SlideShare una empresa de Scribd logo
INYECCIÓN
Una inyección en la introducción de medicamento o productos biológicos al sitio de acción mediante
la punción a presión en diferentes tejidos corporales mediante una jeringa y una aguja hipodérmica
o de inyección.
las inyecciones mas usuales son:
 Inyección intravenosa
 Intramuscular
 Intradérmica
 Subcutánea
También se pueden inyectar sueros y vacunas
TIPOS DE INYECCIÓN
Subcutánea: La aguja penetra muy poco espacio por debajo de la piel, por el cual
el Angulo con respecto a la piel debe ser de 90 o 45 grados, el liquido pasa y se deposita
en esa zona, por donde es absorbida de forma muy lenta por todo el organismo,
La inyección subcutánea se puede administrar en:
La superficie externa del antebrazo, abdomen pero No debe inyectarse alrededor de el
ombligo y en los muslos.
Endovenosa: Esta inyección es la cual se introduce a través de la piel en una vena,
permitiendo así el acceso inmediato al torrente sanguíneo suministrar líquidos y
medicamento por el sistema del cuerpo.
Intramuscular: La aguja penetra en un tejido muscular en el cual deposita el
liquido, por el cual el cuerpo lo va absorbiendo lentamente hasta llegar a los vasos
sanguíneos capilares.
Existen tres tipos de inyecciones intramuscular:
*Intramuscular de brazo * Intramuscular de glúteo
* Intramuscular en las piernas
Intradérmica: la aguja solo debe penetrar en la piel(dermis), en un Angulo de
10º que debe ser paralelo al eje longitudinal del antebrazo, por lo tanto la inyección
ha de ser lenta, si la inyección de aplico correctamente aparecerá una pequeña
pápula en el punto de inyección, la cual desaparecerá en 10 a 30 minuto y, por lo
tanto el medicamento será absorbido de una forma lenta y local.
la inyección intradérmica es una de las cuatro vías que existen para la administración
de medicamentos, por lo cual generalmente son anestésicos locales.
VENTAJAS DESVENTAJAS
VIA INTRAMUSCULAR
 Ofrece una absorción más rápida que la vía
subcutánea u oral.
 Al tener el tejido muscular profundo pocas
terminaciones nerviosas, se pueden colocar viscosos,
oleosos e irritantes a otros tejidos.
 Existe un riesgo menor de provocar lesiones tisulares al
entrar a la profundidad del músculo.
 Los medicamentos que sean irritantes para la vía
subcutáneas pueden aplicar por esta zona.
 Crea ansiedad en el paciente, por lo que el sostén
psicológico es fundamental.
 De no tomarse las precauciones de asepsia se
puede ocasionar un gran absceso infeccioso en la
zona.
 Existe mayor posibilidad de lesionar nervios y
causar dolor innecesario o parálisis, lesionar
vasos sanguíneos y provocar una hemorragia
 Aplicar el medicamento por una vía inapropiada,
algunas sustancias son muy irritantes para el
tejido muscular por lo tanto provocan mayor
dolor.
VIA INTRAVENOSA
 Es el método más rápido para introducir un
medicamento en la circulación.
 Permite obtener un inicio de acción inmediato.
 Se puede suspender su administración si aparece efecto
indeseable debido a que la dosificación es precisa.
 Permite mantener un monitoreo de los niveles en
sangre de la droga.
 La administración muy rápida puede provocar
efectos indeseables
 Puede causar ansiada a los pacientes.
 Potencial daño al tejido interno.
