SlideShare una empresa de Scribd logo
Producción 2
Bombeo Mecánico
Producción 2
Bombeo
Mecánico
Bombeo Mecánico
Su principal característica es la de utilizar
una unidad de bombeo para transmitir
movimiento a la bomba de subsuelo a
través de una sarta de cabillas y
mediante la energía suministrada por un
motor.
Producción 2
Bombeo
Mecánico
Bombeo Mecánico
El método de levantamiento artificial más común y antiguo del mundo es el
bombeo mecánico. Debido a su simplicidad y robustez, es posible su
aplicación en casi todos los tipos de pozos que requieren levantamiento.
Sin embargo, existen límites físicos para la aplicación en cuanto profundidad
y caudales a levantar.
Producción 2
Bombeo
Mecánico
Bombeo Mecánico
El bombeo mecánico es un procedimiento de succión y transferencia casi
continua del petróleo hasta la superficie.
La unidad de superficie imparte el movimiento de sube y baja a la sarta de
varillas de succión que mueve el pistón de la bomba, colocada en la sarta de
producción, a cierta profundidad del fondo del pozo.
Este método consiste fundamentalmente en una bomba de subsuelo de
acción reciprocante, abastecida con energía suministrada a través de
una sarta de varillas. La energía proviene de un motor eléctrico o de
combustión interna, la cual moviliza una unidad de superficie mediante
un sistema de engranajes y correas.
Producción 2
Bombeo
Mecánico
Bombeo Mecánico
El Bombeo Mecánico Convencional
tiene su principal aplicación en el
ámbito mundial en la producción de
crudos pesados y extra pesados,
aunque también se usa en la
producción de crudos medianos y
livianos.
No se recomienda en pozos
desviados y tampoco es
recomendable cuando la
producción de sólidos y/o la
relación gas – líquido sea muy alta,
ya que afecta considerablemente la
eficiencia de la bomba.
Producción 2
Bombeo
Mecánico
Bombeo Mecánico
Ventajas Desventajas
- Puede ser usado durante toda la vida productiva
del pozo.
- Susceptible de presentar bloqueo por excesivo gas
libre a la entrada de la bomba
- La capacidad de bombeo puede ser cambiada
fácilmente para adaptarse a las condiciones de
productividad del pozo.
- En pozos desviados la fricción entre las cabillas y la
tubería puede generar fallas en el material
- Puede producir intermitentemente, a través del
uso de temporizadores y controladores remotos.
- La unidad de superficie es pesada, necesita mucho
espacio y es obtrusiva al ambiente.
- Los componentes son fácilmente intercambiables.
- En sitios poblados puede representar un peligro
para las personas.
- Puede Manejar la producción de pozos con
inyección de vapor.
- Cuando no se usan varillas de fibra de vidrio la
profundidad puede ser una limitante.
- Las unidades pueden cambiarse a otros pozos a
mínimos costos.
- Es eficiente, simple y fácil de operar
- Puede levantar petróleos de alta viscosidad y
temperatura.
- Puede utilizar gas o electricidad como fuente de
poder.
Producción 2
Bombeo
Mecánico
• El sistema de Bombeo
Mecánico está compuesto por:
– Equipo de Superficie
(Unidad de Bombeo)
– Motor
– Varillas
– Bomba de Subsuelo
Sistema de Bombeo Mecánico
Bombeo Mecánico
Producción 2
Bombeo
Mecánico
La función de la unidad de bombeo es convertir el
movimiento rotatorio del motor principal en movimiento
ascendente y descendente de la sarta de varillas. Este
movimiento es denominado recorrido.
La Unidad de Bombeo está compuesta por:
• Caja Reductora (Gear Reducer)
• Contrapesos (Counterweight)
Unidad de Bombeo
Bombeo Mecánico
Producción 2
Bombeo
Mecánico
PARTES DE UNIDAD DE BOMBEO
MECÁNICO CONVENCIONAL
CAJA
REDUCTORA
CONTRAPESO
COJINETE
CENTRAL
Bombeo Mecánico
Producción 2
Bombeo
Mecánico
• El Instituto Americano identifica de acuerdo con la geometría y
forma de la estructura, tres clases de unidades de bombeo
mecánico: Convencional, Neumático, Mark II. De la misma
manera el API ha desarrollado un método estándar para la
descripción de las unidades de bombeo.
TIPO DE UNIDAD
C: Convencional
A: Balanceadas por aire
B: Con contrapeso en el balancín
M: Mark II
RM: Reverse Mark
Máxima carga de
diseño estructural en
cientos de libras.
Máximo Recorrido en
pulgadas.
Máximo torque en la caja reductora
en miles pulg-lbs. Se le adiciona la
letra D si la caja tiene doble
reducción.
C - 320 - 256 - 100
Bombeo Mecánico
Producción 2
Bombeo
Mecánico
• La función del motor es suministrar la energía que
el sistema de bombeo necesita para moverse. La
potencia del motor depende de la profundidad de
la bomba, nivel de fluido, de la velocidad de
bombeo y del balanceo de la unidad y demás
características propias del pozo.
• Hay dos tipos de motores usados
principalmente:
• Motores eléctricos
• Motores de combustión interna
Motor
Bombeo Mecánico
Producción 2
Bombeo
Mecánico
• La sarta de varillas conecta
la bomba de subsuelo con
la varilla pulida, su
principal función es
transmitir el movimiento
reciprocante de la varilla
pulida a la bomba.
Varillas
Bombeo Mecánico
Producción 2
Bombeo
Mecánico
Problemas en Cabillas
Fallas por Sobretorque
Producción 2
Bombeo
Mecánico
Problemas en Cabillas
Fatiga por Diseño y Operación
Producción 2
Bombeo
Mecánico
Problemas en Cabillas
Fallas por H2S
Producción 2
Bombeo
