SlideShare una empresa de Scribd logo
1
MATRIZ DE PELIGROS Y
EVALUACIÓN DE RIESGOS
LABORALES
Por: RUTH ADRIANA RUIZ ALARCON
DIFERENCIAS ENTRE PELIGROS Y RIESGOS
De acuerdo a la Norma ISO 45001: Un peligro es una
fuente, situación o acto con potencial para causar daño
humano, deterioro de la salud, daños físicos o una
combinación de estos.
Fuente de peligro: Es el lugar de donde procede el peligro.
Situaciones de peligro: Por ejemplo cuando pisamos
suelo mojado o trabajos en alturas o incluso actos
peligrosos como fumar cerca de material inflamable.
3
DIFERENCIAS ENTRE PELIGROS Y RIESGOS
RIESGO: Riesgo es igual a la probabilidad de que ocurra un suceso peligroso por la
gravedad del daño que podría causar para la salud. R (riesgo) = P (probabilidad) x S
(severidad).
Es la combinación de la probabilidad de que suceda algo peligroso por la gravedad del
año que podría ocasionar dicho suceso.
Es posible medir el riesgo calculando la probabilidad de que suceda y la gravedad del
mismo.
Una vez calculado se podrá encontrar diferentes tipos de riesgos:
 Riesgo puro: es aquel sobre el que no se ha aplicado ninguna medida de control.
 Riesgo residual: aquel sobre el que sí se han aplicado medidas para reducirlo o
mitigarlo.
 Riesgo aceptable: es aquel que se ha conseguido reducir o mitigar de tal forma que
pueda ser tolerado por la empresa teniendo en cuenta los requisitos legales de cada
país y la política de seguridad y salud en el trabajo.
4
FACTORES A TENER EN CUENTA PARA IDENTIFICAR LOS
PELIGROS
La actividad diaria de la empresa en la que incluimos peligros provenientes de:
 Diseño de productos y servicios.
 Infraestructuras, equipos, materias primas, materiales.
 Factores humanos.
 Organización de trabajo, liderazgo, factores sociales.
 Potenciales situaciones de emergencia.
 Pasados incidentes provenientes internamente o externamente a la
organización.
 Personas:
 Valorar quién puede acceder al lugar de trabajo incluyendo los que no son
empleados.
 Las que se encuentren cerca de nuestro lugar de trabajo y puedan verse
afectadas por un peligro.
 Trabajadores localizados en lugares fuera del control de la organización
(ejemplo bomberos)
 Cambios producidos en el sistema de gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo.
5
ELEMENTOS QUE DEBEN TENERSE EN CUENTA
PARA EVALUAR LOS RIESGOS
Se deben implementar procesos para los siguientes aspectos:
 Evaluar todos los posibles riesgos para su Sistema de Seguridad y
Salud en el trabajo considerando los peligros identificados y si
funcionan o no los controles existentes.
 Evaluar también los demás riegos relacionados con la implementación
y mantenimiento del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Para realizar una correcta evaluación de los riesgos, se debe definir
metodología y criterios de la organización con respecto al alcance,
naturaleza y momento de tiempo del mismo para que las medidas que se
tomen sean lo más eficaces posibles.
Para realizar todo de forma sistemática, la información resultante debe
quedarse documentada.
6
¿ POR QUÉ IDENTIFICAR LOS PELIGROS Y VALORAR
LOS RIESGOS?
ENTENDER
LOS
PELIGROS
QUE SE
PUEDEN
GENERAR
ESTABLECER
LOS
CONTROLES
NECESARIOS
ASEGURAR
QUE
CUALQUIER
RIESGO SEA
ACEPTABLE
7
PELIGRO: Fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de una
lesión a las personas o generación de una enfermedad.
RIESGO: Combinación de la probabilidad de que ocurra un evento a la
exposición de un peligro y la severidad de la lesión o enfermedad.
RIESGO ACEPTABLE: Riesgo que ha sido reducido a un nivel que la
organización puede tolerar con respecto a sus obligaciones legales y su
propia Política SST.
RIESGOS GENERALES
Aquellos que afectan a todos los miembros de la organización de igual
manera, independientemente del puesto de trabajo que ocupen.
RIESGO POR PUESTO Y OFICIO
Aquellos que afectan a cada uno de los trabajadores en función del puesto de
trabajo u oficio que desempeñan dentro de la organización. Tanto los riesgos
generales como los riesgos por oficio han de ser identificados, evaluados y
tratados.
8
CLASIFICACIÓN DE PELIGROS
PELIGROS DE SALUD O HIGIENICOS:
a) Físicos
b) Biológicos
c) Biomecánicos
d) Sicosociales
PELIGROS DE SEGURIDAD:
a) Eléctricos
b) Mecánicos
c) Locativos
d) Orden Público
e) Químicos
f) Alturas
g) Tránsito
9
PELIGROS
.
FÍSICO – QUÍMICO: Este grupo incluye todos aquellos objetos,
elementos, sustancias, fuentes de calor, que en ciertas
circunstancias especiales de inflamabilidad, combustibilidad o de
defectos, pueden desencadenar incendios y/o explosiones y
generar lesiones personales y daños materiales. Pueden
presentarse por: Incompatibilidad físico-química en el
almacenamiento de materias primas. Presencia de materias y
sustancias combustibles. Presencia de sustancias químicas
reactivas.
RIESGOS Y PELIGROS
BIOLÓGICO: En este caso encontramos un grupo de agentes orgánicos,
animados o inanimados como los hongos, virus, bacterias, parásitos, pelos,
plumas, polen (entre otros), presentes en determinados ambientes laborales,
que pueden desencadenar enfermedades infectocontagiosas, reacciones
alérgicas o intoxicaciones al ingresar al organismo.
Como la proliferación microbiana se favorece en ambientes cerrados,
calientes y húmedos, los sectores más propensos a sus efectos son los
trabajadores de la salud, de curtiembres, fabricantes de alimentos y
conservas, carniceros, laboratoristas, veterinarios, entre otros.
Igualmente, la manipulación de residuos animales, vegetales y derivados de
instrumentos contaminados como cuchillos, jeringas, bisturís y de desechos
industriales como basuras y desperdicios, son fuente de alto riesgo. Otro
factor desfavorable es la falta de buenos hábitos higiénicos.
SICOSOCIAL: La interacción en el ambiente de trabajo, las condiciones de
organización laboral y las necesidades, hábitos, capacidades y demás
aspectos personales del trabajador y su entorno social, en un momento dado
pueden generar cargas que afectan la salud, el rendimiento en el trabajo y la
producción laboral.
RIESGOS Y PELIGROS
FISIOLÓGICOS O ERGONÓMICOS: Involucra todos aquellos agentes o
situaciones que tienen que ver con la adecuación del trabajo, o los elementos de
trabajo a la fisonomía humana. Representan factor de riesgo los objetos, puestos
de trabajo, máquinas, equipos y herramientas cuyo peso, tamaño, forma y diseño
pueden provocar sobre-esfuerzo, así como posturas y movimientos inadecuados
que traen como consecuencia fatiga física y lesiones osteomusculares.
QUÍMICO: Son todos aquellos elementos y sustancias que, al entrar en contacto
con el organismo, bien sea por inhalación, absorción o ingestión, pueden provocar
intoxicación, quemaduras o lesiones sistémicas, según el nivel de concentración y
el tiempo de exposición.
FÍSICO: Se refiere a todos aquellos factores ambientales que dependen de las
propiedades físicas de los cuerpos, tales como carga física, ruido, iluminación,
radiación ionizante, radiación no ionizante, temperatura elevada y vibración, que
actúan sobre los tejidos y órganos del cuerpo del trabajador y que pueden producir
efectos nocivos, de acuerdo con la intensidad y tiempo de exposición de los
mismos.
ARQUITECTÓNICO: Las características de diseño, construcción, mantenimiento y
deterioro de las instalaciones locativas pueden ocasionar lesiones a los
trabajadores o incomodidades para desarrollar el trabajo, así como daños a los
materiales de la empresa, como:
RIESGOS Y PELIGROS
 Pisos, escaleras, barandas, plataformas y andamios defectuosos o en
mal estado.
 Muros, puertas y ventanas defectuosas o en mal estado.
 Techos defectuosos o en mal estado.
 Superficie del piso deslizante o en mal estado
 Falta de orden y aseo.
 Señalización y demarcación deficiente, inexistente o inadecuada.
ELÉCTRICO: Se refiere a los sistemas eléctricos de las máquinas,
equipos, herramientas e instalaciones locativas en general, que conducen
o generan energía y que al entrar en contacto con las personas, pueden
provocar, entre otras lesiones, quemaduras, choque, fibrilación
