicacion psico social
 
Tema 9 psicopatologia
Tema 9 psicopatologiaTema 9 psicopatologia
Tema 9 psicopatologia
 
Linea de tiempo del psicoanalisis.
Linea de tiempo del psicoanalisis.Linea de tiempo del psicoanalisis.
Linea de tiempo del psicoanalisis.
 
Factores precipitantes y predisponentes en la psicopatologia infantil
Factores precipitantes y predisponentes en la  psicopatologia infantilFactores precipitantes y predisponentes en la  psicopatologia infantil
Factores precipitantes y predisponentes en la psicopatologia infantil
 
El test de machover
El test de machoverEl test de machover
El test de machover
 
PPT Reporte protocolo de registro WAIS-IV.pptx
PPT  Reporte protocolo de registro WAIS-IV.pptxPPT  Reporte protocolo de registro WAIS-IV.pptx
PPT Reporte protocolo de registro WAIS-IV.pptx
 
Interpretación clínica y psicodinámica del mmpi 2
Interpretación clínica y psicodinámica del mmpi 2Interpretación clínica y psicodinámica del mmpi 2
Interpretación clínica y psicodinámica del mmpi 2
 
Diferencia entre Trastorno de Personalidad y Trastorno Mental
Diferencia entre Trastorno de Personalidad y Trastorno MentalDiferencia entre Trastorno de Personalidad y Trastorno Mental
Diferencia entre Trastorno de Personalidad y Trastorno Mental
 
Informe psicologico y comunicacion de resultados (1).pdf
Informe psicologico y comunicacion de resultados (1).pdfInforme psicologico y comunicacion de resultados (1).pdf
Informe psicologico y comunicacion de resultados (1).pdf
 
Aportaciiones del psicianalisis a la psicologia
Aportaciiones del psicianalisis a la psicologiaAportaciiones del psicianalisis a la psicologia
Aportaciiones del psicianalisis a la psicologia
 
psicoanalisis
psicoanalisispsicoanalisis
psicoanalisis
 
3. Conceptos básicos de la Terapia Humanista
3. Conceptos básicos de la Terapia Humanista3. Conceptos básicos de la Terapia Humanista
3. Conceptos básicos de la Terapia Humanista
 
Técnicas de reestructuración. Modelo Estructural
Técnicas de reestructuración. Modelo EstructuralTécnicas de reestructuración. Modelo Estructural
Técnicas de reestructuración. Modelo Estructural
 
Humanismo y gestalt
Humanismo y gestaltHumanismo y gestalt
Humanismo y gestalt
 
Psicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemicaPsicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemica
 
Raven Completo (General-Coloreada- Avanzada)
Raven Completo (General-Coloreada- Avanzada) Raven Completo (General-Coloreada- Avanzada)
Raven Completo (General-Coloreada- Avanzada)
 
16 fp instructivo_nfs
16 fp instructivo_nfs16 fp instructivo_nfs
16 fp instructivo_nfs
 
Test de la familia
Test de la familiaTest de la familia
Test de la familia
 
Test de machover
Test de machoverTest de machover
Test de machover
 

Destacado

Representantes Psc.Social
 Representantes Psc.Social Representantes Psc.Social
Representantes Psc.Social
Yny Elizabth
 
UNIDAD III PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD I
UNIDAD III PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD IUNIDAD III PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD I
UNIDAD III PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD I
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
Teorias de la personalidad
Teorias de la personalidadTeorias de la personalidad
Teorias de la personalidadEmmanuel Kant
 
LA RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO INDIVIDUO- SOCIEDAD
LA RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO INDIVIDUO- SOCIEDADLA RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO INDIVIDUO- SOCIEDAD
LA RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO INDIVIDUO- SOCIEDADVianey Atondo
 
002 conceptos y caracteristicas de la psicologia social
002 conceptos y caracteristicas de la psicologia social002 conceptos y caracteristicas de la psicologia social
002 conceptos y caracteristicas de la psicologia social
JUMAVA50
 
Aplicaciones De La Psicologia
Aplicaciones De La PsicologiaAplicaciones De La Psicologia
Aplicaciones De La Psicologia
Rhina Vasquez
 
Historia de la psicología social
Historia de la psicología socialHistoria de la psicología social
Historia de la psicología socialMónica Martínez
 
ELEMENTOS DE PSICOLOGIA SOCIAL
ELEMENTOS DE PSICOLOGIA SOCIALELEMENTOS DE PSICOLOGIA SOCIAL
ELEMENTOS DE PSICOLOGIA SOCIAL
hbussenius
 
