SlideShare una empresa de Scribd logo
I.E.S VIRGEN DEL CARMEN
1º de Bachillerato
1
Departamento de Filosofía
TEMA 5: SOCIEDAD, PODER POLÍTICO Y ESTADO
1. ORIGEN DE LA SOCIEDAD, ORIGEN DEL ESTADO. CLASES DE TEORÍAS.
2. TEORÍAS NATURALISTAS.
3. EL FIN DE LAS TEORÍAS NATURALISTAS. EL ORIGEN DEL ESTADO MODERNO Y
MAQUIAVELO.
4. TEORÍAS CONTRACTUALISTAS.
5. LEGALIDAD Y LEGITIMIDAD. ¿POR QUÉ OBEDECER?
¿Cómo seríamos los seres humanos si no existiera la sociedad? ¿Creer que en un tiempo
remoto los seres humanos vivieron sin sociedad? Si es así, ¿cómo pudo iniciarse la
sociedad humana?, ¿Por qué vivimos en sociedad? ¿Quién detenta el poder? ¿Cómo se
legitima? ¿Cuáles son las distintas formas de gobierno? ¿Por qué debemos obedecer? ¿Es
posible organizar una sociedad sin autoridad? ¿Quién manda y por qué?
Nos centraremos ahora en el ser humano como animal social, como ser que vive en
sociedad. Esta sociedad se rige y gobierna por unas instituciones que le sirven y le condicionan
(éstas constituyen lo que se denomina Estado). Se trata de reflexionar sobre la relación que existe
o se puede establecer entre tres elementos: individuo, sociedad y Estado.
La política trata sobre la relación que se establece entre esos tres elementos y los
modelos que se han desarrollado para intentar dotar de unas reglas de juego a la vida del ser
humano en sociedad.
1. ORIGEN DE LA SOCIEDAD, ORIGEN DEL ESTADO. CLASES DE
TEORÍAS.
Los filósofos han elaborado teorías que explican cómo surge el Estado.
Al explicar su origen justifican o legitiman tanto la existencia del Estado,
I.E.S VIRGEN DEL CARMEN
1º de Bachillerato
2
Departamento de Filosofía
como el modo de organización política (monarquía, república, etc.) o social
(divisiones por linaje, por actividad económica, por riqueza, etc.).
En la historia de la filosofía ha habido básicamente dos clases de teorías.
- Teorías naturalistas. EL Estado es algo natural y previo al
individuo. Desde este punto de vista, el individuo no es nada al
margen del Estado. Por eso los derechos individuales estarían
subordinados a los derechos colectivos.
- Teorías contractualistas. El individuo es anterior al Estado, que
sólo existe por la voluntad de los individuos. El Estado aparece como
resultado de un acuerdo o convención (el contrato) entre los
individuos. Los derechos colectivos no pueden ser prioritarios sobre
los individuales. El Estado se debe al individuo.
2. TEORÍAS NATURALISTAS.
2.1. Origen y legitimación del Estado.
El Estado puede describirse como una colonia de hormigas. Cada hormiga
cumple un papel determinado en la colonia, y de eso depende su
supervivencia del conjunto. ¿Tendría sentido pensar que las hormigas existían
anteriormente al hormiguero de forma individual, y que en un momento
determinado decidieron vivir juntas en comunidad? Parece claro que no.
La comparación con la colonia de hormigas puede ayudarnos a entender la idea
básica de las teorías naturalistas, que el Estado es como un organismo
natural del que cada ser humano no es más que una parte. No podemos
pensar en la existencia individual de personas anteriores al Estado, porque sólo el
conjunto puede garantizar la supervivencia de los individuos.
En un organismo las partes están al servicio del conjunto. Políticamente
hablando, los individuos están sometidos al conjunto. El Estado acapara el
poder.
Esta era la forma habitual de pensar de los filósofos clásicos griegos, como
Platón o Aristóteles.
Analiza el siguiente texto de Aristóteles sobre el Estado.
"No puede ponerse en duda que el Estado está naturalmente sobre la familia y
sobre cada individuo, porque el todo es necesariamente superior a la parte, puesto
que una vez destruido el todo, ya no hay partes, no hay pies, no hay manos, a no
ser que por una pura analogía de palabras se diga una mano de piedra, porque la
mano separada del cuerpo no es ya una mano real... Lo que prueba claramente la
I.E.S VIRGEN DEL CARMEN
1º de Bachillerato
3
Departamento de Filosofía
necesidad natural del Estado y su superioridad sobre el individuo es que si no se
admitiera resultaría ser o bien un bruto [animal] o bien un dios."
Trata de responder a las siguientes preguntas relacionadas con el texto:
1. ¿Con qué compara Aristóteles al Estado?
2. ¿Qué argumento utiliza para probar el origen natural del Estado?
Una modalidad de la teoría naturalista la encontramos en los pensadores
medievales. Autores como Tomás de Aquino entendieron que el Estado tiene
un origen natural que responde a la voluntad de dios. El poder tiene un
origen divino. Este paso más allá de la teoría naturalista, donde Dios ocupa el
lugar de la Naturaleza, se ha dado en llamar teologización del Estado.
Cuando se consideran las teorías que legitiman el Estado hay que tener en
cuenta cuáles son los modos de organización política dominantes de esas mismas
Épocas. Los filósofos formulan teorías sobre el Estado desde su
experiencia como ciudadanos de Estados reales. Así, Platón vivió el paso de
la tiranía (gobierno aristocrático) a la democracia y a su crisis, que desembocó en
el Imperio de Alejandro, que es el que vivió Aristóteles en la segunda parte de su
vida. Sto. Tomás, por su parte, vivió en la Edad Media europea, que estuvo
dominada por el surgimiento y afianzamiento de diversas monarquías feudales.
2.2. Organización del Estado.
En una sociedad construida según los principios de las teorías naturalistas el
Estado, y por tanto el poder, es algo natural. Obedecer es también natural.
En esta sociedad existe una jerarquía que es consecuencia necesaria de las
diferencias naturales entre los seres humanos, y cada uno ocupa el puesto
que por naturaleza le corresponde: seremos desde nuestro nacimiento siervos,
campesinos, vasallos o esclavos (con un poco de suerte amos, nobles o señores).
Las teorías naturalistas también entienden que este orden no puede ser cambiado.
Cuando decimos que cosas como el poder o como obedecer es algo
“natural”, esto puede significar dos cosas. Por una parte, natural significa que
es algo real, que está ahí y que lo encontramos como es y no de otro modo.
Pero “natural” también significa que es algo que no debe ser cambiado y que,
por tanto, tampoco debe ser discutido. Las teorías naturalistas confunden estos
dos significados. Proponen que lo que es en la naturaleza también debe ser en la
sociedad y pasan inadvertidamente de lo que “es”, la naturaleza, a lo que
“debe ser”, la sociedad.
I.E.S VIRGEN DEL CARMEN
1º de Bachillerato
4
Departamento de Filosofía
3. EL FIN DE LAS TEORÍAS NATURALISTAS. EL ORIGEN DEL ESTADO
MODERNO Y MAQUIAVELO.
