SlideShare una empresa de Scribd logo
VIAS INTRAMUSCULARES
INYECCIÓN VIA
INTRAMUSCULAR (IM)
• DEFINICIÓN: es la
aplicación de
medicamentos
directamente en el tejido
muscular
LA VIA INTRAMUSCULAR SE PRESCRIBE
POR LOS SIGUIENTES MOTIVOS:
 La velocidad de absorción es
mayor por V.SC ya que el aporte
sanguíneo el musculo es mayor.
 los músculos suelen asumir un
volumen mayor de líquidos sin
provocar molestias en el tej.SC
aunque esta cantidad varia
según los individuos,
principalmente por el tamaño y
estado de los músculos
 Los medicamentos que irritan el
tejido SC, pueden administrarse
en forma segura mediante
inyección I.M
La V. IM es la mas
usada de las vías
parenterales,
aproximadamente el
80% de los
medicamentos son V.
IM
VENTAJAS:
1. Ofrece una absorción más rápida del medicamento.
• 2. Existe un riesgo menor de provocar lesiones tisulares
al entrar los medicamentos a la profundidad del músculo.
• 3. Al tener el tejido muscular profundo pocas
terminaciones nerviosas, se pueden colocar
medicamentos viscosos, oleosos e irritantes a otros
tejidos.
DESVENTAJAS
1.Existe el riesgo de inyectar el
medicamento en los vasos
sanguíneos de forma inadvertida.
• 2. Crea ansiedad en el paciente, por
lo que el sostén psicológico es
fundamental.
• 3. De no tomarse las precauciones
de asepsia se puede ocasionar un
gran absceso infeccioso en la zona.
Vía Intramuscular
90º C
Lugar de la Inyección
Existen 3 sitios apropiados
para la inyección
intramuscular:
• Zona región deltoidea.
• Zona región glútea .
• Zona región de la Cara
externa del muslo.
• zona ventroglútea
Vía
Intramuscular
LA SELECCIÓN DE LA ZONA DE INYECCION
DEPENDE DE VARIOS FACTORES:
• Edad , tamaño y contextura del
paciente
• estado nutricional e hidratación .
• Proximidad de vasos sanguíneos y
nervios
• Estado de piel alrededor de la zona
• Naturaleza del medicamento que se
va a inyectar.
REGIONES EN DONDE SE PUEDEN
APLICAR INYECCIONES POR V.IM
REGION DELTOIDEA:
 El musculo deltoides se ubica en
la cara lateral de la parte superior
del brazo a manera de un
casquete.
 No suele utilizarse con frecuencia
para inyecciones IM porque es un
musc. Relativamente pequeño y
se encuentra muy cercano a la
arteria y el nervio radial .
 se la considera en adultos y niños
menores de 18 meses por su
absorción rápida que se produce
MATERIALES
• Previo lavado de manos
• Zona correcta
• Torunda con su
antiséptico alcohol
(asepsia)
• jeringas : 1ml , 3ml
• Aguja n° 22: adulto ,
aguja n°23 en niños
pequeños
• Ampollas de agua
• para localizar el
punto de aplicación
se palpa el borde
inferior del acromion
colocando 3 dedos
por debajo de dicho
borde, es decir a
unos 4 a 5 cm por
debajo del borde
superior del hombro.
Esta región es de
poco uso debido a
que es un musc. Mas
REGION DEL MUSLO
• el musculo que se utiliza en esta región
es el vasto ext. o lat. Situado en la cara
lateral del muslo. Esta región proporciona
una buena área de aplicación porque el
musculo es grande y esta libre de vasos
sanguíneos
• Esta bien desarrollado tanto en niños
como en adultos
• para la zona de aplicación
se utiliza este musculo en
toda su longitud desde un
través de mano por debajo
del trocánter mayor hasta
otro por arriba de la rodilla ,
dividiendo este espacio en
3 tercios iguales
escogiendo el tercio medio
• a continuación se
introduce la aguja en el
tercio medio del musculo
en un plano paralelo a la
superficie
• El paciente suele
posicionarse en decúbito
dorsal o sentado
• El vol. Máximo de inyectar es
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA V.IM
Ventajas
• Menos dolorosa
• Soporta mayor volumen
de liquido
• Puede aplicarse
sustancias oleosas
• Si el medicamente es
soluble al agua la
absorción es mas
rapida
DESVENTAJAS
• mayor peligro de lesionar
nervios o vasos sanguíneos
• Lesión del nervio ciático que
puede producir parálisis y
atrofia de los músculos del
MI
• Sustancias irritantes
aplicadas rápidamente
pueden producir necrosis
muscular
• Solo hasta 10cc
REGION GLÚTEA
• Los músculos que se utilizan en esta
región son los músculos glúteos
(mayor , mediano y menor) esta es
la región mas utilizada
• Ya que los glúteos son músculos
gruesos y permiten inyectar gran
cantidad de sustancias , sin
embargo por esta zona discurre el
nervio ciático y gran cantidad de
vasos sanguíneos que pueden ser
lesionados por la aguja
• El vol. Maximo de liquido que puede
inyectarse es de 10ml , pero en cada
glúteo se debe inyectar hasta 5ml
METODOS PARA UBICAR LA ZONA DE APLICACIÓN EN LA REGION
GLÚTEA:
• METODOS DE LOS
CUADRANTES O REGIÓN
DORSOGLÚTEA : se
emplea en niños pequeños
debido que el nervio ciático
esta mas arriba de la
posición normal al de un
adulto y al aplicar el
método de lo diagonal hay
mayor probabilidad a que
se lesione el nervio ciático.
DEBEMOS TOMAR EN CUENTA LO SIGUIENTE
• Descubrir el área para
