SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOPROCESOS
MICROORGANISMOS INDUSTRIALES,
FERMENTACIONES, REGULACIÓN Y SEGURIDAD.
¿QUÉ SON?
 Bioproceso es un componente importante de la mayoría de los procesos
de biotecnología tanto nuevos como viejos y normalmente implica células
vivas completas (de microbios, mamíferos o plantas), orgánulos o enzimas
como biocatalizadores y cuyo objetivo es producir cambios químicos y/o
físicos en materiales orgánicos (es decir, el medio). Para poder ser viable
en un determinado contexto industrial, el bioprocesamiento debe
presentar ventajas sobre otros métodos de producción competitivos, tales
como la tecnología química. En la práctica, muchas técnicas de
bioprocesamiento se usan a nivel industrial porque constituyen el único
camino práctico para obtener un producto específico (tales como vacunas
o antibióticos)
 Todos los bioprocesos se desarrollan esencialmente
dentro de los sistemas contenedores o biorreactores.
Un gran número de células está implicado
invariablemente en estos procesos y el biorreactor
asegura su estrecha relación con el medio y las
condiciones de crecimiento y formación de productos
adecuados. También debe restringir la liberación de las
células dentro del ambiente. La principal función de un
biorreactor es minimizar el corte de producción de un
producto o servicio determinado. En el cuadro se
muestran ejemplos de productos de varias categorías
producidos industrialmente en biorreactores
MICROORGANISMOS
INDUSTRIALES
 Son, principalmente, levaduras,
mohos, bacterias y actinomicetes
(bacterias filamentosas); hoy se
suman a ellos los cultivos de
células de mamífero y los
"hibridomas": nuevas células
creadas por la fusión de dos
líneas celulares.
REQUISITOS
 Un microorganismo de uso industrial debe producir la sustancia de interés;
debe estar disponible en cultivo puro; debe ser genéticamente estable y
debe crecer en cultivos a gran escala. Otra característica importante es
que el microorganismo industrial crezca rápidamente y produzca el
producto deseado en un corto período de tiempo. El microorganismo debe
también crecer en un relativamente barato medio de cultivo disponible en
grandes cantidades. Además, un microorganismo industrial no debe ser
patógeno para el hombre o para los animales o plantas.
 Otro requisito importante es la facilidad de separar las células microbianas
del medio de cultivo; la centrifugación es dificultosa o cara a gran escala.
Los microorganismos industriales más favorables para esto son aquellos
de mayor tamaño celular (hongos filamentosos, levaduras y bacterias
filamentosas) ya que estas células sedimentan más fácilmente que las
bacterias unicelulares e incluso son más fáciles de filtrar.
 Han demostrado ser particularmente útiles debido a la facilidad de su cultivo en masa, la
velocidad de crecimiento, el uso de sustratos (que en muchos casos son desechos) y la
diversidad de productos potenciales.
 AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS
 COLECCIONES DE CULTIVOS MICROBIANOS
MEJORA DE LA CEPA
Recombinación
Mutagenesis
Ingeniería genética
 ESTABILIDAD
FERMENTACIONES
Se emplea el termino fermentación en dos contextos diferentes:
 En el metabolismo, se refiere a generación de energía donde los compuestos
orgánicos actúan como donante del electrón. Es un proceso catabólico
 En microbiología industrial, se refiere al crecimiento de grandes cantidades de
células en condiciones aerobias o anaerobias, dentro de un recipiente denominado
un fermentador o biorreactor.
 El cultivo de células vegetales se destina principalmente a la obtención de
productos secundarios, tales como saborizantes artificiales, perfumes y
medicamentos, mientras que el cultivo de células de mamíferos se ha
vinculado con la producción de vacunas y anticuerpos y la producción de
proteínas recombinantes como
el interferón, interleuquinas y eritropoyetina.
•Medios de fermentación
 Medios de fermentación deben satisfacer todos los requerimientos
nutricionales del microorganismo y cumplir con los objetivos técnicos del
proceso. Los nutrientes deben ser formulados para promover la síntesis
de producto objetivo, biomasa celular o un metabolito específico.
 Donde los metabolitos primarios son el producto de destino, el objetivo es
un medio que permite un crecimiento del microorganismo.
 Para metabolitos secundarios, como los antibióticos, su biosíntesis no es
relacionados con el crecimiento.
 Requisitos de medios de fermentación son: una fuente de carbono(aporta