Mecánico
Problemas en Cabillas
Fallas por CO2
Producción 2
Bombeo
Mecánico
Problemas en Cabillas
Fallas por Tensión
Fallas por Tensión
Producción 2
Bombeo
Mecánico
Problemas en Cabillas
Fallas por Pandeo
Producción 2
Bombeo
Mecánico
• Las partes básicas de la bomba
de subsuelo son simples, pero
construidas con una gran
precisión para asegurar su
intercambiabilidad y eficiencia.
• Estas partes son:
– Barril
– Pistón
– Válvula viajera
– Válvula fija
Bombas de Subsuelo
Bombeo Mecánico
Producción 2
Bombeo
Mecánico
20-125-R H B C-10-4-2
Diámetro de la tubería
15= 1.9” OD
20= 2-3/8” OD
25= 2-7/8” OD
30= 3-1/2” OD
Diámetro ID de la bomba
125= 1-1/4”
150= 1-1/2”
175= 1-3/4”
200= 2”
225= 2-1/4”
250= 2-1/2”
275= 2-3/4”
Tipo de barril para pistón metálico
H= de pared gruesa
W= de pared delgada
Tipo de barril para pistón soft packed
S= de pared delgada
p= de pared gruesa
Longitud total de las
extensiones en pies
Longitud nominal del
pistón en pies
Longitud del barril en
pies
Tipo de anclaje
C = Copas
M = Metálico
Localización del
anclaje
A = en el Tope
B = en el fondo
Tipo de bomba
R = Inserta
T = Tubería
El API ha desarrollado un método para la designación
de las bombas de subsuelo.
Bombeo Mecánico
Producción 2
Bombeo
Mecánico
Tipo de Bombas de Subsuelo
TP
TH
RWA
RHA
Bombas de Tubería: son aquellas en las
cuales el barril forma parte integral de la
tubería. Esta varilla está conectada al fondo
de la tubería y corre con la sarta de la tubería
de producción.
Bombas de Varilla: Es un ensamble
completo de bombeo que va dentro del pozo,
sobre la sarta de varillas. Sólo el niple de
asentamiento va con la sarta de la tubería de
producción a la profundidad de bombeo
deseada.
Bombeo Mecánico
Producción 2
Bombeo
Mecánico
VENTAJAS
• Diseño del sistema relativamente simple.
• Unidades fáciles de cambiar a otros pozos con costo mínimo.
• Eficientes ,simples y fáciles de operar en campo. Puede utilizar bajas
presiones para su bombeo.
• Flexible, puede semejar la rata de desplazamiento a la capacidad del
pozo a medida que este declina.
• Puede levantar petróleo con altas viscosidades y temperaturas.
• Se puede cambiar fácilmente de la tasa de producción por cambio en la
velocidad de bombeo o stroke.
• Puede ser monitoreada remotamente con un sistema de control de
supervisión de bomba.
• Se puede usar motores a gas como movedores primarios si la
electricidad no esta disponible.
Bombeo Mecánico
Producción 2
Bombeo
Mecánico
Bombeo Mecánico
DESVENTAJAS
• No apto para locaciones urbanas.
• Pesado y voluminoso en operaciones Offshore.
• Susceptible a las parafinas.
• El tubing no puede ser revestido internamente para prevenir la
corrosión.
• Alta producción de sólidos.
• En pozos de gas se obtienen bajas eficiencias volumétricas.
• Limite de profundidad, debido a la capacidad de las varillas
principalmente.
• Es problemático en pozos con alta desviación.
• No puede funcionar con excesiva producción de arena.
• La eficiencia volumétrica cae drásticamente cuando se tiene gas libre.
Producción 2
Bombeo
Mecánico
Tipos de Balancín
• Unidad Convencional
• Unidad Mark II
• Unidad Balanceada por Aire
• Unidad Reverse Mark
• Unidad Churchill Beam-Balanced
• Unidad Low Profile
• Unidad Rotaflex
• Unidades Portatiles
Producción 2
Bombeo
Mecánico
Unidad Convencional
Es el más antiguo y usado en la industria
cuyos orígenes se basan en los aparatos
usados para perforar los pozos. La
rotación de la manivela puede ser en
ambas direcciones.
Producción 2
Bombeo
Mecánico
Unidad Convencional
Ventajas
• Costos de Mantenimiento bajos.
• Cuesta menos que otras Unidades.
• Usualmente es mejor que el Mark II
con sarta de cabillas de fibra de vidrio.
• Puede rotar en sentido horario y
antihorario.
• Puede bombear más rápido que las
Unidades Mark II sin problemas.
• Requiere menos contrabalanceo que
las Mark II.
Desventajas
• En varias aplicaciones no es
tan eficiente como el Mark II u
otros tipos de unidades.
• Podría requerir cajas de
engranaje más grandes que
otros tipos de unidad
(especialmente con cabillas de
acero).
Producción 2
Bombeo
Mecánico
Unidad Mark II
Se introdujo a principio de los años
60 con su revolucionario diseño que
requería menos energía que uno
convencional para levantar la misma
carga de fluidos.
Las contrapesas están colocadas en
una manivela de doble brazos
separados y opuestos a la manivela
de los pines con un ángulo de
desfase que oscila entre 19 y 28°.
Este desfasamiento hace que el
torque de las pesas se atrase
respecto al de la carga de fluidos al
comienzo de la carrera ascendente y
que se adelante al comienzo de la
descendente.
Producción 2
Bombeo
Mecánico
Unidad Mark II
El Mark II, debido al desfase angular, es más rápido en la carrera descendente lo
que se traduce en mayor aceleración y menores cargas mínimas en la barra pulida.
En crudos viscosos, esta característica debe ser tomada en cuenta para evitar
velocidades que puedan generar flotación de la sarta de cabillas.
Producción 2
Bombeo
Mecánico
Unidad Mark II
• Tiene menor torque en la
mayoría de los casos.
• Podría costar menos (5%, -10%)
comparada con el siguiente
tamaño en una unidad
convencional.
• Es más eficiente que las