poder visualizar
completamente
• Precisar los limites de la
nalga:
• borde superior: cresta
iliaca
• Borde inferior : pliegue
inferior del glúteo
• Borde externo: perfil del
cuerpo
• Borde interno: surco
• Se divide imaginariamente la
nalga en 4 cuadrantes, eligiendo
el cuadrante supero externo.
• El punto de aplicación
corresponde al punto central del
cuadrante supero externo.
Cada cuadrante tendrá las
siguientes estructuras anatómicas;
 cuadrante supero externo: punto
de aplicación
 Cuadrante supero interno :
articulación sacro iliaca
 Cuadrante ínfero externo:
trocánter mayor
 Cuadrante ínfero interno: nervio
ciático
PROCEDIMIENTO
• seguir los 5 correctos
• Preparar el material ya referido y la medicación a
partir del vial o de la ampolla : si la medicación
resulta muy irritante cambiar la aguja de la jeringa
antes de la inyección
• El punto de aplicación se selecciona según lo
descrito anteriormente
• Tener listo la jeringa al preparar la medicación , para
ello debemos expulsar el aire de la jeringa antes de
la inyección
• Colocar al paciente en posición confortable:
lo colocamos en posición decúbito
ventral(boca abajo) o puede estar de pie
todo depende de la zona elegida
• solicitar ayuda para sujetar a una persona
que no colabora , aun lactante o aun niño
pequeño , el padre , la madre u otra
persona puede sujetarlo esto evita lesiones
accidentales durante el procedimiento
• Seleccionar localizar y limpiar la zona :
seleccionar una zona libre de lesiones
cutánea dolor,dureza o inflamación local
adema una zona donde no halla sido
• Determinar el tamaño del musculo para la cantidad de
medicación que se va aplicar . Localizar el punto exacto
para la aplicación según el método elegido y realizar la
limpieza adecuada con torundas de algodón con alcohol
• Limpiando de adentro hacia a fuera en forma circular
ocupando un diámetro de unos 5cm , mínimo 2 veces
• Fijar el área de la aplicación con la mano no dominante
Si el paciente es obeso: con los dedos índice y pulgar se
estira y ala vez se comprime la piel del área de aplicación
Si es de contextura normal: solo se estira la piel (sin
comprimir )
Si es un niño pequeño o un paciente muy delgado se
toma un pliegue del glúteo lo mas amplio posible.
• inyectar la medicación : tanto estirar la piel como hacer el
pliegue en la zona aumenta la firmeza y facilita la inserción
de la aguja , sujetando la jeringa entre los dedos pulgar e
índice atravesar la piel rápidamente con un Angulo de 90°
grados perpendicular al plano de los glúteos e insertar la
aguja en el musculo.
 la realización de un movimiento rápido disminuye las
molestias para el paciente
 Luego aspiramos sujetando el barril de la jeringa
firmemente con nuestra mano no dominante y tirando hacia
atrás el embolo con la mano dominante
 si aparece sangre en la jeringa se recomienda retirar la
aguja , desechar la jeringa y preparar una inyección nueva
(cambiar de aguja) , pero se puede retirar solo una parte de
la aguja sin sacar toda la aguja y cambiar de sentido o
dirección la aguja y volver a introducir.
• Si no aparece sangre inyectar la medicación lenta y
uniformemente sujetando la jeringa con firmesa , la
inyección lenta permite que se disperse en el tej.
Muscular disminuyendo asi las molestias para el
paciente
• Retirar la aguja rápidamente permite menos lesión
de los tejidos donde atravesó la aguja y evita dolor
• Para ello debemos tener preparado nuestra torunda
de algodón con alcohol ya preparada para la
retirada de la aguja
• Se realiza una compresión en la zona de aplicación
• DESECHAR LA JERINGA Y LA AGUJA : tener
cuidado al descartar el material utilizado , evitar
pincharse o volver a utilizarlo. Dejar el equipo
limpio y en orden
COMPLICACIONES V.IM
• ABSCESO: colección circunscrita de pus en una cavidad
formada por desintegración de los tejidos
• Granuloma : es un tumor de T.C.F (aplicación de
medicamentos irritantes o que no correspondan para la
via de administración , aplicación de medicamentos
pasados de fecha, etc
• ENFISEMA: acumulación patológica de aire en los
tejidos y órganos , se produce por introducir aire junto
con el medicamento
• LESION DE NERVIOS PERIFERICOS: se produce por
lo general por el roce violento de la punta de la aguja con
una terminación nerviosa en la región glútea
(parestesias, paresia,paralisis)
ZONA VENTROGLUTEA
• Se utiliza esta zona en pacientes
que esta contraindicado
movilizarse:
• Ej: problemas de la columna
vertebral y adultos
• Punto de referencia : cresta iliaca
antero superior
• Dividir esta línea en 3 partes
iguales (tercio interno, tercio
medio y tercio externo)
• El punto de aplicación
corresponde al punto de unión
del tercio externo con el tercio
VIAS INTRAMUSCULARE.pptx
VIAS INTRAMUSCULARE.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

