SlideShare una empresa de Scribd logo
Valentina Chicuaque Lemus
Sergio Esteban Cardona Reyes
Dayana Alexandra Rincon Martinez
Juan Sebastian Peña Acosta
Kevin Felipe Florez Calderon
1102 JM 2019
 Una de sus características es que sus autores establecieron la
doctrina cristiana antes del siglo 8 y sintetizaron la doctrina
cristiana tal y como se encuentra ahora en la biblia
principalmente en el evangelio aparte de los escritos de los
padres y las decisiones de las reuniones de la iglesia católica
 En el siglo 4 la patrística llega a su plena madurez fue el
momento en que las creencias o teorías novedosas
alcanzaron su mayor agudeza y el gran movimiento maniqueo
se extiende y asi es como amenazan a la iglesia
 En este tiempo aparece san Agustín , la plenitud de la
patrística es el paso decisivo de un mundo a otro
ESCRIBE3
CARACTERÍSTI
CAS DE LA
FILOSOFÍA
PATRÍSTICA
1
 San Agustín refuta el escepticismo diciendo que "se podrá
dudar todo lo que se quiere; de lo que no se puede dudar es
de la misma duda" pues el busca el prototipo de verdad en las
matemáticas dando proporción a la una operación matemática
y dice que ese resultado es una verdad universal que se guía
por reglas ideas y norma. CÓMO
REFUTA
AGUSTÍNEL
ESCEPTICIS
MO
2
 B: El que busca la verdad en el interior del hombre, dice que
Dios el ser de todo ser. Así Dios es todo, pero a la vez no es el
nada de todo.
 C: la creación proviene de un acto libre de la voluntad de Dios,
y no es por tanto, una manera de ver necesaria.
 D: el hombre es propiamente el alma con su arte de ver y
dominar las cosas y asi se pensara aun si se sigue la teoría
de cuerpo y alma
 E: el bien no es otra cosa más que la voluntad de Dios junto
con el conocimiento es que es verdadero mientras se guien
por el orden eterno
ESCRIBE4
TESIS
RELACIONADA
S CONLAS
DEFINICIONES
B, C, D, E;
RESPECTIVAM
ENTE (UNA
POR CADA
CONCEPTO)
3
 El escolasticismo fue un movimiento filosófico y teológico que
quiso utilizar la razón humana para comprender el contenido
natural de la revelación cristiana, en las escuelas y
universidades fue un movimiento principal su principal objetivo
fue crear un sistema ordenado de Grecia y Roma como el
saber religioso del cristianismo.
¿QUÉ ES EL
ESCOLASTICIS
MO?
4
 Lo que da unidad a todo el movimiento escolástico son las
metas comunes, las actitudes y los métodos aceptados de un
modo general por todos sus miembros.
 La principal preocupación de los escolásticos no fue conocer
nuevos hechos sino integrar el conocimiento ya adquirido de
forma separada por el razonamiento griego y la revelación
cristiana armonía fundamental entre razón y revelación
 Los escolásticos creían que la revelación era la enseñanza
directa de Dios, ésta tenía para ellos un mayor grado de
verdad y certeza que la razón natural.
 Su sometimiento a las llamadas autoridades, tanto en filosofía
como en teología.
 Los escolásticos consideraron a Aristóteles la máxima
autoridad filosófica, llamándole de modo habitual "el filósofo".
El primer prelado y teólogo cristiano san Agustín fue su
principal autoridad en teología, tan sólo subordinado a la
Biblia y a los concilios oficiales de la Iglesia.
ESCRIBE5
ASPECTOS DEL
ESCOLASTICIS
MO
5
 san Anselmo; el filósofo, teólogo y profesor de lógica
 Pedro Abelardo y el filósofo y clérigo Roscelino, que
fundó la escuela de filosofía conocida como nominalism
 Maimónides intentó armonizar la filosofía aristotélica con
la revelación divina como se entiende en el judaísmo, en
un espíritu similar al de los escolásticos cristianos
 santo Tomás de Aquino
 filósofo alemán san Alberto Magno
 monje y filósofo inglés Roger Bacon
 prelado y teólogo italiano san Buenaventura
 Duns Escoto
 Henry de Ghent
 filósofo inglés Guillermo de Ockham, un gran lógico que
atacó todos los sistemas filosóficos de los escolásticos
ESCRIBE
CUALES
FUERONLOS
FILÓSOFOS
DE LA
ESCOLÁSTIC
A
6
 Afirma que no hay nada semejante a la condenación
como se cree conforme a la tradición.
 Todos seres humanos se transformarán por igual en
espíritus puros.
 Afirma también que la razón no necesita ser sancionada
por la autoridad, al contrario, la razón es en si misma la
base de la autoridad.
 Suele creerse que el negaba la presencia de cristo en la
eucaristía, en sus obras, porque alguno de sus puntos
de vista se puede considerar heréticos.
Escribe 4 tesis
del
pensamiento
de JuanEscoto
Eriúgena
7