unidades convencionales en la
mayoría de los casos.
Ventajas Desventajas
• En varias aplicaciones, no puede
bombear tan rápido como una
unidad convencional debido a su
velocidad en la carrera
descendente.
• Solo puede rotar en sentido anti
horario.
• En caso de existir golpe de fluido
podría causar mas daño a la sarta
de cabillas y la bomba.
• Puede colocar la base de la sarta de
cabillas en severa compresión
causando fallas por pandeo.
• Puede experimentar torques mas
altos que las unidades
convencionales cuando se usan
cabillas de fibra de vidrio, además,
de la posibilidad de colocarlas en
compresión
Producción 2
Bombeo
Mecánico
Unidad Balanceada por Aire
Estas unidades utilizan aire comprimido para compensar la carga y en lugar de
haz de pesos tienen manivelas. El sistema de aire ha sido tan simplificado que
las únicas partes de funcionamiento continuo son el cilindro y el pistón
equilibrio. La capacidad del depósito del cilindro se agranda por medio de un
receptor de acero que se mueve con el cilindro como una unidad.
• Perfecto contrabalanceo con el torque de los pistones.
• Longitudes de carrera de hasta 20 pies para pozos con alto potencial.
• Fácil de Instalar
Producción 2
Bombeo
Mecánico
Unidad Balanceadas por Aire
Ventajas
• Es más compacta y fácil de
balancear que las otras unidades.
• Los costos de transporte son mas
bajos que otras unidades (debido
a que pesa menos) .
• Vienen en tamaños más grandes
que cualquier otro tipo de
unidad.
• Puede rotar tanto en sentido
horario como anti horario.
Desventajas
• Son más complicadas y requieren
mayor mantenimiento (compresor
de aire, cilindro de aire).
• La condensación del aire en el
cilindro puede constituir un serio
problema.
• La caja de engranaje podría
dañarse si el cilindro pierde la
presión de aire.
Producción 2
Bombeo
Mecánico
Unidad Reverse Mark
Aunque la manivela tiene también un ángulo
de desfase entre -9 y -12°, ambos están en el
mismo brazo.
La manivela del Reverse Mark gira sólo en
sentido horario. En el campo, la
identificación se realiza con el observador
colocado al costado de la unidad con el
cabezal del pozo a su derecha.
A partir del cambio de la posición de las
contrapesas, se reduce el torque y el
requerimiento de energía . Además la
eficiencia de la bomba aumenta debido a
que el movimiento reciprocante se reduce.
Producción 2
Bombeo
Mecánico
Rotaflex
El Rotaflex cumple casi a la
perfección con la situación
ideal para bombeo mecánico:
carrera larga y baja velocidad.
Esta combinación asegura un
mejor llenado de la bomba y
cargas parásitas muy bajas
(aceleración, fricción mecánica
y viscosa) y por eso, la carta de
superficie de una instalación
con Rotaflex es casi parecida a
la ideal.
Los fabricantes aseguran que
los requerimientos de torque
del Rotaflex puede ser hasta
un 80% más bajo que los de
una unidad Convencional.
Producción 2
Bombeo
Mecánico
Rotaflex
Otra ventaja del Rotaflex es la facilidad para
balancearlo ya que esta operación consiste
simplemente en quitar o agregar bloques a la
caja de contrapesas. El mantenimiento es muy
bajo por ser una unidad con menos partes
movibles.
Tiene un dispositivo de seguridad que apaga el
motor y aplica el freno automáticamente si se
produce un cambio de velocidad en la unidad
que esté fuera de los valores previamente
establecidos por el operador.
Producción 2
Bombeo
Mecánico
Unidades Portatiles
Es un trailer montado, porta válvulas de una unidad convencional de bombeo
que reduce el costo de transporte por carretera. Puede ser levantado y
totalmente, funcional en pocos minutos en el sitio así. Estas unidades están
disponibles para la venta, alquiler o arrendamiento. Las aplicaciones típicas
incluyen: la eliminación de los fluidos de fracturamiento, stripper pozo de
bombeo, extracción de agua de gas, pruebas de pozos, y una alternativa a las
unidades de limpieza.
Producción 2
Bombeo
Mecánico
Bombeo Mecánico
Consideraciones para Bombeo Mecánico:
- Bomba de Subsuelo.
- Tasa de Producción.
- Manejo de Sólidos.
- Profundidad y Sarta de Cabillas.
- Costos de Inversión.
- Cargas en las cabillas y cajas de engranajes.
- Costos de energía y eficiencia del sistema.
Bombeo Mecánico
Cartas Dinamométricas
Producción 2
Bombeo
Mecánico
Cartas Dinamométricas
Producción 2
Bombeo
Mecánico
Cartas Dinamométricas
Anclajes Libres o Flojos: la
válvula viajera abre durante la
carrera descendente, la carga
del fluido es transferida al
pistón provocando un
estiramiento en la sarta de
tubería.
Llenado Completo de Bomba:
Condiciones de operación
normal de la bomba
Producción 2
Bombeo
Mecánico
Cartas Dinamométricas
Desgaste de Válvula o Pistón:
Cuando el pistón atraviesa la
sección desgastada, ocurre
una fuga de fluido, causando
una caída de carga de fluido.
Golpe de Bomba: Cuando el
pistón de la bomba queda
espaciado muy abajo, puede
quedar golpeando el fondo en
la carrera descendente.
Producción 2
Bombeo
Mecánico
Cartas Dinamométricas
Golpe de Fluido: Cuando la
bomba se llena parcialmente
en la carrera ascendente,
debido a bajo aporte de la
formación.
Interferencia por Gas: Este
problema puede ocasionar el
bloqueo total de la bomba y el
pozo se queda sin producción.