 Puede ocasionar hemorragia
 Requiere de condiciones de asepsia
 Es más costoso
VENTAJAS DESVENTAJAS
VIA ENDOVENOSA
 Es el método más rápido para introducir un
medicamento en la circulación.
 Permite obtener un inicio de acción inmediato.
 Se puede suspender, si aparece afectos indeseables,
debido a que la dosificación es precisa.
 Permite mantener un monitoreo de los niveles de
sangre de la drogas.
 Se puede administrar grandes volúmenes a velocidad
constante.
 Es útil para medicamentos que son muy dolorosos,
irritantes o de absorción errática por la vía
intramuscular.
 La administración muy rápida puede provocar efectos
indeseables.
 Si se produce extravasación de líquidos es irritante y
puede aparecer dolor o necrosis.
 No se puede utilizar en soluciones oleosas y
suspensiones porque puede provocar un embolismo.
 Se pueden transmitir enfermedades como SIDA,
Hepatitis y otras.
 Requiere de condiciones se asepsia
 Es costosa
VIA SUBCUTANEA
 Evita el primer paso hepático.
 Evita las fluctuaciones de las concentraciones
plasmáticas.
 Duración de acción prolongada.
 Es menos dolorosa que la vía intramuscular.
 Absorción dependiente de múltiples factores (flujo
regional).
 Fluctuaciones del nivel de analgesia obtenido.
 Dificultad de ajuste de dosificación por el retraso en el
inicio de la acción.
 No es posible administrar volúmenes mayores a 2
ml/h.
 Administración dolorosa
JERINGAS Y AGUJAS
LAS JERINGAS: Son de plástico, vienen envasadas en una bolsa de silicona hermética, son estériles y
se utilizan una sola vez, a fin de evitar riesgos de infecciones entre varios pacientes. Existen varios
tamaños de jeringas. Desde las más pequeñas, con capacidad de un mililitro o centímetro cúbico, que
se emplean sobre todo para la administración de insulina a pacientes diabéticos, hasta las mayores,
con capacidad de 60 mililitros. Las más usuales son las de 3 y de 5 mililitros.
LAS AGUJAS: Tienen un tubo de metal y un adaptador de plástico. Mediante este adaptador se fija la
aguja al extremo inferior de la jeringa. Al igual que las jeringas, las agujas también se suministran
envasadas individualmente y estériles, y se utilizan una sola vez para evitar infecciones. Las agujas se
fabrican en diversos tamaños, los cuales se utilizan según la forma de inyección
PARTES DE UNA GERINGA
Las partes de una inyección son:
 Embolo: Expulsa el medicamento de la jeringa para que sea inyectado.
 Cilindro: Es el que contiene el medicamento
 Aguja: Penetra en el musculo para aplicar el medicamento.
COMO APLICAR UNA INYECCIÓN
 Lavarse las manos adecuadamente.
 Limpiar el área donde será aplicada la inyección.
 Coloca el medicamento en la jeringa.
 Determinar el lugar de la inyección.
 Introduce la guja.
 Jala el embolo.
 Inyecta el medicamento.
 Retira la aguja
BIBLIOGRAFIA
http://assets.zocalo.com.mx/uploads/articles/7/141516926156.jpg
https://www.clubensayos.com/Temas-Variados/Ventajas-Y-Desventajas-De-La-Vias-Endovenosa-
Y/1589932.html
http://www.zoomcanal.com.co/media/images/logoescudouptc.jpg
http://us.123rf.com/450wm/izakowski/izakowski1212/izakowski121200131/17087897-ilustraci-n-
de-dibujos-animados-de-doctor-masculino-m-dico-o-cirujano-con-jeringa.jpg?ver=6
YENNY PAOLA ALARCON BENAVIDES
TECNOLOGÍA EN REGENCIA DE FARMACIA