tipos de Inyecciones, intramuscular, subcutánea, intradermica, intravenosa
 tipos de Inyecciones, intramuscular, subcutánea, intradermica, intravenosa  tipos de Inyecciones, intramuscular, subcutánea, intradermica, intravenosa
tipos de Inyecciones, intramuscular, subcutánea, intradermica, intravenosa
ENFERMERO
 
Inyeccion intradermica final
Inyeccion intradermica finalInyeccion intradermica final
Inyeccion intradermica final
ENFERMERIA UPSE
 
VIA DE ADMINISTRACION INTRAMUSCULAR CECAUG.pdf
VIA DE ADMINISTRACION INTRAMUSCULAR CECAUG.pdfVIA DE ADMINISTRACION INTRAMUSCULAR CECAUG.pdf
VIA DE ADMINISTRACION INTRAMUSCULAR CECAUG.pdf
SaraRuiz329195
 
Inyección intramuscular
Inyección intramuscularInyección intramuscular
Inyección intramuscular
Alee Delat
 
Vía Intramuscular
Vía IntramuscularVía Intramuscular
Vía Intramuscular
Roberto Berto
 
Administracion de medicamentos por via subcutanea
Administracion de medicamentos por via subcutaneaAdministracion de medicamentos por via subcutanea
Administracion de medicamentos por via subcutanea
Aracelii Rodriguez
 
Via intradermica
Via intradermicaVia intradermica
Via intradermica
L'aura Ryūzaki
 
Presentacion inyectables
Presentacion inyectablesPresentacion inyectables
Presentacion inyectables
Kevin Douglas Rivas
 
Administracion de mx...intradermica e intramuscular
Administracion de mx...intradermica e intramuscularAdministracion de mx...intradermica e intramuscular
Administracion de mx...intradermica e intramuscular
Jiimena Diiaz
 
Via intradermica de administracion de farmacos
Via intradermica de administracion de farmacosVia intradermica de administracion de farmacos
Via intradermica de administracion de farmacos
Susana Giselle Ci
 