Más contenido relacionado

Similar a Presentacion de bombeo mecanico y equipos.

Bombeo mecánico. estefania
Bombeo mecánico. estefaniaBombeo mecánico. estefania
Bombeo mecánico. estefaniaskiper chuck
 
presentacioncavidadesprogresivas-120709213846-phpapp01.pptx
presentacioncavidadesprogresivas-120709213846-phpapp01.pptxpresentacioncavidadesprogresivas-120709213846-phpapp01.pptx
presentacioncavidadesprogresivas-120709213846-phpapp01.pptxEstefannyMedrano1
 
Bombeo mecánico producción de hidrocarburos
Bombeo mecánico producción de hidrocarburos  Bombeo mecánico producción de hidrocarburos
Bombeo mecánico producción de hidrocarburos yormanjosegonzalezca
 
Bombeo Mecánico- Emely Ferrer V-26.606.655
Bombeo Mecánico- Emely Ferrer V-26.606.655Bombeo Mecánico- Emely Ferrer V-26.606.655
Bombeo Mecánico- Emely Ferrer V-26.606.655Emely Ferrer
 
Bombeo hidráulico
Bombeo hidráulicoBombeo hidráulico
Bombeo hidráulicoasam234
 
Sistema de bombeo mecanico proyecto-2
Sistema de bombeo mecanico   proyecto-2Sistema de bombeo mecanico   proyecto-2
Sistema de bombeo mecanico proyecto-2marcelo espindola
 
bombeo-hidraulico TIPO jet
 bombeo-hidraulico TIPO jet bombeo-hidraulico TIPO jet
bombeo-hidraulico TIPO jetjulio sanchez
 
Bombeo mecanico. presentacion.
Bombeo mecanico. presentacion.Bombeo mecanico. presentacion.
Bombeo mecanico. presentacion.None
 
Bombeo mecanico samuel viloria
Bombeo mecanico samuel viloriaBombeo mecanico samuel viloria
Bombeo mecanico samuel viloriaJeyson Montaño
 
Bombeo mecánico. williams prieto
Bombeo mecánico. williams prietoBombeo mecánico. williams prieto
Bombeo mecánico. williams prieto19935607
 
Andreina Nieves - Bombeo mecanico
Andreina Nieves - Bombeo mecanicoAndreina Nieves - Bombeo mecanico
Andreina Nieves - Bombeo mecanicoMarvel ico
 
fdocuments.mx_bombeo-hidraulico-55c38ac001e9f.ppt
fdocuments.mx_bombeo-hidraulico-55c38ac001e9f.pptfdocuments.mx_bombeo-hidraulico-55c38ac001e9f.ppt
fdocuments.mx_bombeo-hidraulico-55c38ac001e9f.pptJosé Manuel
 

Similar a Presentacion de bombeo mecanico y equipos. (20)

Bombeo mecánico. estefania
Bombeo mecánico. estefaniaBombeo mecánico. estefania
Bombeo mecánico. estefania
 
presentacioncavidadesprogresivas-120709213846-phpapp01.pptx
presentacioncavidadesprogresivas-120709213846-phpapp01.pptxpresentacioncavidadesprogresivas-120709213846-phpapp01.pptx
presentacioncavidadesprogresivas-120709213846-phpapp01.pptx
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Bombeo mecánico producción de hidrocarburos
Bombeo mecánico producción de hidrocarburos  Bombeo mecánico producción de hidrocarburos
Bombeo mecánico producción de hidrocarburos
 