El contexto histórico en el que surgen las sociedades modernas comprende
tanto cambios en el orden político como en el orden económico-productivo.
Políticamente desaparece el feudalismo. La Iglesia y el poder político se
separan y los monarcas someten a los nobles, concentrando en sus manos todo el
poder. El origen de los Estados modernos también tiene que ver con el desarrollo
del comercio (ss. XVI-XVII) y, posteriormente, de la industria (ss. XVIII-XIX).
Por último, aparecerán una serie de mecanismos racionales de
administración y control tanto de la población como del territorio y los recursos
(la llama “razón de Estado”, en el s. XVIII).
Estos cambios también suponen un cambio en las teorías y en las
legitimaciones de los Estados. El orden anterior y superior al hombre, la
Naturaleza en la Antigüedad y Dios en la Edad Medica, ya no tiene sentido. La
justificación del orden político debe buscarse en el propio hombre y en la
racionalidad que va imponiéndose en todos los órdenes (primero la ciencia y la
técnica, luego la administración del Estado y la economía).
Un ejemplo de esta nueva forma de legitimación y del nuevo orden que se
anuncia lo tenemos en Nicolás Maquiavelo (1469-1527). Maquiavelo es el
primero en utilizar el término Estado para referirse a la organización estable y
superior del poder. Otro teórico del Estado, Jean Bodin (1529-1596), añade la
característica de soberanía al concepto de estado de Maquiavelo. Esta nueva
característica significa que el Estado tiene la autoridad suficiente para tomar
decisiones sin que haya ninguna otra autoridad por encima de él.
Las características del Estado moderno son:
Tiene autoridad suficiente para dictar leyes dentro de su territorio.
Leyes que deberán ser cumplidas por la nación o miembros del Estado.
Tiene el monopolio del poder coercitivo. El Estado puede utilizar
la violencia contra los que incumplan o desobedezcan las leyes.
Estado también ejerce un poder disciplinario que modela la
conducta de los ciudadanos para que no contravengan las leyes.
El Estado es soberano y no está sometido a ningún poder
superior para dictar las leyes.
El Estado dispone de su propia riqueza: aparece el concepto de
hacienda pública.
El Estado desarrolla un modo racional de administrar y ejercer su
poder: la burocracia.
I.E.S VIRGEN DEL CARMEN
1º de Bachillerato
5
Departamento de Filosofía
4. TEORÍAS CONTRACTUALISTAS
A partir de la Modernidad asistimos a una revalorización del individuo.
Surge la idea de que los intereses individuales son anteriores al interés de
la colectividad, y que la sociedad no debe basarse en la sumisión sino en
el consentimiento libre de los individuos. El bien común debe estar en armonía
con los intereses individuales. Esta nueva visión de la sociedad y del individuo da
pie a nuevas justificaciones de la sociedad y del Estado, que comienzan con
una nueva lectura del origen de la sociedad. La sociedad comienza con un
pacto o con un contrato entre los individuos.
El relato del origen de la sociedad en el pacto supone que antes del pacto los
individuos se encuentran en un estado de naturaleza. Antes del surgimiento de
la sociedad el ser humano viviría sin relaciones sociales y únicamente con
contactos esporádicos con sus semejantes. Este estado de naturaleza deja
paso al estado de sociedad cuando los individuos se dan cuenta de las
ventajas que proporcionaría actuar concertadamente entre ellos. Estas
ventajas son derechos que protegen sus intereses individuales, porque el
individuo sigue siendo lo primero. Pero las ventajas sólo se logran porque hay una
pérdida. Los individuos pierden algunos derechos a cambios de las ventajas
de la cooperación, que les garantizan otros. La sociabilidad no es por tanto lo
primero sino un estado ventajoso para el individuo. La sociedad que se
forma por medio del pacto supone también una pérdida para.
La razón por la que entraban en el estado y las ventajas que encontraban en el
mismo difieren en cada autor. Destacaremos los tres principales: Hobbes, Locke y
Rousseau.
5.1. Hobbes y el contrato de sumisión (s. XVII).
Hobbes concibe al ser humano como un ser fundamentalmente egoísta, que
está definido por dos pasiones: la pasión de la libertad y la pasión de dominar
a los otros. Esto supone continuos enfrentamientos entre seres humanos que
entran en competencia, y que tienen que luchar con otros por conseguir lo que
quieren o para afirmar su superioridad sobre los demás.
El estado de naturaleza se convierte en un continuo enfrentamiento en el cual
el hombre es un lobo para el hombre, según la famosa frase que Hobbes
tomó del autor latino Plauto. Todo hombre es potencial enemigo de otros
hombres, y el estado de naturaleza se puede describir como una guerra de todos
contra todos, una guerra permanente. En esta situación, la vida humana es
descrita como solitaria, pobre, desagradable, brutal y corta. Hobbes
describe así el estado de naturaleza en su obra Leviatán.
I.E.S VIRGEN DEL CARMEN
1º de Bachillerato
6
Departamento de Filosofía
Pero, ¿por qué se forma el Estado? Para Hobbes el hombre tiene racionalidad.
El hombre es capaz de descubrir las leyes de la naturaleza. Gracias a este
conocimiento el hombre también puede anticipar los resultados de sus acciones. El
hombre se da cuenta de que en el estado de naturaleza sólo puede perder y que el
estado de naturaleza pone en riesgo los recursos y también su vida. Los hombres
deciden entonces salir de esta situación.
Por medio de un contrato social (un contrato en el que todos los individuos
son parte), se abandona el estado de naturaleza y se instituye una sociedad
civil en la que los hombres se comprometen a respetar unas normas de
convivencia. Por su parte, el Estado, que Hobbes llama Leviatán, se encargará
de salvaguardar la seguridad de todos, para lo cual habrá que dar al gobernante
un poder absoluto frente a cualquier rebelión contra el orden establecido. Cada
ser humano renuncia a agredir a los otros para satisfacer sus deseos, a cambio de
que los demás también renuncien a agredirle para satisfacer los suyos y de esta
manera se logra establecer relaciones pacíficas.
5.2. Locke y el contrato social (s. XVII).
Locke se opuso a la teoría del derecho divino que legitimaba las monarquías de
su tiempo. A diferencia de Hobbes, Locke defendió la sociabilidad natural del
ser humano, y consideró que existen derechos naturales, derechos que el ser
humano tiene con anterioridad e independencia de la constitución de la sociedad.
Estos derechos naturales son el derecho a la existencia y el derecho a la