El conflicto entre individuo y sociedad
El conflicto entre individuo y sociedadEl conflicto entre individuo y sociedad
El conflicto entre individuo y sociedad
Claudia Morales
 

Destacado (9)

Representantes Psc.Social
 Representantes Psc.Social Representantes Psc.Social
Representantes Psc.Social
 
UNIDAD III PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD I
UNIDAD III PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD IUNIDAD III PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD I
UNIDAD III PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD I
 
Teorias de la personalidad
Teorias de la personalidadTeorias de la personalidad
Teorias de la personalidad
 
LA RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO INDIVIDUO- SOCIEDAD
LA RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO INDIVIDUO- SOCIEDADLA RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO INDIVIDUO- SOCIEDAD
LA RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO INDIVIDUO- SOCIEDAD
 
002 conceptos y caracteristicas de la psicologia social
002 conceptos y caracteristicas de la psicologia social002 conceptos y caracteristicas de la psicologia social
002 conceptos y caracteristicas de la psicologia social
 
Aplicaciones De La Psicologia
Aplicaciones De La PsicologiaAplicaciones De La Psicologia
Aplicaciones De La Psicologia
 
Historia de la psicología social
Historia de la psicología socialHistoria de la psicología social
Historia de la psicología social
 
ELEMENTOS DE PSICOLOGIA SOCIAL
ELEMENTOS DE PSICOLOGIA SOCIALELEMENTOS DE PSICOLOGIA SOCIAL
ELEMENTOS DE PSICOLOGIA SOCIAL
 
El conflicto entre individuo y sociedad
El conflicto entre individuo y sociedadEl conflicto entre individuo y sociedad
El conflicto entre individuo y sociedad
 

Similar a 003 referencias historicas de la psicologia social

Semana N° 02-sociales-Principales exponentes
Semana N° 02-sociales-Principales exponentesSemana N° 02-sociales-Principales exponentes
Semana N° 02-sociales-Principales exponentes
mabel7cc
 
PSICOLOGIA COMUNITARIA EN EL AMBITO SOCIAL
PSICOLOGIA COMUNITARIA EN EL AMBITO SOCIALPSICOLOGIA COMUNITARIA EN EL AMBITO SOCIAL
PSICOLOGIA COMUNITARIA EN EL AMBITO SOCIAL
jgalarza2
 
historia_psico_social.pdf
historia_psico_social.pdfhistoria_psico_social.pdf
historia_psico_social.pdf
Andy Peralta
 
Historia psico social
Historia psico socialHistoria psico social
Historia psico social
KatherineNoemiSalaza
 
Historia de la psicologia social
Historia de la psicologia socialHistoria de la psicologia social
Historia de la psicologia social
ariana rabanales
 
Historia de la psicologia social
Historia de la psicologia socialHistoria de la psicologia social
Historia de la psicologia social
ariana rabanales
 
PPT EJEMPLO.ppt
PPT EJEMPLO.pptPPT EJEMPLO.ppt
Historia de la psicologia social
Historia de la psicologia socialHistoria de la psicologia social
Historia de la psicologia social
KarlairisGonzalezmon
 
1.1 Antecedentes históricos de la psicología social.pdf
1.1 Antecedentes históricos de la psicología social.pdf1.1 Antecedentes históricos de la psicología social.pdf
1.1 Antecedentes históricos de la psicología social.pdf
YolandaLara14
 
Antecedentes de la sociologia jeanethe 2013
Antecedentes de la sociologia   jeanethe 2013Antecedentes de la sociologia   jeanethe 2013
Antecedentes de la sociologia jeanethe 2013
Jeanethe Toruño
 
Psicologia social.
Psicologia social.Psicologia social.
Psicologia social.
DaylideLenJuice
 
Unidad 1 Fundamentos de la Sociología
Unidad 1 Fundamentos de la SociologíaUnidad 1 Fundamentos de la Sociología
Unidad 1 Fundamentos de la Sociología
Isabel LEDEZMA correos
 
SOCIOLOGIA
SOCIOLOGIASOCIOLOGIA
Presentación sociología de la educación sábado 18 de julio
Presentación sociología de la educación   sábado 18 de julioPresentación sociología de la educación   sábado 18 de julio
Presentación sociología de la educación sábado 18 de julio
Cesar Zuniga
 
Breve Historia De La Psicologia Social
Breve Historia De La Psicologia SocialBreve Historia De La Psicologia Social
Breve Historia De La Psicologia SocialSalvador Almuina
 