 San Anselmo deducía y afirmaba a Dios como el ser
mas supremo e investigaba sobre sus atributos, sostenía
que incluso quienes dudaban de la existencia de Dios
habrían de observar cierta comprensión sobre lo que
dudaban. Comprenderían a Dios en un ser de el que no
se puede pensar en algo mas grande, puesto que es
mas grande existir fuera de la mente que solo en la
mente, un escéptico que negara la existencia de Dios
estaría incurriendo en una contradicción, ya que estaría
afirmando que es posible pensar en algo mas grande
que en un ser del que nada mas grande se puede
pensar. Con esto daría a entender que hay un solo Dios
y es verdadero.
Explica en qué
consisteel
argumento
ontológico de
San Anselmo
8
 Pedro Abelardo establece relaciones precisas entre la
filosofía y la religión donde no se pueden demostrar y
conocer experimentalmente los misterios, sólo se
pueden entender o creer según analogías o semejanzas.
 dedujo que la abstracción fundada siempre en la
imaginación y el conocimiento empieza por lo individual
y lo sensible.
 resaltó que el conocimiento de las cosas es el que nos
proporcionan los sentidos y la imaginación, mientras que
la inteligencia solamente nos llevaría a la opinión.
Escribe 3 tesis
sobre el
pensamiento
de Pedro
Abelardo
9
 Averroes no propuso la existencia de dos tipos de
verdades, filosófica y religiosa, sus ideas fueron
interpretadas por los pensadores cristianos, que las
clasificaron de teoría de la doble verdad.
 El rechazó el concepto de la creación del mundo en el
tiempo, donde mantenía que el mundo no tiene principio.
 Para el Dios es el primer motor, ya que es la fuerza
propulsora de todo movimiento, que transforma lo
potencial en lo real.
Escribe 3 tesis
sobre el
pensamiento
de Averroes
10
 Intento armonizar fe y razón conciliando los dogmas del
judismo rabínico con el racionalismo de la filosofía
aristotélica en su versión árabe.
 El pensamiento de maimonedes se basa en conceptos
del neoplatonismo, la filosofía aristotélica y los dogmas
del judaísmo
 Se utilización era de un método alegrico, aplicable a la
interpretación bíblica que minimiza el antropomorfismo
Escribe 3 tesis
sobre el
pensamiento
de
Maimonedes
11
 Antes de Tomas de Aquinose consideraba que la
búsqueda de la verdad se debía confiar en la
experiencia de sentidos.
 Los averroístas afirmaban que la filosofía era
independiente de la revelación.
 Instia en que las verdades de la fe y las propias de la
experiencia sensible, son compatibles y
complementarias.
 La fe guía al hombre hacia su fin ultimo, Dios
 Todo conocimiento mantenía, tiene su origen en la
sensación.
 Dios, supera a la razón, pero no la anula.
Escribe 6 tesis
sobre el
pensamiento
de Tomás de
Aquino
12
 Era bueno defendiendo la doctrina de la inmaculada
concepción.
 Analiza con precisión los conceptos de casualidad y
posibilidad en un intento de establecer una prueba
rigurosa de la existencia de Dios.
 Dios, el ser primero e infinito.
 Advertía que la existencia actual de las cosas dependía
de una decisión libre tomada por Dios.
 Dios ordena una acción no por que vea que es buena.
Escribe 5 tesis
del
pensamiento
de Juan Duns
Escoto
13
 Ockham aparta este concepto no como conceptos
universales, sino solo nombre universales, el
fundamento de ockham se basa en no negar que existan
conceptos universales sino en negar que estos
conceptos tengan una realidad extramental, la escencia
universal compartida por hombres no tiene existencia,
solo existen semejanzas entre unos y otros.
Explica el
nominalismo
de Ockham
14
 El conocimiento intuitivo es directo e inmediato por la
captación de un objeto por los sentidos y su
conocimiento. Siempre será un conocimiento de algo
que esta presente, este conocimiento es garantizado por
lo aquello que es conocido y nos permite afirmar la
existencia de los objetos que ya conocemos.
En qué
consisteel
conocimiento
intuitivo
según
Ockham
15
 Es el entendimiento que posee un conocimiento
abstracto que es aquel que interviene cuando se hace
referencia a un individuo, especie o conjunto y esto es la
explicación de llegar a tener un concepto universal.
Qué son los
universales
16
 Consiste en un aporte de el llamado (principio de
economía) haciendo referencia a que no ha y que
multiplicar, un ente sin necesidad, sin exponer la
existencia de dichas cosas para explicar ciertos hechos.
En qué
consistela
Navaja de
Ockham
17