Administración parenteral de medicamentos
Administración parenteral de medicamentosAdministración parenteral de medicamentos
Administración parenteral de medicamentos
1803tamy_jovi
 
Inyectables
InyectablesInyectables
Uso de medicamentos
Uso de medicamentosUso de medicamentos
Uso de medicamentos
JAPECO69
 
via endovenoso.pptx
via endovenoso.pptxvia endovenoso.pptx
via endovenoso.pptx
SusejBarbaramirleyAr
 
Vía Parenteral
Vía ParenteralVía Parenteral
Vía Parenteral
Sergio Vargas Chávez
 
Inyectables bioseguridad
Inyectables bioseguridadInyectables bioseguridad
Inyectables bioseguridad
huerm
 
Vías de administración de medicamentos
Vías de administración de medicamentosVías de administración de medicamentos
Vías de administración de medicamentos
Alejandra Gallardo
 
Vias de administracion de medicamentos enteral y parenteral
Vias de administracion de medicamentos enteral y parenteral Vias de administracion de medicamentos enteral y parenteral
Vias de administracion de medicamentos enteral y parenteral
AnaMilenaCardenasVallejo
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
Jose Giron
 
VIA INTRADERMICA.pptx
VIA INTRADERMICA.pptxVIA INTRADERMICA.pptx
VIA INTRADERMICA.pptx
christianstivens
 

La actualidad más candente (20)

tipos de Inyecciones, intramuscular, subcutánea, intradermica, intravenosa
 tipos de Inyecciones, intramuscular, subcutánea, intradermica, intravenosa  tipos de Inyecciones, intramuscular, subcutánea, intradermica, intravenosa
tipos de Inyecciones, intramuscular, subcutánea, intradermica, intravenosa
 
Inyeccion intradermica final
Inyeccion intradermica finalInyeccion intradermica final
Inyeccion intradermica final
 
VIA DE ADMINISTRACION INTRAMUSCULAR CECAUG.pdf
VIA DE ADMINISTRACION INTRAMUSCULAR CECAUG.pdfVIA DE ADMINISTRACION INTRAMUSCULAR CECAUG.pdf
VIA DE ADMINISTRACION INTRAMUSCULAR CECAUG.pdf
 
Inyección intramuscular
Inyección intramuscularInyección intramuscular
Inyección intramuscular
 
Vía Intramuscular
Vía IntramuscularVía Intramuscular
Vía Intramuscular
 
Administracion de medicamentos por via subcutanea
Administracion de medicamentos por via subcutaneaAdministracion de medicamentos por via subcutanea
Administracion de medicamentos por via subcutanea
 
Via intradermica
Via intradermicaVia intradermica
Via intradermica
 
Presentacion inyectables
Presentacion inyectablesPresentacion inyectables
Presentacion inyectables
 
Administracion de mx...intradermica e intramuscular
Administracion de mx...intradermica e intramuscularAdministracion de mx...intradermica e intramuscular
Administracion de mx...intradermica e intramuscular
 
Via intradermica de administracion de farmacos
Via intradermica de administracion de farmacosVia intradermica de administracion de farmacos
Via intradermica de administracion de farmacos
 
Administración parenteral de medicamentos
Administración parenteral de medicamentosAdministración parenteral de medicamentos
Administración parenteral de medicamentos
 
Inyectables
InyectablesInyectables
Inyectables
 
Uso de medicamentos
Uso de medicamentosUso de medicamentos
Uso de medicamentos
 
via endovenoso.pptx
via endovenoso.pptxvia endovenoso.pptx
via endovenoso.pptx
 
Vía Parenteral
Vía ParenteralVía Parenteral
Vía Parenteral
 
Inyectables bioseguridad
Inyectables bioseguridadInyectables bioseguridad
Inyectables bioseguridad
 
Vías de administración de medicamentos
Vías de administración de medicamentosVías de administración de medicamentos
Vías de administración de medicamentos
 
Vias de administracion de medicamentos enteral y parenteral
Vias de administracion de medicamentos enteral y parenteral Vias de administracion de medicamentos enteral y parenteral
Vias de administracion de medicamentos enteral y parenteral
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
 