energia, util en biosintesis) y fuentes de nitrógeno, fósforo y azufre; agua,
minerales, vitaminas, precursores, inductores, inhibidores,
antiespumantes. También un conjunto específico de condiciones; variable
pH, temperatura, etc., puede alterar el coeficiente de rendimiento.
 Los medios de fermentación también dependen de la magnitud de la
fermentación( nivel laboratorio, nivel industrial).
Los principales factores que afectan la elección final de materias primas
individuales son los siguientes.
 Coste y disponibilidad
 Facilidad de manejo en forma sólida o líquida, junto con el transporte y
almacenamiento
 Requisitos de esterilización y los posibles problemas de desnaturalización.
 Formulación, mezcla y viscosidad características que pueden influir en la
agitación, aireación y formación de espuma durante la fermentación y
procesamiento aguas abajo etapas.
 La concentración de producto objetivo logrado, su tasa de formación y
rendimiento por gramo de substrato utilizado.
 Los niveles y la gama de impurezas y el potencial para generar más
productos no deseados durante el proceso.
 Implicaciones de seguridad y salud.
 Afectar la recuperación de productos y purificación.
Sistemas de fermentación
 La función principal de un fermentador es proporcionar un ambiente
adecuado en el que un organismo puede producir eficientemente un
producto objetivo que puede ser producto de biomasa, un metabolito o
bioconversión de células. La mayoría está diseñada para mantener las
concentraciones de biomasa alta.
 El funcionamiento de cualquier fermentador depende de muchos factores,
pero los principales parámetros físicos y químicos que deben ser
controlados son velocidad de agitación, transferencia de oxígeno, pH,
temperatura y espuma de la producción
 Agitación
Agitación de las fermentaciones de la suspensión celular se realiza con el fin de mezclar las tres
fases dentro de un fermentador. La fase líquida contiene nutrientes disueltos y metabolitos, la
fase gaseosa es principalmente oxígeno y dióxido de carbono y la fase sólida se compone de
las células y cualquier sustratos sólidos que pueden estar presentes. La mezcla debe producir
condiciones homogéneas y fomentar la transferencia de nutrientes, gases y calor. Transferencia
de calor es necesario tanto para esterilización y mantenimiento de la temperatura durante la
operación. Mezcla eficaz es particularmente importante para la transferencia de oxígeno en las
fermentaciones aeróbicas.
 Control de pH
Es generalmente un factor importante como rendimiento de las fermentaciones muchos
productos que pueden alterar el pH de los medios de crecimiento. Medios de fermentación a
menudo contienen sales tampón.
 Espuma
Es en gran parte debido a los medios de comunicación de las proteínas que se adhieren a la
interfase aire – caldo donde se desnaturaliza para formar una espuma estable. Si no es
controlado la espuma puede bloquear los filtros de aire, resultando en la pérdida de las
condiciones asépticas; el fermentador se contamina y microorganismos se liberan en el medio
ambiente.
 Las fermentaciones de laboratorio pueden realizarse
en botellas o matraces cónicos que pueden ser
sacudidos para proporcionar aireación cuando sea
necesario. Estos vasos están conectados normalmente
con algodón o un tapón de espuma de poliestireno
para evitar la contaminación microbiana.
 Para procesos industriales, se utilizan fermentadores
con capacidades de hasta varios litros. Su diseño,
calidad de construcción, funcionamiento y el nivel de
sofisticación depende en gran parte el organismo de la
producción, las óptimas condiciones de
funcionamiento necesarios para la formación de
producto objetivo, valor del producto y la escala de
producción.
REGULACIÓN Y SEGURIDAD
 Las licencias del producto sólo se conceden después de que el
producto haya superado todos los requisitos del sistema regulador.
 GRAS: Generalmente considerado seguro
 En el caso de Farmacéuticos, por ejemplo, el proceso de
fabricación debe ser validado y el producto «bien caracterizado».
Esto implica un examen riguroso de su identidad (Características
de estructura, propiedades fisicoquímicas e inmunoquímicas),
cuantificación de potencia y pureza, y la identificación y
cuantificación de las impurezas.
 FABRICACIÓN Y SEGURIDAD AMBIENTAL
).
REFERENCIAS
 Biotecnología. 2004. John E. Smith. Editorial Acribia.
 Michael J. Waites, BSc, PhD, CBiol, MIBiol, Neil L. Morgan, BSc, PhD, MIFST, John S.
Rockey, BSc, MSc, PhD, Gary Higton, BSc, PhD. Industrial Microbiology:
 An Introduction. Edition B. pp 75- 24

