SlideShare una empresa de Scribd logo
Filosofía Medieval Y
Del Renacimiento.
1.Escribe 3 características de la filosofía patrística
 A comienzo no fue aceptada la filosofía porque
estaban muy enfocados en su fe, pero gracias a san
Agustín se le dio un si positivo a esta filosofía
abriéndose paso junto ala fe.
 la filosofía fue aceptada porque para ellos no solo
era importante la autoridad de las sagradas
escrituras si no también la importancia de la razón
que aportaba la filosofía.
 la filosofía patrística a fin de cuentas les sirvió para
razonar la fe y comprenderla de una mejor forma.
2.Como refuta san Agustín el escepticismo.
 San Agustín refuta el escepticismo mediante la verdad
,este busca el prototipo de la verdad y lo hace mediante de
las verdades matemáticas cuando dice por ejemplo : que la
proposición 7+3=10 esta es una proposición de vigencia
universal para cualquiera que tenga razón.
3. Escribe 4 tesis relacionadas con las
definiciones b ,c, d, e; respectivamente(una por
cada concepto)
 Dios es la verdad
 La creación proviene de un acto libre de la
voluntad de Dios, y no es, por lo tanto, una
procesión necesaria
 El alma tiene un efecto primado sobre el
cuerpo
 El bien se da con la ley eterna
4.Que es el escolasticismo.
 El escolasticismo fue un movimiento filosófico que intento
utilizar la razón natural humana, en particular la filosofía y la
ciencia de Aristóteles para comprender el contenido
sobrenatural de la revelación cristiana. Este se desarrollo
en las escuelas y universidades medievales de Europa
desde mediados del siglo Xl hasta el siglo XV ,su ultimo
ideal fue integrar un sistema ordenado , tanto en el saber
natural de Grecia y roma como el saber religioso del
cristianismo.
5. Escribe 5 aspectos del escolasticismo.
 los pensadores escolásticos sostuvieron una amplia
variedad de ideas tanto en la filosofía como en la
teología.
 el objetivo esencial de los escolásticos determino
algunas actitudes comunes de las que las mas
importantes fue su convicción de la armonía
fundamental entre razón y revelación.
 los escolásticos creían que la revelación era la
enseñanza directa de dios esa tenia para ellos un
mayor grado de verdad y certeza que la razón natural.
 En los conflictos entre fe y razonamiento filosófico ,la fe
siempre era el arbitro supremo, la decisión de los
teólogos prevalecía sobre los filósofos.
 los escolásticos consideraron a Aristóteles la máxima
autoridad filosófica llamándole de modo habitual “el
filosofo”
6.Escribe cuales fueron los filósofos de la escolástica.
• San Anselmo -Pedro Abelardo -Roscelino
 Maimonides -Santo Tomas de Aquino -San Alberto Magno
 Roger bacón -San buenaventura -Duns Escoto Juan
 Guillermo ockham
7.Escribe 4 tesis del pensamiento de Juan Escoto Eriugena.
 La razón es en si misma la base de la autoridad.
 El mundo del espacio y del tiempo es una manifestación de
las ideas presentes en el pensamiento de dios.
 Afirma también que la razón no necesita ser sancionada
por la autoridad.
 No existe nada semejante ala condenación como se cree
conforme ala tradición.
8.Explica en que consiste el argumento ontológico de San Anselmo.
9.Escribe 3 tesis sobre el pensamiento de Pedro Abelardo.
 El intelecto aprehende las semejanzas de los individuos mediante
la abstracción porque el conocimiento empieza por lo individual y lo
sensible.
 El verdadero conocimiento de las cosas es el que nos proporcionan
los sentidos y la imaginación, mientras que la inteligencia solo nos
llevaría ala opinión.
 La verdad debe alcanzarse sopesando con rigor todos los aspectos
de una cuestión.
10. Escribe 3 tesis sobre el pensamiento de
Averroes.
 Las verdades metafísicas se expresan por dos
caminos a través de la filosofía y de la religión
como se refleja en la idea simplificada y alegórica
de los libros de la revelación.
 El alma individual humana emana del alma
universal unificada.
 El mundo no tiene principio dios es el primer
motor, la fuerza propulsora de todo movimiento
que transforma lo potencial en lo real.
11.Escribe 3 tesis sobre el pensamiento de Maimónides
 Intenta armonizar fe y razón conciliando los dogmas
del judaísmo rabínico con el racionalismo de la
filosofía.
