SlideShare una empresa de Scribd logo
“Estudio Argumentativo de la Medición de Efectos a Nivel de Transcripción Genética
y Biotransformación Xenobiótica - Principios y métodos
Escrito Por El Autor François Gagné”
ALUMNOS:
Edilberto, Gastolomendo Malimba
Willy Overly, Barboza Estela
Wilson Omar Cotrina Cabada
Docente: FERNANDO CAMILO JOAQUIN RODRIGUEZ
Bioquímica y Toxicología
INTRODUCCIÓN
• Las células bacterianas son organismos procariotas que prosperan
en el medio ambiente. En donde la nutrición está ligado al medio en
el que vive, el cual sufre cambios enormes y rápidos, dando como
consecuencia al desarrollo de una fuerte adaptabilidad a los
frecuentes cambios en el medio que viven.
Objetivos
1. General.
 Estudio Argumentativo de la Medición de Efectos a Nivel de Transcripción Genética y
Biotransformación Xenobiótica.
1. Específicos.
 Presentar un protocolo para analizar la expresión genética relativa de las transcripciones
implicadas en el estrés tóxico en los hepatocitos de la trucha arco iris utilizando la química del
colorante SYBR Green I.
 Analizar técnicas bioquímicas genéricas y técnicas de alto rendimiento muy específicas, como la
reacción en cadena de la polimerasa cuantitativa y los inmunoensayos ligados a enzimas.
 Dar a conocer técnicas que son accesibles para todos los tamaños y presupuestos de laboratorio.
Así iniciar rápidamente ensayos bioquímicos en un laboratorio de ecotoxicología.
 Proporcionar pautas en la aplicación de marcadores bioquímicos en estudios de investigación y
monitoreo que brindarán información sobre los aspectos de control y garantía de calidad de los
estudios que utilizan biomarcadores.
Justificación.
• En general, se reconoce que las interacciones fundamentales ocurren a nivel
bioquímico en las células, siempre que esta interacción sea la base para iniciar
eventos tóxicos en los organismos.
• El análisis de la expresión y regulación génica también puede ser útil para
seleccionar compuestos para la identificación de peligros, rastrear las respuestas
celulares a diferentes dosis y predecir la variabilidad individual y la sensibilidad a
los tóxicos.
CAPÌTULO 4
Medición de efectos a nivel de transcripción
genética.
• La metodología de reacción en cadena de la polimerasa PCR es una de
las técnicas más poderosas y ampliamente aplicadas en biología
molecular. En teoría, la PCR amplifica el ADN objetivo
exponencialmente, duplicando el número de ADN objetivo con cada
ciclo.
Desnaturalización Recocido Extensión
Materiales.
• Reactivos.
• Oligonucleótidos
• Kit de extracción de ARN comercial
• Agua libre de nucleasas
• Enzima Hot Start, MgCl2, y SYBR Green I
• Síntesis de ADNc
• Etanol grado biología molecular (70 y 95%).
Equipo
• Software y herramientas de diseño de imprimaciones
• Software de análisis especializado
• Sistema automatizado basado en microfluidos
• Espectrofotómetro
PROCEDIMIENTO
Elección de la química de detección
• Hay varias químicas de detección fluorescente para elegir para
monitorear la amplificación en qPCR.
Diseño de imprimación
Los ensayos de qPCR para varios objetivos se pueden tomar de
la literatura o en bases de datos, dependiendo de la especie.
Selección de la secuencia de nucleótidos objetivo
Los datos de RT-qPCR se normalizan más comúnmente
utilizando genes de referencia. Puede ocurrir
polimorfismo, mutación o error que resulte en la
publicación de diferentes secuencias.
Preparación de la plantilla de ácido nucleico
Las ARNasas pueden degradar fácilmente el ARN durante
la recolección de muestras, la extracción, la purificación y
el almacenamiento de ARN.
Extracción de ARN de células cultivadas
Después del período de exposición, aspire
completamente el medio de cultivo / exposición celular y
rompa los hepatocitos agregando 350 µL de tampón de