La sociología como ciencia que puede que te ayude o no
La sociología como ciencia que puede que te ayude o noLa sociología como ciencia que puede que te ayude o no
La sociología como ciencia que puede que te ayude o no
20usuariou02
 
Sociologia politica
Sociologia politicaSociologia politica
Sociologia politica
Abraham Continiello
 
Persona y cultura, algunas consideraciones teóricas.
Persona y cultura, algunas consideraciones teóricas.Persona y cultura, algunas consideraciones teóricas.
Persona y cultura, algunas consideraciones teóricas.
alicosa
 
Comte popper y el positivismo
Comte popper y el positivismoComte popper y el positivismo
Comte popper y el positivismo
Óscar Pech Lara
 
Final de social
Final de socialFinal de social
Final de social
AntoBarreto1
 

Similar a 003 referencias historicas de la psicologia social (20)

Semana N° 02-sociales-Principales exponentes
Semana N° 02-sociales-Principales exponentesSemana N° 02-sociales-Principales exponentes
Semana N° 02-sociales-Principales exponentes
 
PSICOLOGIA COMUNITARIA EN EL AMBITO SOCIAL
PSICOLOGIA COMUNITARIA EN EL AMBITO SOCIALPSICOLOGIA COMUNITARIA EN EL AMBITO SOCIAL
PSICOLOGIA COMUNITARIA EN EL AMBITO SOCIAL
 
historia_psico_social.pdf
historia_psico_social.pdfhistoria_psico_social.pdf
historia_psico_social.pdf
 
Historia psico social
Historia psico socialHistoria psico social
Historia psico social
 
Historia de la psicologia social
Historia de la psicologia socialHistoria de la psicologia social
Historia de la psicologia social
 
Historia de la psicologia social
Historia de la psicologia socialHistoria de la psicologia social
Historia de la psicologia social
 
PPT EJEMPLO.ppt
PPT EJEMPLO.pptPPT EJEMPLO.ppt
PPT EJEMPLO.ppt
 
Historia de la psicologia social
Historia de la psicologia socialHistoria de la psicologia social
Historia de la psicologia social
 
1.1 Antecedentes históricos de la psicología social.pdf
1.1 Antecedentes históricos de la psicología social.pdf1.1 Antecedentes históricos de la psicología social.pdf
1.1 Antecedentes históricos de la psicología social.pdf
 
Antecedentes de la sociologia jeanethe 2013
Antecedentes de la sociologia   jeanethe 2013Antecedentes de la sociologia   jeanethe 2013
Antecedentes de la sociologia jeanethe 2013
 
Psicologia social.
Psicologia social.Psicologia social.
Psicologia social.
 
Unidad 1 Fundamentos de la Sociología
Unidad 1 Fundamentos de la SociologíaUnidad 1 Fundamentos de la Sociología
Unidad 1 Fundamentos de la Sociología
 
SOCIOLOGIA
SOCIOLOGIASOCIOLOGIA
SOCIOLOGIA
 
Presentación sociología de la educación sábado 18 de julio
Presentación sociología de la educación   sábado 18 de julioPresentación sociología de la educación   sábado 18 de julio
Presentación sociología de la educación sábado 18 de julio
 
Breve Historia De La Psicologia Social
Breve Historia De La Psicologia SocialBreve Historia De La Psicologia Social
Breve Historia De La Psicologia Social
 
La sociología como ciencia que puede que te ayude o no
La sociología como ciencia que puede que te ayude o noLa sociología como ciencia que puede que te ayude o no
La sociología como ciencia que puede que te ayude o no
 
Sociologia politica
Sociologia politicaSociologia politica
Sociologia politica
 
Persona y cultura, algunas consideraciones teóricas.
Persona y cultura, algunas consideraciones teóricas.Persona y cultura, algunas consideraciones teóricas.
Persona y cultura, algunas consideraciones teóricas.
 
