SlideShare una empresa de Scribd logo
TIPOS DE RIESGOS
INSTITUTO TECNOLOGICO ‘’ANTONIO JOSE DE SUCRE’’
EXTENSION PUERTO LA CRUZ-BARCELONA
SEGURIDAD INDUSTRIAL ESCUELA (77)
Bachiller : Roryelis Rodríguez
TIPOS DE RIESGO
.
Clasificacion:
De acuerdo a las condiciones de trabajo o labor:
*Energía mecánica:
• Ruido: plantas generadora, eléctricas, pulidoras,
esmeriles.
•Vibraciones: martillos, neumáticos, prensas.
• Presión Barométrica :aviación, buceo.
Son todos aquellos factores ambiéntales, de
naturaleza física que al ser percibido por las
personas, pueden llegar a tener efectos nocivos
Riesgos Físicos
*Energía Térmica:
• Calor: hornos, ambiente
• Frío : refrigeradores, congeladores, ambiente, energía
electromagnética.
• Radiaciones ionizantes: rayos x, rayos gama, rayos beta, rayos
alfa.
• Radiaciones no ionizantes: radiaciones ultra violeta; el sol.
Lámparas de vapor de mercurio, fax, lámparas de hidrogeno,
arcos de soldadura, lámparas fluorescentes.
• Radiación visible: lámparas incandescentes arcos de
soldadura, tubos de neón.
• Radiación infrarroja: sol, llamas, superficies muy calientes.
Riesgo asociado a la producción, manipulación y
almacenamientos de sustancias químicas
peligrosas, susceptibles de producir daños en
elementos vulnerables como resultados de
incendios, explosiones o escapes tóxicos.
Clasificacion:
Por su estado físico:
–Sólidos, Polvos, Humos
–Líquidos, Vapores, Rocíos, Neblinas
–Gaseosos
Por su origen:
–Orgánicos
–Inorgánicos
Riesgos Químicos:
Por sus efectos en la salud:
–Corrosivos
–Irritantes
–Sensibilizantes
–Asfixiantes
–Productores de
neumoconiosis
–Tóxicos sistémicos
–Tóxicos reproductivos
–Cancerígenos
Riesgos Biológicos:
Pueden ser infecciones agudas o crónicas,
reacciones alérgicas y toxicas causadas por
agentes biológicos y sus derivados, o
productos de DNA recombinante y
manipulaciones genéticas. También son
riesgos biológicos las mordeduras, picaduras o
arañazos producidos por animales domésticos,
salvajes e insectos.
Clasificacion:
*Según el riesgo de infección
*Según su momento de aparición
Se clasifican los agentes biológicos en
cuatro grupos de riesgos:
•Nivel 1:
Agente biológico que resulte poco probable que
cause enfermedad en el hombre. Varias clases
de bacterias incluyendo Bacillus Subtilis,
Hepatitis canina, E. coli, varicela, así como
algunos cultivos de célula y bacterias no-
infecciosas.
•Nivel 2:
Agente patógeno que pueda causar una
enfermedad en el hombre y pueda suponer un
peligro para los trabajadores; es poco probable
que se propague a la colectividad; existen
generalmente profilaxis o tratamientos
eficaces. En este nivel entran: Hepatitis B,
hepatitis C, gripe, Enfermedad deLyme,
salmonelas, VIH, Tembladera.
Nivel 3:
Un agente patógeno que pueda causar una enfermedad grave en el hombre y
presente un serio peligro para los trabajadores; existe el riesgo de que se
propague en la colectividad; pero existen generalmente una profilaxis o
tratamientos eficaces. Ántrax, EEB, paperas, Virus del Nilo Occidental, SRAS,
viruela, tuberculosis, tifus, Fiebre amarilla.
Nivel 4:
Un agente patógeno que cause una enfermedad
grave en el hombre y suponga un serio peligro
para los trabajadores; existen muchas
probabilidades de que se propague en la
colectividad; no existen generalmente una
profilaxis o un tratamiento eficaces. Fiebre
boliviana, Dengue, Virus de Marburgo,
Ébola,Hanta, Virus de Lassa, y otras
enfermedades hemorrágicas (sobre todo las
africanas).
Según su momento de aparición:
1- Riesgos a corto plazo.
2- Riesgos a mediano plazo.
3- Riesgos a largo plazo.
1.-Riesgos a corto plazo:
-Intoxicaciones alimentarias por bacterias: Son
producidas por las toxinas de estos
microorganismos; así tenemos las causadas
por:
*Estafilococos:
Se encuentran principalmente en
la leche, derivados lácteos, jamón y carne
procesada debido a una mala manipulación.
Provoca una diarrea profusa con dolor abdominal intenso,
náuseas y vómitos.
*Entero patógenos: Produce una diarrea llamada
"diarrea del viajero", y es debida a la acción
intraintestinal de la toxina de la Escherichia coli.
*Anaerobios: Caracterizada por un comienzo
agudo y rápido que termina en
parálisis muscular profunda y paro respiratorio.
2.-Riesgos a mediano plazo:
Son aquellos que involucran
enfermedades cuya aparición ocurre
dentro de un lapso de7 a 14 días. Entre
éstas tenemos:1. Paludismo o malaria:
Causada por un parásito del género
Plasmodium. Esta enfermedad, de
carácter endémico, presenta una amplia
distribución geográfica.
3.-Riesgos a largo plazo:
Son aquellos que implican enfermedades cuyos
síntomas aparecen después de los 15días
siguientes al momento de exposición al agente
causal. Estas pueden ser producidas por:
*Hongos:
Los hongos son microorganismos que se
encuentran en la naturaleza y algunos de ellos
forman parte del hábitat que nos rodea.
*Parásitos:
Son productores de diversas patologías.
Estos requieren generalmente de un vector
o vehículo de transmisión.
*Virus, Bacterias.
Riesgos Ergonómicos:
Su objetivo es diseñar el entorno de
trabajo para que se adapte al hombre y así
mejorar el confort en el puesto de trabajo.
Clasificacion:
•Tiempo de trabajo
•Maquinas y herramientas
•Diseño de los centros de trabajo
•Diseño de los puestos de trabajo
Riesgos Psicosociales:
Aquellos factores de riesgo para la salud que se originan en
la organización del trabajo y que generan respuestas de
tipo fisiológico (reacciones neuroendocrinas), emocional
(sentimientos de ansiedad, depresión, alienación, apatía,
etc.), cognitivo (restricción de la percepción, de la habilidad
para la concentración, la creatividad o la toma de
decisiones, etc.) y conductual (abuso de alcohol, tabaco,
drogas, violencia, asunción de riesgos innecesarios, etc.)
que son conocidas popularmente como “estrés” y que
pueden ser precursoras de enfermedad en ciertas
circunstancias de intensidad, frecuencia y duración.
Clasificacion:
•Las características del empleo
•Características de la tarea Precariedad en el trabajo (inseguridad en el empleo,
riesgo de expediente de regulación, etc.).
•Condiciones físicas del trabajo: situaciones térmicas (exceso de frío, calor),
ruido ambiental, vibraciones, la iluminación y la contaminación.
•Riesgos de la integridad física según sectores de producción.
•Organización del tiempo de trabajo (trabajo a turnos, nocturno, exceso de
jornada laboral, etc.).
•Sobrecarga de trabajo.
• Infra carga de trabajo.
•Repetitividad de la tarea (el trabajo es monótono y no estimula la creatividad).
•Los ritmos de trabajo (si no se adecúa al que puede llevar el trabajador, o lo
marca la máquina, etc.).
•Responsabilidad (toma de decisiones comprometida, tareas peligrosas, se
delegan un exceso de responsabilidades en una misma persona).
•Libertad de decisión (cuando no hay posibilidades de tomar iniciativas en el
trabajo)