ventricular, según sea la intensidad de la corriente y el tiempo de
contacto.
MECÁNICO: Contempla todos los factores presentes en objetos,
máquinas, equipos, herramientas, que pueden ocasionar accidentes
laborales, por falta de mantenimiento preventivo y/o correctivo, carencia
de guardas de seguridad en el sistema de transmisión de fuerza, punto de
operación y partes móviles y salientes, falta de herramientas de trabajo y
elementos de protección personal.
RIESGO SICOSOCIAL
La Resolución 2646 de 2008 obliga a todas las empresas en Colombia a
realizar una valoración anual del riesgo sicosocial al que se enfrentan
los trabajadores durante la ejecución de sus funciones.
El riesgo psicosocial es uno de los factores más importantes dentro del
contexto del nuevo Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo (SG-SST), reglamentado por el Decreto 1072 de 2015 tanto por
el impacto que tiene dentro las diferentes enfermedades y accidentes
laborales, como por la complejidad que implica el definirlo, medirlo y
evaluarlo.
En la Resolución 2646: “se establecen disposiciones y se definen
responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención,
intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de
riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de
las patologías causadas por estrés ocupacional”.
14
RIESGO SICOSOCIAL
La norma contiene cinco capítulos. En el primero de ellos se consignan las definiciones, el objeto
de la Resolución y su ámbito de aplicación. Allí se determina que su cobertura se extiende a todo
tipo de organizaciones y cobija a todo tipo de trabajadores, sin importar su forma de contratación.
También se definen los riesgos sicosociales como aquellas “Condiciones sicosociales cuya
identificación y evaluación muestra efectos negativos en la salud de los trabajadores o en el
trabajo.”
El capítulo II trata sobre la identificación y evaluación de los factores psicosociales en el trabajo y
sus efectos. Lo más destacado es la puntualización de los factores intralaborales, extralaborales e
individuales que deben evaluar los empleadores.
En el capítulo III se indican los criterios para la intervención en los factores de riesgo sicosocial.
Esto incluye lineamientos los empleadores, las Administradoras de Riesgos Laborales y
orientaciones para la inclusión del riesgo psicosocial dentro de los programas de vigilancia
epidemiológica.
El capítulo IV trata sobre los mecanismos para determinar el origen de las patologías
presuntamente causadas por estrés laboral. Finalmente, en el capítulo V se definen las sanciones
por el incumplimiento de lo dispuesto en la Resolución.
15
RIESGO SICOSOCIAL
Aún subsisten muchas empresas y empleadores que minimizan la importancia del riesgo sicosocial.
Han sido formados bajo unos criterios en los que el “riesgo” y el “peligro” son conceptos que se
asocian únicamente a los factores físicos.
El artículo 21, de la Resolución 2646 de 2008, indica que el no cumplimiento de lo consignado en esa
norma, se sancionará de acuerdo con lo establecido por los literales a) y c) del Decreto-ley 1295 de
1994. Esto es: multas de hasta 500 Salarios Mínimos Legales Vigentes para las empresas y de hasta
1.000 SMLV para las ARL.
Esto además no exonera a las empresas de recibir las sanciones contempladas en el Decreto 472 de
2015, que también incluyen multas y hasta el cierre temporal o definitivo, por incumplimientos en la
implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Por tanto es
obligatorio incluir el riesgo sicosocial en la matriz de riesgos del Sistema.
La única persona autorizada para diseñar y ejecutar programas para la prevención y el control de
enfermedades generadas por los riesgos sicosociales es un sicólogo profesional especializado en el
área de sicología ocupacional.
Si la empresa implementa el SG-SST autónomamente debe asegurarse de que cuenta con un
psicólogo profesional especializado en el área para que desarrolle esta parte del proceso. Si, en
cambio, la organización contrata con un tercero dicha implementación, debe asegurarse de que el
consultor incluya dentro de su propuesta la valoración del riesgo psicosocial y la creación de un
programa para cubrir este aspecto, si es necesario. También debe exigir la licencia vigente de
prestación de servicios en sicología ocupacional de quien realizará esa labor.
16
17
MATRIZ DE RIESGOS
La Matriz de Riesgos es una herramienta de gestión que permite
determinar objetivamente cuáles son los riesgos relevantes para la
seguridad y salud de los trabajadores que enfrenta una organización. Su
llenado es simple y requiere del análisis de las tareas que desarrollan los
trabajadores.
Sirve para analizar el nivel de riesgo presente en los trabajos, para
comparar por nivel de riesgo diferentes tareas, para proponer acciones
concretas para disminuir los riesgos y para estimar el impacto que estas
acciones tendrán sobre el nivel de riesgo de los trabajadores.
Esta se debe utilizar cada vez que se implemente una tarea nueva, cada
vez que se cambie un procedimiento y por lo menos una vez al año como
parte de la gestión de seguridad para asegurar que no ha habido cambios
en el nivel de protección de los trabajadores.
Para identificar los peligros prioritarios de manera precisa, es necesario
llevar a cabo cuatro acciones iniciales: 1) Elaborar la matriz de riesgos; 2)
Identificar los requisitos legales; 3) Atender a los requisitos de otra índole;
y, 4) Consultar las estadísticas.
MATRIZ DE RIESGOS
La matriz de riesgos es un elemento fundamental, que supone un proceso de
identificación de todos los peligros que amenazan a una organización y la
valoración de esos riesgos para mantenerlos bajo control.
La matriz de riesgos responde a preguntas esenciales para el SG-SST.
Básicamente determina la naturaleza de posibles daños a los que están
expuestos los trabajadores, el personal involucrado con la empresa y los
elementos materiales que la componen. También evalúa y jerarquiza los
riesgos y controles y determina medidas de intervención para evitar o reducir
los eventuales daños.
La matriz define cuáles son los riesgos más altos. Estos son el punto de
partida para determinar los peligros prioritarios para la organización.
Para la elaboración de la matriz de riesgos se recomienda tener en cuenta la
GTC-45 que es la Guía Técnica Colombiana elaborada por Icontec para la
identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y
salud ocupacional.
LA MATRIZ DE RIESGOS se llena de izquierda a derecha completando los campos
que indica de la siguiente forma:
 ACTIVIDAD: Se enuncia la actividad o tarea que realizan los trabajadores. Es
conveniente tener un listado de todas las actividades que se ejecutan, sean
estas rutinarias o no para no olvidar analizar ninguna. Es conveniente preparar
este listado de actividades en grupo y con participación de los trabajadores.
 ACTIVIDAD R-NR-E: Se especifica si la actividad nombrada es rutinaria (R), esto
es, de todos los días; no rutinaria (NR) si es que se desarrolla con poca
frecuencia; o esporádica (E) si es que se realiza muy pocas veces pero se ha
hecho antes y pudiera volver a hacerse.
 PELIGRO: En este campo se listan todos los peligros que implican la
realización de esta actividad. Se pueden listar más de un peligro por actividad
 Tipo de Peligro: Este campo sirve para discriminar los peligros por tipo o
factor. En la parte baja de la tabla se dispone de un listado de factores de
riesgo.
 RIESGO: Es la consecuencia del peligro.
 Tipo de riesgo: Distingue los tipos de riesgo por seguridad o salud
ocupacional, esto es, si el riesgo puede producir un accidente o una
enfermedad.
 MEDIDAS DE CONTROL EXISTENTES: En este campo se listan todas las
medidas de control que se tienen para la actividad en cuestión. Se debe
considerar que las medidas de control se pueden aplicar a 3 niveles:
 En la fuente: Eliminando el peligro.
 En el medio: interponiendo barreras que lo mitiguen o desvíen.
 En el receptor: utilizando equipos de protección personal.