Comte popper y el positivismo
Comte popper y el positivismoComte popper y el positivismo
Comte popper y el positivismo
 
Final de social
Final de socialFinal de social
Final de social
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

003 referencias historicas de la psicologia social

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE PSICOLOGIA REFERENCIAS HISTÓRICAS DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL JULIO MANSILLA VARGAS.
  • 2. TERCERA SESION • OBJETIVO: Revisar las informaciones existentes que dieron origen a la Psicologia Social como una parte fundamental para la comprension del comportamiento humano.
  • 3. LA FILOSOFÍA SOCIAL • En la antigua, Grecia, se buscaba comprender dos ordenes de fenómenos: la naturaleza de la A ) El filósofo francés René Descartes realidad (lo objetivo); y el carácter del alma (la (1596-1650), considerado como el mente), inmortal y eterna, no sometida a las leyes fundador de la filosofía moderna, en de la naturaleza, lo subjetivo, lo intuitivo. el siglo XVII rompe con la escolástica propia de la Edad Media. • El conocimiento científico tuvo que enfrentarse Propone una consideración dualista y diferenciarse del conocimiento divino. del hombre: res cogitans (alma • El pensamiento medieval retrasó y frenó los pensante, incorpórea, no forma parte intentos de estudiar la conducta humana de la del mundo natural) y res extensa (el cultura griega. cuerpo, concebido como una maquina que puede funcionar •En la época medieval, se pensaba que las formas autónomamente). El dualismo de vida social derivaban de un diseño divino; y cartesiano llega hasta nuestros días este no se discute. • A partir del siglo XIV, con el Renacimiento, aparece un nuevo interés por el hombre percibido como miembro de la naturaleza. A partir de este período, comienza a pensarse en el hombre como agente y objeto social. • Los siglos XVI y XVII conducen el pensamiento humano hacia la ciencia moderna, se produce un vínculo más estrecho entre teoría y evidencia empirica:
  • 4. B) Thomas Hobbes (1588-1679) consideraba que el hombre era por naturaleza “solitario, pobre, sucio y animalesco, tan solo la sociedad lograba doblegar la naturaleza animal del hombre. Escribió LEVIATAN un manual sobre la naturaleza humana y como se organiza la sociedad. Partiendo de la definición de hombre y de sus características explica la aparición de los distintos tipos de gobierno que son necesarios para la convivencia en la sociedad. El origen del Estado es el pacto que realizan todos los hombres entre sí, subordinándose desde ese momento a un gobernante, el cual procura por el bien de todos los súbditos y de él mismo. De esa forma se conforma la organización social C) Bentham (1748-1832): afirmaba que el “placer y el dolor son nuestros dueños soberanos” y, con ello, el hedonismo se volvió la base de casi todo el pensamiento sobre la motivación humana, dando lugar a teorías como la del “hombre económico”, la noción de que el hombre trabaja únicamente por obtener dinero o ganancias materiales personales. Habla de un cálculo felicítico, intenta dar un criterio para ayudar a los demás en la búsqueda de lo útil, y hace una clasificación de placeres y dolores. Los placeres son medibles, aunque hay que considerar siete criterios: * Intensidad *Duración *Certeza *Proximidad * Fecundidad (situación agradable que genere más placer) * Pureza (ausencia de dolor) Y *Extensión,
  • 5. D) Rousseau, (1712 – 1778) se opuso al punto de vista sobre la naturaleza humana expresado por Hobbes. Rousseau creía que el hombre no era malo por naturaleza, sino más bien que la sociedad lo corrompía. Hablo del “Buen salvaje” y expreso la idea de que únicamente puede determinarse la naturaleza básica del hombre examinando la conducta de los pueblos primitivos, pueblos no contaminados por la civilización. “si el hombre se vuelve malo es por influencia social”. E)Sherif (1906-1988) psicólogo contemporáneo; dice que si se estudian los periodos en que tales ideas fueron expresadas por primera vez se verá que los acontecimientos históricos debieron haber tenido mucho que ver con su surgimiento.