VIA INTRADERMICA.pptx
VIA INTRADERMICA.pptxVIA INTRADERMICA.pptx
VIA INTRADERMICA.pptx
 

Similar a VIAS INTRAMUSCULARE.pptx

seminario formas farmaceuticas y vias de administracion - copia - copia.pptx ...
seminario formas farmaceuticas y vias de administracion - copia - copia.pptx ...seminario formas farmaceuticas y vias de administracion - copia - copia.pptx ...
seminario formas farmaceuticas y vias de administracion - copia - copia.pptx ...
DmarisJosMartinezAlv
 
Inyección Intramuscular
Inyección IntramuscularInyección Intramuscular
Inyección Intramuscular
LuciaHernandez78
 
GUIA 01 - INYECTABLES.pptx
GUIA 01 - INYECTABLES.pptxGUIA 01 - INYECTABLES.pptx
GUIA 01 - INYECTABLES.pptx
sudcinthia1
 
[16] vias inmediatas de administracion de medicamentos
[16] vias inmediatas de administracion de medicamentos[16] vias inmediatas de administracion de medicamentos
[16] vias inmediatas de administracion de medicamentos
Joanna Estefanía Benedetti Ravanal
 
Viaim
ViaimViaim
Via intramuscular
Via intramuscular Via intramuscular
Via intramuscular
Jessica Diaz Vellosillo
 
INYECTABLES - Dr. Alex Velasco
INYECTABLES - Dr. Alex Velasco INYECTABLES - Dr. Alex Velasco
INYECTABLES - Dr. Alex Velasco
alex velasco
 
Via parenteral
Via parenteralVia parenteral
Via Parenteral (VP).pptx
Via Parenteral (VP).pptxVia Parenteral (VP).pptx
Via Parenteral (VP).pptx
DeisyMaryIza
 
viaparenteralvp-230104160407-18a47261.pdf
viaparenteralvp-230104160407-18a47261.pdfviaparenteralvp-230104160407-18a47261.pdf
viaparenteralvp-230104160407-18a47261.pdf
BeatrizOs1
 
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 2.pdf
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 2.pdfADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 2.pdf
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 2.pdf
AngelyVivianaParraMo
 
Im iv
Im  ivIm  iv
INYECTABLES.ppt
INYECTABLES.pptINYECTABLES.ppt
INYECTABLES.ppt
EvannsVelaRuiz
 
Puncion intramuscular ppt
Puncion intramuscular pptPuncion intramuscular ppt
Puncion intramuscular ppt
mariateresazd
 
inyectables intrqamuscu 2.pdf
inyectables intrqamuscu 2.pdfinyectables intrqamuscu 2.pdf
inyectables intrqamuscu 2.pdf
Tania862070
 
ADMINISTRACIÓN POR VÍA SUBCUTANEA.pdf
ADMINISTRACIÓN POR VÍA SUBCUTANEA.pdfADMINISTRACIÓN POR VÍA SUBCUTANEA.pdf
ADMINISTRACIÓN POR VÍA SUBCUTANEA.pdf
isabellaviverosjimen1
 
ADMINISTRACION POR VIA PARENTERAL.pptx
ADMINISTRACION POR VIA PARENTERAL.pptxADMINISTRACION POR VIA PARENTERAL.pptx
ADMINISTRACION POR VIA PARENTERAL.pptx
ssuser0ed2391
 
Inyectables
InyectablesInyectables
Inyectables
annie alvarado
 
Admon parentim
Admon parentimAdmon parentim
VIA PARENTERAL.pptx
VIA PARENTERAL.pptxVIA PARENTERAL.pptx
VIA PARENTERAL.pptx
ANIMARELYCORDOVAVERA
 

Similar a VIAS INTRAMUSCULARE.pptx (20)

seminario formas farmaceuticas y vias de administracion - copia - copia.pptx ...
seminario formas farmaceuticas y vias de administracion - copia - copia.pptx ...seminario formas farmaceuticas y vias de administracion - copia - copia.pptx ...
seminario formas farmaceuticas y vias de administracion - copia - copia.pptx ...
 