 Índice de personas expuestas: Según la tabla que está en la parte baja se
colocará el número que corresponda dependiendo de la cantidad de
personas expuestas al peligro.
 Índice de procedimientos: Según la tabla se colocará el número que
corresponda según:
 Estos procedimientos existan y estén implementados y sean suficiente.
 Existan estén parcialmente implementados o no son satisfactorios o son
insuficientes.
 No existen procedimientos.
 Índice de capacitación: De manera análoga se llenará revisando la tabla
correspondiente según:
 El personal está entrenado, conoce el peligro y lo previene.
 Personal parcialmente entrenado, conoce el peligro pero no toma
acciones.
 Personal no entrenado, no conoce el peligro y no toma acciones.
 Índice de exposición al riesgo: Dependiendo de con qué frecuencia el
trabajador está expuesto al riesgo se colocará el número apropiado.
 Índice de probabilidad: Este valor se obtiene sumando los 5 índices
anteriores.
 Índice de severidad: Dependiendo de las posibles consecuencias del
peligro se colocará el valor apropiado según tabla.
 Probabilidad por severidad: se obtiene multiplicando el índice de
probabilidad por el de severidad.
 Grado de riesgo: Dependiendo del valor obtenido se determina según tabla
si el riesgo es trivial, tolerable, moderado, importante o intolerable. Si el
resultado es importante o intolerable se recomienda proponer acciones de
control adicionales.
 Medidas de control propuestas: Si en el campo anterior se obtuvo riesgo
significativo entonces es necesario proponer medidas de control
adicionales a las ya implementadas. Se deberá intentar implantar las
medidas de control primero en la fuente, luego en el medio y si no se
puede recién se deberá pensar en implementar medidas de control en el
receptor (equipos de protección personal).
Finalmente de manera análoga, se deberán llenar los siguientes campos
estimando en impacto de estas últimas medidas de control propuestas y se
debe esperar a que los riesgos finalmente salgan como no significativos.
IDENTIFICAR REQUISITOS LEGALES:
Tanto la legislación nacional como la internacional definen cuáles son
las tareas de alto riesgo. Estas actividades están reguladas legalmente,
de modo que para realizarlas se debe cumplir con una serie de normas y
medidas de control. Toda empresa tiene que ajustarse a lo señalado en
la ley para ese tipo de actividades.
Una actividad de alto riesgo es aquella que implica una exposición más
alta al peligro, de la que experimenta normalmente un trabajador.
Suponen que hay mayor riesgo de que se presente un accidente laboral
severo. Se clasifican en cinco grupos: trabajos en alturas, trabajos en
espacios confinados, trabajos en caliente, trabajos con energías
peligrosas y trabajos con sustancias químicas peligrosas.
Las actividades de alto riesgo deben considerarse como prioritarias para
la empresa. En consecuencia, los peligros asociados a esas tareas
deben ser asumidos como peligros prioritarios.
ATENDER A LOS REQUISITOS DE OTRA ÍNDOLE
El diseño de condiciones seguras ya no es un asunto exclusivamente interno de la
empresa, que poco o nada tiene que ver con las demás organizaciones con las que se
involucra. El espíritu del SG-SST es el de implementar una cultura, más que unas
medidas específicas. Por eso cada organización debe ajustarse a las exigencias de
seguridad que le planteen las otras organizaciones con las que entre en contacto, en
particular, las entidades con las que celebre contratos.
De este modo, lo que el cliente o proveedor defina como peligro prioritario en la relación
contractual, debe ser asumido por la empresa como peligro prioritario para la empresa.
Por ejemplo, si un cliente indica requisitos en el contrato que establecen como prioridad
la seguridad vial, la empresa debe ajustarse a ello e implementar las medidas del caso.
CONSULTAR LAS ESTADÍSTICAS
Una de las herramientas para el seguimiento, control y evaluación del Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo es el récord que queda consignado en las
estadísticas de accidentes y enfermedades laborales dentro de la empresa.
Esta información tiene una importancia de primer orden. A través de ella se pueden
determinar cuáles son los eventos de mayor ocurrencia y definir a qué peligros y a qué
actividades están asociados.
Las estadísticas deben ser coherentes con la formulación de la matriz de riesgos y con
los demás componentes del sistema.
LA UNIFICACIÓN Y EL ENFOQUE
Cada una de las acciones iniciales va a dar por resultado una información
decantada sobre los peligros a los que está expuesta la organización. El paso
a seguir es unificar toda esa información para definir de manera puntual
cuáles son los peligros prioritarios en los que debe enfocarse la empresa.
Simplemente se trata de cruzar los datos y de establecer cuáles son esos
peligros que se repiten o que implican mayor compromiso. Si está en la
matriz de peligros, aparece también en las estadísticas, figura en los
requisitos legales y está planteado en los compromisos contractuales,
definitivamente se trata de un peligro prioritario.
Es probable que el resultado sea una larga lista. Es ahí cuando debe primar el
sentido de eficiencia. Lo ideal es que se elija un pequeño grupo de peligros
prioritarios asociado a accidentes laborales y otro pequeño grupo que haga
referencia a enfermedades de trabajo. El objetivo es que la lista final no
contenga más de cinco o seis peligros prioritarios. Solo de esa manera se
puede garantizar que el sistema funcione en la realidad y no solamente en el
papel.
ANÁLISIS DE RIESGOS
Identificado y clasificados los riesgos, se procede a realizar el análisis de
los mismos, estudiando la posibilidad y las consecuencias de cada riesgo
con el fin de establecer el nivel de riesgo.
El análisis de los riesgos determinará cuáles son los factores de riesgo
que potencialmente tendrían un mayor efecto y, que deben ser
gestionados por el empleador con especial atención.
Existen tres tipologías de métodos utilizados para determinar el nivel de
riesgos de la actividad:
• Métodos Cualitativos
• Métodos Cuantitativos
• Métodos Semicuantitativos
26
MÉTODOS CUALITATIVO
Se pueden utilizar cuando el nivel de riesgo sea bajo y no justifica el tiempo y
los recursos necesarios para hacer un análisis completo. O bien porque los
datos numéricos son inadecuados para un análisis mas cuantitativo que sirva
de base para un análisis posterior y mas detallado del riesgo global del
emprendedor.
Los métodos cualitativos incluyen:
 Brainstorming
 Cuestionario y entrevistas estructuradas
 Evaluación para grupos multidisciplinarios
 Juicio de especialistas y expertos (Técnica Delphi)
27
MÉTODOS CUANTITATIVOS
Se consideran métodos cuantitativos a aquellos que permiten asignar
valores de ocurrencia a los diferentes riesgos identificados, es decir,
calcular el nivel de riesgo del proyecto.
Los métodos cuantitativos incluyen:
 Análisis de probabilidad
 Análisis de consecuencias
 Simulación computacional
28
MÉTODOS SEMI-CUANTITATIVOS
Se utilizan clasificaciones de palabra como alto, medio o bajo, o
descripciones más detalladas de la probabilidad y la consecuencia.
Estas clasificaciones se demuestran en relación con una escala
apropiada para calcular el nivel de riesgo.
Se debe poner atención en la escala utilizada a fin de evitar malos
entendidos o malas interpretaciones de los resultados del cálculo
29
EVALUACIÓN DE RIESGOS
La evaluación del riesgo es esencial para determinar la criticidad
de la exposición a pérdidas y asignar prioridad para la acción. Las
tres variables utilizadas con mayor frecuencia en la evaluación
son:
 Gravedad - Si la exposición llegara a resultar en pérdida, ¿qué
tan severa sería, probablemente, dicha pérdida?
 Frecuencia - ¿Con qué frecuencia están las personas, los
equipos, los materiales o el ambiente expuestos al riesgo?
 Probabilidad - Considerando todos los factores pertinentes
personas, equipos, materiales, ambiente, procesos - ¿cuán
probable es que ocurra la pérdida?
30
31