Bombeo Mecanico
Bombeo MecanicoBombeo Mecanico
Bombeo Mecanico
 
Ayerin bm
Ayerin bmAyerin bm
Ayerin bm
 
Bombeo Mecánico- Emely Ferrer V-26.606.655
Bombeo Mecánico- Emely Ferrer V-26.606.655Bombeo Mecánico- Emely Ferrer V-26.606.655
Bombeo Mecánico- Emely Ferrer V-26.606.655
 
Bombeo hidráulico
Bombeo hidráulicoBombeo hidráulico
Bombeo hidráulico
 
Sistema de bombeo mecanico proyecto-2
Sistema de bombeo mecanico   proyecto-2Sistema de bombeo mecanico   proyecto-2
Sistema de bombeo mecanico proyecto-2
 
bombeo-hidraulico TIPO jet
 bombeo-hidraulico TIPO jet bombeo-hidraulico TIPO jet
bombeo-hidraulico TIPO jet
 
Bombeo mecanico. presentacion.
Bombeo mecanico. presentacion.Bombeo mecanico. presentacion.
Bombeo mecanico. presentacion.
 
Bombeo mecanico
Bombeo mecanicoBombeo mecanico
Bombeo mecanico
 
Bombeo mecanico samuel viloria
Bombeo mecanico samuel viloriaBombeo mecanico samuel viloria
Bombeo mecanico samuel viloria
 
Bombeo mecánico. williams prieto
Bombeo mecánico. williams prietoBombeo mecánico. williams prieto
Bombeo mecánico. williams prieto
 
Andreina Nieves - Bombeo mecanico
Andreina Nieves - Bombeo mecanicoAndreina Nieves - Bombeo mecanico
Andreina Nieves - Bombeo mecanico
 
fdocuments.mx_bombeo-hidraulico-55c38ac001e9f.ppt
fdocuments.mx_bombeo-hidraulico-55c38ac001e9f.pptfdocuments.mx_bombeo-hidraulico-55c38ac001e9f.ppt
fdocuments.mx_bombeo-hidraulico-55c38ac001e9f.ppt
 
Bombeo mecánico
Bombeo mecánicoBombeo mecánico
Bombeo mecánico
 
Bombeo mecanico y bes
Bombeo mecanico y besBombeo mecanico y bes
Bombeo mecanico y bes
 
Bombeo mecánico
Bombeo mecánicoBombeo mecánico
Bombeo mecánico
 
Bombeo mecanico
Bombeo mecanicoBombeo mecanico
Bombeo mecanico
 

Último

Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporalema3825
 
Tensión superficial en el sueloooolo.docx
Tensión superficial en el sueloooolo.docxTensión superficial en el sueloooolo.docx
Tensión superficial en el sueloooolo.docxffloresor01
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxDianaSG6
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.thatycameron2004
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoa00834109
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdfIvanIsraelPiaColina
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfjoseabachesoto
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...MarjorieDeLeon12
 
GUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdf
GUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdfGUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdf
GUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdfElybe Hernandez
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybethAinellAlaaY
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionalberto891871
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadKevinCabrera96
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionctrlc3
 
Presentación de proyecto y resumen de conceptos (3).pdf
Presentación de proyecto y resumen de conceptos (3).pdfPresentación de proyecto y resumen de conceptos (3).pdf
Presentación de proyecto y resumen de conceptos (3).pdflisCuenca
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfIvanIsraelPiaColina
 

Último (20)

Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
Tensión superficial en el sueloooolo.docx
Tensión superficial en el sueloooolo.docxTensión superficial en el sueloooolo.docx
Tensión superficial en el sueloooolo.docx
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
Tasaciones La Florida - Peñalolén - La Reina
Tasaciones La Florida - Peñalolén - La ReinaTasaciones La Florida - Peñalolén - La Reina
Tasaciones La Florida - Peñalolén - La Reina
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
GUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdf
GUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdfGUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdf
GUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdf
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de DeustoDeusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
 
Presentación de proyecto y resumen de conceptos (3).pdf
Presentación de proyecto y resumen de conceptos (3).pdfPresentación de proyecto y resumen de conceptos (3).pdf
Presentación de proyecto y resumen de conceptos (3).pdf
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 

Presentacion de bombeo mecanico y equipos.