lisis directamente a los pocillos.
Evaluación de la calidad del ARN
El NanoDrop es en realidad el método más utilizado, ya
que nos permite evaluar rápidamente la concentración y
pureza del ARN en una muestra muy pequeña midiendo
la relación A260 nm / 280 nm .
Análisis de integridad del ARN
La integridad del ARN es un elemento crítico en un análisis de expresión génica. Los sistemas
automatizados basados en microfluidos como la estación de electroforesis automatizada Experion
y el bioanalizador Agilent se han convertido en el método de elección para la evaluación de la
integridad del ARN, lo que permite una determinación rápida de la calidad del ARN y la estimación
de la cantidad utilizando un volumen muy pequeño de muestra en un chip.
Cebadores RT Características
Cebadores aleatorios
Permite RT de toda la población de ARN (ARNm, ARNr, ARNt, etc.)
Se puede utilizar cuando la plantilla tiene una estructura secundaria extensa:
Produce el mayor rendimiento (pero favorece el ARNr)
Los mensajes de baja abundancia pueden estar infrarrepresentados
Conduce a ADNc cortos de longitud parcial
El ADNc producido se puede utilizar para muchos objetivos diferentes.
Cebadores oligo-dT
Transcribe de forma inversa selectivamente los ARNm a partir de la cola poli-A.
Limita la cantidad de ARNr (p. Ej., No transcribirá de forma inversa ARNr 18S)
50 el extremo del ARNm puede estar subrepresentado.
Puede que no se transcriba de manera eficiente el ARN parcialmente
degradado (si se pierde cola poli-A intacta)
El ADNc producido se puede utilizar para muchos objetivos diferentes.
Cebadores específicos
de genes
Los cebadores permiten RT de un objetivo específico.
El ADNc producido no se puede utilizar para analizar otros genes.
Tabla 1. Tipos de
cebadores RT para síntesis
de ADNc
Optimización del ensayo
Validación del cebador.
Para cada par de cebadores, pruebe la amplificación específica de la plantilla
utilizando una concentración de cebador única (por ejemplo, 300 nM), 5-10 ng de
ADNc y las mismas condiciones de ciclo.
Tabla 2 Ejemplo de
mezcla maestra de
reacción de qPCR
Componente Volumen por reacción
de 25 μL
Concentración
final
2x SYBR Mastermix verde
10 μM de Cebador directo
10 μM de Cebador inverso
Agua libre de ARNasa
TOTAL
12.5
0.75
0.75
6
20 μL
1 x
300 nM
300 nM
La mayoría de las qPCR se realizan en volúmenes de reacción
de 10 - 25 μl. Mantenga constantes los volúmenes de reacción
en todas las muestras que deben compararse
Determinación de transcripciones genéticas por qPCR
Si para un objetivo determinado no se pueden analizar todas las muestras experimentales en la misma
placa, se puede utilizar un control positivo de ADNc como calibrador interplaca
CUANTIFICACIÓN RELATIVA AL ANÁLISIS DE DATOS
CON NORMALIZACIÓN DEL GEN DE REFERENCIA.
La cuantificación relativa es el método más común de análisis de expresión
génica y se expresa como el cambio de veces en la expresión génica en
relación con un control no tratado normalizado con uno o varios genes de
referencia.
Tabla 3. Guía de resolución de problemas para la realización
de experimentos de qPCR para la expresión génica.
Problemas Causa posible Comentarios y sugerencias
Bajo rendimiento de ARN
 Demasiado material de partida
 Disrupción y homogeneización insuficientes
 Eliminación incompleta del medio de cultivo celular
 Reducir la cantidad de material de partida.
 Aumente el volumen del tampón de lisis, reduzca la cantidad de material de
partida y aumente el tiempo de homogeneización.
 Asegúrese de eliminar completamente el medio de cultivo.
Relación baja A260 / A280
 El pH de la solución es ácido La absorbancia está
fuera
 el rango lineal
 Disuelva la muestra en TE en lugar de agua. Diluir la muestra para llevar la