Más contenido relacionado

Similar a presentacindeinyectologia-.pdf

Via subcutanea
Via subcutanea Via subcutanea
Via subcutanea
saul26
 
ADMINISTRACIÓN POR VÍA SUBCUTANEA.pdf
ADMINISTRACIÓN POR VÍA SUBCUTANEA.pdfADMINISTRACIÓN POR VÍA SUBCUTANEA.pdf
ADMINISTRACIÓN POR VÍA SUBCUTANEA.pdf
isabellaviverosjimen1
 
Administración de medicamentos I.V I.M
Administración de medicamentos I.V I.M  Administración de medicamentos I.V I.M
Administración de medicamentos I.V I.M
jorge1092
 
Clase Inyectoterapia
Clase Inyectoterapia Clase Inyectoterapia
Clase Inyectoterapia
hospital
 
Vías de administración de medicamentos alex
Vías de administración de medicamentos alexVías de administración de medicamentos alex
Vías de administración de medicamentos alex
ShindaoShuichi
 
VIAS INTRAMUSCULARE.pptx
VIAS INTRAMUSCULARE.pptxVIAS INTRAMUSCULARE.pptx
VIAS INTRAMUSCULARE.pptx
AnyNava5
 
Administración de medicamentos en di.pptx
Administración de medicamentos en di.pptxAdministración de medicamentos en di.pptx
Administración de medicamentos en di.pptx
joalcein96
 
VIAS DE ADMINISTRACION MEDICAMENTOS.pptx
VIAS DE ADMINISTRACION MEDICAMENTOS.pptxVIAS DE ADMINISTRACION MEDICAMENTOS.pptx
VIAS DE ADMINISTRACION MEDICAMENTOS.pptx
KatyCaceres6
 
Inyectables
InyectablesInyectables
Inyectables
Raquel Mendez
 
Administración de medicamentos sesión 12
Administración de medicamentos sesión 12Administración de medicamentos sesión 12
Administración de medicamentos sesión 12
Sebastian Concha Gomez
 
inyectables intrqamuscu 2.pdf
inyectables intrqamuscu 2.pdfinyectables intrqamuscu 2.pdf
inyectables intrqamuscu 2.pdf
Tania862070
 
Tecnicas parentelares
Tecnicas parentelaresTecnicas parentelares
Tecnicas parentelares
uag
 
Trabajo seminario 7 administracion de medicamentos via parenteral
Trabajo seminario 7  administracion de medicamentos via parenteralTrabajo seminario 7  administracion de medicamentos via parenteral
Trabajo seminario 7 administracion de medicamentos via parenteral
Reina Hadas
 
sanidad bovina
sanidad bovinasanidad bovina
sanidad bovina
Ricardo Montoya
 
via endovenoso.pptx
via endovenoso.pptxvia endovenoso.pptx
via endovenoso.pptx
PedroWilliamSernaRam
 
via endovenoso.pptx
via endovenoso.pptxvia endovenoso.pptx
via endovenoso.pptx
EthelJazmineReyesMon
 
via endovenoso.pptx
via endovenoso.pptxvia endovenoso.pptx
via endovenoso.pptx
SusejBarbaramirleyAr
 
[16] vias inmediatas de administracion de medicamentos
[16] vias inmediatas de administracion de medicamentos[16] vias inmediatas de administracion de medicamentos
[16] vias inmediatas de administracion de medicamentos
Joanna Estefanía Benedetti Ravanal
 
Inyeccion via paraenteral
Inyeccion via paraenteralInyeccion via paraenteral
Inyeccion via paraenteral
Rodolfo García Godoy
 
INYECTABLES - Dr. Alex Velasco
INYECTABLES - Dr. Alex Velasco INYECTABLES - Dr. Alex Velasco
INYECTABLES - Dr. Alex Velasco
alex velasco
 

Similar a presentacindeinyectologia-.pdf (20)

Via subcutanea
Via subcutanea Via subcutanea
Via subcutanea
 
ADMINISTRACIÓN POR VÍA SUBCUTANEA.pdf
ADMINISTRACIÓN POR VÍA SUBCUTANEA.pdfADMINISTRACIÓN POR VÍA SUBCUTANEA.pdf
ADMINISTRACIÓN POR VÍA SUBCUTANEA.pdf
 
Administración de medicamentos I.V I.M
Administración de medicamentos I.V I.M  Administración de medicamentos I.V I.M
Administración de medicamentos I.V I.M
 
Clase Inyectoterapia
Clase Inyectoterapia Clase Inyectoterapia
Clase Inyectoterapia
 
Vías de administración de medicamentos alex
Vías de administración de medicamentos alexVías de administración de medicamentos alex
Vías de administración de medicamentos alex
 
VIAS INTRAMUSCULARE.pptx
VIAS INTRAMUSCULARE.pptxVIAS INTRAMUSCULARE.pptx
VIAS INTRAMUSCULARE.pptx
 
Administración de medicamentos en di.pptx
Administración de medicamentos en di.pptxAdministración de medicamentos en di.pptx
Administración de medicamentos en di.pptx
 
VIAS DE ADMINISTRACION MEDICAMENTOS.pptx
VIAS DE ADMINISTRACION MEDICAMENTOS.pptxVIAS DE ADMINISTRACION MEDICAMENTOS.pptx
VIAS DE ADMINISTRACION MEDICAMENTOS.pptx
 