propiedad. El derecho a la propiedad tiene algunas limitaciones como que ha de
ser fruto del trabajo o de la herencia, y ha de tener en cuenta a los demás, ya que
la propiedad de uno no debe perjudicar a los otros.
Para Locke el estado de naturaleza es un estado de libertad e igualdad en
el que, sin embargo, hay ley. La ley natural obliga a todos a respetar los derechos
I.E.S VIRGEN DEL CARMEN
1º de Bachillerato
7
Departamento de Filosofía
a la existencia (libertad) y a la propiedad de los demás. Sin embargo, aunque en el
Estado de naturaleza no se da una guerra de todos contra todos, es un estado
donde hay inseguridad pues existe la amenaza por parte de otros individuos,
que pueden incumplir las leyes naturales.
Para Locke una persona no es por
naturaleza ni buena ni mala pues
coexisten en ella los dos principios,
el bueno y el malo. Por lo que el ser
humano tiene de malo se hace
necesario el contrato para
asegurar el disfrute de los
derechos naturales (sobre todo el
derecho a la propiedad) amenazados
en el estado natural; por lo que el ser
humano tiene de bueno puede
confiarse en que el ser humano
es capaz de gestionar cierta
libertad sin abusar de otros, por lo
que no es necesario un poder
absoluto.
Esto hace que se funde la sociedad, basada en el libre consentimiento de los
individuos, y en el interés por preservar sus derechos naturales de existencia
y propiedad. En este contrato los individuos preservan su libertad, y ceden
únicamente el derecho a tomarse la justicia por su mano. La ley natural está
por encima de las leyes sociales, que son un límite para la actuación de los
gobernantes, que han de respetar la vida, la libertad y las propiedades de los
individuos.
5.3. El contrato y la voluntad general: Jean Jacques Rousseau (s.
XVIII).
Rousseau se opone tanto al planteamiento de Hobbes como al de Locke. Al
primero porque le parece absurdo un contrato en que los individuos renuncien a su
libertad y se sometan a un poder absoluto. Sólo a cambio de su subsistencia o
utilizando la violencia se puede hacer que un individuo se convierta en un esclavo,
y entonces no se pude hablar de “contrato”.
Respecto a Locke, piensa Rousseau que no puede haber derechos en el estado
de naturaleza. Sólo en sociedad se pueden establecer derechos, y por consiguiente
I.E.S VIRGEN DEL CARMEN
1º de Bachillerato
8
Departamento de Filosofía
no tiene sentido decir que la sociedad surge para preservar unos derechos que
sólo la sociedad puede establecer.
Para Rousseau en el estado de naturaleza el ser humano no muestra
tendencias sociales. Pero existen dos sentimientos naturales que estarán a la
base de la constitución de la sociedad: el “amor de sí” (tendencia a asegurar la
conservación y el bienestar) y la “piedad” (repugnancia por el sufrimiento ajeno).
El amor de sí se ve limitado por la piedad, de manera que el hombre natural no
es un ser egoísta y violento sino un ser inocente y sin maldad. El hombre
natural carece de artificios, de razón, de lenguaje y de moralidad; su vida es
independiente, libre, feliz, en armonía con su entorno y con muy pocos conflictos y
enfrentamientos.
El hombre social es por el contrario una perversión de la naturaleza
humana originaria. Para Rousseau los hombres son por naturaleza buenos,
compasivos, libres e iguales. Es la sociedad la que ha pervertido al ser humano,
generando las desigualdades y las injusticias. De esta forma Rousseau hace una
crítica de la sociedad de su época en la que los avances científicos no se han visto
acompañados, a su parecer, por los avances morales. El hombre social vive
rodeado de artificios, agobiado por necesidades creadas, dependiente de los
demás, esclavizado e insatisfecho. Cuanto más avanza la civilización, los
conocimientos, las ciencias y las artes, más artificial e infeliz es la visa humana.
Pero, entonces, si el estado de naturaleza es tan satisfactorio, si es idílico,
¿por qué surge la sociedad?
Rousseau responde describiendo un largo proceso de cambios y
trasformaciones.
(I) En primer lugar, se forma una sociedad que es injusta, pues que
está dividida entre los que poseen riquezas y los que no tienen nada. La
sociedad se forma primero porque los hombres necesitan formar grupos
con los que garantizar la satisfacción de sus necesidades además de para
I.E.S VIRGEN DEL CARMEN
1º de Bachillerato
9
Departamento de Filosofía
proteger lo que es suyo. Como resultado de intensificar sus relaciones
aparecen la razón y el lenguaje. También surgen sentimientos sociales, de
vínculo como el sentimiento del amor, o de discordia, como la envidia y la
avaricia. Con el tiempo empieza a aparecer el afán de riqueza y surgen
las primeras discordias hasta llegar a un estado de guerra generalizado
(todos contra todos). Los ricos, que temen perder sus propiedades y sus vidas,
proponen un pacto. Para que sea aceptado el pacto ha de beneficiar a todos, y
proponerse como una defensa del débil frente al fuerte. Por este pacto los
hombres aceptan someterse a las leyes que ellos mismos se dan para que
se protejan sus vidas, su libertad y propiedades. Pero éste es un pacto
engañoso. Los ricos se aprovechan de su mejor posición, defienden y
legitiman sus propiedades y se establece definitivamente un sistema social
sostenido por un poder político que consolida la corrupción y la desigualdad
entre los hombres.
(II) Llegados a este punto, hace falta firmar un nuevo contrato sobre
unas bases absolutamente distintas, que evite las injusticias y las
desigualdades. Ese nuevo contrato, que Rousseau describe en su obra El
contrato social, estipula que los seres humanos se comprometen a
someterse a las leyes que sean expresión de la voluntad general.
La voluntad general es la voluntad que se expresa de manera
democrática, pero con una democracia directa y asamblearia (en
asambleas en las que todos los ciudadanos pueden hablar y votar) y no
mediante representantes en un parlamento, lo que a Rousseau le parece un
engaño de democracia.
De ese contrato debería surgir una sociedad de seres humanos libres e
iguales. Una sociedad en la que el poder estaría verdaderamente encarnado en la
soberanía popular. Una sociedad como la que soñaron los revolucionarios
franceses (1789) que, bajo el lema Libertad, Igualdad y Fraternidad, acabaron con
la monarquía absolutista e instauraron la república en Francia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Importancia de la sociología en el devenir histórico
Importancia de la sociología en el devenir históricoImportancia de la sociología en el devenir histórico
Importancia de la sociología en el devenir histórico
joseluishernandezguzman
 