  • 6. F) Augusto Comte (1798–1857): Fue uno de G) Jean Martin Charcot: (1825 – 1893) los primero en esbozar sistemáticamente una coincide con Comte en que los seres ciencia de sociología. Afirmó que en los humanos mostraban una “mente colectiva” grupos, los individuos adquieren una mente que los hacía actuar, sentir y pensar de colectiva. La idea básica de Comte era que modo diferente a cuando se encontraban todas las ciencias formaban una jerarquía, solos. cada eslabón dependía del anterior de acuerdo a la complejidad de los fenómenos estudiados. En la base estaban las matemáticas, seguida de la mecánica, la física, la química, la biología y por último, encabezando la pirámide de las ciencias se encontraba la Ciencia de la Sociedad; vio en H) Gustave Le Bon (1841 – 1931)Trató estas ciencias las respuestas a los problemas de explicar la conducta social con base del hombre y la sociedad. Los problemas en lo que consideraba la propensión sociales y morales han de ser analizados natural del hombre a imitar y dejarse desde una perspectiva científica positiva que influir. Le Bon fue uno de los grandes se fundamente en la observación empírica de difusores de las teorías del inconsciente los fenómenos y que permita descubrir y en un momento crítico para la formación explicar el comportamiento de las cosas en de nuevas teorías sobre la acción social términos de leyes universales susceptibles de Es probable que las teorías fascistas del ser utilizadas en provecho de la humanidad. liderazgo, que emergieron en la década afirma que la ciencia positiva podrá hallar las de 1920 tuvieran mucha influencia de leyes que gobiernan nuestra historia social, las teorías de la psicología de la muchedumbre
  • 7. EMPIRISMO SOCIAL A partir de 1850 aumentaron los esfuerzos por conocer mas acerca de la psicología social psicológica y surgió a principios del siglo XX, fundamentalmente en los Estados Unidos, vinculada al conductismo. Desde un positivismo lógico se enfatizó la posibilidad de estudiar la conducta observable por aproximación externa, utilizando el método experimental. El objeto de estudio es el individuo y su forma de relacionarse con el medio circundante; para, luego, formular leyes generales sobre la conducta social. En esta corriente, como uno de sus grandes precursores, podemos ubicar al psicólogo norteamericano John Broadus Watson (1878-1958), En psicología social, los conductistas estudian las respuestas de un individuo frente a los estímulos del ambiente en el proceso de aprendizaje de conductas sociales. Toda conducta humana es, para el conductismo, producto de la influencia moldeadora del ambiente, que deja su impronta en el sujeto. I) Emile Durkheim, (sociólogo francés) (1858 - 1917) postula que lo social, las normas sociales, son exteriores al individuo y ejercen sobre él una coerción extraña. Enfatiza la primacía de lo social por encima de lo individual, lo social es irreductible a una explicación psicológica individual, posee características peculiares y es anterior a la existencia del individuo. utilizó hallazgos empíricos para elaborar una teoría sobre la conducta social, haciendo hincapié, en la importancia de las “representaciones colectivas”, mediante el cual se refería a los valores o normas sociales que podían ser estudiadas por derecho propio. Agregó que los valores eran, en un principio, externos al individuo y que, además, funcionaban para “constreñirlo”. Por ello, en sus ideas vuelve a aparecer la noción expresada por escritores anteriores: todo lo aceptable en el hombre es producto de los “efectos civilizadores de la sociedad”
  • 8. Para Durkheim, las diferentes formas de organización social generan sistemas organizados de creencias y conocimientos sobre la realidad. Este autor introduce las categorías básicas del pensamiento y la conciencia colectiva, que los psicólogos sociales actuales toman como piedra angular en el desarrollo de la noción de representación social J) GABRIEL TARDE (1843-1904) Postula que el individuo interioriza las normas sociales, se transforman en lo más íntimo del sujeto. Enfatiza la primacía de lo individual por encima de lo social. Asimilada a la conciencia, la coerción normativa se hace interior, frente a las creencias y deseos. Subraya el carácter dinámico y selectivo de la imitación. La consideración de las relaciones sociales (interpsicología) posee un claro énfasis en lo interaccional (interespiritual). La interpsicología se refiere a la reciprocidad de las imitaciones. En el proceso social, los individuos se influyen recíprocamente, construyendo así una conciencia colectiva. Preanuncia la posterior teoría del rol y la perspectiva social del sí mismo que deriva de asumir el rol del otro. Uno de los precursores de la psicología social, asociado a la figura de Emile Durkheim K) SIR FRANCIS GALTON, fue uno de los primeros en intentar aplicar las ideas de Darwin al hombre mismo y elaboro algunas de las primeras “pruebas” de inteligencia; sus experimentos prepararon el escenario para gran parte de la metodología de investigación que iba a desarrollarse en siglo XX. Puede decirse que Galton fue, en parte uno de los primeros en intentar medir o cuantificar sistemáticamente las diferencias psicológicas existentes entre los seres humanos.