 Acciones preventivas a nivel de empresa que
podemos realizar para controlar o reducir el
riesgo en una industria:
Es muy importante la idea de anticipación que aporta,
pues no se espera a la aparición de los daños para
corregirlos, ni se limita a la mera utilización de equipos
de protección, ya sean individuales o colectivos. La
prevención de riesgos laborales incluye la identificación y
detección de los factores de riesgo, su análisis y
evaluación, la adopción de las medidas necesarias y el
control de la efectividad de las mismas.
•Proveer adecuados recursos, medios e información en todas las áreas
de la planta para asegurar que los procesos son dirigidos de acuerdo a
los requisitos del Sistema de Seguridad y Salud y la legislación
aplicable.
•Revisar el Sistema de Seguridad y Salud e iniciar actividades para su
desarrollo.
•Mantener y actualizar los objetivos de Seguridad y Salud
•Designar las personas para llevar a cabo la prevención garantizando
que cuenten con la cualificación necesaria definida por la Ley de
prevención de riesgos laborales.
•Implantación de un plan de emergencia.
•Análisis estadísticos de la accidentalidad de la empresa.
En caso de que no se eviten los riesgos para los trabajadores,
deben aplicarse medidas de control para eliminar o reducir los
riesgos para la salud de éstos. Debe seguirse la clasificación de
prioridad siguiente:
•Diseñar procesos y controles de trabajo, y utilizar equipos y
materiales adecuados para reducir la liberación de sustancias
peligrosas.
•Aplicar medidas de protección colectiva en el origen de los
riesgos, como ventilación y medidas organizativas adecuadas.
•Aplicar medidas de protección individual, incluido el uso de
equipos de protección personal. De conformidad con la ley, éste
es el último recurso, y sólo debería emplearse en caso de que
no pueda controlarse adecuadamente la exposición por otros
medios. En caso de que se faciliten equipos de protección
personal a los trabajadores, éstos deberán recibir formación
sobre el uso de los mismos.
Las empresas también están obligadas a facilitar a los trabajadores
información sobre los riesgos que comportan las sustancias peligrosas, así
como formación sobre cómo utilizarlas de un modo seguro. Los
reglamentos se aplican tanto a los productos comercializados como a los
residuos y subproductos resultantes de los procesos de producción.
Se trata, en resumen, de definir, establecer y desarrollar en las empresas
Sistemas de Gestión para la Previsión de Riesgos Laborales de manera
formen parte de la gestión integrada de las organizaciones, con el fin de
•evitar o minimizar los riesgos para los trabajadores
•mejorar el funcionamiento de las propias empresas
•ayudar a las organizaciones a la mejora continua de sus sistemas
integradas de gestión.
Es fundamental que la Prevención de Riesgos Laborales se integre en la
gestión general de la empresa como una dimensión más de la misma. Las
Organizaciones deben dar una importancia equivalente a lograr un alto nivel
en la gestión de la Prevención de Riesgos Laborales que a otros factores
que se consideran tradicionalmente fundamentales de la actividad
empresarial.
Riesgo Ocupacional:
Es la posibilidad de ocurrencia de un evento en el
ambiente de trabajo, de características negativas
(produzca daño) y con consecuencia de diferente
severidad; este evento puede ser generado por una
condición de trabajo directa, indirecta o confluente,
capaz de desencadenar alguna perturbación en la
salud o integridad física del trabajador como
también daños materiales, equipos
Reducción de Riesgos Ergonómicos en el
Trabajador:
Una vez que se determina que existen
riesgos ergonómicos y que se conoce su
causa raíz se tendrá entonces que eliminar
o reducir estos riesgos a través de dos tipos
de controles:
a) De tipo administrativo (las mas
utilizados, pero los menos efectivos)
b) De tipo ingenieril (los mas efectivos)
Se consideran controles administrativos a los siguientes:
-Proveer al trabajador de pausas para descanso
- Incrementar el numero de personal asignado a la tarea
-Rotar al personal por otras tareas
- Modificar practicas de trabajo(técnicas inapropiadas de trabajo, monitoreo
de rutinas de operaciones, entrenamiento de pre-empleo)
Y se consideran controles ingenieriles a cualquiera de los enseguida referidos.
Diseño o rediseño de lugar de trabajo:
-Rediseño del producto
-Selección apropiada de herramientas y equipos
-Evaluación de métodos de trabajo
-Modificaciones en el medio ambiente de trabajo.
Una manera factible de cómo las industrias pueden manejar de
forma eficiente la reducción del riesgo ergonómico en el trabajador
es aplicando ciertas medidas como:
1. Rotación de los trabajadores.
2. Aumento en la frecuencia y duración de los descansos.
3. Preparación de todos los trabajadores en los diferentes puestos para una
rotación adecuada.
4. Mejora de las técnicas de trabajo.
5. Acondicionamiento físico a los trabajadores para que respondan a las
demandas de las tareas. Tiempo de recuperación. Es la cuantificación del tiempo
de descanso, desempeñando una actividad de bajo estrés o de una actividad
que lo haga otra parte del cuerpo descansada.
6.Realizar cambios en la tarea para que sea más variada y no sea el mismo
trabajo monótono.
7. Mantenimiento preventivo para equipo, maquinaria y herramientas.
8. Desarrollo de un programa de auto mantenimiento por parte de los
trabajadores.
10. Limitar la sobrecarga de trabajo en tiempo.
Como conclusión, deben minimizarse la insalubridad y la peligrosidad. La
higiene en el trabajo se centra tanto en las personas (servicios médicos y
servicios adicionales) como en las condiciones ambientales de trabajo:
iluminación, ruido, y condiciones atmosféricas (temperatura, humedad,
ventilación, etc.).
Es por esto que estudiamos los diferentes tipos de riesgos laborales para
en un futuro prevenirlos o aminorarlos, así como también las condiciones
peligrosas de cada uno y sus efectos sobre las personas expuestas a ellos,
y de esta manera poder aplicar planes preventivos contra cada uno de los
mismos.
Como puede notarse, el campo de los riesgos laborales es bastante
amplio, debe seguirse trabajando en diferentes investigaciones para que
éstos se disminuyan, ya que es necesario que las empresas otorguen
facilidades de investigación, prevención y apoyo.
Cuando se aplican adecuadamente estos planes y facilidades de
investigación, prevención y apoyo, se ahorran muchos riesgos y
económicamente es rentable. Con ello pueden darse límites de carga o
frecuencia de movimientos de los trabajos que provocan mayores
problemas, de tal manera que existan guías en nuestro país al respecto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Levantamiento manual de cargas
Levantamiento manual de cargasLevantamiento manual de cargas
Levantamiento manual de cargas
SST Asesores SAC
 