La desigualdad social mons
La desigualdad social monsLa desigualdad social mons
La desigualdad social mons
anniiemvilla
 
Clases Sociales
Clases SocialesClases Sociales
Clases Sociales
José Ruiz
 

La actualidad más candente (20)

Durkheim y el derecho
Durkheim y el derechoDurkheim y el derecho
Durkheim y el derecho
 
Hegemonía y alternativa
Hegemonía y alternativaHegemonía y alternativa
Hegemonía y alternativa
 
Problemas De La Globalización
Problemas De La GlobalizaciónProblemas De La Globalización
Problemas De La Globalización
 
Nuevas formas de expresión de la opinión ciudadana y la disputa de los poder...
Nuevas formas de expresión de la opinión ciudadana y la disputa  de los poder...Nuevas formas de expresión de la opinión ciudadana y la disputa  de los poder...
Nuevas formas de expresión de la opinión ciudadana y la disputa de los poder...
 
Pobreza y exclusión social.
Pobreza y exclusión social.Pobreza y exclusión social.
Pobreza y exclusión social.
 
Globalización y mundo unipolar vs cooperación y mundo multipolar
Globalización y mundo unipolar vs cooperación y mundo multipolarGlobalización y mundo unipolar vs cooperación y mundo multipolar
Globalización y mundo unipolar vs cooperación y mundo multipolar
 
Socialismo
SocialismoSocialismo
Socialismo
 
Exposicion final economia plural
Exposicion final economia pluralExposicion final economia plural
Exposicion final economia plural
 
Las Clases Sociales, tipos y carateristicas
Las Clases Sociales, tipos y carateristicasLas Clases Sociales, tipos y carateristicas
Las Clases Sociales, tipos y carateristicas
 
La mundialización
La mundializaciónLa mundialización
La mundialización
 
Importancia de la sociología en el devenir histórico
Importancia de la sociología en el devenir históricoImportancia de la sociología en el devenir histórico
Importancia de la sociología en el devenir histórico
 
Mundo Unipolar Vs Mundo Multipolar
Mundo Unipolar Vs Mundo MultipolarMundo Unipolar Vs Mundo Multipolar
Mundo Unipolar Vs Mundo Multipolar
 
La desigualdad social mons
La desigualdad social monsLa desigualdad social mons
La desigualdad social mons
 
Desigualdad pobreza y clases sociales
Desigualdad  pobreza y clases socialesDesigualdad  pobreza y clases sociales
Desigualdad pobreza y clases sociales
 
Materialismo Histórico
Materialismo HistóricoMaterialismo Histórico
Materialismo Histórico
 
Cultura hegemonía y crisis. La cultura emergente de la Noviolencia
Cultura hegemonía y crisis. La cultura emergente de la NoviolenciaCultura hegemonía y crisis. La cultura emergente de la Noviolencia
Cultura hegemonía y crisis. La cultura emergente de la Noviolencia
 
Monografia seguridad social
Monografia seguridad socialMonografia seguridad social
Monografia seguridad social
 
Clases Sociales
Clases SocialesClases Sociales
Clases Sociales
 
Qué es la multiculturalidad
Qué es la multiculturalidadQué es la multiculturalidad
Qué es la multiculturalidad
 
Equidad de genero aura elisa
Equidad de genero aura elisaEquidad de genero aura elisa
Equidad de genero aura elisa
 

Similar a Unidad 5 sociedad y estado primera parte 16:17

Filósofia Política
Filósofia PolíticaFilósofia Política
Filósofia Política
Elprimojuan
 
Antología teorías del estado
Antología teorías del estadoAntología teorías del estado
Antología teorías del estado
drbirkin
 
Antología teorías del estado
Antología teorías del estadoAntología teorías del estado
Antología teorías del estado
isrra11
 
EDAD MODERNA del arte y fotografia de la vida
EDAD MODERNA del arte y fotografia de la vidaEDAD MODERNA del arte y fotografia de la vida
EDAD MODERNA del arte y fotografia de la vida
prodriguez20
 
CONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptx
CONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptxCONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptx
CONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptx
GeraldinPineda1
 

Similar a Unidad 5 sociedad y estado primera parte 16:17 (20)

Filósofia Política
Filósofia PolíticaFilósofia Política
Filósofia Política
 
Ciencias del Estado
Ciencias del EstadoCiencias del Estado
Ciencias del Estado
 
Ciencias del Estado
Ciencias del EstadoCiencias del Estado
Ciencias del Estado
 
Naturaleza del Estado - Derecho Constitucional
Naturaleza del Estado - Derecho ConstitucionalNaturaleza del Estado - Derecho Constitucional
Naturaleza del Estado - Derecho Constitucional
 