  • 9. Análisis social M) William Mc Dougall (1871-1938), obra orientada a la psicología social psicológica. Mc Dougall es un psicólogo ingles, representante de la psicología hórmica (psicología de corte individual que explica la conducta a través de los instintos o tendencias innatas). Considera a los instintos humanos como origen o causa de la conducta individual o social. Cada instinto se corresponde con una conducta específica y su correspondiente expresión emocional. La influencia social tiene una importancia secundaria en Mc Dougall: los componentes emocionales de los instintos son inmutables; aunque existen instintos sociales que determinan la conducta social. En la década del 30`, se impone el positivismo como forma de establecer y delimitar los conocimientos científicos. Dentro de esta tradición, el modo de producir una psicología verdaderamente científica era tomar el modelo de las ciencias naturales y construir una ciencia objetiva
  • 10. A principios de la década de 1920, Moede, psicólogo alemán, había estado realizando un experimento para investigar los efectos que la presencia de otras personas ejercían sobre la ejecución individual. Primero, el sujeto realizaba una tarea solo; más tarde, la realizaba en presencia de otros individuos que trabajaban en la misma labor o en otras. En seguida se comparaba su ejecución en las dos situaciones. La “facilitación social”, como hoy conocemos este fenómeno sigue siendo una de las áreas de mayor interés para el psicólogo social. Kurt Lewin,( 1890 –1947) estudió los efectos de la “atmosfera de grupo” sobre la ejecución individual y la de grupo, así métodos de grupo para cambiar actitudes. Introduce el concepto de espacio vital para definir la totalidad de los hechos que determinan la conducta de un individuo dado, en un momento determinaNo se trata del espacio geográfico sino del espacio que contiene todo lo que le afecta al sujeto, esté o no en su espacio físico. Se trata del ambiente de la persona tal como lo percibe subjetivamente, su campo. Por la forma en que se comporta una persona podemos saber qué es lo que hay presente en su espacio vital, o sea cómo afecta su conducta el ambiente. En el espacio vital tienen importancia las metas que busca una persona, lo que trata de evitar y las barreras que lo separan de esos objetivos. A los propósitos que desea alcanzar el individuo, le otorga una valencia positiva y a todo lo que quiere evitar una valencia negativa
  • 11. También investigó las formas en que los hechos exteriores pueden producir cambios en el espacio vital y mostró mucho interés por describir cómo podría cambiar las actitudes de la gente de la mejor manera posible. Su teoría es muy importante en el campo de la Psicología Social y para el análisis de los fenómenos de conflicto La tendencia a la experimentación rigurosa. La psicología social moderna utiliza el método científico tanto en el laboratorio como en el campo. Mientras que los autores anteriores tienden concentrarse en el individuo o en grupo, hoy en día se toma en gran medida a la conducta social como función de la interacción de influencias surgidas en ambos aspectos
  • 12. ASCH TEORIA DE LA GESTALT HEIDER NEWCOMB TEORIA DEL LEWIN, CAMPO FESTINGER TEORÍAS EN TEORIAS DEL MILLER, DOLLARD REFUERZO PSICOLOGÍA HOVLAND BANDURA SOCIAL SKINNER FREUD ADORNO TEORIA PSICOANALITICA KARDINER MEAD TEORIA DEL MERTON ROL GOFFMAN
  • 13. RESUMEN a) Aunque los antecedentes de la psicología social se remontan a la antigüedad ( Era de la Filosofía Social), la psicología social moderna nació en las primeras décadas del siglo XX. b) Las primeras posturas fueron instintivistas. Muchas explicaciones del comportamiento social se basaban en procesos tales como la simpatía, la imitación o la sugestión, consideradas instintivamente determinadas. c) A mediados de 1920 empezaron a abandonarse esas concepciones. Se rechazó la idea de lo instintivo en lo social insistiéndose más en motodologías no tan especulativas y más basadas en procedimientos empíricos, existentes aún hoy.( Era del Empirismo Social ) d) Durante la década del '20 y comienzos de 1930 se hizo poco por relacionar lo observado empíricamente con nociones teóricas. ( Era del Analisis Social) Este paso se dio recién hacia fines de 1930 bajo el liderazgo de K. Lewin, y desde entonces florecieron muchas teorías. e) Durante 1930 y 1940 cada teoría se proclamaba como la única verdad, pero hoy en día se acepta que la actividad humana social debe abordarse desde varias perspectivas teóricas, ya que tiene múltiples facetas. REFERENCIAS • Clay, H. (1999) Psicologia Social.. Eitorial Trillas: México. • Hill, W., (1998) “Teorías Contemporáneas del Aprendizaje”, Edi Paidós, Bs A4 • Minton, M. y Reynolds, G. (1996). Escenarios y tendencias de la Psicología Social. Madrid: Tecnos. • Merani, A. (1999) Historia critica de la psicologia. Grijalbo: México. • Myer, D. (2005) Psicologia Social: Mc Graw Hill: México
  • 14. HASTA CHAO….. ES TODO POR HOY….