Enfermedad laboral diapositivas salud ocup....
Enfermedad laboral diapositivas salud ocup....Enfermedad laboral diapositivas salud ocup....
Enfermedad laboral diapositivas salud ocup....
Yanneth_Caicedo
 
Presentacion accidente laboral
Presentacion accidente laboralPresentacion accidente laboral
Presentacion accidente laboralcarmenzarivera
 
Identificación y evaluación de riesgos laborales
Identificación y evaluación de riesgos laboralesIdentificación y evaluación de riesgos laborales
Identificación y evaluación de riesgos laborales
Lorena Alcántara
 
Presentación riesgo psicosociales
Presentación riesgo psicosocialesPresentación riesgo psicosociales
Presentación riesgo psicosociales
Lolimar Del Valle Morales Velasquez
 
Riesgo psicosocial ppt
Riesgo psicosocial pptRiesgo psicosocial ppt
Riesgo psicosocial ppt
ricaurtebethancourt
 
Enfermedad laboral y accidente de trabajo
Enfermedad laboral y accidente de trabajoEnfermedad laboral y accidente de trabajo
Enfermedad laboral y accidente de trabajoJeison Marroquin
 
Tríptico Ergonomía.docx
Tríptico Ergonomía.docxTríptico Ergonomía.docx
Tríptico Ergonomía.docx
CarlosAlberto702657
 
Medicina preventiva y del trabajo ensayo
Medicina preventiva y del trabajo ensayoMedicina preventiva y del trabajo ensayo
Medicina preventiva y del trabajo ensayo
edward avila
 
Medicina preventiva y de trabajo.1
Medicina preventiva y de trabajo.1Medicina preventiva y de trabajo.1
Medicina preventiva y de trabajo.1carmenzarivera
 
iperc IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROL
iperc IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROLiperc IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROL
iperc IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROL
Martha Cecilia Sanchez Picon
 
Areas de la salud ocupacional
Areas de la salud ocupacionalAreas de la salud ocupacional
Areas de la salud ocupacional
Mayra Tatiana Sanchez Sanchez
 
Factores de riesgo mecanicos
Factores de riesgo mecanicosFactores de riesgo mecanicos
Factores de riesgo mecanicosyaz de Zurita
 
Diferencia entre Peligro y Riesgo
Diferencia entre Peligro y RiesgoDiferencia entre Peligro y Riesgo
Diferencia entre Peligro y Riesgo
SST Asesores SAC
 
Modelo de informe de salud ocupacional
Modelo de informe de salud ocupacionalModelo de informe de salud ocupacional
Modelo de informe de salud ocupacionalIsac Cobos
 
Medicina preventiva y de trabajo
Medicina preventiva y de trabajoMedicina preventiva y de trabajo
Medicina preventiva y de trabajo
sandra milena ochoa mendoza
 
Accidentes e incidentes en el trabajo
Accidentes e incidentes en el trabajoAccidentes e incidentes en el trabajo
Accidentes e incidentes en el trabajo
vimifosrh
 
Charlas de 5 Minutos de forma innovadora
Charlas de 5 Minutos de forma innovadoraCharlas de 5 Minutos de forma innovadora
Charlas de 5 Minutos de forma innovadora
LudoPrevencion
 
Accidentes laborales ppt
Accidentes laborales pptAccidentes laborales ppt
Accidentes laborales ppt
Diego Castro
 

La actualidad más candente (20)

Levantamiento manual de cargas
Levantamiento manual de cargasLevantamiento manual de cargas
Levantamiento manual de cargas
 
Enfermedad laboral diapositivas salud ocup....
Enfermedad laboral diapositivas salud ocup....Enfermedad laboral diapositivas salud ocup....
Enfermedad laboral diapositivas salud ocup....
 