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de Reactores
Tipos de ReactoresTipos de Reactores
Tipos de Reactores
Magnus Fernandez
 
Enzima celulasa (Aplicación al bioetanol)
Enzima celulasa (Aplicación al bioetanol)Enzima celulasa (Aplicación al bioetanol)
Enzima celulasa (Aplicación al bioetanol)
Miguel Barba
 
Diseño de Biorreactores
Diseño de Biorreactores Diseño de Biorreactores
Diseño de Biorreactores
Anibal Quintana
 
Plan de muestreo para de la materia prima para la obtención del vinagre
Plan de muestreo para de la materia prima para la obtención del vinagrePlan de muestreo para de la materia prima para la obtención del vinagre
Plan de muestreo para de la materia prima para la obtención del vinagre
Edwin Gomez
 
Microbiologia del agua
Microbiologia del aguaMicrobiologia del agua
Microbiologia del aguaIsa Mtz.
 
Problemas desarrollados de balance de m y e (1)
Problemas desarrollados de  balance de  m y e (1)Problemas desarrollados de  balance de  m y e (1)
Problemas desarrollados de balance de m y e (1)Haydee Melo Javier
 
Leche determinaciones fisicoquimicas
Leche determinaciones fisicoquimicasLeche determinaciones fisicoquimicas
Leche determinaciones fisicoquimicas
IPN
 
Informe sobre la Operación Secado - DEPLA - Procesos Químicos
Informe sobre la Operación Secado - DEPLA -  Procesos QuímicosInforme sobre la Operación Secado - DEPLA -  Procesos Químicos
Informe sobre la Operación Secado - DEPLA - Procesos Químicos
Ronald Alexander Medina Pinto
 
La biotecnología y la microbiología
La biotecnología y la microbiologíaLa biotecnología y la microbiología
La biotecnología y la microbiología
Yanina G. Muñoz Reyes
 
determinacion de humedad y cenizas en cereales
determinacion de humedad y cenizas en cerealesdeterminacion de humedad y cenizas en cereales
determinacion de humedad y cenizas en cerealesRuddy Aburto Rodríguez
 
BIORREACTORES CONTINUOS-BIOTECNOLOGIA II
BIORREACTORES CONTINUOS-BIOTECNOLOGIA IIBIORREACTORES CONTINUOS-BIOTECNOLOGIA II
BIORREACTORES CONTINUOS-BIOTECNOLOGIA II
Leonel Pintag
 
Equipos de evaporacion
Equipos de evaporacionEquipos de evaporacion
Equipos de evaporacion
juan ramon valadez rosales
 
2.4 balance de masa en bioreactores
2.4 balance de masa en bioreactores2.4 balance de masa en bioreactores
2.4 balance de masa en bioreactores
Oficial Universidad Politecnica de Pachuca
 
Factore que afectan lo microorganismos
Factore que afectan lo microorganismosFactore que afectan lo microorganismos
Factore que afectan lo microorganismosChristian Leon Salgado
 
Extracción líquido líquido
Extracción líquido líquidoExtracción líquido líquido
Extracción líquido líquido
Cesar Parra
 
Partes de un fermentador
Partes de un fermentadorPartes de un fermentador
Partes de un fermentador
Luis Bryan Gaona
 
Coliformes totales y termotolerantes como contaminantes de agua de río
Coliformes totales y termotolerantes como contaminantes de agua de ríoColiformes totales y termotolerantes como contaminantes de agua de río
Coliformes totales y termotolerantes como contaminantes de agua de río
Paola Eyzaguirre Liendo
 