Más contenido relacionado

Similar a Riesgos_y_Peligros.pptx

Grupo 1 .Tecnología de Gas
Grupo 1 .Tecnología de GasGrupo 1 .Tecnología de Gas
Grupo 1 .Tecnología de Gas
MarielaAlonso66
 
Factores de riesgo so
Factores de riesgo soFactores de riesgo so
Factores de riesgo so
Nathanoj Jovans
 
Semana4 segtrab
Semana4 segtrabSemana4 segtrab
Semana4 segtrab
Andres Peña
 
Riesgos laborales
Riesgos laboralesRiesgos laborales
Riesgos laborales
rafainciartezambrano
 
Seguridad y riesgos laborales
Seguridad y riesgos laboralesSeguridad y riesgos laborales
Seguridad y riesgos laborales
Estfchns }
 
Factores de riesgo labora1
Factores de riesgo labora1Factores de riesgo labora1
Factores de riesgo labora1
EPINTO71
 
Solucion Del Taller Puntos 3,4,5 Y 6
Solucion Del Taller Puntos 3,4,5 Y 6Solucion Del Taller Puntos 3,4,5 Y 6
Solucion Del Taller Puntos 3,4,5 Y 6
Laura Diaz Gomez
 
Prevención de Riesgos Laborales
Prevención de Riesgos LaboralesPrevención de Riesgos Laborales
Prevención de Riesgos Laborales
stutor1502_32
 
Desarrollo de las actividades salud ocupacion al
Desarrollo de las actividades salud ocupacion alDesarrollo de las actividades salud ocupacion al
Desarrollo de las actividades salud ocupacion al
Pipe Rojas
 
salud en el trabajo.pptx
salud en el trabajo.pptxsalud en el trabajo.pptx
salud en el trabajo.pptx
Alfredo Zavaleta Gonzalez
 
METODOLOGIAS PARA LA IDENTIFICACION Y EVALUACION DE PROCESOS
METODOLOGIAS PARA LA IDENTIFICACION Y EVALUACION DE PROCESOSMETODOLOGIAS PARA LA IDENTIFICACION Y EVALUACION DE PROCESOS
METODOLOGIAS PARA LA IDENTIFICACION Y EVALUACION DE PROCESOS
Jhoan Moreno
 
Higiene y seguridad en el trabajo
Higiene y seguridad en el trabajoHigiene y seguridad en el trabajo
Higiene y seguridad en el trabajo
lucaslucas134
 
Salud ocupacional Responsabilidad de Todos
Salud ocupacional Responsabilidad de TodosSalud ocupacional Responsabilidad de Todos
Salud ocupacional Responsabilidad de Todos
Pedro Terrón
 
Panorama de riesgos
Panorama de riesgosPanorama de riesgos
Panorama de riesgos
YORCA Carrillo
 
Acar panorama riesgos_tx
Acar panorama riesgos_txAcar panorama riesgos_tx
Acar panorama riesgos_tx
HABG
 
Panoramade risgos
Panoramade risgosPanoramade risgos
Panoramade risgos
Edwin
 
1 s08 24-higiene-y-seguridad-zambranor-2
1 s08 24-higiene-y-seguridad-zambranor-21 s08 24-higiene-y-seguridad-zambranor-2
1 s08 24-higiene-y-seguridad-zambranor-2
Yenny Marcela Castro Gomes
 