GUIA_ORIGENESTADO.pptx
GUIA_ORIGENESTADO.pptxGUIA_ORIGENESTADO.pptx
GUIA_ORIGENESTADO.pptx
 
Fundamentos de-la-mora
Fundamentos de-la-moraFundamentos de-la-mora
Fundamentos de-la-mora
 
Clase2 bobbio
Clase2 bobbioClase2 bobbio
Clase2 bobbio
 
Objeto de la teoria del estado
Objeto de la teoria del estadoObjeto de la teoria del estado
Objeto de la teoria del estado
 
Poder y Autoridad
Poder y AutoridadPoder y Autoridad
Poder y Autoridad
 
Antología teorías del estado
Antología teorías del estadoAntología teorías del estado
Antología teorías del estado
 
Antología teorías del estado
Antología teorías del estadoAntología teorías del estado
Antología teorías del estado
 
Origen del estado
Origen del estadoOrigen del estado
Origen del estado
 
EDAD MODERNA del arte y fotografia de la vida
EDAD MODERNA del arte y fotografia de la vidaEDAD MODERNA del arte y fotografia de la vida
EDAD MODERNA del arte y fotografia de la vida
 
SESION 3 (5).pptx
SESION 3 (5).pptxSESION 3 (5).pptx
SESION 3 (5).pptx
 
Liberalismo y democracia beatriz barandica callejas
Liberalismo y democracia beatriz barandica callejasLiberalismo y democracia beatriz barandica callejas
Liberalismo y democracia beatriz barandica callejas
 
TEORIA GENERAL DEL ESTADO.docx
TEORIA GENERAL DEL ESTADO.docxTEORIA GENERAL DEL ESTADO.docx
TEORIA GENERAL DEL ESTADO.docx
 
Tema 2. la separación de poderes (I)
Tema 2. la separación de poderes (I)Tema 2. la separación de poderes (I)
Tema 2. la separación de poderes (I)
 
Trabajos primera parcial c.e
Trabajos primera parcial c.eTrabajos primera parcial c.e
Trabajos primera parcial c.e
 
Filosofía política
Filosofía políticaFilosofía política
Filosofía política
 
CONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptx
CONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptxCONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptx
CONCEPTUALIZACIÓN, HOMBRE, SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO - copia.pptx
 

Más de Jesús González Fisac

Más de Jesús González Fisac (20)

Unidad cuatro. actividad 1 18 iii
Unidad cuatro. actividad 1 18 iiiUnidad cuatro. actividad 1 18 iii
Unidad cuatro. actividad 1 18 iii
 
Kant
KantKant
Kant
 
Actividad 1. el metodo 2019 20
Actividad 1. el metodo 2019 20Actividad 1. el metodo 2019 20
Actividad 1. el metodo 2019 20
 
Tema 1. el nacionalismo
Tema 1. el nacionalismoTema 1. el nacionalismo
Tema 1. el nacionalismo
 
Tema 3. la globalización.
Tema 3. la globalización.Tema 3. la globalización.
Tema 3. la globalización.
 
Tema 5. Las emociones
Tema 5. Las emocionesTema 5. Las emociones
Tema 5. Las emociones
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 1. el nacionalismo
Tema 1. el nacionalismoTema 1. el nacionalismo
Tema 1. el nacionalismo
 
Actividad adicional nacionalismo
Actividad adicional nacionalismoActividad adicional nacionalismo
Actividad adicional nacionalismo
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Actividad 2. psicofisiologia 2016 7
Actividad 2. psicofisiologia 2016 7 Actividad 2. psicofisiologia 2016 7
Actividad 2. psicofisiologia 2016 7
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Actividad 1. el método 2016 7
Actividad 1. el método 2016 7Actividad 1. el método 2016 7
Actividad 1. el método 2016 7
 
Tema 1 2016 7
Tema 1 2016 7Tema 1 2016 7
Tema 1 2016 7
 
Dios no ha muerto
Dios no ha muertoDios no ha muerto
Dios no ha muerto
 
Esquemas historia de la filosofia 2014 2015 ortega
Esquemas historia de la filosofia 2014 2015 ortegaEsquemas historia de la filosofia 2014 2015 ortega
Esquemas historia de la filosofia 2014 2015 ortega
 
Esquemas historia de la filosofi ìa 2014 2015 marx
Esquemas historia de la filosofi ìa 2014 2015 marxEsquemas historia de la filosofi ìa 2014 2015 marx
Esquemas historia de la filosofi ìa 2014 2015 marx
 
El movimiento 15 m, ¿evolución o revolución?
El movimiento 15 m, ¿evolución o revolución?El movimiento 15 m, ¿evolución o revolución?
El movimiento 15 m, ¿evolución o revolución?
 
Kant. valoración de la actualidad. Materiales
Kant. valoración de la actualidad. MaterialesKant. valoración de la actualidad. Materiales
Kant. valoración de la actualidad. Materiales
 
Esquemas historia de la filosofia: Kant 2015
Esquemas historia de la filosofia: Kant 2015Esquemas historia de la filosofia: Kant 2015
Esquemas historia de la filosofia: Kant 2015
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 