Presentacion accidente laboral
Presentacion accidente laboralPresentacion accidente laboral
Presentacion accidente laboral
 
Identificación y evaluación de riesgos laborales
Identificación y evaluación de riesgos laboralesIdentificación y evaluación de riesgos laborales
Identificación y evaluación de riesgos laborales
 
Presentación riesgo psicosociales
Presentación riesgo psicosocialesPresentación riesgo psicosociales
Presentación riesgo psicosociales
 
Riesgo psicosocial ppt
Riesgo psicosocial pptRiesgo psicosocial ppt
Riesgo psicosocial ppt
 
Enfermedad laboral y accidente de trabajo
Enfermedad laboral y accidente de trabajoEnfermedad laboral y accidente de trabajo
Enfermedad laboral y accidente de trabajo
 
Tríptico Ergonomía.docx
Tríptico Ergonomía.docxTríptico Ergonomía.docx
Tríptico Ergonomía.docx
 
Medicina preventiva y del trabajo ensayo
Medicina preventiva y del trabajo ensayoMedicina preventiva y del trabajo ensayo
Medicina preventiva y del trabajo ensayo
 
Medicina preventiva y de trabajo.1
Medicina preventiva y de trabajo.1Medicina preventiva y de trabajo.1
Medicina preventiva y de trabajo.1
 
iperc IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROL
iperc IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROLiperc IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROL
iperc IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROL
 
Areas de la salud ocupacional
Areas de la salud ocupacionalAreas de la salud ocupacional
Areas de la salud ocupacional
 
Accidentes en el trabajo
Accidentes en el trabajoAccidentes en el trabajo
Accidentes en el trabajo
 
Factores de riesgo mecanicos
Factores de riesgo mecanicosFactores de riesgo mecanicos
Factores de riesgo mecanicos
 
Diferencia entre Peligro y Riesgo
Diferencia entre Peligro y RiesgoDiferencia entre Peligro y Riesgo
Diferencia entre Peligro y Riesgo
 
Modelo de informe de salud ocupacional
Modelo de informe de salud ocupacionalModelo de informe de salud ocupacional
Modelo de informe de salud ocupacional
 
Medicina preventiva y de trabajo
Medicina preventiva y de trabajoMedicina preventiva y de trabajo
Medicina preventiva y de trabajo
 
Accidentes e incidentes en el trabajo
Accidentes e incidentes en el trabajoAccidentes e incidentes en el trabajo
Accidentes e incidentes en el trabajo
 
Charlas de 5 Minutos de forma innovadora
Charlas de 5 Minutos de forma innovadoraCharlas de 5 Minutos de forma innovadora
Charlas de 5 Minutos de forma innovadora
 
Accidentes laborales ppt
Accidentes laborales pptAccidentes laborales ppt
Accidentes laborales ppt
 

Destacado

Riesgos laborales en la industria eléctrica
Riesgos laborales en la industria eléctricaRiesgos laborales en la industria eléctrica
Riesgos laborales en la industria eléctrica
Vanessa Crystal Sanz Escalante
 
Tipos de riesgo y su prevencion
Tipos de riesgo y su prevencionTipos de riesgo y su prevencion
Tipos de riesgo y su prevencion
SamanthaGaibor
 
Tipos de riesgos, accidentes, causas y consecuencia
Tipos de riesgos, accidentes, causas y consecuenciaTipos de riesgos, accidentes, causas y consecuencia
Tipos de riesgos, accidentes, causas y consecuencia
Jose Lizana
 
Seguridad en riesgo electrico
Seguridad en riesgo electricoSeguridad en riesgo electrico
Seguridad en riesgo electrico
TVPerú
 
Diapositivas gtc ' 45 version 2010
Diapositivas gtc ' 45 version 2010Diapositivas gtc ' 45 version 2010
Diapositivas gtc ' 45 version 2010marialuisaagudelo
 
Guía aprendizaje 03_msexcel
Guía aprendizaje 03_msexcelGuía aprendizaje 03_msexcel
Guía aprendizaje 03_msexcel
Junior Calderon
 
Curso Preparación Física en Triatlón
Curso Preparación Física en TriatlónCurso Preparación Física en Triatlón
Curso Preparación Física en TriatlónAlto Rendimiento
 
Presentación tema 14 civil
Presentación tema 14 civilPresentación tema 14 civil
Presentación tema 14 civil
carlos garcia
 
Laboral mapa
Laboral mapaLaboral mapa
Laboral mapa
Heidi Gomez
 
Rutina para peleadores
Rutina para peleadoresRutina para peleadores
Rutina para peleadores
FuXion | Prolife
 
Tabla de analisis sistematico de cusas de accidentes
Tabla de analisis sistematico de cusas de accidentesTabla de analisis sistematico de cusas de accidentes
Tabla de analisis sistematico de cusas de accidentesOverallhealth En Salud
 
Curso de Entrenador Personal I (instructor de fitness)
Curso de Entrenador Personal I (instructor de fitness)Curso de Entrenador Personal I (instructor de fitness)
Curso de Entrenador Personal I (instructor de fitness)Alto Rendimiento
 