 Incluye elementos de neoplatonismo, considerando
la naturaleza de dios y la creación un libre albedrio.
 La fe y el pensamiento puro concuerdan entre si
pues, la verdad de la fe y la verdad de la inteligencia
coinciden ; si existe un dios único y creador ,el
pensamiento humano es una parte de la creación.
13. Escribe 6 tesis sobre el pensamiento de Tomas de
Aquino.
 Las verdades de la fe y las propias de la experiencia
sensible, así como las presentadas por Aristóteles son
compatibles y complementarias.
 Los datos sensibles pueden hacerse inteligibles solo por
la acción del intelecto, que eleva el pensamiento hacia la
aprehensión de tales realidades inmateriales como el
alma humana.
 Admitía una base para los universales en las cosas
existentes en oposición al nominalismo y
conceptualismo.
 En el realismo moderado , el pensamiento , en oposición
al realismo extremo lo propone como independientes del
pensamiento humano.
 A pesar de reconocer el valor positivo de la sociedad
humana , propone justificar la perfecta racionalidad de la
subordinación del estado ala iglesia.
 Plantea el conocimiento de su tiempo y lo pone al
servicio de su fe ,esforzándose para conciliar fe con
intelecto.
14.Escribe 5 tesis del pensamiento de Juan Duns Escoto.
 El propio destino eterno no debe limitarse a hacer uso de las
intuiciones derivadas del conocimiento natural.
 El conocimiento natural o la filosofía ,debe intentar conocer y
aceptar la revelación divina.
 La revelación complementa y perfecciona el conocimiento
natural .
Y en consecuencia no puede haber contradicción entre ellos.
 La filosofía solo apela a Dios en la medida en que El es la
causa primera de las cosas.
 La fe de una persona puede conocer con absoluta certeza que
el alma es incorruptible e inmortal.
15.Explica el nominalismo de ockham.
 Según ockham en el nominalismo no existen conceptos
universales si no solo nombres universales ósea no
existe el concepto universal hombre; solo la palabra que
utilizamos para nombrar al conjunto de los hombres.
Pero para ockham no existe una esencia universal
compartida por todos los hombres ; solo existen
semejanzas entre unos hombres y otros , y en tales
semejanzas esta el fundamento real de los conceptos
universales.
16.En que consiste el conocimiento intuitivo según
ockham.
 El conocimiento intuitivo según ockham rechaza la
teoría tomista del conocimiento, y afirma que el
entendimiento tiene un conocimiento directo e intuitivo
de las realidades individuales ósea este permite al
entendimiento afirmar la existencia de los objetos que
conoce y alcanza el conocimiento de las realidades que
existen entre los objetos exteriores no solo a los objetos
aislados como el color , peso , masa , belleza , de los
objetos al mismo tiempo que nos percatamos de
presencia. En conclusión se puede decir que el
conocimiento intuitivo es aquel que interpreta lo
intelectual en el fundamento de nuestro conocimiento
tanto así de la realidades individuales y de las
relaciones existentes entre ellas.
17.Que son los universales.
 Los conceptos universales son signos de carácter
lingüístico, estos son los que en común pueden
funcionar como cosas que significan; como el
termino o concepto hombre funciona en la
conversación como un signo lingüístico que
representa o sustituye los individuos que llamamos
hombres pero el signo supone, suplanta o ocupa el
lugar de las cosas en el discurso. Se podría decir
que por lo tanto los universales son aquellos que
poseen una estructura lingüística que funciona
produciendo espontáneamente conceptos como
signo de las cosas percibidas.
18.En que consiste la navaja de ockham.
 Como lo dijo ockham “no ha de suponerse la
existencia de mas cosas que las estrictamente
necesarias para explicar los hechos” en mi
opinión este principio menciona que, habiendo
una serie de hipótesis que expliquen un evento
igualmente es muchísimo mas probable que la
mas sencilla sea la correcta.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Control de lectura filosofia medieval y renacimiento
Control de lectura filosofia medieval y renacimientoControl de lectura filosofia medieval y renacimiento
Control de lectura filosofia medieval y renacimiento
David Andres Martinez Ramirez
 