  • 2. Producción 2 Bombeo Mecánico Bombeo Mecánico Su principal característica es la de utilizar una unidad de bombeo para transmitir movimiento a la bomba de subsuelo a través de una sarta de cabillas y mediante la energía suministrada por un motor.
  • 3. Producción 2 Bombeo Mecánico Bombeo Mecánico El método de levantamiento artificial más común y antiguo del mundo es el bombeo mecánico. Debido a su simplicidad y robustez, es posible su aplicación en casi todos los tipos de pozos que requieren levantamiento. Sin embargo, existen límites físicos para la aplicación en cuanto profundidad y caudales a levantar.
  • 4. Producción 2 Bombeo Mecánico Bombeo Mecánico El bombeo mecánico es un procedimiento de succión y transferencia casi continua del petróleo hasta la superficie. La unidad de superficie imparte el movimiento de sube y baja a la sarta de varillas de succión que mueve el pistón de la bomba, colocada en la sarta de producción, a cierta profundidad del fondo del pozo. Este método consiste fundamentalmente en una bomba de subsuelo de acción reciprocante, abastecida con energía suministrada a través de una sarta de varillas. La energía proviene de un motor eléctrico o de combustión interna, la cual moviliza una unidad de superficie mediante un sistema de engranajes y correas.
  • 5. Producción 2 Bombeo Mecánico Bombeo Mecánico El Bombeo Mecánico Convencional tiene su principal aplicación en el ámbito mundial en la producción de crudos pesados y extra pesados, aunque también se usa en la producción de crudos medianos y livianos. No se recomienda en pozos desviados y tampoco es recomendable cuando la producción de sólidos y/o la relación gas – líquido sea muy alta, ya que afecta considerablemente la eficiencia de la bomba.
  • 6. Producción 2 Bombeo Mecánico Bombeo Mecánico Ventajas Desventajas - Puede ser usado durante toda la vida productiva del pozo. - Susceptible de presentar bloqueo por excesivo gas libre a la entrada de la bomba - La capacidad de bombeo puede ser cambiada fácilmente para adaptarse a las condiciones de productividad del pozo. - En pozos desviados la fricción entre las cabillas y la tubería puede generar fallas en el material - Puede producir intermitentemente, a través del uso de temporizadores y controladores remotos. - La unidad de superficie es pesada, necesita mucho espacio y es obtrusiva al ambiente. - Los componentes son fácilmente intercambiables. - En sitios poblados puede representar un peligro para las personas. - Puede Manejar la producción de pozos con inyección de vapor. - Cuando no se usan varillas de fibra de vidrio la profundidad puede ser una limitante. - Las unidades pueden cambiarse a otros pozos a mínimos costos. - Es eficiente, simple y fácil de operar - Puede levantar petróleos de alta viscosidad y temperatura. - Puede utilizar gas o electricidad como fuente de poder.
  • 7. Producción 2 Bombeo Mecánico • El sistema de Bombeo Mecánico está compuesto por: – Equipo de Superficie (Unidad de Bombeo) – Motor – Varillas – Bomba de Subsuelo Sistema de Bombeo Mecánico Bombeo Mecánico
  • 8. Producción 2 Bombeo Mecánico La función de la unidad de bombeo es convertir el movimiento rotatorio del motor principal en movimiento ascendente y descendente de la sarta de varillas. Este movimiento es denominado recorrido. La Unidad de Bombeo está compuesta por: • Caja Reductora (Gear Reducer) • Contrapesos (Counterweight) Unidad de Bombeo Bombeo Mecánico
  • 9. Producción 2 Bombeo Mecánico PARTES DE UNIDAD DE BOMBEO MECÁNICO CONVENCIONAL CAJA REDUCTORA CONTRAPESO COJINETE CENTRAL Bombeo Mecánico
  • 10. Producción 2 Bombeo Mecánico • El Instituto Americano identifica de acuerdo con la geometría y forma de la estructura, tres clases de unidades de bombeo mecánico: Convencional, Neumático, Mark II. De la misma manera el API ha desarrollado un método estándar para la descripción de las unidades de bombeo. TIPO DE UNIDAD C: Convencional A: Balanceadas por aire B: Con contrapeso en el balancín M: Mark II RM: Reverse Mark Máxima carga de diseño estructural en cientos de libras. Máximo Recorrido en pulgadas. Máximo torque en la caja reductora en miles pulg-lbs. Se le adiciona la letra D si la caja tiene doble reducción. C - 320 - 256 - 100 Bombeo Mecánico
  • 11. Producción 2 Bombeo Mecánico • La función del motor es suministrar la energía que el sistema de bombeo necesita para moverse. La potencia del motor depende de la profundidad de la bomba, nivel de fluido, de la velocidad de bombeo y del balanceo de la unidad y demás características propias del pozo. • Hay dos tipos de motores usados principalmente: • Motores eléctricos • Motores de combustión interna Motor Bombeo Mecánico
  • 12. Producción 2 Bombeo Mecánico • La sarta de varillas conecta la bomba de subsuelo con la varilla pulida, su principal función es transmitir el movimiento reciprocante de la varilla pulida a la bomba. Varillas Bombeo Mecánico
  • 13. Producción 2 Bombeo Mecánico Problemas en Cabillas Fallas por Sobretorque
  • 14. Producción 2 Bombeo Mecánico Problemas en Cabillas Fatiga por Diseño y Operación
  • 17. Producción 2 Bombeo Mecánico Problemas en Cabillas Fallas por Tensión Fallas por Tensión