Trabajo sobre el procedimiento breve
Trabajo sobre el procedimiento breveTrabajo sobre el procedimiento breve
Trabajo sobre el procedimiento breve
neilauft
 
Inspecciones planeadas de seguridad
Inspecciones planeadas de seguridadInspecciones planeadas de seguridad
Inspecciones planeadas de seguridad
William Calderon Ramirez
 
Mat2 ud6 p1_expresiones algebraicas
Mat2 ud6 p1_expresiones algebraicasMat2 ud6 p1_expresiones algebraicas
Mat2 ud6 p1_expresiones algebraicas
Paula Prado
 
Electricidad del motor 1
Electricidad del motor 1Electricidad del motor 1
Electricidad del motor 1
Victor Ruiz Ortiz
 
Trabajo
TrabajoTrabajo

Destacado (20)

Riesgos laborales en la industria eléctrica
Riesgos laborales en la industria eléctricaRiesgos laborales en la industria eléctrica
Riesgos laborales en la industria eléctrica
 
Tipos de riesgo y su prevencion
Tipos de riesgo y su prevencionTipos de riesgo y su prevencion
Tipos de riesgo y su prevencion
 
Tipos de riesgos, accidentes, causas y consecuencia
Tipos de riesgos, accidentes, causas y consecuenciaTipos de riesgos, accidentes, causas y consecuencia
Tipos de riesgos, accidentes, causas y consecuencia
 
3.clasificacion y subclasificacion de factores de riesgo
3.clasificacion y subclasificacion de factores de riesgo3.clasificacion y subclasificacion de factores de riesgo
3.clasificacion y subclasificacion de factores de riesgo
 
Seguridad en riesgo electrico
Seguridad en riesgo electricoSeguridad en riesgo electrico
Seguridad en riesgo electrico
 
Diapositivas gtc ' 45 version 2010
Diapositivas gtc ' 45 version 2010Diapositivas gtc ' 45 version 2010
Diapositivas gtc ' 45 version 2010
 
Guía aprendizaje 03_msexcel
Guía aprendizaje 03_msexcelGuía aprendizaje 03_msexcel
Guía aprendizaje 03_msexcel
 
Curso Preparación Física en Triatlón
Curso Preparación Física en TriatlónCurso Preparación Física en Triatlón
Curso Preparación Física en Triatlón
 
Presentación tema 14 civil
Presentación tema 14 civilPresentación tema 14 civil
Presentación tema 14 civil
 
Laboral mapa
Laboral mapaLaboral mapa
Laboral mapa
 
Rutina para peleadores
Rutina para peleadoresRutina para peleadores
Rutina para peleadores
 
Analisis de riesgo
Analisis de riesgoAnalisis de riesgo
Analisis de riesgo
 
Tabla de analisis sistematico de cusas de accidentes
Tabla de analisis sistematico de cusas de accidentesTabla de analisis sistematico de cusas de accidentes
Tabla de analisis sistematico de cusas de accidentes
 
Curso de Entrenador Personal I (instructor de fitness)
Curso de Entrenador Personal I (instructor de fitness)Curso de Entrenador Personal I (instructor de fitness)
Curso de Entrenador Personal I (instructor de fitness)
 
Trabajo sobre el procedimiento breve
Trabajo sobre el procedimiento breveTrabajo sobre el procedimiento breve
Trabajo sobre el procedimiento breve
 
ley16744
ley16744ley16744
ley16744
 
Inspecciones planeadas de seguridad
Inspecciones planeadas de seguridadInspecciones planeadas de seguridad
Inspecciones planeadas de seguridad
 
Mat2 ud6 p1_expresiones algebraicas
Mat2 ud6 p1_expresiones algebraicasMat2 ud6 p1_expresiones algebraicas
Mat2 ud6 p1_expresiones algebraicas
 
Electricidad del motor 1
Electricidad del motor 1Electricidad del motor 1
Electricidad del motor 1
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 

Similar a TIPOS DE RIESGOS

Tipos de Riesgos
Tipos de RiesgosTipos de Riesgos
Tipos de Riesgos
Roryelis
 
Documento analitico higiene
Documento analitico higieneDocumento analitico higiene
Documento analitico higiene
JUANSEBASTIANHERNAND22
 
Higiene y seguridad en el trabajo
Higiene y seguridad en el trabajoHigiene y seguridad en el trabajo
Higiene y seguridad en el trabajo
lucaslucas134
 
Documento analitico
Documento analiticoDocumento analitico
Documento analitico
natalyosorio5
 
IPER - MVCS (1).pdf
IPER - MVCS (1).pdfIPER - MVCS (1).pdf
IPER - MVCS (1).pdf
MilagrosTorrejnLvano
 
David mateo medina 78226
David mateo medina 78226 David mateo medina 78226
David mateo medina 78226
David Mateo Medina Naranjo
 
IDENTIFICACION DE RIESGOS
IDENTIFICACION DE RIESGOS IDENTIFICACION DE RIESGOS
IDENTIFICACION DE RIESGOS
Abi Zam
 
Riesgos Industriales
Riesgos IndustrialesRiesgos Industriales
Riesgos IndustrialesHenry Salom
 
IPER - MVCS.pptx
IPER - MVCS.pptxIPER - MVCS.pptx
IPER - MVCS.pptx
yanira nuñez cortijo
 
Riesgos laborables
Riesgos laborablesRiesgos laborables
Riesgos laborables
joseyvanrojas
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
Julian Hernandez
 
Riesgos_y_Peligros.pptx
Riesgos_y_Peligros.pptxRiesgos_y_Peligros.pptx
Riesgos_y_Peligros.pptx
adrianaomaa3
 
Riesgos laborables
Riesgos laborablesRiesgos laborables
Riesgos laborables
joseyvanrojas
 
Programa de seguridad e higiene laboral
Programa de seguridad e higiene laboralPrograma de seguridad e higiene laboral
Programa de seguridad e higiene laboral
Shamir Daniel Parra Cañas
 