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
Los Hedonistas
 
Control de lectura
Control de lecturaControl de lectura
Control de lectura
Andrea Torres
 
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
sebastiandave
 
Filo trabajo
Filo trabajoFilo trabajo
Control de lectura
Control de lecturaControl de lectura
Control de lectura
Maya Santiago
 
Control de lectura entrada 4 filosofia
Control de lectura entrada 4 filosofiaControl de lectura entrada 4 filosofia
Control de lectura entrada 4 filosofia
Filosofia Logosmicos
 
Control de lectura
Control de lecturaControl de lectura
Control de lectura
El conocimiento es el alma
 
Filosofía Medieval y Renacimiento.
Filosofía Medieval y Renacimiento. Filosofía Medieval y Renacimiento.
Filosofía Medieval y Renacimiento.
Ingrid Rodriguez Florez
 
: Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
: Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.: Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
: Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
cogito ergo sum
 
Filosofía medieval y renacimiento
Filosofía medieval y renacimientoFilosofía medieval y renacimiento
Filosofía medieval y renacimiento
filo sofia
 
Filosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimientoFilosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimiento
sergio lopez
 
Entrada 4
Entrada 4Entrada 4
Entrada 4
juanhuertas24
 
Presentacion filosofia
Presentacion filosofiaPresentacion filosofia
Presentacion filosofia
Filo-Ciencia
 
Control de lectura
Control de lecturaControl de lectura
Control de lectura
Laura Caro
 
Alondra filosofia
Alondra filosofiaAlondra filosofia
Alondra filosofia
Alondra Perez Linares
 
Entrada 4pp
Entrada 4ppEntrada 4pp
Entrada 4pp
juanhuertas24
 
Presentacion filosofia
Presentacion filosofiaPresentacion filosofia
Presentacion filosofia
Filo-Ciencia
 
Filo
FiloFilo

La actualidad más candente (20)

Preguntas
PreguntasPreguntas
Preguntas
 
Control de lectura filosofia medieval y renacimiento
Control de lectura filosofia medieval y renacimientoControl de lectura filosofia medieval y renacimiento
Control de lectura filosofia medieval y renacimiento
 
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
 
Control de lectura
Control de lecturaControl de lectura
Control de lectura
 
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
 
Filo trabajo
Filo trabajoFilo trabajo
Filo trabajo
 
Control de lectura
Control de lecturaControl de lectura
Control de lectura
 
Control de lectura entrada 4 filosofia
Control de lectura entrada 4 filosofiaControl de lectura entrada 4 filosofia
Control de lectura entrada 4 filosofia
 
Control de lectura
Control de lecturaControl de lectura
Control de lectura
 
Filosofía Medieval y Renacimiento.
Filosofía Medieval y Renacimiento. Filosofía Medieval y Renacimiento.
Filosofía Medieval y Renacimiento.
 
: Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
: Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.: Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
: Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
 
Filosofía medieval y renacimiento
Filosofía medieval y renacimientoFilosofía medieval y renacimiento
Filosofía medieval y renacimiento
 
Filosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimientoFilosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimiento
 
Entrada 4
Entrada 4Entrada 4
Entrada 4
 
Presentacion filosofia
Presentacion filosofiaPresentacion filosofia
Presentacion filosofia
 
Control de lectura
Control de lecturaControl de lectura
Control de lectura
 
Alondra filosofia
Alondra filosofiaAlondra filosofia
Alondra filosofia
 
Entrada 4pp
Entrada 4ppEntrada 4pp
Entrada 4pp
 
Presentacion filosofia
Presentacion filosofiaPresentacion filosofia
Presentacion filosofia
 
Filo
FiloFilo
Filo
 

Similar a filosofia medieval y del renacimiento

Filosofía Medieval y Renacimiento.
Filosofía Medieval y Renacimiento.Filosofía Medieval y Renacimiento.
Filosofía Medieval y Renacimiento.
hechosideas
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
Gabriela Infante
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
Filo sofia
 
Filosofía Medieval y Renacimiento.
Filosofía Medieval y Renacimiento.Filosofía Medieval y Renacimiento.
Filosofía Medieval y Renacimiento.
sentido extramoral
 
Presentacion filosofia
Presentacion filosofiaPresentacion filosofia
Presentacion filosofia
Filo-Ciencia
 
Filosofia medieval y renacimiento 11
Filosofia medieval y renacimiento 11Filosofia medieval y renacimiento 11
Filosofia medieval y renacimiento 11
SaberCritico
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
tatiana torres
 
control de lectura medieval y renacimiento
control de lectura medieval y renacimientocontrol de lectura medieval y renacimiento
control de lectura medieval y renacimiento
Dayana Morales Avila
 
Control de preguntas.
Control de preguntas.Control de preguntas.
Control de preguntas.
Dayana Morales Avila
 
Control de lectura: Filosofía Medieval y Renacimiento
Control de lectura: Filosofía Medieval y RenacimientoControl de lectura: Filosofía Medieval y Renacimiento
Control de lectura: Filosofía Medieval y Renacimiento
prometeo luz
 
Filosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimientoFilosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimiento
leidy carvajalino
 
Filosofia medieval y renacimiento 1
Filosofia medieval y renacimiento 1Filosofia medieval y renacimiento 1
Filosofia medieval y renacimiento 1
Arte y Conocimiento
 
Filosofia medieval.
Filosofia medieval.Filosofia medieval.
Filosofia medieval.
Perspectivismo. Filosofía
 
Filosofia medieval.
Filosofia medieval.Filosofia medieval.
Filosofia medieval.
Perspectivismo. Filosofía
 