Inyección Intramuscular
Inyección IntramuscularInyección Intramuscular
Inyección Intramuscular
 
GUIA 01 - INYECTABLES.pptx
GUIA 01 - INYECTABLES.pptxGUIA 01 - INYECTABLES.pptx
GUIA 01 - INYECTABLES.pptx
 
[16] vias inmediatas de administracion de medicamentos
[16] vias inmediatas de administracion de medicamentos[16] vias inmediatas de administracion de medicamentos
[16] vias inmediatas de administracion de medicamentos
 
Viaim
ViaimViaim
Viaim
 
Via intramuscular
Via intramuscular Via intramuscular
Via intramuscular
 
INYECTABLES - Dr. Alex Velasco
INYECTABLES - Dr. Alex Velasco INYECTABLES - Dr. Alex Velasco
INYECTABLES - Dr. Alex Velasco
 
Via parenteral
Via parenteralVia parenteral
Via parenteral
 
Via Parenteral (VP).pptx
Via Parenteral (VP).pptxVia Parenteral (VP).pptx
Via Parenteral (VP).pptx
 
viaparenteralvp-230104160407-18a47261.pdf
viaparenteralvp-230104160407-18a47261.pdfviaparenteralvp-230104160407-18a47261.pdf
viaparenteralvp-230104160407-18a47261.pdf
 
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 2.pdf
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 2.pdfADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 2.pdf
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 2.pdf
 
Im iv
Im  ivIm  iv
Im iv
 
INYECTABLES.ppt
INYECTABLES.pptINYECTABLES.ppt
INYECTABLES.ppt
 
Puncion intramuscular ppt
Puncion intramuscular pptPuncion intramuscular ppt
Puncion intramuscular ppt
 
inyectables intrqamuscu 2.pdf
inyectables intrqamuscu 2.pdfinyectables intrqamuscu 2.pdf
inyectables intrqamuscu 2.pdf
 
ADMINISTRACIÓN POR VÍA SUBCUTANEA.pdf
ADMINISTRACIÓN POR VÍA SUBCUTANEA.pdfADMINISTRACIÓN POR VÍA SUBCUTANEA.pdf
ADMINISTRACIÓN POR VÍA SUBCUTANEA.pdf
 
ADMINISTRACION POR VIA PARENTERAL.pptx
ADMINISTRACION POR VIA PARENTERAL.pptxADMINISTRACION POR VIA PARENTERAL.pptx
ADMINISTRACION POR VIA PARENTERAL.pptx
 
Inyectables
InyectablesInyectables
Inyectables
 
Admon parentim
Admon parentimAdmon parentim
Admon parentim
 
VIA PARENTERAL.pptx
VIA PARENTERAL.pptxVIA PARENTERAL.pptx
VIA PARENTERAL.pptx
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 