Inyectables
InyectablesInyectables
Inyectables
 
Administración de medicamentos sesión 12
Administración de medicamentos sesión 12Administración de medicamentos sesión 12
Administración de medicamentos sesión 12
 
inyectables intrqamuscu 2.pdf
inyectables intrqamuscu 2.pdfinyectables intrqamuscu 2.pdf
inyectables intrqamuscu 2.pdf
 
Tecnicas parentelares
Tecnicas parentelaresTecnicas parentelares
Tecnicas parentelares
 
Trabajo seminario 7 administracion de medicamentos via parenteral
Trabajo seminario 7  administracion de medicamentos via parenteralTrabajo seminario 7  administracion de medicamentos via parenteral
Trabajo seminario 7 administracion de medicamentos via parenteral
 
sanidad bovina
sanidad bovinasanidad bovina
sanidad bovina
 
via endovenoso.pptx
via endovenoso.pptxvia endovenoso.pptx
via endovenoso.pptx
 
via endovenoso.pptx
via endovenoso.pptxvia endovenoso.pptx
via endovenoso.pptx
 
via endovenoso.pptx
via endovenoso.pptxvia endovenoso.pptx
via endovenoso.pptx
 
[16] vias inmediatas de administracion de medicamentos
[16] vias inmediatas de administracion de medicamentos[16] vias inmediatas de administracion de medicamentos
[16] vias inmediatas de administracion de medicamentos
 
Inyeccion via paraenteral
Inyeccion via paraenteralInyeccion via paraenteral
Inyeccion via paraenteral
 
INYECTABLES - Dr. Alex Velasco
INYECTABLES - Dr. Alex Velasco INYECTABLES - Dr. Alex Velasco
INYECTABLES - Dr. Alex Velasco
 