Unidad 5 sociedad y estado primera parte 16:17

  • 1. I.E.S VIRGEN DEL CARMEN 1º de Bachillerato 1 Departamento de Filosofía TEMA 5: SOCIEDAD, PODER POLÍTICO Y ESTADO 1. ORIGEN DE LA SOCIEDAD, ORIGEN DEL ESTADO. CLASES DE TEORÍAS. 2. TEORÍAS NATURALISTAS. 3. EL FIN DE LAS TEORÍAS NATURALISTAS. EL ORIGEN DEL ESTADO MODERNO Y MAQUIAVELO. 4. TEORÍAS CONTRACTUALISTAS. 5. LEGALIDAD Y LEGITIMIDAD. ¿POR QUÉ OBEDECER? ¿Cómo seríamos los seres humanos si no existiera la sociedad? ¿Creer que en un tiempo remoto los seres humanos vivieron sin sociedad? Si es así, ¿cómo pudo iniciarse la sociedad humana?, ¿Por qué vivimos en sociedad? ¿Quién detenta el poder? ¿Cómo se legitima? ¿Cuáles son las distintas formas de gobierno? ¿Por qué debemos obedecer? ¿Es posible organizar una sociedad sin autoridad? ¿Quién manda y por qué? Nos centraremos ahora en el ser humano como animal social, como ser que vive en sociedad. Esta sociedad se rige y gobierna por unas instituciones que le sirven y le condicionan (éstas constituyen lo que se denomina Estado). Se trata de reflexionar sobre la relación que existe o se puede establecer entre tres elementos: individuo, sociedad y Estado. La política trata sobre la relación que se establece entre esos tres elementos y los modelos que se han desarrollado para intentar dotar de unas reglas de juego a la vida del ser humano en sociedad. 1. ORIGEN DE LA SOCIEDAD, ORIGEN DEL ESTADO. CLASES DE TEORÍAS. Los filósofos han elaborado teorías que explican cómo surge el Estado. Al explicar su origen justifican o legitiman tanto la existencia del Estado,
  • 2. I.E.S VIRGEN DEL CARMEN 1º de Bachillerato 2 Departamento de Filosofía como el modo de organización política (monarquía, república, etc.) o social (divisiones por linaje, por actividad económica, por riqueza, etc.). En la historia de la filosofía ha habido básicamente dos clases de teorías. - Teorías naturalistas. EL Estado es algo natural y previo al individuo. Desde este punto de vista, el individuo no es nada al margen del Estado. Por eso los derechos individuales estarían subordinados a los derechos colectivos. - Teorías contractualistas. El individuo es anterior al Estado, que sólo existe por la voluntad de los individuos. El Estado aparece como resultado de un acuerdo o convención (el contrato) entre los individuos. Los derechos colectivos no pueden ser prioritarios sobre los individuales. El Estado se debe al individuo. 2. TEORÍAS NATURALISTAS. 2.1. Origen y legitimación del Estado. El Estado puede describirse como una colonia de hormigas. Cada hormiga cumple un papel determinado en la colonia, y de eso depende su supervivencia del conjunto. ¿Tendría sentido pensar que las hormigas existían anteriormente al hormiguero de forma individual, y que en un momento determinado decidieron vivir juntas en comunidad? Parece claro que no. La comparación con la colonia de hormigas puede ayudarnos a entender la idea básica de las teorías naturalistas, que el Estado es como un organismo natural del que cada ser humano no es más que una parte. No podemos pensar en la existencia individual de personas anteriores al Estado, porque sólo el conjunto puede garantizar la supervivencia de los individuos. En un organismo las partes están al servicio del conjunto. Políticamente hablando, los individuos están sometidos al conjunto. El Estado acapara el poder. Esta era la forma habitual de pensar de los filósofos clásicos griegos, como Platón o Aristóteles. Analiza el siguiente texto de Aristóteles sobre el Estado. "No puede ponerse en duda que el Estado está naturalmente sobre la familia y sobre cada individuo, porque el todo es necesariamente superior a la parte, puesto que una vez destruido el todo, ya no hay partes, no hay pies, no hay manos, a no ser que por una pura analogía de palabras se diga una mano de piedra, porque la mano separada del cuerpo no es ya una mano real... Lo que prueba claramente la
  • 3. I.E.S VIRGEN DEL CARMEN 1º de Bachillerato 3 Departamento de Filosofía necesidad natural del Estado y su superioridad sobre el individuo es que si no se admitiera resultaría ser o bien un bruto [animal] o bien un dios." Trata de responder a las siguientes preguntas relacionadas con el texto: 1. ¿Con qué compara Aristóteles al Estado? 2. ¿Qué argumento utiliza para probar el origen natural del Estado? Una modalidad de la teoría naturalista la encontramos en los pensadores medievales. Autores como Tomás de Aquino entendieron que el Estado tiene un origen natural que responde a la voluntad de dios. El poder tiene un origen divino. Este paso más allá de la teoría naturalista, donde Dios ocupa el lugar de la Naturaleza, se ha dado en llamar teologización del Estado. Cuando se consideran las teorías que legitiman el Estado hay que tener en cuenta cuáles son los modos de organización política dominantes de esas mismas Épocas. Los filósofos formulan teorías sobre el Estado desde su experiencia como ciudadanos de Estados reales. Así, Platón vivió el paso de la tiranía (gobierno aristocrático) a la democracia y a su crisis, que desembocó en el Imperio de Alejandro, que es el que vivió Aristóteles en la segunda parte de su vida. Sto. Tomás, por su parte, vivió en la Edad Media europea, que estuvo dominada por el surgimiento y afianzamiento de diversas monarquías feudales. 2.2. Organización del Estado. En una sociedad construida según los principios de las teorías naturalistas el Estado, y por tanto el poder, es algo natural. Obedecer es también natural. En esta sociedad existe una jerarquía que es consecuencia necesaria de las diferencias naturales entre los seres humanos, y cada uno ocupa el puesto que por naturaleza le corresponde: seremos desde nuestro nacimiento siervos, campesinos, vasallos o esclavos (con un poco de suerte amos, nobles o señores). Las teorías naturalistas también entienden que este orden no puede ser cambiado. Cuando decimos que cosas como el poder o como obedecer es algo “natural”, esto puede significar dos cosas. Por una parte, natural significa que es algo real, que está ahí y que lo encontramos como es y no de otro modo. Pero “natural” también significa que es algo que no debe ser cambiado y que, por tanto, tampoco debe ser discutido. Las teorías naturalistas confunden estos dos significados. Proponen que lo que es en la naturaleza también debe ser en la sociedad y pasan inadvertidamente de lo que “es”, la naturaleza, a lo que “debe ser”, la sociedad.