VIAS INTRAMUSCULARE.pptx

  • 2. INYECCIÓN VIA INTRAMUSCULAR (IM) • DEFINICIÓN: es la aplicación de medicamentos directamente en el tejido muscular
  • 3. LA VIA INTRAMUSCULAR SE PRESCRIBE POR LOS SIGUIENTES MOTIVOS:  La velocidad de absorción es mayor por V.SC ya que el aporte sanguíneo el musculo es mayor.  los músculos suelen asumir un volumen mayor de líquidos sin provocar molestias en el tej.SC aunque esta cantidad varia según los individuos, principalmente por el tamaño y estado de los músculos  Los medicamentos que irritan el tejido SC, pueden administrarse en forma segura mediante inyección I.M La V. IM es la mas usada de las vías parenterales, aproximadamente el 80% de los medicamentos son V. IM
  • 4. VENTAJAS: 1. Ofrece una absorción más rápida del medicamento. • 2. Existe un riesgo menor de provocar lesiones tisulares al entrar los medicamentos a la profundidad del músculo. • 3. Al tener el tejido muscular profundo pocas terminaciones nerviosas, se pueden colocar medicamentos viscosos, oleosos e irritantes a otros tejidos.
  • 5. DESVENTAJAS 1.Existe el riesgo de inyectar el medicamento en los vasos sanguíneos de forma inadvertida. • 2. Crea ansiedad en el paciente, por lo que el sostén psicológico es fundamental. • 3. De no tomarse las precauciones de asepsia se puede ocasionar un gran absceso infeccioso en la zona.
  • 7. Lugar de la Inyección Existen 3 sitios apropiados para la inyección intramuscular: • Zona región deltoidea. • Zona región glútea . • Zona región de la Cara externa del muslo. • zona ventroglútea Vía Intramuscular
  • 8. LA SELECCIÓN DE LA ZONA DE INYECCION DEPENDE DE VARIOS FACTORES: • Edad , tamaño y contextura del paciente • estado nutricional e hidratación . • Proximidad de vasos sanguíneos y nervios • Estado de piel alrededor de la zona • Naturaleza del medicamento que se va a inyectar.
  • 9. REGIONES EN DONDE SE PUEDEN APLICAR INYECCIONES POR V.IM REGION DELTOIDEA:  El musculo deltoides se ubica en la cara lateral de la parte superior del brazo a manera de un casquete.  No suele utilizarse con frecuencia para inyecciones IM porque es un musc. Relativamente pequeño y se encuentra muy cercano a la arteria y el nervio radial .  se la considera en adultos y niños menores de 18 meses por su absorción rápida que se produce
  • 10. MATERIALES • Previo lavado de manos • Zona correcta • Torunda con su antiséptico alcohol (asepsia) • jeringas : 1ml , 3ml • Aguja n° 22: adulto , aguja n°23 en niños pequeños • Ampollas de agua
  • 11. • para localizar el punto de aplicación se palpa el borde inferior del acromion colocando 3 dedos por debajo de dicho borde, es decir a unos 4 a 5 cm por debajo del borde superior del hombro. Esta región es de poco uso debido a que es un musc. Mas
  • 12.
  • 13. REGION DEL MUSLO • el musculo que se utiliza en esta región es el vasto ext. o lat. Situado en la cara lateral del muslo. Esta región proporciona una buena área de aplicación porque el musculo es grande y esta libre de vasos sanguíneos • Esta bien desarrollado tanto en niños como en adultos
  • 14. • para la zona de aplicación se utiliza este musculo en toda su longitud desde un través de mano por debajo del trocánter mayor hasta otro por arriba de la rodilla , dividiendo este espacio en 3 tercios iguales escogiendo el tercio medio • a continuación se introduce la aguja en el tercio medio del musculo en un plano paralelo a la superficie • El paciente suele posicionarse en decúbito dorsal o sentado • El vol. Máximo de inyectar es
  • 15. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA V.IM Ventajas • Menos dolorosa • Soporta mayor volumen de liquido • Puede aplicarse sustancias oleosas • Si el medicamente es soluble al agua la absorción es mas rapida DESVENTAJAS • mayor peligro de lesionar nervios o vasos sanguíneos • Lesión del nervio ciático que puede producir parálisis y atrofia de los músculos del MI • Sustancias irritantes aplicadas rápidamente pueden producir necrosis muscular • Solo hasta 10cc
  • 16. REGION GLÚTEA • Los músculos que se utilizan en esta región son los músculos glúteos (mayor , mediano y menor) esta es la región mas utilizada • Ya que los glúteos son músculos gruesos y permiten inyectar gran cantidad de sustancias , sin embargo por esta zona discurre el nervio ciático y gran cantidad de vasos sanguíneos que pueden ser lesionados por la aguja • El vol. Maximo de liquido que puede inyectarse es de 10ml , pero en cada glúteo se debe inyectar hasta 5ml
  • 17. METODOS PARA UBICAR LA ZONA DE APLICACIÓN EN LA REGION GLÚTEA: • METODOS DE LOS CUADRANTES O REGIÓN DORSOGLÚTEA : se emplea en niños pequeños debido que el nervio ciático esta mas arriba de la posición normal al de un adulto y al aplicar el método de lo diagonal hay mayor probabilidad a que se lesione el nervio ciático.