Determinación de analisis proximal de productos alimenticios
Determinación  de analisis proximal de productos alimenticiosDeterminación  de analisis proximal de productos alimenticios
Determinación de analisis proximal de productos alimenticiosJhonás A. Vega
 
Determinacion de biomasa
Determinacion de biomasaDeterminacion de biomasa
Determinacion de biomasa
yuricomartinez
 

La actualidad más candente (20)

Tipos de Reactores
Tipos de ReactoresTipos de Reactores
Tipos de Reactores
 
Enzima celulasa (Aplicación al bioetanol)
Enzima celulasa (Aplicación al bioetanol)Enzima celulasa (Aplicación al bioetanol)
Enzima celulasa (Aplicación al bioetanol)
 
Diseño de Biorreactores
Diseño de Biorreactores Diseño de Biorreactores
Diseño de Biorreactores
 
Plan de muestreo para de la materia prima para la obtención del vinagre
Plan de muestreo para de la materia prima para la obtención del vinagrePlan de muestreo para de la materia prima para la obtención del vinagre
Plan de muestreo para de la materia prima para la obtención del vinagre
 
Microbiologia del agua
Microbiologia del aguaMicrobiologia del agua
Microbiologia del agua
 
Problemas desarrollados de balance de m y e (1)
Problemas desarrollados de  balance de  m y e (1)Problemas desarrollados de  balance de  m y e (1)
Problemas desarrollados de balance de m y e (1)
 
Leche determinaciones fisicoquimicas
Leche determinaciones fisicoquimicasLeche determinaciones fisicoquimicas
Leche determinaciones fisicoquimicas
 
Informe sobre la Operación Secado - DEPLA - Procesos Químicos
Informe sobre la Operación Secado - DEPLA -  Procesos QuímicosInforme sobre la Operación Secado - DEPLA -  Procesos Químicos
Informe sobre la Operación Secado - DEPLA - Procesos Químicos
 
La biotecnología y la microbiología
La biotecnología y la microbiologíaLa biotecnología y la microbiología
La biotecnología y la microbiología
 
determinacion de humedad y cenizas en cereales
determinacion de humedad y cenizas en cerealesdeterminacion de humedad y cenizas en cereales
determinacion de humedad y cenizas en cereales
 
BIORREACTORES CONTINUOS-BIOTECNOLOGIA II
BIORREACTORES CONTINUOS-BIOTECNOLOGIA IIBIORREACTORES CONTINUOS-BIOTECNOLOGIA II
BIORREACTORES CONTINUOS-BIOTECNOLOGIA II
 
Equipos de evaporacion
Equipos de evaporacionEquipos de evaporacion
Equipos de evaporacion
 
Osmosis inversa
Osmosis inversaOsmosis inversa
Osmosis inversa
 
2.4 balance de masa en bioreactores
2.4 balance de masa en bioreactores2.4 balance de masa en bioreactores
2.4 balance de masa en bioreactores
 
Factore que afectan lo microorganismos
Factore que afectan lo microorganismosFactore que afectan lo microorganismos
Factore que afectan lo microorganismos
 
Extracción líquido líquido
Extracción líquido líquidoExtracción líquido líquido
Extracción líquido líquido
 
Partes de un fermentador
Partes de un fermentadorPartes de un fermentador
Partes de un fermentador
 
Coliformes totales y termotolerantes como contaminantes de agua de río
Coliformes totales y termotolerantes como contaminantes de agua de ríoColiformes totales y termotolerantes como contaminantes de agua de río
Coliformes totales y termotolerantes como contaminantes de agua de río
 
Determinación de analisis proximal de productos alimenticios
Determinación  de analisis proximal de productos alimenticiosDeterminación  de analisis proximal de productos alimenticios
Determinación de analisis proximal de productos alimenticios
 
Determinacion de biomasa
Determinacion de biomasaDeterminacion de biomasa
Determinacion de biomasa
 