absorbancia a lineal.
 distancia.
ARN degradado
 manejo inapropiado de material de partida.
 Contaminación por ARNasa.
 Asegúrese de que las muestras estén debidamente estabilizadas
 y almacenado. Congele rápidamente en nitrógeno líquido o estabilícelo en ARN
inmediatamente después de la cosecha. Almacenar a 280 C. Para muestras de
cultivo celular, minimice los pasos de lavado. Realice el procedimiento de
extracción rápidamente.
 Utilice consumibles y reactivos sin ARNasa. Tenga cuidado de no introducir
RNasas provenientes de la superficie de la piel o del equipo de laboratorio, p.
Ej. Cámbiese los guantes con frecuencia (cada vez que toque una superficie
potencialmente contaminada), mantenga los tubos cerrados siempre que sea
posible.
Sin amplificación (o Cq muy alto)
 Error de pipeteo / falta de reactivo durante la
configuración de qPCR
 Paso de detección incorrecto
 Enzima no activada
 Temperatura de recocido inadecuada
 Tiempos de recocido / extensión insuficientes.
 La concentración de MgCl2 no es óptima
 La plantilla contiene inhibidores
 Diseño de imprimación deficiente.
 Compruebe la concentración y las condiciones de almacenamiento de los
reactivos y repita el experimento.
 Asegúrese de que la detección de fluorescencia esté activada y tenga lugar en
el paso de extensión.
 Asegúrese de que se realizó la activación inicial adecuada a 95 ° C.
 Tenga la temperatura de recocido óptima (realice un gradiente de temperatura
de recocido (incremento de 2° C).
 Verifique la longitud del amplicón en gel de agarosa. Aumente el tiempo de
extensión si es necesario (hasta 30 segundos).
 Aumente (hasta 6 mM) la concentración de MgCl2 en incrementos de 0,5 mM
para encontrar la concentración óptima.
 Diluir la plantilla (1:10 1: 100) y repetir el ensayo.
 Prueba con otro par de cebadores.
Tabla 4. Guía de resolución de problemas para la realización
de experimentos de qPCR para expresión génica— (cont.)
Problemas Causa posible Comentarios y sugerencias
Amplificación en NTC  Contaminación de reactivos
 Contaminación durante la instalación de la
placa.
 Examine la curva de fusión para confirmar la presencia de
dímeros del cebador. Si se confirman los dímeros del
cebador, aumente la temperatura de hibridación, disminuya
la concentración del cebador y rediseñe el ensayo con un
nuevo par de cebadores.
 Deseche los componentes de la reacción y repita con nuevos
reactivos (o nuevas alícuotas).
 Repita usando precauciones adicionales. Utilice puntas de
barrera de filtro y cambie las puntas entre todas las muestras
y reactivos.
Amplificación en control sin RT  Contaminación de gDNA  Agregue un tratamiento con DNasa I a la muestra de ARN.
Diseñar cebadores para abarcar los límites del exón.
Mala linealidad de la serie de
diluciones de ADNc en la curva
estándar (R2<0,98)
 Cantidad de plantilla demasiado alta /
demasiado baja
 Los componentes de la reacción no se mezclan
correctamente
 Quite los puntos en el extremo de la curva, disminuya /
aumente la cantidad inicial y repita la serie de diluciones.
 Repita la dilución en serie y asegúrese de que todos los
componentes de la reacción se mezclen correctamente y que
las diluciones en serie se agiten (15 s).
Múltiples picos en la curva de
fusión
 Dímeros de cebadores y amplificación
inespecífica
 Subdominio rico en AT
 Aumente la temperatura de hibridación, disminuya la
concentración de MgCl2 y rediseñe el ensayo con un nuevo
par de cebadores.
 El hombro en la curva de fusión puede indicar un
subdominio rico en AT en lugar de una amplificación
inespecífica. Ejecute el amplicón en gel de agarosa para
verificar la especificidad.
Alta variabilidad entre réplicas  Pipeteo de suelo Evaporación
CONCLUSIONES
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