Último

HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 

presentacindeinyectologia-.pdf

  • 1.
  • 2. INYECCIÓN Una inyección en la introducción de medicamento o productos biológicos al sitio de acción mediante la punción a presión en diferentes tejidos corporales mediante una jeringa y una aguja hipodérmica o de inyección. las inyecciones mas usuales son:  Inyección intravenosa  Intramuscular  Intradérmica  Subcutánea También se pueden inyectar sueros y vacunas
  • 3. TIPOS DE INYECCIÓN Subcutánea: La aguja penetra muy poco espacio por debajo de la piel, por el cual el Angulo con respecto a la piel debe ser de 90 o 45 grados, el liquido pasa y se deposita en esa zona, por donde es absorbida de forma muy lenta por todo el organismo, La inyección subcutánea se puede administrar en: La superficie externa del antebrazo, abdomen pero No debe inyectarse alrededor de el ombligo y en los muslos. Endovenosa: Esta inyección es la cual se introduce a través de la piel en una vena, permitiendo así el acceso inmediato al torrente sanguíneo suministrar líquidos y medicamento por el sistema del cuerpo.
  • 4. Intramuscular: La aguja penetra en un tejido muscular en el cual deposita el liquido, por el cual el cuerpo lo va absorbiendo lentamente hasta llegar a los vasos sanguíneos capilares. Existen tres tipos de inyecciones intramuscular: *Intramuscular de brazo * Intramuscular de glúteo * Intramuscular en las piernas Intradérmica: la aguja solo debe penetrar en la piel(dermis), en un Angulo de 10º que debe ser paralelo al eje longitudinal del antebrazo, por lo tanto la inyección ha de ser lenta, si la inyección de aplico correctamente aparecerá una pequeña pápula en el punto de inyección, la cual desaparecerá en 10 a 30 minuto y, por lo tanto el medicamento será absorbido de una forma lenta y local. la inyección intradérmica es una de las cuatro vías que existen para la administración de medicamentos, por lo cual generalmente son anestésicos locales.
  • 5. VENTAJAS DESVENTAJAS VIA INTRAMUSCULAR  Ofrece una absorción más rápida que la vía subcutánea u oral.  Al tener el tejido muscular profundo pocas terminaciones nerviosas, se pueden colocar viscosos, oleosos e irritantes a otros tejidos.  Existe un riesgo menor de provocar lesiones tisulares al entrar a la profundidad del músculo.  Los medicamentos que sean irritantes para la vía subcutáneas pueden aplicar por esta zona.  Crea ansiedad en el paciente, por lo que el sostén psicológico es fundamental.  De no tomarse las precauciones de asepsia se puede ocasionar un gran absceso infeccioso en la zona.  Existe mayor posibilidad de lesionar nervios y causar dolor innecesario o parálisis, lesionar vasos sanguíneos y provocar una hemorragia  Aplicar el medicamento por una vía inapropiada, algunas sustancias son muy irritantes para el tejido muscular por lo tanto provocan mayor dolor. VIA INTRAVENOSA  Es el método más rápido para introducir un medicamento en la circulación.  Permite obtener un inicio de acción inmediato.  Se puede suspender su administración si aparece efecto indeseable debido a que la dosificación es precisa.  Permite mantener un monitoreo de los niveles en sangre de la droga.  La administración muy rápida puede provocar efectos indeseables  Puede causar ansiada a los pacientes.  Potencial daño al tejido interno.  Puede ocasionar hemorragia  Requiere de condiciones de asepsia  Es más costoso
  • 6. VENTAJAS DESVENTAJAS VIA ENDOVENOSA  Es el método más rápido para introducir un medicamento en la circulación.  Permite obtener un inicio de acción inmediato.  Se puede suspender, si aparece afectos indeseables, debido a que la dosificación es precisa.  Permite mantener un monitoreo de los niveles de sangre de la drogas.  Se puede administrar grandes volúmenes a velocidad constante.  Es útil para medicamentos que son muy dolorosos, irritantes o de absorción errática por la vía intramuscular.  La administración muy rápida puede provocar efectos indeseables.  Si se produce extravasación de líquidos es irritante y puede aparecer dolor o necrosis.  No se puede utilizar en soluciones oleosas y suspensiones porque puede provocar un embolismo.  Se pueden transmitir enfermedades como SIDA, Hepatitis y otras.  Requiere de condiciones se asepsia  Es costosa VIA SUBCUTANEA  Evita el primer paso hepático.  Evita las fluctuaciones de las concentraciones plasmáticas.  Duración de acción prolongada.  Es menos dolorosa que la vía intramuscular.  Absorción dependiente de múltiples factores (flujo regional).  Fluctuaciones del nivel de analgesia obtenido.  Dificultad de ajuste de dosificación por el retraso en el inicio de la acción.  No es posible administrar volúmenes mayores a 2 ml/h.  Administración dolorosa
  • 7. JERINGAS Y AGUJAS LAS JERINGAS: Son de plástico, vienen envasadas en una bolsa de silicona hermética, son estériles y se utilizan una sola vez, a fin de evitar riesgos de infecciones entre varios pacientes. Existen varios tamaños de jeringas. Desde las más pequeñas, con capacidad de un mililitro o centímetro cúbico, que se emplean sobre todo para la administración de insulina a pacientes diabéticos, hasta las mayores, con capacidad de 60 mililitros. Las más usuales son las de 3 y de 5 mililitros. LAS AGUJAS: Tienen un tubo de metal y un adaptador de plástico. Mediante este adaptador se fija la aguja al extremo inferior de la jeringa. Al igual que las jeringas, las agujas también se suministran envasadas individualmente y estériles, y se utilizan una sola vez para evitar infecciones. Las agujas se fabrican en diversos tamaños, los cuales se utilizan según la forma de inyección
  • 8. PARTES DE UNA GERINGA Las partes de una inyección son:  Embolo: Expulsa el medicamento de la jeringa para que sea inyectado.  Cilindro: Es el que contiene el medicamento  Aguja: Penetra en el musculo para aplicar el medicamento.
  • 9. COMO APLICAR UNA INYECCIÓN  Lavarse las manos adecuadamente.  Limpiar el área donde será aplicada la inyección.  Coloca el medicamento en la jeringa.  Determinar el lugar de la inyección.  Introduce la guja.  Jala el embolo.  Inyecta el medicamento.  Retira la aguja
  • 11. YENNY PAOLA ALARCON BENAVIDES TECNOLOGÍA EN REGENCIA DE FARMACIA