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Entada 4-jo
Entada 4-joEntada 4-jo
Entada 4-jo
Fernanda Lozanio
 
Control de lectura
Control de lecturaControl de lectura
Control de lectura
Andrea Torres
 
Filosofía Medieval y Renacimiento.
Filosofía Medieval y Renacimiento. Filosofía Medieval y Renacimiento.
Filosofía Medieval y Renacimiento.
Ingrid Rodriguez Florez
 
Control de lectura filosofia medieval y renacimiento
Control de lectura filosofia medieval y renacimientoControl de lectura filosofia medieval y renacimiento
Control de lectura filosofia medieval y renacimiento
David Andres Martinez Ramirez
 
Control de lectura: Filosofía Medieval y Renacimiento
Control de lectura: Filosofía Medieval y RenacimientoControl de lectura: Filosofía Medieval y Renacimiento
Control de lectura: Filosofía Medieval y Renacimiento
prometeo luz
 
Filo
FiloFilo
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
Los Hedonistas
 
Filosofia medieval.
Filosofia medieval.Filosofia medieval.
Filosofia medieval.
Perspectivismo. Filosofía
 
Filosofía medieval y renacimiento
Filosofía medieval y renacimientoFilosofía medieval y renacimiento
Filosofía medieval y renacimiento
filo sofia
 
Control de preguntas.
Control de preguntas.Control de preguntas.
Control de preguntas.
Dayana Morales Avila
 
Control de lectura
Control de lecturaControl de lectura
Control de lectura
Laura Caro
 
Control de lectura
Control de lecturaControl de lectura
Control de lectura
El conocimiento es el alma
 
Filosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimientoFilosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimiento
sergio lopez
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
Filo sofia
 
: Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
: Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.: Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
: Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
cogito ergo sum
 
filosofia medieval y del renacimiento
filosofia medieval y del renacimiento filosofia medieval y del renacimiento
filosofia medieval y del renacimiento
Valentina Gutierrez
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimientoFilosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimiento
JuanDaCardenas
 

La actualidad más candente (20)

Entada 4-jo
Entada 4-joEntada 4-jo
Entada 4-jo
 
Control de lectura
Control de lecturaControl de lectura
Control de lectura
 
Filosofía Medieval y Renacimiento.
Filosofía Medieval y Renacimiento. Filosofía Medieval y Renacimiento.
Filosofía Medieval y Renacimiento.
 