Actividad no. 3
Actividad no. 3Actividad no. 3
Actividad no. 3
Angelica Nocobe
 
Actividad no. 3
Actividad no. 3Actividad no. 3
Actividad no. 3
Angelica Nocobe
 
Ergonomia, Riesgos Laborales y Diseño de Puestos de Trabajo
Ergonomia, Riesgos Laborales y Diseño de Puestos de TrabajoErgonomia, Riesgos Laborales y Diseño de Puestos de Trabajo
Ergonomia, Riesgos Laborales y Diseño de Puestos de Trabajo
BUAP
 
Prevención de Riesgos Laborales
Prevención de Riesgos LaboralesPrevención de Riesgos Laborales
Prevención de Riesgos Laborales
stutor1502_32
 
Conceptos del analisis de accidentes
Conceptos del analisis de accidentesConceptos del analisis de accidentes
Conceptos del analisis de accidentes
Jaimeagm
 

Similar a TIPOS DE RIESGOS (20)

Tipos de Riesgos
Tipos de RiesgosTipos de Riesgos
Tipos de Riesgos
 
Documento analitico higiene
Documento analitico higieneDocumento analitico higiene
Documento analitico higiene
 
Higiene y seguridad en el trabajo
Higiene y seguridad en el trabajoHigiene y seguridad en el trabajo
Higiene y seguridad en el trabajo
 
Documento analitico
Documento analiticoDocumento analitico
Documento analitico
 
IPER - MVCS (1).pdf
IPER - MVCS (1).pdfIPER - MVCS (1).pdf
IPER - MVCS (1).pdf
 
David mateo medina 78226
David mateo medina 78226 David mateo medina 78226
David mateo medina 78226
 
IDENTIFICACION DE RIESGOS
IDENTIFICACION DE RIESGOS IDENTIFICACION DE RIESGOS
IDENTIFICACION DE RIESGOS
 
Riesgos Industriales
Riesgos IndustrialesRiesgos Industriales
Riesgos Industriales
 
IPER - MVCS.pptx
IPER - MVCS.pptxIPER - MVCS.pptx
IPER - MVCS.pptx
 
Riesgos laborables
Riesgos laborablesRiesgos laborables
Riesgos laborables
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
 
Riesgos_y_Peligros.pptx
Riesgos_y_Peligros.pptxRiesgos_y_Peligros.pptx
Riesgos_y_Peligros.pptx
 
Riesgos laborables
Riesgos laborablesRiesgos laborables
Riesgos laborables
 
Programa de seguridad e higiene laboral
Programa de seguridad e higiene laboralPrograma de seguridad e higiene laboral
Programa de seguridad e higiene laboral
 
Actividad no. 3
Actividad no. 3Actividad no. 3
Actividad no. 3
 
Actividad no. 3
Actividad no. 3Actividad no. 3
Actividad no. 3
 
Factores de riesgo so
Factores de riesgo soFactores de riesgo so
Factores de riesgo so
 
Ergonomia, Riesgos Laborales y Diseño de Puestos de Trabajo
Ergonomia, Riesgos Laborales y Diseño de Puestos de TrabajoErgonomia, Riesgos Laborales y Diseño de Puestos de Trabajo
Ergonomia, Riesgos Laborales y Diseño de Puestos de Trabajo
 
Prevención de Riesgos Laborales
Prevención de Riesgos LaboralesPrevención de Riesgos Laborales
Prevención de Riesgos Laborales
 
Conceptos del analisis de accidentes
Conceptos del analisis de accidentesConceptos del analisis de accidentes
Conceptos del analisis de accidentes
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