  • 18. DEBEMOS TOMAR EN CUENTA LO SIGUIENTE • Descubrir el área para poder visualizar completamente • Precisar los limites de la nalga: • borde superior: cresta iliaca • Borde inferior : pliegue inferior del glúteo • Borde externo: perfil del cuerpo • Borde interno: surco
  • 19. • Se divide imaginariamente la nalga en 4 cuadrantes, eligiendo el cuadrante supero externo. • El punto de aplicación corresponde al punto central del cuadrante supero externo. Cada cuadrante tendrá las siguientes estructuras anatómicas;  cuadrante supero externo: punto de aplicación  Cuadrante supero interno : articulación sacro iliaca  Cuadrante ínfero externo: trocánter mayor  Cuadrante ínfero interno: nervio ciático
  • 20. PROCEDIMIENTO • seguir los 5 correctos • Preparar el material ya referido y la medicación a partir del vial o de la ampolla : si la medicación resulta muy irritante cambiar la aguja de la jeringa antes de la inyección • El punto de aplicación se selecciona según lo descrito anteriormente • Tener listo la jeringa al preparar la medicación , para ello debemos expulsar el aire de la jeringa antes de la inyección
  • 21. • Colocar al paciente en posición confortable: lo colocamos en posición decúbito ventral(boca abajo) o puede estar de pie todo depende de la zona elegida • solicitar ayuda para sujetar a una persona que no colabora , aun lactante o aun niño pequeño , el padre , la madre u otra persona puede sujetarlo esto evita lesiones accidentales durante el procedimiento • Seleccionar localizar y limpiar la zona : seleccionar una zona libre de lesiones cutánea dolor,dureza o inflamación local adema una zona donde no halla sido
  • 22. • Determinar el tamaño del musculo para la cantidad de medicación que se va aplicar . Localizar el punto exacto para la aplicación según el método elegido y realizar la limpieza adecuada con torundas de algodón con alcohol • Limpiando de adentro hacia a fuera en forma circular ocupando un diámetro de unos 5cm , mínimo 2 veces • Fijar el área de la aplicación con la mano no dominante Si el paciente es obeso: con los dedos índice y pulgar se estira y ala vez se comprime la piel del área de aplicación Si es de contextura normal: solo se estira la piel (sin comprimir ) Si es un niño pequeño o un paciente muy delgado se toma un pliegue del glúteo lo mas amplio posible.
  • 23. • inyectar la medicación : tanto estirar la piel como hacer el pliegue en la zona aumenta la firmeza y facilita la inserción de la aguja , sujetando la jeringa entre los dedos pulgar e índice atravesar la piel rápidamente con un Angulo de 90° grados perpendicular al plano de los glúteos e insertar la aguja en el musculo.  la realización de un movimiento rápido disminuye las molestias para el paciente  Luego aspiramos sujetando el barril de la jeringa firmemente con nuestra mano no dominante y tirando hacia atrás el embolo con la mano dominante  si aparece sangre en la jeringa se recomienda retirar la aguja , desechar la jeringa y preparar una inyección nueva (cambiar de aguja) , pero se puede retirar solo una parte de la aguja sin sacar toda la aguja y cambiar de sentido o dirección la aguja y volver a introducir.
  • 24. • Si no aparece sangre inyectar la medicación lenta y uniformemente sujetando la jeringa con firmesa , la inyección lenta permite que se disperse en el tej. Muscular disminuyendo asi las molestias para el paciente • Retirar la aguja rápidamente permite menos lesión de los tejidos donde atravesó la aguja y evita dolor • Para ello debemos tener preparado nuestra torunda de algodón con alcohol ya preparada para la retirada de la aguja • Se realiza una compresión en la zona de aplicación • DESECHAR LA JERINGA Y LA AGUJA : tener cuidado al descartar el material utilizado , evitar pincharse o volver a utilizarlo. Dejar el equipo limpio y en orden
  • 25.
  • 26. COMPLICACIONES V.IM • ABSCESO: colección circunscrita de pus en una cavidad formada por desintegración de los tejidos • Granuloma : es un tumor de T.C.F (aplicación de medicamentos irritantes o que no correspondan para la via de administración , aplicación de medicamentos pasados de fecha, etc • ENFISEMA: acumulación patológica de aire en los tejidos y órganos , se produce por introducir aire junto con el medicamento • LESION DE NERVIOS PERIFERICOS: se produce por lo general por el roce violento de la punta de la aguja con una terminación nerviosa en la región glútea (parestesias, paresia,paralisis)
  • 27. ZONA VENTROGLUTEA • Se utiliza esta zona en pacientes que esta contraindicado movilizarse: • Ej: problemas de la columna vertebral y adultos • Punto de referencia : cresta iliaca antero superior • Dividir esta línea en 3 partes iguales (tercio interno, tercio medio y tercio externo) • El punto de aplicación corresponde al punto de unión del tercio externo con el tercio