1 s08 24-higiene-y-seguridad-zambranor-2
1 s08 24-higiene-y-seguridad-zambranor-21 s08 24-higiene-y-seguridad-zambranor-2
1 s08 24-higiene-y-seguridad-zambranor-2
Katty Meza
 
Riesgos laborales - Lesiones y Enfermedades
Riesgos laborales - Lesiones y Enfermedades    Riesgos laborales - Lesiones y Enfermedades
Riesgos laborales - Lesiones y Enfermedades
JuanPabloHurtadoCama
 
Riesgos laborales
Riesgos laboralesRiesgos laborales
Riesgos laborales
melkmo09
 

Similar a Riesgos_y_Peligros.pptx (20)

Grupo 1 .Tecnología de Gas
Grupo 1 .Tecnología de GasGrupo 1 .Tecnología de Gas
Grupo 1 .Tecnología de Gas
 
Factores de riesgo so
Factores de riesgo soFactores de riesgo so
Factores de riesgo so
 
Semana4 segtrab
Semana4 segtrabSemana4 segtrab
Semana4 segtrab
 
Riesgos laborales
Riesgos laboralesRiesgos laborales
Riesgos laborales
 
Seguridad y riesgos laborales
Seguridad y riesgos laboralesSeguridad y riesgos laborales
Seguridad y riesgos laborales
 
Factores de riesgo labora1
Factores de riesgo labora1Factores de riesgo labora1
Factores de riesgo labora1
 
Solucion Del Taller Puntos 3,4,5 Y 6
Solucion Del Taller Puntos 3,4,5 Y 6Solucion Del Taller Puntos 3,4,5 Y 6
Solucion Del Taller Puntos 3,4,5 Y 6
 
Prevención de Riesgos Laborales
Prevención de Riesgos LaboralesPrevención de Riesgos Laborales
Prevención de Riesgos Laborales
 
Desarrollo de las actividades salud ocupacion al
Desarrollo de las actividades salud ocupacion alDesarrollo de las actividades salud ocupacion al
Desarrollo de las actividades salud ocupacion al
 
salud en el trabajo.pptx
salud en el trabajo.pptxsalud en el trabajo.pptx
salud en el trabajo.pptx
 
METODOLOGIAS PARA LA IDENTIFICACION Y EVALUACION DE PROCESOS
METODOLOGIAS PARA LA IDENTIFICACION Y EVALUACION DE PROCESOSMETODOLOGIAS PARA LA IDENTIFICACION Y EVALUACION DE PROCESOS
METODOLOGIAS PARA LA IDENTIFICACION Y EVALUACION DE PROCESOS
 
Higiene y seguridad en el trabajo
Higiene y seguridad en el trabajoHigiene y seguridad en el trabajo
Higiene y seguridad en el trabajo
 
Salud ocupacional Responsabilidad de Todos
Salud ocupacional Responsabilidad de TodosSalud ocupacional Responsabilidad de Todos
Salud ocupacional Responsabilidad de Todos
 
Panorama de riesgos
Panorama de riesgosPanorama de riesgos
Panorama de riesgos
 
Acar panorama riesgos_tx
Acar panorama riesgos_txAcar panorama riesgos_tx
Acar panorama riesgos_tx
 
Panoramade risgos
Panoramade risgosPanoramade risgos
Panoramade risgos
 
1 s08 24-higiene-y-seguridad-zambranor-2
1 s08 24-higiene-y-seguridad-zambranor-21 s08 24-higiene-y-seguridad-zambranor-2
1 s08 24-higiene-y-seguridad-zambranor-2
 
1 s08 24-higiene-y-seguridad-zambranor-2
1 s08 24-higiene-y-seguridad-zambranor-21 s08 24-higiene-y-seguridad-zambranor-2
1 s08 24-higiene-y-seguridad-zambranor-2
 
Riesgos laborales - Lesiones y Enfermedades
Riesgos laborales - Lesiones y Enfermedades    Riesgos laborales - Lesiones y Enfermedades
Riesgos laborales - Lesiones y Enfermedades
 
Riesgos laborales
Riesgos laboralesRiesgos laborales
Riesgos laborales
 

Último

Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
alexanderlara1198
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 

Último (20)

Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 

Riesgos_y_Peligros.pptx

  • 1. 1
  • 2. MATRIZ DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES Por: RUTH ADRIANA RUIZ ALARCON
  • 3. DIFERENCIAS ENTRE PELIGROS Y RIESGOS De acuerdo a la Norma ISO 45001: Un peligro es una fuente, situación o acto con potencial para causar daño humano, deterioro de la salud, daños físicos o una combinación de estos. Fuente de peligro: Es el lugar de donde procede el peligro. Situaciones de peligro: Por ejemplo cuando pisamos suelo mojado o trabajos en alturas o incluso actos peligrosos como fumar cerca de material inflamable. 3
  • 4. DIFERENCIAS ENTRE PELIGROS Y RIESGOS RIESGO: Riesgo es igual a la probabilidad de que ocurra un suceso peligroso por la gravedad del daño que podría causar para la salud. R (riesgo) = P (probabilidad) x S (severidad). Es la combinación de la probabilidad de que suceda algo peligroso por la gravedad del año que podría ocasionar dicho suceso. Es posible medir el riesgo calculando la probabilidad de que suceda y la gravedad del mismo. Una vez calculado se podrá encontrar diferentes tipos de riesgos:  Riesgo puro: es aquel sobre el que no se ha aplicado ninguna medida de control.  Riesgo residual: aquel sobre el que sí se han aplicado medidas para reducirlo o mitigarlo.  Riesgo aceptable: es aquel que se ha conseguido reducir o mitigar de tal forma que pueda ser tolerado por la empresa teniendo en cuenta los requisitos legales de cada país y la política de seguridad y salud en el trabajo. 4
  • 5. FACTORES A TENER EN CUENTA PARA IDENTIFICAR LOS PELIGROS La actividad diaria de la empresa en la que incluimos peligros provenientes de:  Diseño de productos y servicios.  Infraestructuras, equipos, materias primas, materiales.  Factores humanos.  Organización de trabajo, liderazgo, factores sociales.  Potenciales situaciones de emergencia.  Pasados incidentes provenientes internamente o externamente a la organización.  Personas:  Valorar quién puede acceder al lugar de trabajo incluyendo los que no son empleados.  Las que se encuentren cerca de nuestro lugar de trabajo y puedan verse afectadas por un peligro.  Trabajadores localizados en lugares fuera del control de la organización (ejemplo bomberos)  Cambios producidos en el sistema de gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. 5
  • 6. ELEMENTOS QUE DEBEN TENERSE EN CUENTA PARA EVALUAR LOS RIESGOS Se deben implementar procesos para los siguientes aspectos:  Evaluar todos los posibles riesgos para su Sistema de Seguridad y Salud en el trabajo considerando los peligros identificados y si funcionan o no los controles existentes.  Evaluar también los demás riegos relacionados con la implementación y mantenimiento del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo. Para realizar una correcta evaluación de los riesgos, se debe definir metodología y criterios de la organización con respecto al alcance, naturaleza y momento de tiempo del mismo para que las medidas que se tomen sean lo más eficaces posibles. Para realizar todo de forma sistemática, la información resultante debe quedarse documentada. 6
  • 7. ¿ POR QUÉ IDENTIFICAR LOS PELIGROS Y VALORAR LOS RIESGOS? ENTENDER LOS PELIGROS QUE SE PUEDEN GENERAR ESTABLECER LOS CONTROLES NECESARIOS ASEGURAR QUE CUALQUIER RIESGO SEA ACEPTABLE 7
  • 8. PELIGRO: Fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de una lesión a las personas o generación de una enfermedad. RIESGO: Combinación de la probabilidad de que ocurra un evento a la exposición de un peligro y la severidad de la lesión o enfermedad. RIESGO ACEPTABLE: Riesgo que ha sido reducido a un nivel que la organización puede tolerar con respecto a sus obligaciones legales y su propia Política SST. RIESGOS GENERALES Aquellos que afectan a todos los miembros de la organización de igual manera, independientemente del puesto de trabajo que ocupen. RIESGO POR PUESTO Y OFICIO Aquellos que afectan a cada uno de los trabajadores en función del puesto de trabajo u oficio que desempeñan dentro de la organización. Tanto los riesgos generales como los riesgos por oficio han de ser identificados, evaluados y tratados. 8
  • 9. CLASIFICACIÓN DE PELIGROS PELIGROS DE SALUD O HIGIENICOS: a) Físicos b) Biológicos c) Biomecánicos d) Sicosociales PELIGROS DE SEGURIDAD: a) Eléctricos b) Mecánicos c) Locativos d) Orden Público e) Químicos f) Alturas g) Tránsito 9
  • 10. PELIGROS . FÍSICO – QUÍMICO: Este grupo incluye todos aquellos objetos, elementos, sustancias, fuentes de calor, que en ciertas circunstancias especiales de inflamabilidad, combustibilidad o de defectos, pueden desencadenar incendios y/o explosiones y generar lesiones personales y daños materiales. Pueden presentarse por: Incompatibilidad físico-química en el almacenamiento de materias primas. Presencia de materias y sustancias combustibles. Presencia de sustancias químicas reactivas.
  • 11. RIESGOS Y PELIGROS BIOLÓGICO: En este caso encontramos un grupo de agentes orgánicos, animados o inanimados como los hongos, virus, bacterias, parásitos, pelos, plumas, polen (entre otros), presentes en determinados ambientes laborales, que pueden desencadenar enfermedades infectocontagiosas, reacciones alérgicas o intoxicaciones al ingresar al organismo. Como la proliferación microbiana se favorece en ambientes cerrados, calientes y húmedos, los sectores más propensos a sus efectos son los trabajadores de la salud, de curtiembres, fabricantes de alimentos y conservas, carniceros, laboratoristas, veterinarios, entre otros. Igualmente, la manipulación de residuos animales, vegetales y derivados de instrumentos contaminados como cuchillos, jeringas, bisturís y de desechos industriales como basuras y desperdicios, son fuente de alto riesgo. Otro factor desfavorable es la falta de buenos hábitos higiénicos. SICOSOCIAL: La interacción en el ambiente de trabajo, las condiciones de organización laboral y las necesidades, hábitos, capacidades y demás aspectos personales del trabajador y su entorno social, en un momento dado pueden generar cargas que afectan la salud, el rendimiento en el trabajo y la producción laboral.
  • 12. RIESGOS Y PELIGROS FISIOLÓGICOS O ERGONÓMICOS: Involucra todos aquellos agentes o situaciones que tienen que ver con la adecuación del trabajo, o los elementos de trabajo a la fisonomía humana. Representan factor de riesgo los objetos, puestos de trabajo, máquinas, equipos y herramientas cuyo peso, tamaño, forma y diseño pueden provocar sobre-esfuerzo, así como posturas y movimientos inadecuados que traen como consecuencia fatiga física y lesiones osteomusculares. QUÍMICO: Son todos aquellos elementos y sustancias que, al entrar en contacto con el organismo, bien sea por inhalación, absorción o ingestión, pueden provocar intoxicación, quemaduras o lesiones sistémicas, según el nivel de concentración y el tiempo de exposición. FÍSICO: Se refiere a todos aquellos factores ambientales que dependen de las propiedades físicas de los cuerpos, tales como carga física, ruido, iluminación, radiación ionizante, radiación no ionizante, temperatura elevada y vibración, que actúan sobre los tejidos y órganos del cuerpo del trabajador y que pueden producir efectos nocivos, de acuerdo con la intensidad y tiempo de exposición de los mismos. ARQUITECTÓNICO: Las características de diseño, construcción, mantenimiento y deterioro de las instalaciones locativas pueden ocasionar lesiones a los trabajadores o incomodidades para desarrollar el trabajo, así como daños a los materiales de la empresa, como:
  • 13. RIESGOS Y PELIGROS  Pisos, escaleras, barandas, plataformas y andamios defectuosos o en mal estado.  Muros, puertas y ventanas defectuosas o en mal estado.  Techos defectuosos o en mal estado.  Superficie del piso deslizante o en mal estado  Falta de orden y aseo.  Señalización y demarcación deficiente, inexistente o inadecuada. ELÉCTRICO: Se refiere a los sistemas eléctricos de las máquinas, equipos, herramientas e instalaciones locativas en general, que conducen o generan energía y que al entrar en contacto con las personas, pueden provocar, entre otras lesiones, quemaduras, choque, fibrilación ventricular, según sea la intensidad de la corriente y el tiempo de contacto. MECÁNICO: Contempla todos los factores presentes en objetos, máquinas, equipos, herramientas, que pueden ocasionar accidentes laborales, por falta de mantenimiento preventivo y/o correctivo, carencia de guardas de seguridad en el sistema de transmisión de fuerza, punto de operación y partes móviles y salientes, falta de herramientas de trabajo y elementos de protección personal.
  • 14. RIESGO SICOSOCIAL La Resolución 2646 de 2008 obliga a todas las empresas en Colombia a realizar una valoración anual del riesgo sicosocial al que se enfrentan los trabajadores durante la ejecución de sus funciones. El riesgo psicosocial es uno de los factores más importantes dentro del contexto del nuevo Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), reglamentado por el Decreto 1072 de 2015 tanto por el impacto que tiene dentro las diferentes enfermedades y accidentes laborales, como por la complejidad que implica el definirlo, medirlo y evaluarlo. En la Resolución 2646: “se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por estrés ocupacional”. 14
  • 15. RIESGO SICOSOCIAL La norma contiene cinco capítulos. En el primero de ellos se consignan las definiciones, el objeto de la Resolución y su ámbito de aplicación. Allí se determina que su cobertura se extiende a todo tipo de organizaciones y cobija a todo tipo de trabajadores, sin importar su forma de contratación. También se definen los riesgos sicosociales como aquellas “Condiciones sicosociales cuya identificación y evaluación muestra efectos negativos en la salud de los trabajadores o en el trabajo.” El capítulo II trata sobre la identificación y evaluación de los factores psicosociales en el trabajo y sus efectos. Lo más destacado es la puntualización de los factores intralaborales, extralaborales e individuales que deben evaluar los empleadores. En el capítulo III se indican los criterios para la intervención en los factores de riesgo sicosocial. Esto incluye lineamientos los empleadores, las Administradoras de Riesgos Laborales y orientaciones para la inclusión del riesgo psicosocial dentro de los programas de vigilancia epidemiológica. El capítulo IV trata sobre los mecanismos para determinar el origen de las patologías presuntamente causadas por estrés laboral. Finalmente, en el capítulo V se definen las sanciones por el incumplimiento de lo dispuesto en la Resolución. 15
  • 16. RIESGO SICOSOCIAL Aún subsisten muchas empresas y empleadores que minimizan la importancia del riesgo sicosocial. Han sido formados bajo unos criterios en los que el “riesgo” y el “peligro” son conceptos que se asocian únicamente a los factores físicos. El artículo 21, de la Resolución 2646 de 2008, indica que el no cumplimiento de lo consignado en esa norma, se sancionará de acuerdo con lo establecido por los literales a) y c) del Decreto-ley 1295 de 1994. Esto es: multas de hasta 500 Salarios Mínimos Legales Vigentes para las empresas y de hasta 1.000 SMLV para las ARL. Esto además no exonera a las empresas de recibir las sanciones contempladas en el Decreto 472 de 2015, que también incluyen multas y hasta el cierre temporal o definitivo, por incumplimientos en la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Por tanto es obligatorio incluir el riesgo sicosocial en la matriz de riesgos del Sistema. La única persona autorizada para diseñar y ejecutar programas para la prevención y el control de enfermedades generadas por los riesgos sicosociales es un sicólogo profesional especializado en el área de sicología ocupacional. Si la empresa implementa el SG-SST autónomamente debe asegurarse de que cuenta con un psicólogo profesional especializado en el área para que desarrolle esta parte del proceso. Si, en cambio, la organización contrata con un tercero dicha implementación, debe asegurarse de que el consultor incluya dentro de su propuesta la valoración del riesgo psicosocial y la creación de un programa para cubrir este aspecto, si es necesario. También debe exigir la licencia vigente de prestación de servicios en sicología ocupacional de quien realizará esa labor. 16
  • 17. 17
  • 18. MATRIZ DE RIESGOS La Matriz de Riesgos es una herramienta de gestión que permite determinar objetivamente cuáles son los riesgos relevantes para la seguridad y salud de los trabajadores que enfrenta una organización. Su llenado es simple y requiere del análisis de las tareas que desarrollan los trabajadores. Sirve para analizar el nivel de riesgo presente en los trabajos, para comparar por nivel de riesgo diferentes tareas, para proponer acciones concretas para disminuir los riesgos y para estimar el impacto que estas acciones tendrán sobre el nivel de riesgo de los trabajadores. Esta se debe utilizar cada vez que se implemente una tarea nueva, cada vez que se cambie un procedimiento y por lo menos una vez al año como parte de la gestión de seguridad para asegurar que no ha habido cambios en el nivel de protección de los trabajadores. Para identificar los peligros prioritarios de manera precisa, es necesario llevar a cabo cuatro acciones iniciales: 1) Elaborar la matriz de riesgos; 2) Identificar los requisitos legales; 3) Atender a los requisitos de otra índole; y, 4) Consultar las estadísticas.
  • 19. MATRIZ DE RIESGOS La matriz de riesgos es un elemento fundamental, que supone un proceso de identificación de todos los peligros que amenazan a una organización y la valoración de esos riesgos para mantenerlos bajo control. La matriz de riesgos responde a preguntas esenciales para el SG-SST. Básicamente determina la naturaleza de posibles daños a los que están expuestos los trabajadores, el personal involucrado con la empresa y los elementos materiales que la componen. También evalúa y jerarquiza los riesgos y controles y determina medidas de intervención para evitar o reducir los eventuales daños. La matriz define cuáles son los riesgos más altos. Estos son el punto de partida para determinar los peligros prioritarios para la organización. Para la elaboración de la matriz de riesgos se recomienda tener en cuenta la GTC-45 que es la Guía Técnica Colombiana elaborada por Icontec para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional.
  • 20. LA MATRIZ DE RIESGOS se llena de izquierda a derecha completando los campos que indica de la siguiente forma:  ACTIVIDAD: Se enuncia la actividad o tarea que realizan los trabajadores. Es conveniente tener un listado de todas las actividades que se ejecutan, sean estas rutinarias o no para no olvidar analizar ninguna. Es conveniente preparar este listado de actividades en grupo y con participación de los trabajadores.  ACTIVIDAD R-NR-E: Se especifica si la actividad nombrada es rutinaria (R), esto es, de todos los días; no rutinaria (NR) si es que se desarrolla con poca frecuencia; o esporádica (E) si es que se realiza muy pocas veces pero se ha hecho antes y pudiera volver a hacerse.  PELIGRO: En este campo se listan todos los peligros que implican la realización de esta actividad. Se pueden listar más de un peligro por actividad  Tipo de Peligro: Este campo sirve para discriminar los peligros por tipo o factor. En la parte baja de la tabla se dispone de un listado de factores de riesgo.  RIESGO: Es la consecuencia del peligro.  Tipo de riesgo: Distingue los tipos de riesgo por seguridad o salud ocupacional, esto es, si el riesgo puede producir un accidente o una enfermedad.