Más contenido relacionado

Similar a Presentación de Bioquímica y Toxicología

Pcr en tiempo real
Pcr en tiempo real Pcr en tiempo real
Pcr en tiempo real
IPN
 
Clase N°4 - Purificación y secuenciación de acidos nucleicos Benoit Diringer ...
Clase N°4 - Purificación y secuenciación de acidos nucleicos Benoit Diringer ...Clase N°4 - Purificación y secuenciación de acidos nucleicos Benoit Diringer ...
Clase N°4 - Purificación y secuenciación de acidos nucleicos Benoit Diringer ...
Luis Olivera
 
Curso gen..[1]
Curso gen..[1]Curso gen..[1]
Curso gen..[1]
braguetin
 
Biología molecular
Biología molecularBiología molecular
Biología molecular
javicaci
 
Qpcr
QpcrQpcr
Tecnicas de hibridacion pcr mlpa eq.5
Tecnicas de hibridacion pcr mlpa eq.5Tecnicas de hibridacion pcr mlpa eq.5
Tecnicas de hibridacion pcr mlpa eq.5
Karen Yareli Hernandez Arteaga
 
Presentacion molecular.pptx
Presentacion molecular.pptxPresentacion molecular.pptx
Presentacion molecular.pptx
DrDanielDomnguez
 
4.9 Técnicas de Biología Molecular.pptx
4.9 Técnicas de Biología Molecular.pptx4.9 Técnicas de Biología Molecular.pptx
4.9 Técnicas de Biología Molecular.pptx
jans velarde
 
PCR Cuantitativa
PCR CuantitativaPCR Cuantitativa
PCR Cuantitativa
Aleida Villa Espinosa
 
Pcr
Pcr Pcr
Pcr
PcrPcr
BIOTECNOLOGÍA (1).pptx
BIOTECNOLOGÍA (1).pptxBIOTECNOLOGÍA (1).pptx
BIOTECNOLOGÍA (1).pptx
JessGarg
 
Aflatoxinas en alimentos
Aflatoxinas en alimentosAflatoxinas en alimentos
Aflatoxinas en alimentos
Luzy147
 
Practica 1 ácido fólico
Practica 1 ácido fólicoPractica 1 ácido fólico
Practica 1 ácido fólico
andrea cuenca
 
Manual de pruebas diagnosticas
Manual de pruebas diagnosticasManual de pruebas diagnosticas
Manual de pruebas diagnosticas
Ely Vaquedano
 
Métodos de Diagnósticos en Infectología
Métodos de Diagnósticos en InfectologíaMétodos de Diagnósticos en Infectología
Métodos de Diagnósticos en Infectología
Dr. Jair García-Guerrero
 
REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) Microbiología de los Alimentos Inge...
REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) Microbiología de los Alimentos Inge...REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) Microbiología de los Alimentos Inge...
REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) Microbiología de los Alimentos Inge...
marck51
 
PCR
PCRPCR
LPA RD.pptx
LPA RD.pptxLPA RD.pptx
PCR en tiempo real
PCR en tiempo realPCR en tiempo real
PCR en tiempo real
Alejandra Barreto
 

Similar a Presentación de Bioquímica y Toxicología (20)

Pcr en tiempo real
Pcr en tiempo real Pcr en tiempo real
Pcr en tiempo real
 
Clase N°4 - Purificación y secuenciación de acidos nucleicos Benoit Diringer ...
Clase N°4 - Purificación y secuenciación de acidos nucleicos Benoit Diringer ...Clase N°4 - Purificación y secuenciación de acidos nucleicos Benoit Diringer ...
Clase N°4 - Purificación y secuenciación de acidos nucleicos Benoit Diringer ...
 
Curso gen..[1]
Curso gen..[1]Curso gen..[1]
Curso gen..[1]
 
Biología molecular
Biología molecularBiología molecular
Biología molecular
 
Qpcr
QpcrQpcr
Qpcr
 
Tecnicas de hibridacion pcr mlpa eq.5
Tecnicas de hibridacion pcr mlpa eq.5Tecnicas de hibridacion pcr mlpa eq.5
Tecnicas de hibridacion pcr mlpa eq.5
 
Presentacion molecular.pptx
Presentacion molecular.pptxPresentacion molecular.pptx
Presentacion molecular.pptx
 
4.9 Técnicas de Biología Molecular.pptx
4.9 Técnicas de Biología Molecular.pptx4.9 Técnicas de Biología Molecular.pptx
4.9 Técnicas de Biología Molecular.pptx
 
PCR Cuantitativa
PCR CuantitativaPCR Cuantitativa
PCR Cuantitativa
 
Pcr
Pcr Pcr
Pcr
 
Pcr
PcrPcr
Pcr
 
BIOTECNOLOGÍA (1).pptx
BIOTECNOLOGÍA (1).pptxBIOTECNOLOGÍA (1).pptx
BIOTECNOLOGÍA (1).pptx
 