Control de lectura filosofia medieval y renacimiento
Control de lectura filosofia medieval y renacimientoControl de lectura filosofia medieval y renacimiento
Control de lectura filosofia medieval y renacimiento
 
Control de lectura: Filosofía Medieval y Renacimiento
Control de lectura: Filosofía Medieval y RenacimientoControl de lectura: Filosofía Medieval y Renacimiento
Control de lectura: Filosofía Medieval y Renacimiento
 
Filo
FiloFilo
Filo
 
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
 
Filosofia medieval.
Filosofia medieval.Filosofia medieval.
Filosofia medieval.
 
Filosofía medieval y renacimiento
Filosofía medieval y renacimientoFilosofía medieval y renacimiento
Filosofía medieval y renacimiento
 
Control de preguntas.
Control de preguntas.Control de preguntas.
Control de preguntas.
 
Control de lectura
Control de lecturaControl de lectura
Control de lectura
 
Preguntas
PreguntasPreguntas
Preguntas
 
Control de lectura
Control de lecturaControl de lectura
Control de lectura
 
Filosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimientoFilosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimiento
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
: Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
: Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.: Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
: Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
 
filosofia medieval y del renacimiento
filosofia medieval y del renacimiento filosofia medieval y del renacimiento
filosofia medieval y del renacimiento
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Filosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimientoFilosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimiento
 
Parte 1
Parte 1Parte 1
Parte 1
 

Similar a Presentacion filosofia

Filosofía Medieval y Renacimiento.
Filosofía Medieval y Renacimiento.Filosofía Medieval y Renacimiento.
Filosofía Medieval y Renacimiento.
hechosideas
 
Presentacion filosofia
Presentacion filosofiaPresentacion filosofia
Presentacion filosofia
Filo-Ciencia
 
Filosofia medieval y renacimiento 11
Filosofia medieval y renacimiento 11Filosofia medieval y renacimiento 11
Filosofia medieval y renacimiento 11
SaberCritico
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
Gabriela Infante
 
Filosofia medieval.
Filosofia medieval.Filosofia medieval.
Filosofia medieval.
Perspectivismo. Filosofía
 
Filosofía Medieval y Renacimiento.
Filosofía Medieval y Renacimiento.Filosofía Medieval y Renacimiento.
Filosofía Medieval y Renacimiento.
sentido extramoral
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
tatiana torres
 
Filosofia medieval y Renacimiento
Filosofia medieval y RenacimientoFilosofia medieval y Renacimiento
Filosofia medieval y Renacimiento
hipotesiscientifica
 
Filosofía Medieval y Renacimiento
Filosofía Medieval y RenacimientoFilosofía Medieval y Renacimiento
Filosofía Medieval y Renacimiento
PENSAMIENTO ESTANDAR
 
Filosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimientoFilosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimiento
Alex Cárdenas
 
Empiricos, filosofia debate fe vs razon filosofia medieval
Empiricos, filosofia debate fe vs razon filosofia medieval Empiricos, filosofia debate fe vs razon filosofia medieval
Empiricos, filosofia debate fe vs razon filosofia medieval
empiricos filosofia
 
Filosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimientoFilosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimiento
limites el conocimiento
 
Control de lectura
Control de lecturaControl de lectura
Control de lectura
Maya Santiago
 
Filosofia Medieval y renacimiento
Filosofia Medieval y renacimientoFilosofia Medieval y renacimiento
Filosofia Medieval y renacimiento
Paula Suarez
 
Filosofia medieval y renacimiento 1
Filosofia medieval y renacimiento 1Filosofia medieval y renacimiento 1
Filosofia medieval y renacimiento 1
Arte y Conocimiento
 
Entrada 4
Entrada 4Entrada 4
Entrada 4
sebastianfelipe5
 
Entrada 4
Entrada 4Entrada 4
Entrada 4
juanhuertas24
 
Entrada 4pp
Entrada 4ppEntrada 4pp
Entrada 4pp
juanhuertas24
 
Filosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimientoFilosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimiento
leidy carvajalino
 
Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medieval
La crisis de la razón
 

Similar a Presentacion filosofia (20)

Filosofía Medieval y Renacimiento.
Filosofía Medieval y Renacimiento.Filosofía Medieval y Renacimiento.
Filosofía Medieval y Renacimiento.
 