Similar a Bioprocesos

Melissa corredor 1002 jm
Melissa corredor 1002 jmMelissa corredor 1002 jm
Melissa corredor 1002 jm
alejam020507
 
Melissa corredor 1002 jm
Melissa corredor 1002 jmMelissa corredor 1002 jm
Melissa corredor 1002 jm
alejam020507
 
ALEJANDRA CORREDOR
ALEJANDRA CORREDORALEJANDRA CORREDOR
ALEJANDRA CORREDOR
alejam020507
 
Melissa corredor 1002 jm
Melissa corredor 1002 jmMelissa corredor 1002 jm
Melissa corredor 1002 jm
alejam020507
 
Diseño, clasificación y Tipos de Biorreactores.pptx
Diseño, clasificación y Tipos de Biorreactores.pptxDiseño, clasificación y Tipos de Biorreactores.pptx
Diseño, clasificación y Tipos de Biorreactores.pptx
monicaliliancontrera
 
BIORREACTORES.pdf
BIORREACTORES.pdfBIORREACTORES.pdf
BIORREACTORES.pdf
YamilaMayhua
 
Biotecnología
BiotecnologíaBiotecnología
Biotecnología
Alejandra Can
 
Desarrollo de inóculo
Desarrollo de inóculoDesarrollo de inóculo
Desarrollo de inóculo
Yeltsin Rodrigx
 
La biomasa como fuente de proteina
La biomasa como fuente de proteinaLa biomasa como fuente de proteina
La biomasa como fuente de proteina
Luis Camilo Gomez Trujillo
 
Tema 7 los procesos fermentativos
Tema 7 los procesos fermentativosTema 7 los procesos fermentativos
Tema 7 los procesos fermentativos
nirvalpacheco2
 
Domesticar microorganismos en un biorreactor
Domesticar microorganismos en un biorreactorDomesticar microorganismos en un biorreactor
Domesticar microorganismos en un biorreactorObed Algo
 
RESUMEN-Taller I-Maldonado Vilca.pdf
RESUMEN-Taller I-Maldonado Vilca.pdfRESUMEN-Taller I-Maldonado Vilca.pdf
RESUMEN-Taller I-Maldonado Vilca.pdf
ssuser48aa0c
 
Quimica bioindustrial 252 tema 2 - Preparacion de Medios de Cultivo
Quimica bioindustrial 252 tema 2 - Preparacion de Medios de Cultivo Quimica bioindustrial 252 tema 2 - Preparacion de Medios de Cultivo
Quimica bioindustrial 252 tema 2 - Preparacion de Medios de Cultivo
Universidad Autonoma de Santo Domingo
 
Cultivo de microalgas y macroalgas.pptx
Cultivo de microalgas y macroalgas.pptxCultivo de microalgas y macroalgas.pptx
Cultivo de microalgas y macroalgas.pptx
Elsie Espinoza
 
Bioquimica fermentacion
Bioquimica fermentacionBioquimica fermentacion
Bioquimica fermentacion
Zayda Mirey
 
Alternativas de producción de bioplaguicidas microbianos a base de hongos el ...
Alternativas de producción de bioplaguicidas microbianos a base de hongos el ...Alternativas de producción de bioplaguicidas microbianos a base de hongos el ...
Alternativas de producción de bioplaguicidas microbianos a base de hongos el ...
DayanaHerrera55
 
Biotecnología
BiotecnologíaBiotecnología
Biotecnología
Nombre Apellidos
 
Trichoderma: Importancia Agrícola, Biotecnológica, Sistemas de fermentación p...
Trichoderma: Importancia Agrícola, Biotecnológica, Sistemas de fermentación p...Trichoderma: Importancia Agrícola, Biotecnológica, Sistemas de fermentación p...
Trichoderma: Importancia Agrícola, Biotecnológica, Sistemas de fermentación p...
AdrianaViglanzoniMen
 
Procesos biotecnologicos
Procesos biotecnologicosProcesos biotecnologicos
Procesos biotecnologicos
Rick P
 
Sistemas de fermentación
Sistemas de fermentaciónSistemas de fermentación
Sistemas de fermentación
Ricardo Mirón
 

Similar a Bioprocesos (20)