Aflatoxinas en alimentos
Aflatoxinas en alimentosAflatoxinas en alimentos
Aflatoxinas en alimentos
 
Practica 1 ácido fólico
Practica 1 ácido fólicoPractica 1 ácido fólico
Practica 1 ácido fólico
 
Manual de pruebas diagnosticas
Manual de pruebas diagnosticasManual de pruebas diagnosticas
Manual de pruebas diagnosticas
 
Métodos de Diagnósticos en Infectología
Métodos de Diagnósticos en InfectologíaMétodos de Diagnósticos en Infectología
Métodos de Diagnósticos en Infectología
 
REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) Microbiología de los Alimentos Inge...
REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) Microbiología de los Alimentos Inge...REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) Microbiología de los Alimentos Inge...
REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) Microbiología de los Alimentos Inge...
 
PCR
PCRPCR
PCR
 
LPA RD.pptx
LPA RD.pptxLPA RD.pptx
LPA RD.pptx
 
PCR en tiempo real
PCR en tiempo realPCR en tiempo real
PCR en tiempo real
 

Último

380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 

Último (20)

380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 

Presentación de Bioquímica y Toxicología

  • 1. “Estudio Argumentativo de la Medición de Efectos a Nivel de Transcripción Genética y Biotransformación Xenobiótica - Principios y métodos Escrito Por El Autor François Gagné” ALUMNOS: Edilberto, Gastolomendo Malimba Willy Overly, Barboza Estela Wilson Omar Cotrina Cabada Docente: FERNANDO CAMILO JOAQUIN RODRIGUEZ Bioquímica y Toxicología
  • 2. INTRODUCCIÓN • Las células bacterianas son organismos procariotas que prosperan en el medio ambiente. En donde la nutrición está ligado al medio en el que vive, el cual sufre cambios enormes y rápidos, dando como consecuencia al desarrollo de una fuerte adaptabilidad a los frecuentes cambios en el medio que viven.
  • 3. Objetivos 1. General.  Estudio Argumentativo de la Medición de Efectos a Nivel de Transcripción Genética y Biotransformación Xenobiótica. 1. Específicos.  Presentar un protocolo para analizar la expresión genética relativa de las transcripciones implicadas en el estrés tóxico en los hepatocitos de la trucha arco iris utilizando la química del colorante SYBR Green I.  Analizar técnicas bioquímicas genéricas y técnicas de alto rendimiento muy específicas, como la reacción en cadena de la polimerasa cuantitativa y los inmunoensayos ligados a enzimas.  Dar a conocer técnicas que son accesibles para todos los tamaños y presupuestos de laboratorio. Así iniciar rápidamente ensayos bioquímicos en un laboratorio de ecotoxicología.  Proporcionar pautas en la aplicación de marcadores bioquímicos en estudios de investigación y monitoreo que brindarán información sobre los aspectos de control y garantía de calidad de los estudios que utilizan biomarcadores.
  • 4. Justificación. • En general, se reconoce que las interacciones fundamentales ocurren a nivel bioquímico en las células, siempre que esta interacción sea la base para iniciar eventos tóxicos en los organismos. • El análisis de la expresión y regulación génica también puede ser útil para seleccionar compuestos para la identificación de peligros, rastrear las respuestas celulares a diferentes dosis y predecir la variabilidad individual y la sensibilidad a los tóxicos.
  • 6. Medición de efectos a nivel de transcripción genética. • La metodología de reacción en cadena de la polimerasa PCR es una de las técnicas más poderosas y ampliamente aplicadas en biología molecular. En teoría, la PCR amplifica el ADN objetivo exponencialmente, duplicando el número de ADN objetivo con cada ciclo. Desnaturalización Recocido Extensión
  • 7. Materiales. • Reactivos. • Oligonucleótidos • Kit de extracción de ARN comercial • Agua libre de nucleasas • Enzima Hot Start, MgCl2, y SYBR Green I • Síntesis de ADNc • Etanol grado biología molecular (70 y 95%).
  • 8. Equipo • Software y herramientas de diseño de imprimaciones • Software de análisis especializado • Sistema automatizado basado en microfluidos • Espectrofotómetro