Presentacion filosofia
Presentacion filosofiaPresentacion filosofia
Presentacion filosofia
 
Filosofia medieval y renacimiento 11
Filosofia medieval y renacimiento 11Filosofia medieval y renacimiento 11
Filosofia medieval y renacimiento 11
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Filosofia medieval.
Filosofia medieval.Filosofia medieval.
Filosofia medieval.
 
Filosofía Medieval y Renacimiento.
Filosofía Medieval y Renacimiento.Filosofía Medieval y Renacimiento.
Filosofía Medieval y Renacimiento.
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Filosofia medieval y Renacimiento
Filosofia medieval y RenacimientoFilosofia medieval y Renacimiento
Filosofia medieval y Renacimiento
 
Filosofía Medieval y Renacimiento
Filosofía Medieval y RenacimientoFilosofía Medieval y Renacimiento
Filosofía Medieval y Renacimiento
 
Filosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimientoFilosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimiento
 
Empiricos, filosofia debate fe vs razon filosofia medieval
Empiricos, filosofia debate fe vs razon filosofia medieval Empiricos, filosofia debate fe vs razon filosofia medieval
Empiricos, filosofia debate fe vs razon filosofia medieval
 
Filosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimientoFilosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimiento
 
Control de lectura
Control de lecturaControl de lectura
Control de lectura
 
Filosofia Medieval y renacimiento
Filosofia Medieval y renacimientoFilosofia Medieval y renacimiento
Filosofia Medieval y renacimiento
 
Filosofia medieval y renacimiento 1
Filosofia medieval y renacimiento 1Filosofia medieval y renacimiento 1
Filosofia medieval y renacimiento 1
 
Entrada 4
Entrada 4Entrada 4
Entrada 4
 
Entrada 4
Entrada 4Entrada 4
Entrada 4
 
Entrada 4pp
Entrada 4ppEntrada 4pp
Entrada 4pp
 
Filosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimientoFilosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimiento
 
Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medieval
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 