  • 4. I.E.S VIRGEN DEL CARMEN 1º de Bachillerato 4 Departamento de Filosofía 3. EL FIN DE LAS TEORÍAS NATURALISTAS. EL ORIGEN DEL ESTADO MODERNO Y MAQUIAVELO. El contexto histórico en el que surgen las sociedades modernas comprende tanto cambios en el orden político como en el orden económico-productivo. Políticamente desaparece el feudalismo. La Iglesia y el poder político se separan y los monarcas someten a los nobles, concentrando en sus manos todo el poder. El origen de los Estados modernos también tiene que ver con el desarrollo del comercio (ss. XVI-XVII) y, posteriormente, de la industria (ss. XVIII-XIX). Por último, aparecerán una serie de mecanismos racionales de administración y control tanto de la población como del territorio y los recursos (la llama “razón de Estado”, en el s. XVIII). Estos cambios también suponen un cambio en las teorías y en las legitimaciones de los Estados. El orden anterior y superior al hombre, la Naturaleza en la Antigüedad y Dios en la Edad Medica, ya no tiene sentido. La justificación del orden político debe buscarse en el propio hombre y en la racionalidad que va imponiéndose en todos los órdenes (primero la ciencia y la técnica, luego la administración del Estado y la economía). Un ejemplo de esta nueva forma de legitimación y del nuevo orden que se anuncia lo tenemos en Nicolás Maquiavelo (1469-1527). Maquiavelo es el primero en utilizar el término Estado para referirse a la organización estable y superior del poder. Otro teórico del Estado, Jean Bodin (1529-1596), añade la característica de soberanía al concepto de estado de Maquiavelo. Esta nueva característica significa que el Estado tiene la autoridad suficiente para tomar decisiones sin que haya ninguna otra autoridad por encima de él. Las características del Estado moderno son: Tiene autoridad suficiente para dictar leyes dentro de su territorio. Leyes que deberán ser cumplidas por la nación o miembros del Estado. Tiene el monopolio del poder coercitivo. El Estado puede utilizar la violencia contra los que incumplan o desobedezcan las leyes. Estado también ejerce un poder disciplinario que modela la conducta de los ciudadanos para que no contravengan las leyes. El Estado es soberano y no está sometido a ningún poder superior para dictar las leyes. El Estado dispone de su propia riqueza: aparece el concepto de hacienda pública. El Estado desarrolla un modo racional de administrar y ejercer su poder: la burocracia.
  • 5. I.E.S VIRGEN DEL CARMEN 1º de Bachillerato 5 Departamento de Filosofía 4. TEORÍAS CONTRACTUALISTAS A partir de la Modernidad asistimos a una revalorización del individuo. Surge la idea de que los intereses individuales son anteriores al interés de la colectividad, y que la sociedad no debe basarse en la sumisión sino en el consentimiento libre de los individuos. El bien común debe estar en armonía con los intereses individuales. Esta nueva visión de la sociedad y del individuo da pie a nuevas justificaciones de la sociedad y del Estado, que comienzan con una nueva lectura del origen de la sociedad. La sociedad comienza con un pacto o con un contrato entre los individuos. El relato del origen de la sociedad en el pacto supone que antes del pacto los individuos se encuentran en un estado de naturaleza. Antes del surgimiento de la sociedad el ser humano viviría sin relaciones sociales y únicamente con contactos esporádicos con sus semejantes. Este estado de naturaleza deja paso al estado de sociedad cuando los individuos se dan cuenta de las ventajas que proporcionaría actuar concertadamente entre ellos. Estas ventajas son derechos que protegen sus intereses individuales, porque el individuo sigue siendo lo primero. Pero las ventajas sólo se logran porque hay una pérdida. Los individuos pierden algunos derechos a cambios de las ventajas de la cooperación, que les garantizan otros. La sociabilidad no es por tanto lo primero sino un estado ventajoso para el individuo. La sociedad que se forma por medio del pacto supone también una pérdida para. La razón por la que entraban en el estado y las ventajas que encontraban en el mismo difieren en cada autor. Destacaremos los tres principales: Hobbes, Locke y Rousseau. 5.1. Hobbes y el contrato de sumisión (s. XVII). Hobbes concibe al ser humano como un ser fundamentalmente egoísta, que está definido por dos pasiones: la pasión de la libertad y la pasión de dominar a los otros. Esto supone continuos enfrentamientos entre seres humanos que entran en competencia, y que tienen que luchar con otros por conseguir lo que quieren o para afirmar su superioridad sobre los demás. El estado de naturaleza se convierte en un continuo enfrentamiento en el cual el hombre es un lobo para el hombre, según la famosa frase que Hobbes tomó del autor latino Plauto. Todo hombre es potencial enemigo de otros hombres, y el estado de naturaleza se puede describir como una guerra de todos contra todos, una guerra permanente. En esta situación, la vida humana es descrita como solitaria, pobre, desagradable, brutal y corta. Hobbes describe así el estado de naturaleza en su obra Leviatán.
  • 6. I.E.S VIRGEN DEL CARMEN 1º de Bachillerato 6 Departamento de Filosofía Pero, ¿por qué se forma el Estado? Para Hobbes el hombre tiene racionalidad. El hombre es capaz de descubrir las leyes de la naturaleza. Gracias a este conocimiento el hombre también puede anticipar los resultados de sus acciones. El hombre se da cuenta de que en el estado de naturaleza sólo puede perder y que el estado de naturaleza pone en riesgo los recursos y también su vida. Los hombres deciden entonces salir de esta situación. Por medio de un contrato social (un contrato en el que todos los individuos son parte), se abandona el estado de naturaleza y se instituye una sociedad civil en la que los hombres se comprometen a respetar unas normas de convivencia. Por su parte, el Estado, que Hobbes llama Leviatán, se encargará de salvaguardar la seguridad de todos, para lo cual habrá que dar al gobernante un poder absoluto frente a cualquier rebelión contra el orden establecido. Cada ser humano renuncia a agredir a los otros para satisfacer sus deseos, a cambio de que los demás también renuncien a agredirle para satisfacer los suyos y de esta manera se logra establecer relaciones pacíficas. 5.2. Locke y el contrato social (s. XVII). Locke se opuso a la teoría del derecho divino que legitimaba las monarquías de su tiempo. A diferencia de Hobbes, Locke defendió la sociabilidad natural del ser humano, y consideró que existen derechos naturales, derechos que el ser humano tiene con anterioridad e independencia de la constitución de la sociedad. Estos derechos naturales son el derecho a la existencia y el derecho a la propiedad. El derecho a la propiedad tiene algunas limitaciones como que ha de ser fruto del trabajo o de la herencia, y ha de tener en cuenta a los demás, ya que la propiedad de uno no debe perjudicar a los otros. Para Locke el estado de naturaleza es un estado de libertad e igualdad en el que, sin embargo, hay ley. La ley natural obliga a todos a respetar los derechos