  • 9. PROCEDIMIENTO Elección de la química de detección • Hay varias químicas de detección fluorescente para elegir para monitorear la amplificación en qPCR. Diseño de imprimación Los ensayos de qPCR para varios objetivos se pueden tomar de la literatura o en bases de datos, dependiendo de la especie. Selección de la secuencia de nucleótidos objetivo Los datos de RT-qPCR se normalizan más comúnmente utilizando genes de referencia. Puede ocurrir polimorfismo, mutación o error que resulte en la publicación de diferentes secuencias.
  • 10. Preparación de la plantilla de ácido nucleico Las ARNasas pueden degradar fácilmente el ARN durante la recolección de muestras, la extracción, la purificación y el almacenamiento de ARN. Extracción de ARN de células cultivadas Después del período de exposición, aspire completamente el medio de cultivo / exposición celular y rompa los hepatocitos agregando 350 µL de tampón de lisis directamente a los pocillos. Evaluación de la calidad del ARN El NanoDrop es en realidad el método más utilizado, ya que nos permite evaluar rápidamente la concentración y pureza del ARN en una muestra muy pequeña midiendo la relación A260 nm / 280 nm .
  • 11. Análisis de integridad del ARN La integridad del ARN es un elemento crítico en un análisis de expresión génica. Los sistemas automatizados basados en microfluidos como la estación de electroforesis automatizada Experion y el bioanalizador Agilent se han convertido en el método de elección para la evaluación de la integridad del ARN, lo que permite una determinación rápida de la calidad del ARN y la estimación de la cantidad utilizando un volumen muy pequeño de muestra en un chip.
  • 12. Cebadores RT Características Cebadores aleatorios Permite RT de toda la población de ARN (ARNm, ARNr, ARNt, etc.) Se puede utilizar cuando la plantilla tiene una estructura secundaria extensa: Produce el mayor rendimiento (pero favorece el ARNr) Los mensajes de baja abundancia pueden estar infrarrepresentados Conduce a ADNc cortos de longitud parcial El ADNc producido se puede utilizar para muchos objetivos diferentes. Cebadores oligo-dT Transcribe de forma inversa selectivamente los ARNm a partir de la cola poli-A. Limita la cantidad de ARNr (p. Ej., No transcribirá de forma inversa ARNr 18S) 50 el extremo del ARNm puede estar subrepresentado. Puede que no se transcriba de manera eficiente el ARN parcialmente degradado (si se pierde cola poli-A intacta) El ADNc producido se puede utilizar para muchos objetivos diferentes. Cebadores específicos de genes Los cebadores permiten RT de un objetivo específico. El ADNc producido no se puede utilizar para analizar otros genes. Tabla 1. Tipos de cebadores RT para síntesis de ADNc
  • 13. Optimización del ensayo Validación del cebador. Para cada par de cebadores, pruebe la amplificación específica de la plantilla utilizando una concentración de cebador única (por ejemplo, 300 nM), 5-10 ng de ADNc y las mismas condiciones de ciclo.
  • 14. Tabla 2 Ejemplo de mezcla maestra de reacción de qPCR Componente Volumen por reacción de 25 μL Concentración final 2x SYBR Mastermix verde 10 μM de Cebador directo 10 μM de Cebador inverso Agua libre de ARNasa TOTAL 12.5 0.75 0.75 6 20 μL 1 x 300 nM 300 nM La mayoría de las qPCR se realizan en volúmenes de reacción de 10 - 25 μl. Mantenga constantes los volúmenes de reacción en todas las muestras que deben compararse Determinación de transcripciones genéticas por qPCR Si para un objetivo determinado no se pueden analizar todas las muestras experimentales en la misma placa, se puede utilizar un control positivo de ADNc como calibrador interplaca
  • 15. CUANTIFICACIÓN RELATIVA AL ANÁLISIS DE DATOS CON NORMALIZACIÓN DEL GEN DE REFERENCIA. La cuantificación relativa es el método más común de análisis de expresión génica y se expresa como el cambio de veces en la expresión génica en relación con un control no tratado normalizado con uno o varios genes de referencia.