Melissa corredor 1002 jm
Melissa corredor 1002 jmMelissa corredor 1002 jm
Melissa corredor 1002 jm
 
Melissa corredor 1002 jm
Melissa corredor 1002 jmMelissa corredor 1002 jm
Melissa corredor 1002 jm
 
ALEJANDRA CORREDOR
ALEJANDRA CORREDORALEJANDRA CORREDOR
ALEJANDRA CORREDOR
 
Melissa corredor 1002 jm
Melissa corredor 1002 jmMelissa corredor 1002 jm
Melissa corredor 1002 jm
 
Diseño, clasificación y Tipos de Biorreactores.pptx
Diseño, clasificación y Tipos de Biorreactores.pptxDiseño, clasificación y Tipos de Biorreactores.pptx
Diseño, clasificación y Tipos de Biorreactores.pptx
 
BIORREACTORES.pdf
BIORREACTORES.pdfBIORREACTORES.pdf
BIORREACTORES.pdf
 
Biotecnología
BiotecnologíaBiotecnología
Biotecnología
 
Desarrollo de inóculo
Desarrollo de inóculoDesarrollo de inóculo
Desarrollo de inóculo
 
La biomasa como fuente de proteina
La biomasa como fuente de proteinaLa biomasa como fuente de proteina
La biomasa como fuente de proteina
 
Tema 7 los procesos fermentativos
Tema 7 los procesos fermentativosTema 7 los procesos fermentativos
Tema 7 los procesos fermentativos
 
Domesticar microorganismos en un biorreactor
Domesticar microorganismos en un biorreactorDomesticar microorganismos en un biorreactor
Domesticar microorganismos en un biorreactor
 
RESUMEN-Taller I-Maldonado Vilca.pdf
RESUMEN-Taller I-Maldonado Vilca.pdfRESUMEN-Taller I-Maldonado Vilca.pdf
RESUMEN-Taller I-Maldonado Vilca.pdf
 
Quimica bioindustrial 252 tema 2 - Preparacion de Medios de Cultivo
Quimica bioindustrial 252 tema 2 - Preparacion de Medios de Cultivo Quimica bioindustrial 252 tema 2 - Preparacion de Medios de Cultivo
Quimica bioindustrial 252 tema 2 - Preparacion de Medios de Cultivo
 
Cultivo de microalgas y macroalgas.pptx
Cultivo de microalgas y macroalgas.pptxCultivo de microalgas y macroalgas.pptx
Cultivo de microalgas y macroalgas.pptx
 
Bioquimica fermentacion
Bioquimica fermentacionBioquimica fermentacion
Bioquimica fermentacion
 
Alternativas de producción de bioplaguicidas microbianos a base de hongos el ...
Alternativas de producción de bioplaguicidas microbianos a base de hongos el ...Alternativas de producción de bioplaguicidas microbianos a base de hongos el ...
Alternativas de producción de bioplaguicidas microbianos a base de hongos el ...
 
Biotecnología
BiotecnologíaBiotecnología
Biotecnología
 
Trichoderma: Importancia Agrícola, Biotecnológica, Sistemas de fermentación p...
Trichoderma: Importancia Agrícola, Biotecnológica, Sistemas de fermentación p...Trichoderma: Importancia Agrícola, Biotecnológica, Sistemas de fermentación p...
Trichoderma: Importancia Agrícola, Biotecnológica, Sistemas de fermentación p...
 
Procesos biotecnologicos
Procesos biotecnologicosProcesos biotecnologicos
Procesos biotecnologicos
 
Sistemas de fermentación
Sistemas de fermentaciónSistemas de fermentación
Sistemas de fermentación
 

Último

Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 

Último (20)

Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 

Bioprocesos

  • 2. ¿QUÉ SON?  Bioproceso es un componente importante de la mayoría de los procesos de biotecnología tanto nuevos como viejos y normalmente implica células vivas completas (de microbios, mamíferos o plantas), orgánulos o enzimas como biocatalizadores y cuyo objetivo es producir cambios químicos y/o físicos en materiales orgánicos (es decir, el medio). Para poder ser viable en un determinado contexto industrial, el bioprocesamiento debe presentar ventajas sobre otros métodos de producción competitivos, tales como la tecnología química. En la práctica, muchas técnicas de bioprocesamiento se usan a nivel industrial porque constituyen el único camino práctico para obtener un producto específico (tales como vacunas o antibióticos)
  • 3.  Todos los bioprocesos se desarrollan esencialmente dentro de los sistemas contenedores o biorreactores. Un gran número de células está implicado invariablemente en estos procesos y el biorreactor asegura su estrecha relación con el medio y las condiciones de crecimiento y formación de productos adecuados. También debe restringir la liberación de las células dentro del ambiente. La principal función de un biorreactor es minimizar el corte de producción de un producto o servicio determinado. En el cuadro se muestran ejemplos de productos de varias categorías producidos industrialmente en biorreactores
  • 4.
  • 5.
  • 6. MICROORGANISMOS INDUSTRIALES  Son, principalmente, levaduras, mohos, bacterias y actinomicetes (bacterias filamentosas); hoy se suman a ellos los cultivos de células de mamífero y los "hibridomas": nuevas células creadas por la fusión de dos líneas celulares.
  • 7. REQUISITOS  Un microorganismo de uso industrial debe producir la sustancia de interés; debe estar disponible en cultivo puro; debe ser genéticamente estable y debe crecer en cultivos a gran escala. Otra característica importante es que el microorganismo industrial crezca rápidamente y produzca el producto deseado en un corto período de tiempo. El microorganismo debe también crecer en un relativamente barato medio de cultivo disponible en grandes cantidades. Además, un microorganismo industrial no debe ser patógeno para el hombre o para los animales o plantas.
  • 8.  Otro requisito importante es la facilidad de separar las células microbianas del medio de cultivo; la centrifugación es dificultosa o cara a gran escala. Los microorganismos industriales más favorables para esto son aquellos de mayor tamaño celular (hongos filamentosos, levaduras y bacterias filamentosas) ya que estas células sedimentan más fácilmente que las bacterias unicelulares e incluso son más fáciles de filtrar.
  • 9.  Han demostrado ser particularmente útiles debido a la facilidad de su cultivo en masa, la velocidad de crecimiento, el uso de sustratos (que en muchos casos son desechos) y la diversidad de productos potenciales.  AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS  COLECCIONES DE CULTIVOS MICROBIANOS MEJORA DE LA CEPA Recombinación Mutagenesis Ingeniería genética  ESTABILIDAD
  • 10. FERMENTACIONES Se emplea el termino fermentación en dos contextos diferentes:  En el metabolismo, se refiere a generación de energía donde los compuestos orgánicos actúan como donante del electrón. Es un proceso catabólico  En microbiología industrial, se refiere al crecimiento de grandes cantidades de células en condiciones aerobias o anaerobias, dentro de un recipiente denominado un fermentador o biorreactor.
  • 11.  El cultivo de células vegetales se destina principalmente a la obtención de productos secundarios, tales como saborizantes artificiales, perfumes y medicamentos, mientras que el cultivo de células de mamíferos se ha vinculado con la producción de vacunas y anticuerpos y la producción de proteínas recombinantes como el interferón, interleuquinas y eritropoyetina.
  • 12.
  • 13. •Medios de fermentación  Medios de fermentación deben satisfacer todos los requerimientos nutricionales del microorganismo y cumplir con los objetivos técnicos del proceso. Los nutrientes deben ser formulados para promover la síntesis de producto objetivo, biomasa celular o un metabolito específico.  Donde los metabolitos primarios son el producto de destino, el objetivo es un medio que permite un crecimiento del microorganismo.  Para metabolitos secundarios, como los antibióticos, su biosíntesis no es relacionados con el crecimiento.