TIPOS DE RIESGOS

  • 1. TIPOS DE RIESGOS INSTITUTO TECNOLOGICO ‘’ANTONIO JOSE DE SUCRE’’ EXTENSION PUERTO LA CRUZ-BARCELONA SEGURIDAD INDUSTRIAL ESCUELA (77) Bachiller : Roryelis Rodríguez
  • 2. TIPOS DE RIESGO . Clasificacion: De acuerdo a las condiciones de trabajo o labor: *Energía mecánica: • Ruido: plantas generadora, eléctricas, pulidoras, esmeriles. •Vibraciones: martillos, neumáticos, prensas. • Presión Barométrica :aviación, buceo. Son todos aquellos factores ambiéntales, de naturaleza física que al ser percibido por las personas, pueden llegar a tener efectos nocivos Riesgos Físicos
  • 3. *Energía Térmica: • Calor: hornos, ambiente • Frío : refrigeradores, congeladores, ambiente, energía electromagnética. • Radiaciones ionizantes: rayos x, rayos gama, rayos beta, rayos alfa. • Radiaciones no ionizantes: radiaciones ultra violeta; el sol. Lámparas de vapor de mercurio, fax, lámparas de hidrogeno, arcos de soldadura, lámparas fluorescentes. • Radiación visible: lámparas incandescentes arcos de soldadura, tubos de neón. • Radiación infrarroja: sol, llamas, superficies muy calientes.
  • 4. Riesgo asociado a la producción, manipulación y almacenamientos de sustancias químicas peligrosas, susceptibles de producir daños en elementos vulnerables como resultados de incendios, explosiones o escapes tóxicos. Clasificacion: Por su estado físico: –Sólidos, Polvos, Humos –Líquidos, Vapores, Rocíos, Neblinas –Gaseosos Por su origen: –Orgánicos –Inorgánicos Riesgos Químicos:
  • 5. Por sus efectos en la salud: –Corrosivos –Irritantes –Sensibilizantes –Asfixiantes –Productores de neumoconiosis –Tóxicos sistémicos –Tóxicos reproductivos –Cancerígenos
  • 6. Riesgos Biológicos: Pueden ser infecciones agudas o crónicas, reacciones alérgicas y toxicas causadas por agentes biológicos y sus derivados, o productos de DNA recombinante y manipulaciones genéticas. También son riesgos biológicos las mordeduras, picaduras o arañazos producidos por animales domésticos, salvajes e insectos. Clasificacion: *Según el riesgo de infección *Según su momento de aparición Se clasifican los agentes biológicos en cuatro grupos de riesgos:
  • 7. •Nivel 1: Agente biológico que resulte poco probable que cause enfermedad en el hombre. Varias clases de bacterias incluyendo Bacillus Subtilis, Hepatitis canina, E. coli, varicela, así como algunos cultivos de célula y bacterias no- infecciosas. •Nivel 2: Agente patógeno que pueda causar una enfermedad en el hombre y pueda suponer un peligro para los trabajadores; es poco probable que se propague a la colectividad; existen generalmente profilaxis o tratamientos eficaces. En este nivel entran: Hepatitis B, hepatitis C, gripe, Enfermedad deLyme, salmonelas, VIH, Tembladera.
  • 8. Nivel 3: Un agente patógeno que pueda causar una enfermedad grave en el hombre y presente un serio peligro para los trabajadores; existe el riesgo de que se propague en la colectividad; pero existen generalmente una profilaxis o tratamientos eficaces. Ántrax, EEB, paperas, Virus del Nilo Occidental, SRAS, viruela, tuberculosis, tifus, Fiebre amarilla. Nivel 4: Un agente patógeno que cause una enfermedad grave en el hombre y suponga un serio peligro para los trabajadores; existen muchas probabilidades de que se propague en la colectividad; no existen generalmente una profilaxis o un tratamiento eficaces. Fiebre boliviana, Dengue, Virus de Marburgo, Ébola,Hanta, Virus de Lassa, y otras enfermedades hemorrágicas (sobre todo las africanas).
  • 9. Según su momento de aparición: 1- Riesgos a corto plazo. 2- Riesgos a mediano plazo. 3- Riesgos a largo plazo. 1.-Riesgos a corto plazo: -Intoxicaciones alimentarias por bacterias: Son producidas por las toxinas de estos microorganismos; así tenemos las causadas por: *Estafilococos: Se encuentran principalmente en la leche, derivados lácteos, jamón y carne procesada debido a una mala manipulación. Provoca una diarrea profusa con dolor abdominal intenso, náuseas y vómitos.
  • 10. *Entero patógenos: Produce una diarrea llamada "diarrea del viajero", y es debida a la acción intraintestinal de la toxina de la Escherichia coli. *Anaerobios: Caracterizada por un comienzo agudo y rápido que termina en parálisis muscular profunda y paro respiratorio. 2.-Riesgos a mediano plazo: Son aquellos que involucran enfermedades cuya aparición ocurre dentro de un lapso de7 a 14 días. Entre éstas tenemos:1. Paludismo o malaria: Causada por un parásito del género Plasmodium. Esta enfermedad, de carácter endémico, presenta una amplia distribución geográfica.
  • 11. 3.-Riesgos a largo plazo: Son aquellos que implican enfermedades cuyos síntomas aparecen después de los 15días siguientes al momento de exposición al agente causal. Estas pueden ser producidas por: *Hongos: Los hongos son microorganismos que se encuentran en la naturaleza y algunos de ellos forman parte del hábitat que nos rodea. *Parásitos: Son productores de diversas patologías. Estos requieren generalmente de un vector o vehículo de transmisión. *Virus, Bacterias.
  • 12. Riesgos Ergonómicos: Su objetivo es diseñar el entorno de trabajo para que se adapte al hombre y así mejorar el confort en el puesto de trabajo. Clasificacion: •Tiempo de trabajo •Maquinas y herramientas •Diseño de los centros de trabajo •Diseño de los puestos de trabajo
  • 13. Riesgos Psicosociales: Aquellos factores de riesgo para la salud que se originan en la organización del trabajo y que generan respuestas de tipo fisiológico (reacciones neuroendocrinas), emocional (sentimientos de ansiedad, depresión, alienación, apatía, etc.), cognitivo (restricción de la percepción, de la habilidad para la concentración, la creatividad o la toma de decisiones, etc.) y conductual (abuso de alcohol, tabaco, drogas, violencia, asunción de riesgos innecesarios, etc.) que son conocidas popularmente como “estrés” y que pueden ser precursoras de enfermedad en ciertas circunstancias de intensidad, frecuencia y duración.
  • 14. Clasificacion: •Las características del empleo •Características de la tarea Precariedad en el trabajo (inseguridad en el empleo, riesgo de expediente de regulación, etc.). •Condiciones físicas del trabajo: situaciones térmicas (exceso de frío, calor), ruido ambiental, vibraciones, la iluminación y la contaminación. •Riesgos de la integridad física según sectores de producción. •Organización del tiempo de trabajo (trabajo a turnos, nocturno, exceso de jornada laboral, etc.). •Sobrecarga de trabajo. • Infra carga de trabajo. •Repetitividad de la tarea (el trabajo es monótono y no estimula la creatividad). •Los ritmos de trabajo (si no se adecúa al que puede llevar el trabajador, o lo marca la máquina, etc.). •Responsabilidad (toma de decisiones comprometida, tareas peligrosas, se delegan un exceso de responsabilidades en una misma persona). •Libertad de decisión (cuando no hay posibilidades de tomar iniciativas en el trabajo)