  • 16. Tabla 3. Guía de resolución de problemas para la realización de experimentos de qPCR para la expresión génica. Problemas Causa posible Comentarios y sugerencias Bajo rendimiento de ARN  Demasiado material de partida  Disrupción y homogeneización insuficientes  Eliminación incompleta del medio de cultivo celular  Reducir la cantidad de material de partida.  Aumente el volumen del tampón de lisis, reduzca la cantidad de material de partida y aumente el tiempo de homogeneización.  Asegúrese de eliminar completamente el medio de cultivo. Relación baja A260 / A280  El pH de la solución es ácido La absorbancia está fuera  el rango lineal  Disuelva la muestra en TE en lugar de agua. Diluir la muestra para llevar la absorbancia a lineal.  distancia. ARN degradado  manejo inapropiado de material de partida.  Contaminación por ARNasa.  Asegúrese de que las muestras estén debidamente estabilizadas  y almacenado. Congele rápidamente en nitrógeno líquido o estabilícelo en ARN inmediatamente después de la cosecha. Almacenar a 280 C. Para muestras de cultivo celular, minimice los pasos de lavado. Realice el procedimiento de extracción rápidamente.  Utilice consumibles y reactivos sin ARNasa. Tenga cuidado de no introducir RNasas provenientes de la superficie de la piel o del equipo de laboratorio, p. Ej. Cámbiese los guantes con frecuencia (cada vez que toque una superficie potencialmente contaminada), mantenga los tubos cerrados siempre que sea posible. Sin amplificación (o Cq muy alto)  Error de pipeteo / falta de reactivo durante la configuración de qPCR  Paso de detección incorrecto  Enzima no activada  Temperatura de recocido inadecuada  Tiempos de recocido / extensión insuficientes.  La concentración de MgCl2 no es óptima  La plantilla contiene inhibidores  Diseño de imprimación deficiente.  Compruebe la concentración y las condiciones de almacenamiento de los reactivos y repita el experimento.  Asegúrese de que la detección de fluorescencia esté activada y tenga lugar en el paso de extensión.  Asegúrese de que se realizó la activación inicial adecuada a 95 ° C.  Tenga la temperatura de recocido óptima (realice un gradiente de temperatura de recocido (incremento de 2° C).  Verifique la longitud del amplicón en gel de agarosa. Aumente el tiempo de extensión si es necesario (hasta 30 segundos).  Aumente (hasta 6 mM) la concentración de MgCl2 en incrementos de 0,5 mM para encontrar la concentración óptima.  Diluir la plantilla (1:10 1: 100) y repetir el ensayo.  Prueba con otro par de cebadores.
  • 17. Tabla 4. Guía de resolución de problemas para la realización de experimentos de qPCR para expresión génica— (cont.) Problemas Causa posible Comentarios y sugerencias Amplificación en NTC  Contaminación de reactivos  Contaminación durante la instalación de la placa.  Examine la curva de fusión para confirmar la presencia de dímeros del cebador. Si se confirman los dímeros del cebador, aumente la temperatura de hibridación, disminuya la concentración del cebador y rediseñe el ensayo con un nuevo par de cebadores.  Deseche los componentes de la reacción y repita con nuevos reactivos (o nuevas alícuotas).  Repita usando precauciones adicionales. Utilice puntas de barrera de filtro y cambie las puntas entre todas las muestras y reactivos. Amplificación en control sin RT  Contaminación de gDNA  Agregue un tratamiento con DNasa I a la muestra de ARN. Diseñar cebadores para abarcar los límites del exón. Mala linealidad de la serie de diluciones de ADNc en la curva estándar (R2<0,98)  Cantidad de plantilla demasiado alta / demasiado baja  Los componentes de la reacción no se mezclan correctamente  Quite los puntos en el extremo de la curva, disminuya / aumente la cantidad inicial y repita la serie de diluciones.  Repita la dilución en serie y asegúrese de que todos los componentes de la reacción se mezclen correctamente y que las diluciones en serie se agiten (15 s). Múltiples picos en la curva de fusión  Dímeros de cebadores y amplificación inespecífica  Subdominio rico en AT  Aumente la temperatura de hibridación, disminuya la concentración de MgCl2 y rediseñe el ensayo con un nuevo par de cebadores.  El hombro en la curva de fusión puede indicar un subdominio rico en AT en lugar de una amplificación inespecífica. Ejecute el amplicón en gel de agarosa para verificar la especificidad. Alta variabilidad entre réplicas  Pipeteo de suelo Evaporación