  • 18. Producción 2 Bombeo Mecánico Problemas en Cabillas Fallas por Pandeo
  • 19. Producción 2 Bombeo Mecánico • Las partes básicas de la bomba de subsuelo son simples, pero construidas con una gran precisión para asegurar su intercambiabilidad y eficiencia. • Estas partes son: – Barril – Pistón – Válvula viajera – Válvula fija Bombas de Subsuelo Bombeo Mecánico
  • 20. Producción 2 Bombeo Mecánico 20-125-R H B C-10-4-2 Diámetro de la tubería 15= 1.9” OD 20= 2-3/8” OD 25= 2-7/8” OD 30= 3-1/2” OD Diámetro ID de la bomba 125= 1-1/4” 150= 1-1/2” 175= 1-3/4” 200= 2” 225= 2-1/4” 250= 2-1/2” 275= 2-3/4” Tipo de barril para pistón metálico H= de pared gruesa W= de pared delgada Tipo de barril para pistón soft packed S= de pared delgada p= de pared gruesa Longitud total de las extensiones en pies Longitud nominal del pistón en pies Longitud del barril en pies Tipo de anclaje C = Copas M = Metálico Localización del anclaje A = en el Tope B = en el fondo Tipo de bomba R = Inserta T = Tubería El API ha desarrollado un método para la designación de las bombas de subsuelo. Bombeo Mecánico
  • 21. Producción 2 Bombeo Mecánico Tipo de Bombas de Subsuelo TP TH RWA RHA Bombas de Tubería: son aquellas en las cuales el barril forma parte integral de la tubería. Esta varilla está conectada al fondo de la tubería y corre con la sarta de la tubería de producción. Bombas de Varilla: Es un ensamble completo de bombeo que va dentro del pozo, sobre la sarta de varillas. Sólo el niple de asentamiento va con la sarta de la tubería de producción a la profundidad de bombeo deseada. Bombeo Mecánico
  • 22. Producción 2 Bombeo Mecánico VENTAJAS • Diseño del sistema relativamente simple. • Unidades fáciles de cambiar a otros pozos con costo mínimo. • Eficientes ,simples y fáciles de operar en campo. Puede utilizar bajas presiones para su bombeo. • Flexible, puede semejar la rata de desplazamiento a la capacidad del pozo a medida que este declina. • Puede levantar petróleo con altas viscosidades y temperaturas. • Se puede cambiar fácilmente de la tasa de producción por cambio en la velocidad de bombeo o stroke. • Puede ser monitoreada remotamente con un sistema de control de supervisión de bomba. • Se puede usar motores a gas como movedores primarios si la electricidad no esta disponible. Bombeo Mecánico
  • 23. Producción 2 Bombeo Mecánico Bombeo Mecánico DESVENTAJAS • No apto para locaciones urbanas. • Pesado y voluminoso en operaciones Offshore. • Susceptible a las parafinas. • El tubing no puede ser revestido internamente para prevenir la corrosión. • Alta producción de sólidos. • En pozos de gas se obtienen bajas eficiencias volumétricas. • Limite de profundidad, debido a la capacidad de las varillas principalmente. • Es problemático en pozos con alta desviación. • No puede funcionar con excesiva producción de arena. • La eficiencia volumétrica cae drásticamente cuando se tiene gas libre.
  • 24. Producción 2 Bombeo Mecánico Tipos de Balancín • Unidad Convencional • Unidad Mark II • Unidad Balanceada por Aire • Unidad Reverse Mark • Unidad Churchill Beam-Balanced • Unidad Low Profile • Unidad Rotaflex • Unidades Portatiles
  • 25. Producción 2 Bombeo Mecánico Unidad Convencional Es el más antiguo y usado en la industria cuyos orígenes se basan en los aparatos usados para perforar los pozos. La rotación de la manivela puede ser en ambas direcciones.
  • 26. Producción 2 Bombeo Mecánico Unidad Convencional Ventajas • Costos de Mantenimiento bajos. • Cuesta menos que otras Unidades. • Usualmente es mejor que el Mark II con sarta de cabillas de fibra de vidrio. • Puede rotar en sentido horario y antihorario. • Puede bombear más rápido que las Unidades Mark II sin problemas. • Requiere menos contrabalanceo que las Mark II. Desventajas • En varias aplicaciones no es tan eficiente como el Mark II u otros tipos de unidades. • Podría requerir cajas de engranaje más grandes que otros tipos de unidad (especialmente con cabillas de acero).
  • 27. Producción 2 Bombeo Mecánico Unidad Mark II Se introdujo a principio de los años 60 con su revolucionario diseño que requería menos energía que uno convencional para levantar la misma carga de fluidos. Las contrapesas están colocadas en una manivela de doble brazos separados y opuestos a la manivela de los pines con un ángulo de desfase que oscila entre 19 y 28°. Este desfasamiento hace que el torque de las pesas se atrase respecto al de la carga de fluidos al comienzo de la carrera ascendente y que se adelante al comienzo de la descendente.
  • 28. Producción 2 Bombeo Mecánico Unidad Mark II El Mark II, debido al desfase angular, es más rápido en la carrera descendente lo que se traduce en mayor aceleración y menores cargas mínimas en la barra pulida. En crudos viscosos, esta característica debe ser tomada en cuenta para evitar velocidades que puedan generar flotación de la sarta de cabillas.