Presentacion filosofia

  • 1. Valentina Chicuaque Lemus Sergio Esteban Cardona Reyes Dayana Alexandra Rincon Martinez Juan Sebastian Peña Acosta Kevin Felipe Florez Calderon 1102 JM 2019
  • 2.  Una de sus características es que sus autores establecieron la doctrina cristiana antes del siglo 8 y sintetizaron la doctrina cristiana tal y como se encuentra ahora en la biblia principalmente en el evangelio aparte de los escritos de los padres y las decisiones de las reuniones de la iglesia católica  En el siglo 4 la patrística llega a su plena madurez fue el momento en que las creencias o teorías novedosas alcanzaron su mayor agudeza y el gran movimiento maniqueo se extiende y asi es como amenazan a la iglesia  En este tiempo aparece san Agustín , la plenitud de la patrística es el paso decisivo de un mundo a otro ESCRIBE3 CARACTERÍSTI CAS DE LA FILOSOFÍA PATRÍSTICA 1
  • 3.  San Agustín refuta el escepticismo diciendo que "se podrá dudar todo lo que se quiere; de lo que no se puede dudar es de la misma duda" pues el busca el prototipo de verdad en las matemáticas dando proporción a la una operación matemática y dice que ese resultado es una verdad universal que se guía por reglas ideas y norma. CÓMO REFUTA AGUSTÍNEL ESCEPTICIS MO 2
  • 4.  B: El que busca la verdad en el interior del hombre, dice que Dios el ser de todo ser. Así Dios es todo, pero a la vez no es el nada de todo.  C: la creación proviene de un acto libre de la voluntad de Dios, y no es por tanto, una manera de ver necesaria.  D: el hombre es propiamente el alma con su arte de ver y dominar las cosas y asi se pensara aun si se sigue la teoría de cuerpo y alma  E: el bien no es otra cosa más que la voluntad de Dios junto con el conocimiento es que es verdadero mientras se guien por el orden eterno ESCRIBE4 TESIS RELACIONADA S CONLAS DEFINICIONES B, C, D, E; RESPECTIVAM ENTE (UNA POR CADA CONCEPTO) 3
  • 5.  El escolasticismo fue un movimiento filosófico y teológico que quiso utilizar la razón humana para comprender el contenido natural de la revelación cristiana, en las escuelas y universidades fue un movimiento principal su principal objetivo fue crear un sistema ordenado de Grecia y Roma como el saber religioso del cristianismo. ¿QUÉ ES EL ESCOLASTICIS MO? 4
  • 6.  Lo que da unidad a todo el movimiento escolástico son las metas comunes, las actitudes y los métodos aceptados de un modo general por todos sus miembros.  La principal preocupación de los escolásticos no fue conocer nuevos hechos sino integrar el conocimiento ya adquirido de forma separada por el razonamiento griego y la revelación cristiana armonía fundamental entre razón y revelación  Los escolásticos creían que la revelación era la enseñanza directa de Dios, ésta tenía para ellos un mayor grado de verdad y certeza que la razón natural.  Su sometimiento a las llamadas autoridades, tanto en filosofía como en teología.  Los escolásticos consideraron a Aristóteles la máxima autoridad filosófica, llamándole de modo habitual "el filósofo". El primer prelado y teólogo cristiano san Agustín fue su principal autoridad en teología, tan sólo subordinado a la Biblia y a los concilios oficiales de la Iglesia. ESCRIBE5 ASPECTOS DEL ESCOLASTICIS MO 5
  • 7.  san Anselmo; el filósofo, teólogo y profesor de lógica  Pedro Abelardo y el filósofo y clérigo Roscelino, que fundó la escuela de filosofía conocida como nominalism  Maimónides intentó armonizar la filosofía aristotélica con la revelación divina como se entiende en el judaísmo, en un espíritu similar al de los escolásticos cristianos  santo Tomás de Aquino  filósofo alemán san Alberto Magno  monje y filósofo inglés Roger Bacon  prelado y teólogo italiano san Buenaventura  Duns Escoto  Henry de Ghent  filósofo inglés Guillermo de Ockham, un gran lógico que atacó todos los sistemas filosóficos de los escolásticos ESCRIBE CUALES FUERONLOS FILÓSOFOS DE LA ESCOLÁSTIC A 6
  • 8.  Afirma que no hay nada semejante a la condenación como se cree conforme a la tradición.  Todos seres humanos se transformarán por igual en espíritus puros.  Afirma también que la razón no necesita ser sancionada por la autoridad, al contrario, la razón es en si misma la base de la autoridad.  Suele creerse que el negaba la presencia de cristo en la eucaristía, en sus obras, porque alguno de sus puntos de vista se puede considerar heréticos. Escribe 4 tesis del pensamiento de JuanEscoto Eriúgena 7