  • 7. I.E.S VIRGEN DEL CARMEN 1º de Bachillerato 7 Departamento de Filosofía a la existencia (libertad) y a la propiedad de los demás. Sin embargo, aunque en el Estado de naturaleza no se da una guerra de todos contra todos, es un estado donde hay inseguridad pues existe la amenaza por parte de otros individuos, que pueden incumplir las leyes naturales. Para Locke una persona no es por naturaleza ni buena ni mala pues coexisten en ella los dos principios, el bueno y el malo. Por lo que el ser humano tiene de malo se hace necesario el contrato para asegurar el disfrute de los derechos naturales (sobre todo el derecho a la propiedad) amenazados en el estado natural; por lo que el ser humano tiene de bueno puede confiarse en que el ser humano es capaz de gestionar cierta libertad sin abusar de otros, por lo que no es necesario un poder absoluto. Esto hace que se funde la sociedad, basada en el libre consentimiento de los individuos, y en el interés por preservar sus derechos naturales de existencia y propiedad. En este contrato los individuos preservan su libertad, y ceden únicamente el derecho a tomarse la justicia por su mano. La ley natural está por encima de las leyes sociales, que son un límite para la actuación de los gobernantes, que han de respetar la vida, la libertad y las propiedades de los individuos. 5.3. El contrato y la voluntad general: Jean Jacques Rousseau (s. XVIII). Rousseau se opone tanto al planteamiento de Hobbes como al de Locke. Al primero porque le parece absurdo un contrato en que los individuos renuncien a su libertad y se sometan a un poder absoluto. Sólo a cambio de su subsistencia o utilizando la violencia se puede hacer que un individuo se convierta en un esclavo, y entonces no se pude hablar de “contrato”. Respecto a Locke, piensa Rousseau que no puede haber derechos en el estado de naturaleza. Sólo en sociedad se pueden establecer derechos, y por consiguiente
  • 8. I.E.S VIRGEN DEL CARMEN 1º de Bachillerato 8 Departamento de Filosofía no tiene sentido decir que la sociedad surge para preservar unos derechos que sólo la sociedad puede establecer. Para Rousseau en el estado de naturaleza el ser humano no muestra tendencias sociales. Pero existen dos sentimientos naturales que estarán a la base de la constitución de la sociedad: el “amor de sí” (tendencia a asegurar la conservación y el bienestar) y la “piedad” (repugnancia por el sufrimiento ajeno). El amor de sí se ve limitado por la piedad, de manera que el hombre natural no es un ser egoísta y violento sino un ser inocente y sin maldad. El hombre natural carece de artificios, de razón, de lenguaje y de moralidad; su vida es independiente, libre, feliz, en armonía con su entorno y con muy pocos conflictos y enfrentamientos. El hombre social es por el contrario una perversión de la naturaleza humana originaria. Para Rousseau los hombres son por naturaleza buenos, compasivos, libres e iguales. Es la sociedad la que ha pervertido al ser humano, generando las desigualdades y las injusticias. De esta forma Rousseau hace una crítica de la sociedad de su época en la que los avances científicos no se han visto acompañados, a su parecer, por los avances morales. El hombre social vive rodeado de artificios, agobiado por necesidades creadas, dependiente de los demás, esclavizado e insatisfecho. Cuanto más avanza la civilización, los conocimientos, las ciencias y las artes, más artificial e infeliz es la visa humana. Pero, entonces, si el estado de naturaleza es tan satisfactorio, si es idílico, ¿por qué surge la sociedad? Rousseau responde describiendo un largo proceso de cambios y trasformaciones. (I) En primer lugar, se forma una sociedad que es injusta, pues que está dividida entre los que poseen riquezas y los que no tienen nada. La sociedad se forma primero porque los hombres necesitan formar grupos con los que garantizar la satisfacción de sus necesidades además de para
  • 9. I.E.S VIRGEN DEL CARMEN 1º de Bachillerato 9 Departamento de Filosofía proteger lo que es suyo. Como resultado de intensificar sus relaciones aparecen la razón y el lenguaje. También surgen sentimientos sociales, de vínculo como el sentimiento del amor, o de discordia, como la envidia y la avaricia. Con el tiempo empieza a aparecer el afán de riqueza y surgen las primeras discordias hasta llegar a un estado de guerra generalizado (todos contra todos). Los ricos, que temen perder sus propiedades y sus vidas, proponen un pacto. Para que sea aceptado el pacto ha de beneficiar a todos, y proponerse como una defensa del débil frente al fuerte. Por este pacto los hombres aceptan someterse a las leyes que ellos mismos se dan para que se protejan sus vidas, su libertad y propiedades. Pero éste es un pacto engañoso. Los ricos se aprovechan de su mejor posición, defienden y legitiman sus propiedades y se establece definitivamente un sistema social sostenido por un poder político que consolida la corrupción y la desigualdad entre los hombres. (II) Llegados a este punto, hace falta firmar un nuevo contrato sobre unas bases absolutamente distintas, que evite las injusticias y las desigualdades. Ese nuevo contrato, que Rousseau describe en su obra El contrato social, estipula que los seres humanos se comprometen a someterse a las leyes que sean expresión de la voluntad general. La voluntad general es la voluntad que se expresa de manera democrática, pero con una democracia directa y asamblearia (en asambleas en las que todos los ciudadanos pueden hablar y votar) y no mediante representantes en un parlamento, lo que a Rousseau le parece un engaño de democracia. De ese contrato debería surgir una sociedad de seres humanos libres e iguales. Una sociedad en la que el poder estaría verdaderamente encarnado en la soberanía popular. Una sociedad como la que soñaron los revolucionarios franceses (1789) que, bajo el lema Libertad, Igualdad y Fraternidad, acabaron con la monarquía absolutista e instauraron la república en Francia.