  • 15.  Acciones preventivas a nivel de empresa que podemos realizar para controlar o reducir el riesgo en una industria: Es muy importante la idea de anticipación que aporta, pues no se espera a la aparición de los daños para corregirlos, ni se limita a la mera utilización de equipos de protección, ya sean individuales o colectivos. La prevención de riesgos laborales incluye la identificación y detección de los factores de riesgo, su análisis y evaluación, la adopción de las medidas necesarias y el control de la efectividad de las mismas.
  • 16. •Proveer adecuados recursos, medios e información en todas las áreas de la planta para asegurar que los procesos son dirigidos de acuerdo a los requisitos del Sistema de Seguridad y Salud y la legislación aplicable. •Revisar el Sistema de Seguridad y Salud e iniciar actividades para su desarrollo. •Mantener y actualizar los objetivos de Seguridad y Salud •Designar las personas para llevar a cabo la prevención garantizando que cuenten con la cualificación necesaria definida por la Ley de prevención de riesgos laborales. •Implantación de un plan de emergencia. •Análisis estadísticos de la accidentalidad de la empresa.
  • 17. En caso de que no se eviten los riesgos para los trabajadores, deben aplicarse medidas de control para eliminar o reducir los riesgos para la salud de éstos. Debe seguirse la clasificación de prioridad siguiente: •Diseñar procesos y controles de trabajo, y utilizar equipos y materiales adecuados para reducir la liberación de sustancias peligrosas. •Aplicar medidas de protección colectiva en el origen de los riesgos, como ventilación y medidas organizativas adecuadas. •Aplicar medidas de protección individual, incluido el uso de equipos de protección personal. De conformidad con la ley, éste es el último recurso, y sólo debería emplearse en caso de que no pueda controlarse adecuadamente la exposición por otros medios. En caso de que se faciliten equipos de protección personal a los trabajadores, éstos deberán recibir formación sobre el uso de los mismos.
  • 18. Las empresas también están obligadas a facilitar a los trabajadores información sobre los riesgos que comportan las sustancias peligrosas, así como formación sobre cómo utilizarlas de un modo seguro. Los reglamentos se aplican tanto a los productos comercializados como a los residuos y subproductos resultantes de los procesos de producción. Se trata, en resumen, de definir, establecer y desarrollar en las empresas Sistemas de Gestión para la Previsión de Riesgos Laborales de manera formen parte de la gestión integrada de las organizaciones, con el fin de •evitar o minimizar los riesgos para los trabajadores •mejorar el funcionamiento de las propias empresas •ayudar a las organizaciones a la mejora continua de sus sistemas integradas de gestión. Es fundamental que la Prevención de Riesgos Laborales se integre en la gestión general de la empresa como una dimensión más de la misma. Las Organizaciones deben dar una importancia equivalente a lograr un alto nivel en la gestión de la Prevención de Riesgos Laborales que a otros factores que se consideran tradicionalmente fundamentales de la actividad empresarial.
  • 19. Riesgo Ocupacional: Es la posibilidad de ocurrencia de un evento en el ambiente de trabajo, de características negativas (produzca daño) y con consecuencia de diferente severidad; este evento puede ser generado por una condición de trabajo directa, indirecta o confluente, capaz de desencadenar alguna perturbación en la salud o integridad física del trabajador como también daños materiales, equipos
  • 20. Reducción de Riesgos Ergonómicos en el Trabajador: Una vez que se determina que existen riesgos ergonómicos y que se conoce su causa raíz se tendrá entonces que eliminar o reducir estos riesgos a través de dos tipos de controles: a) De tipo administrativo (las mas utilizados, pero los menos efectivos) b) De tipo ingenieril (los mas efectivos)
  • 21. Se consideran controles administrativos a los siguientes: -Proveer al trabajador de pausas para descanso - Incrementar el numero de personal asignado a la tarea -Rotar al personal por otras tareas - Modificar practicas de trabajo(técnicas inapropiadas de trabajo, monitoreo de rutinas de operaciones, entrenamiento de pre-empleo) Y se consideran controles ingenieriles a cualquiera de los enseguida referidos. Diseño o rediseño de lugar de trabajo: -Rediseño del producto -Selección apropiada de herramientas y equipos -Evaluación de métodos de trabajo -Modificaciones en el medio ambiente de trabajo.
  • 22. Una manera factible de cómo las industrias pueden manejar de forma eficiente la reducción del riesgo ergonómico en el trabajador es aplicando ciertas medidas como: 1. Rotación de los trabajadores. 2. Aumento en la frecuencia y duración de los descansos. 3. Preparación de todos los trabajadores en los diferentes puestos para una rotación adecuada. 4. Mejora de las técnicas de trabajo. 5. Acondicionamiento físico a los trabajadores para que respondan a las demandas de las tareas. Tiempo de recuperación. Es la cuantificación del tiempo de descanso, desempeñando una actividad de bajo estrés o de una actividad que lo haga otra parte del cuerpo descansada. 6.Realizar cambios en la tarea para que sea más variada y no sea el mismo trabajo monótono. 7. Mantenimiento preventivo para equipo, maquinaria y herramientas. 8. Desarrollo de un programa de auto mantenimiento por parte de los trabajadores. 10. Limitar la sobrecarga de trabajo en tiempo.
  • 23. Como conclusión, deben minimizarse la insalubridad y la peligrosidad. La higiene en el trabajo se centra tanto en las personas (servicios médicos y servicios adicionales) como en las condiciones ambientales de trabajo: iluminación, ruido, y condiciones atmosféricas (temperatura, humedad, ventilación, etc.). Es por esto que estudiamos los diferentes tipos de riesgos laborales para en un futuro prevenirlos o aminorarlos, así como también las condiciones peligrosas de cada uno y sus efectos sobre las personas expuestas a ellos, y de esta manera poder aplicar planes preventivos contra cada uno de los mismos. Como puede notarse, el campo de los riesgos laborales es bastante amplio, debe seguirse trabajando en diferentes investigaciones para que éstos se disminuyan, ya que es necesario que las empresas otorguen facilidades de investigación, prevención y apoyo. Cuando se aplican adecuadamente estos planes y facilidades de investigación, prevención y apoyo, se ahorran muchos riesgos y económicamente es rentable. Con ello pueden darse límites de carga o frecuencia de movimientos de los trabajos que provocan mayores problemas, de tal manera que existan guías en nuestro país al respecto.