  • 14.  Requisitos de medios de fermentación son: una fuente de carbono(aporta energia, util en biosintesis) y fuentes de nitrógeno, fósforo y azufre; agua, minerales, vitaminas, precursores, inductores, inhibidores, antiespumantes. También un conjunto específico de condiciones; variable pH, temperatura, etc., puede alterar el coeficiente de rendimiento.  Los medios de fermentación también dependen de la magnitud de la fermentación( nivel laboratorio, nivel industrial).
  • 15. Los principales factores que afectan la elección final de materias primas individuales son los siguientes.  Coste y disponibilidad  Facilidad de manejo en forma sólida o líquida, junto con el transporte y almacenamiento  Requisitos de esterilización y los posibles problemas de desnaturalización.  Formulación, mezcla y viscosidad características que pueden influir en la agitación, aireación y formación de espuma durante la fermentación y procesamiento aguas abajo etapas.  La concentración de producto objetivo logrado, su tasa de formación y rendimiento por gramo de substrato utilizado.  Los niveles y la gama de impurezas y el potencial para generar más productos no deseados durante el proceso.  Implicaciones de seguridad y salud.  Afectar la recuperación de productos y purificación.
  • 16. Sistemas de fermentación  La función principal de un fermentador es proporcionar un ambiente adecuado en el que un organismo puede producir eficientemente un producto objetivo que puede ser producto de biomasa, un metabolito o bioconversión de células. La mayoría está diseñada para mantener las concentraciones de biomasa alta.  El funcionamiento de cualquier fermentador depende de muchos factores, pero los principales parámetros físicos y químicos que deben ser controlados son velocidad de agitación, transferencia de oxígeno, pH, temperatura y espuma de la producción
  • 17.  Agitación Agitación de las fermentaciones de la suspensión celular se realiza con el fin de mezclar las tres fases dentro de un fermentador. La fase líquida contiene nutrientes disueltos y metabolitos, la fase gaseosa es principalmente oxígeno y dióxido de carbono y la fase sólida se compone de las células y cualquier sustratos sólidos que pueden estar presentes. La mezcla debe producir condiciones homogéneas y fomentar la transferencia de nutrientes, gases y calor. Transferencia de calor es necesario tanto para esterilización y mantenimiento de la temperatura durante la operación. Mezcla eficaz es particularmente importante para la transferencia de oxígeno en las fermentaciones aeróbicas.  Control de pH Es generalmente un factor importante como rendimiento de las fermentaciones muchos productos que pueden alterar el pH de los medios de crecimiento. Medios de fermentación a menudo contienen sales tampón.  Espuma Es en gran parte debido a los medios de comunicación de las proteínas que se adhieren a la interfase aire – caldo donde se desnaturaliza para formar una espuma estable. Si no es controlado la espuma puede bloquear los filtros de aire, resultando en la pérdida de las condiciones asépticas; el fermentador se contamina y microorganismos se liberan en el medio ambiente.
  • 18.  Las fermentaciones de laboratorio pueden realizarse en botellas o matraces cónicos que pueden ser sacudidos para proporcionar aireación cuando sea necesario. Estos vasos están conectados normalmente con algodón o un tapón de espuma de poliestireno para evitar la contaminación microbiana.  Para procesos industriales, se utilizan fermentadores con capacidades de hasta varios litros. Su diseño, calidad de construcción, funcionamiento y el nivel de sofisticación depende en gran parte el organismo de la producción, las óptimas condiciones de funcionamiento necesarios para la formación de producto objetivo, valor del producto y la escala de producción.
  • 19. REGULACIÓN Y SEGURIDAD  Las licencias del producto sólo se conceden después de que el producto haya superado todos los requisitos del sistema regulador.  GRAS: Generalmente considerado seguro  En el caso de Farmacéuticos, por ejemplo, el proceso de fabricación debe ser validado y el producto «bien caracterizado». Esto implica un examen riguroso de su identidad (Características de estructura, propiedades fisicoquímicas e inmunoquímicas), cuantificación de potencia y pureza, y la identificación y cuantificación de las impurezas.  FABRICACIÓN Y SEGURIDAD AMBIENTAL ).
  • 20. REFERENCIAS  Biotecnología. 2004. John E. Smith. Editorial Acribia.  Michael J. Waites, BSc, PhD, CBiol, MIBiol, Neil L. Morgan, BSc, PhD, MIFST, John S. Rockey, BSc, MSc, PhD, Gary Higton, BSc, PhD. Industrial Microbiology:  An Introduction. Edition B. pp 75- 24