  • 21.  MEDIDAS DE CONTROL EXISTENTES: En este campo se listan todas las medidas de control que se tienen para la actividad en cuestión. Se debe considerar que las medidas de control se pueden aplicar a 3 niveles:  En la fuente: Eliminando el peligro.  En el medio: interponiendo barreras que lo mitiguen o desvíen.  En el receptor: utilizando equipos de protección personal.  Índice de personas expuestas: Según la tabla que está en la parte baja se colocará el número que corresponda dependiendo de la cantidad de personas expuestas al peligro.  Índice de procedimientos: Según la tabla se colocará el número que corresponda según:  Estos procedimientos existan y estén implementados y sean suficiente.  Existan estén parcialmente implementados o no son satisfactorios o son insuficientes.  No existen procedimientos.  Índice de capacitación: De manera análoga se llenará revisando la tabla correspondiente según:  El personal está entrenado, conoce el peligro y lo previene.  Personal parcialmente entrenado, conoce el peligro pero no toma acciones.  Personal no entrenado, no conoce el peligro y no toma acciones.
  • 22.  Índice de exposición al riesgo: Dependiendo de con qué frecuencia el trabajador está expuesto al riesgo se colocará el número apropiado.  Índice de probabilidad: Este valor se obtiene sumando los 5 índices anteriores.  Índice de severidad: Dependiendo de las posibles consecuencias del peligro se colocará el valor apropiado según tabla.  Probabilidad por severidad: se obtiene multiplicando el índice de probabilidad por el de severidad.  Grado de riesgo: Dependiendo del valor obtenido se determina según tabla si el riesgo es trivial, tolerable, moderado, importante o intolerable. Si el resultado es importante o intolerable se recomienda proponer acciones de control adicionales.  Medidas de control propuestas: Si en el campo anterior se obtuvo riesgo significativo entonces es necesario proponer medidas de control adicionales a las ya implementadas. Se deberá intentar implantar las medidas de control primero en la fuente, luego en el medio y si no se puede recién se deberá pensar en implementar medidas de control en el receptor (equipos de protección personal). Finalmente de manera análoga, se deberán llenar los siguientes campos estimando en impacto de estas últimas medidas de control propuestas y se debe esperar a que los riesgos finalmente salgan como no significativos.
  • 23. IDENTIFICAR REQUISITOS LEGALES: Tanto la legislación nacional como la internacional definen cuáles son las tareas de alto riesgo. Estas actividades están reguladas legalmente, de modo que para realizarlas se debe cumplir con una serie de normas y medidas de control. Toda empresa tiene que ajustarse a lo señalado en la ley para ese tipo de actividades. Una actividad de alto riesgo es aquella que implica una exposición más alta al peligro, de la que experimenta normalmente un trabajador. Suponen que hay mayor riesgo de que se presente un accidente laboral severo. Se clasifican en cinco grupos: trabajos en alturas, trabajos en espacios confinados, trabajos en caliente, trabajos con energías peligrosas y trabajos con sustancias químicas peligrosas. Las actividades de alto riesgo deben considerarse como prioritarias para la empresa. En consecuencia, los peligros asociados a esas tareas deben ser asumidos como peligros prioritarios.
  • 24. ATENDER A LOS REQUISITOS DE OTRA ÍNDOLE El diseño de condiciones seguras ya no es un asunto exclusivamente interno de la empresa, que poco o nada tiene que ver con las demás organizaciones con las que se involucra. El espíritu del SG-SST es el de implementar una cultura, más que unas medidas específicas. Por eso cada organización debe ajustarse a las exigencias de seguridad que le planteen las otras organizaciones con las que entre en contacto, en particular, las entidades con las que celebre contratos. De este modo, lo que el cliente o proveedor defina como peligro prioritario en la relación contractual, debe ser asumido por la empresa como peligro prioritario para la empresa. Por ejemplo, si un cliente indica requisitos en el contrato que establecen como prioridad la seguridad vial, la empresa debe ajustarse a ello e implementar las medidas del caso. CONSULTAR LAS ESTADÍSTICAS Una de las herramientas para el seguimiento, control y evaluación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo es el récord que queda consignado en las estadísticas de accidentes y enfermedades laborales dentro de la empresa. Esta información tiene una importancia de primer orden. A través de ella se pueden determinar cuáles son los eventos de mayor ocurrencia y definir a qué peligros y a qué actividades están asociados. Las estadísticas deben ser coherentes con la formulación de la matriz de riesgos y con los demás componentes del sistema.
  • 25. LA UNIFICACIÓN Y EL ENFOQUE Cada una de las acciones iniciales va a dar por resultado una información decantada sobre los peligros a los que está expuesta la organización. El paso a seguir es unificar toda esa información para definir de manera puntual cuáles son los peligros prioritarios en los que debe enfocarse la empresa. Simplemente se trata de cruzar los datos y de establecer cuáles son esos peligros que se repiten o que implican mayor compromiso. Si está en la matriz de peligros, aparece también en las estadísticas, figura en los requisitos legales y está planteado en los compromisos contractuales, definitivamente se trata de un peligro prioritario. Es probable que el resultado sea una larga lista. Es ahí cuando debe primar el sentido de eficiencia. Lo ideal es que se elija un pequeño grupo de peligros prioritarios asociado a accidentes laborales y otro pequeño grupo que haga referencia a enfermedades de trabajo. El objetivo es que la lista final no contenga más de cinco o seis peligros prioritarios. Solo de esa manera se puede garantizar que el sistema funcione en la realidad y no solamente en el papel.
  • 26. ANÁLISIS DE RIESGOS Identificado y clasificados los riesgos, se procede a realizar el análisis de los mismos, estudiando la posibilidad y las consecuencias de cada riesgo con el fin de establecer el nivel de riesgo. El análisis de los riesgos determinará cuáles son los factores de riesgo que potencialmente tendrían un mayor efecto y, que deben ser gestionados por el empleador con especial atención. Existen tres tipologías de métodos utilizados para determinar el nivel de riesgos de la actividad: • Métodos Cualitativos • Métodos Cuantitativos • Métodos Semicuantitativos 26
  • 27. MÉTODOS CUALITATIVO Se pueden utilizar cuando el nivel de riesgo sea bajo y no justifica el tiempo y los recursos necesarios para hacer un análisis completo. O bien porque los datos numéricos son inadecuados para un análisis mas cuantitativo que sirva de base para un análisis posterior y mas detallado del riesgo global del emprendedor. Los métodos cualitativos incluyen:  Brainstorming  Cuestionario y entrevistas estructuradas  Evaluación para grupos multidisciplinarios  Juicio de especialistas y expertos (Técnica Delphi) 27
  • 28. MÉTODOS CUANTITATIVOS Se consideran métodos cuantitativos a aquellos que permiten asignar valores de ocurrencia a los diferentes riesgos identificados, es decir, calcular el nivel de riesgo del proyecto. Los métodos cuantitativos incluyen:  Análisis de probabilidad  Análisis de consecuencias  Simulación computacional 28
  • 29. MÉTODOS SEMI-CUANTITATIVOS Se utilizan clasificaciones de palabra como alto, medio o bajo, o descripciones más detalladas de la probabilidad y la consecuencia. Estas clasificaciones se demuestran en relación con una escala apropiada para calcular el nivel de riesgo. Se debe poner atención en la escala utilizada a fin de evitar malos entendidos o malas interpretaciones de los resultados del cálculo 29
  • 30. EVALUACIÓN DE RIESGOS La evaluación del riesgo es esencial para determinar la criticidad de la exposición a pérdidas y asignar prioridad para la acción. Las tres variables utilizadas con mayor frecuencia en la evaluación son:  Gravedad - Si la exposición llegara a resultar en pérdida, ¿qué tan severa sería, probablemente, dicha pérdida?  Frecuencia - ¿Con qué frecuencia están las personas, los equipos, los materiales o el ambiente expuestos al riesgo?  Probabilidad - Considerando todos los factores pertinentes personas, equipos, materiales, ambiente, procesos - ¿cuán probable es que ocurra la pérdida? 30
  • 31. 31