  • 29. Producción 2 Bombeo Mecánico Unidad Mark II • Tiene menor torque en la mayoría de los casos. • Podría costar menos (5%, -10%) comparada con el siguiente tamaño en una unidad convencional. • Es más eficiente que las unidades convencionales en la mayoría de los casos. Ventajas Desventajas • En varias aplicaciones, no puede bombear tan rápido como una unidad convencional debido a su velocidad en la carrera descendente. • Solo puede rotar en sentido anti horario. • En caso de existir golpe de fluido podría causar mas daño a la sarta de cabillas y la bomba. • Puede colocar la base de la sarta de cabillas en severa compresión causando fallas por pandeo. • Puede experimentar torques mas altos que las unidades convencionales cuando se usan cabillas de fibra de vidrio, además, de la posibilidad de colocarlas en compresión
  • 30. Producción 2 Bombeo Mecánico Unidad Balanceada por Aire Estas unidades utilizan aire comprimido para compensar la carga y en lugar de haz de pesos tienen manivelas. El sistema de aire ha sido tan simplificado que las únicas partes de funcionamiento continuo son el cilindro y el pistón equilibrio. La capacidad del depósito del cilindro se agranda por medio de un receptor de acero que se mueve con el cilindro como una unidad. • Perfecto contrabalanceo con el torque de los pistones. • Longitudes de carrera de hasta 20 pies para pozos con alto potencial. • Fácil de Instalar
  • 31. Producción 2 Bombeo Mecánico Unidad Balanceadas por Aire Ventajas • Es más compacta y fácil de balancear que las otras unidades. • Los costos de transporte son mas bajos que otras unidades (debido a que pesa menos) . • Vienen en tamaños más grandes que cualquier otro tipo de unidad. • Puede rotar tanto en sentido horario como anti horario. Desventajas • Son más complicadas y requieren mayor mantenimiento (compresor de aire, cilindro de aire). • La condensación del aire en el cilindro puede constituir un serio problema. • La caja de engranaje podría dañarse si el cilindro pierde la presión de aire.
  • 32. Producción 2 Bombeo Mecánico Unidad Reverse Mark Aunque la manivela tiene también un ángulo de desfase entre -9 y -12°, ambos están en el mismo brazo. La manivela del Reverse Mark gira sólo en sentido horario. En el campo, la identificación se realiza con el observador colocado al costado de la unidad con el cabezal del pozo a su derecha. A partir del cambio de la posición de las contrapesas, se reduce el torque y el requerimiento de energía . Además la eficiencia de la bomba aumenta debido a que el movimiento reciprocante se reduce.
  • 33. Producción 2 Bombeo Mecánico Rotaflex El Rotaflex cumple casi a la perfección con la situación ideal para bombeo mecánico: carrera larga y baja velocidad. Esta combinación asegura un mejor llenado de la bomba y cargas parásitas muy bajas (aceleración, fricción mecánica y viscosa) y por eso, la carta de superficie de una instalación con Rotaflex es casi parecida a la ideal. Los fabricantes aseguran que los requerimientos de torque del Rotaflex puede ser hasta un 80% más bajo que los de una unidad Convencional.
  • 34. Producción 2 Bombeo Mecánico Rotaflex Otra ventaja del Rotaflex es la facilidad para balancearlo ya que esta operación consiste simplemente en quitar o agregar bloques a la caja de contrapesas. El mantenimiento es muy bajo por ser una unidad con menos partes movibles. Tiene un dispositivo de seguridad que apaga el motor y aplica el freno automáticamente si se produce un cambio de velocidad en la unidad que esté fuera de los valores previamente establecidos por el operador.
  • 35. Producción 2 Bombeo Mecánico Unidades Portatiles Es un trailer montado, porta válvulas de una unidad convencional de bombeo que reduce el costo de transporte por carretera. Puede ser levantado y totalmente, funcional en pocos minutos en el sitio así. Estas unidades están disponibles para la venta, alquiler o arrendamiento. Las aplicaciones típicas incluyen: la eliminación de los fluidos de fracturamiento, stripper pozo de bombeo, extracción de agua de gas, pruebas de pozos, y una alternativa a las unidades de limpieza.
  • 36. Producción 2 Bombeo Mecánico Bombeo Mecánico Consideraciones para Bombeo Mecánico: - Bomba de Subsuelo. - Tasa de Producción. - Manejo de Sólidos. - Profundidad y Sarta de Cabillas. - Costos de Inversión. - Cargas en las cabillas y cajas de engranajes. - Costos de energía y eficiencia del sistema.
  • 39. Producción 2 Bombeo Mecánico Cartas Dinamométricas Anclajes Libres o Flojos: la válvula viajera abre durante la carrera descendente, la carga del fluido es transferida al pistón provocando un estiramiento en la sarta de tubería. Llenado Completo de Bomba: Condiciones de operación normal de la bomba
  • 40. Producción 2 Bombeo Mecánico Cartas Dinamométricas Desgaste de Válvula o Pistón: Cuando el pistón atraviesa la sección desgastada, ocurre una fuga de fluido, causando una caída de carga de fluido. Golpe de Bomba: Cuando el pistón de la bomba queda espaciado muy abajo, puede quedar golpeando el fondo en la carrera descendente.
  • 41. Producción 2 Bombeo Mecánico Cartas Dinamométricas Golpe de Fluido: Cuando la bomba se llena parcialmente en la carrera ascendente, debido a bajo aporte de la formación. Interferencia por Gas: Este problema puede ocasionar el bloqueo total de la bomba y el pozo se queda sin producción.