  • 9.  San Anselmo deducía y afirmaba a Dios como el ser mas supremo e investigaba sobre sus atributos, sostenía que incluso quienes dudaban de la existencia de Dios habrían de observar cierta comprensión sobre lo que dudaban. Comprenderían a Dios en un ser de el que no se puede pensar en algo mas grande, puesto que es mas grande existir fuera de la mente que solo en la mente, un escéptico que negara la existencia de Dios estaría incurriendo en una contradicción, ya que estaría afirmando que es posible pensar en algo mas grande que en un ser del que nada mas grande se puede pensar. Con esto daría a entender que hay un solo Dios y es verdadero. Explica en qué consisteel argumento ontológico de San Anselmo 8
  • 10.  Pedro Abelardo establece relaciones precisas entre la filosofía y la religión donde no se pueden demostrar y conocer experimentalmente los misterios, sólo se pueden entender o creer según analogías o semejanzas.  dedujo que la abstracción fundada siempre en la imaginación y el conocimiento empieza por lo individual y lo sensible.  resaltó que el conocimiento de las cosas es el que nos proporcionan los sentidos y la imaginación, mientras que la inteligencia solamente nos llevaría a la opinión. Escribe 3 tesis sobre el pensamiento de Pedro Abelardo 9
  • 11.  Averroes no propuso la existencia de dos tipos de verdades, filosófica y religiosa, sus ideas fueron interpretadas por los pensadores cristianos, que las clasificaron de teoría de la doble verdad.  El rechazó el concepto de la creación del mundo en el tiempo, donde mantenía que el mundo no tiene principio.  Para el Dios es el primer motor, ya que es la fuerza propulsora de todo movimiento, que transforma lo potencial en lo real. Escribe 3 tesis sobre el pensamiento de Averroes 10
  • 12.  Intento armonizar fe y razón conciliando los dogmas del judismo rabínico con el racionalismo de la filosofía aristotélica en su versión árabe.  El pensamiento de maimonedes se basa en conceptos del neoplatonismo, la filosofía aristotélica y los dogmas del judaísmo  Se utilización era de un método alegrico, aplicable a la interpretación bíblica que minimiza el antropomorfismo Escribe 3 tesis sobre el pensamiento de Maimonedes 11
  • 13.  Antes de Tomas de Aquinose consideraba que la búsqueda de la verdad se debía confiar en la experiencia de sentidos.  Los averroístas afirmaban que la filosofía era independiente de la revelación.  Instia en que las verdades de la fe y las propias de la experiencia sensible, son compatibles y complementarias.  La fe guía al hombre hacia su fin ultimo, Dios  Todo conocimiento mantenía, tiene su origen en la sensación.  Dios, supera a la razón, pero no la anula. Escribe 6 tesis sobre el pensamiento de Tomás de Aquino 12
  • 14.  Era bueno defendiendo la doctrina de la inmaculada concepción.  Analiza con precisión los conceptos de casualidad y posibilidad en un intento de establecer una prueba rigurosa de la existencia de Dios.  Dios, el ser primero e infinito.  Advertía que la existencia actual de las cosas dependía de una decisión libre tomada por Dios.  Dios ordena una acción no por que vea que es buena. Escribe 5 tesis del pensamiento de Juan Duns Escoto 13
  • 15.  Ockham aparta este concepto no como conceptos universales, sino solo nombre universales, el fundamento de ockham se basa en no negar que existan conceptos universales sino en negar que estos conceptos tengan una realidad extramental, la escencia universal compartida por hombres no tiene existencia, solo existen semejanzas entre unos y otros. Explica el nominalismo de Ockham 14
  • 16.  El conocimiento intuitivo es directo e inmediato por la captación de un objeto por los sentidos y su conocimiento. Siempre será un conocimiento de algo que esta presente, este conocimiento es garantizado por lo aquello que es conocido y nos permite afirmar la existencia de los objetos que ya conocemos. En qué consisteel conocimiento intuitivo según Ockham 15
  • 17.  Es el entendimiento que posee un conocimiento abstracto que es aquel que interviene cuando se hace referencia a un individuo, especie o conjunto y esto es la explicación de llegar a tener un concepto universal. Qué son los universales 16
  • 18.  Consiste en un aporte de el llamado (principio de economía) haciendo referencia a que no ha y que multiplicar, un ente sin necesidad, sin exponer la existencia de dichas cosas para explicar ciertos hechos. En qué consistela Navaja de Ockham 17