Ideal educativo
Ideal educativoIdeal educativo
Ideal educativo
IRIS ANTON
 
Filosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimientoFilosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimiento
limites el conocimiento
 
Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medieval
La crisis de la razón
 
Empiricos, filosofia debate fe vs razon filosofia medieval
Empiricos, filosofia debate fe vs razon filosofia medieval Empiricos, filosofia debate fe vs razon filosofia medieval
Empiricos, filosofia debate fe vs razon filosofia medieval
empiricos filosofia
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
UTOPIAFILOSOFIA
 
Pedagogia Critica Epocas
Pedagogia Critica EpocasPedagogia Critica Epocas
Pedagogia Critica Epocasguest29c167
 

Similar a filosofia medieval y del renacimiento (20)

Filosofía Medieval y Renacimiento.
Filosofía Medieval y Renacimiento.Filosofía Medieval y Renacimiento.
Filosofía Medieval y Renacimiento.
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Filosofía Medieval y Renacimiento.
Filosofía Medieval y Renacimiento.Filosofía Medieval y Renacimiento.
Filosofía Medieval y Renacimiento.
 
Presentacion filosofia
Presentacion filosofiaPresentacion filosofia
Presentacion filosofia
 
Filosofia medieval y renacimiento 11
Filosofia medieval y renacimiento 11Filosofia medieval y renacimiento 11
Filosofia medieval y renacimiento 11
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
control de lectura medieval y renacimiento
control de lectura medieval y renacimientocontrol de lectura medieval y renacimiento
control de lectura medieval y renacimiento
 
Control de preguntas.
Control de preguntas.Control de preguntas.
Control de preguntas.
 
Control de lectura: Filosofía Medieval y Renacimiento
Control de lectura: Filosofía Medieval y RenacimientoControl de lectura: Filosofía Medieval y Renacimiento
Control de lectura: Filosofía Medieval y Renacimiento
 
Filosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimientoFilosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimiento
 
Filosofia medieval y renacimiento 1
Filosofia medieval y renacimiento 1Filosofia medieval y renacimiento 1
Filosofia medieval y renacimiento 1
 
Filosofia medieval.
Filosofia medieval.Filosofia medieval.
Filosofia medieval.
 
Filosofia medieval.
Filosofia medieval.Filosofia medieval.
Filosofia medieval.
 
Ideal educativo
Ideal educativoIdeal educativo
Ideal educativo
 
Filosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimientoFilosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimiento
 
Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medieval
 
Empiricos, filosofia debate fe vs razon filosofia medieval
Empiricos, filosofia debate fe vs razon filosofia medieval Empiricos, filosofia debate fe vs razon filosofia medieval
Empiricos, filosofia debate fe vs razon filosofia medieval
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Pedagogia Critica Epocas
Pedagogia Critica EpocasPedagogia Critica Epocas
Pedagogia Critica Epocas
 

Último

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

filosofia medieval y del renacimiento

  • 2. 1.Escribe 3 características de la filosofía patrística  A comienzo no fue aceptada la filosofía porque estaban muy enfocados en su fe, pero gracias a san Agustín se le dio un si positivo a esta filosofía abriéndose paso junto ala fe.  la filosofía fue aceptada porque para ellos no solo era importante la autoridad de las sagradas escrituras si no también la importancia de la razón que aportaba la filosofía.  la filosofía patrística a fin de cuentas les sirvió para razonar la fe y comprenderla de una mejor forma.
  • 3. 2.Como refuta san Agustín el escepticismo.  San Agustín refuta el escepticismo mediante la verdad ,este busca el prototipo de la verdad y lo hace mediante de las verdades matemáticas cuando dice por ejemplo : que la proposición 7+3=10 esta es una proposición de vigencia universal para cualquiera que tenga razón.
  • 4. 3. Escribe 4 tesis relacionadas con las definiciones b ,c, d, e; respectivamente(una por cada concepto)  Dios es la verdad  La creación proviene de un acto libre de la voluntad de Dios, y no es, por lo tanto, una procesión necesaria  El alma tiene un efecto primado sobre el cuerpo  El bien se da con la ley eterna
  • 5. 4.Que es el escolasticismo.  El escolasticismo fue un movimiento filosófico que intento utilizar la razón natural humana, en particular la filosofía y la ciencia de Aristóteles para comprender el contenido sobrenatural de la revelación cristiana. Este se desarrollo en las escuelas y universidades medievales de Europa desde mediados del siglo Xl hasta el siglo XV ,su ultimo ideal fue integrar un sistema ordenado , tanto en el saber natural de Grecia y roma como el saber religioso del cristianismo.
  • 6. 5. Escribe 5 aspectos del escolasticismo.  los pensadores escolásticos sostuvieron una amplia variedad de ideas tanto en la filosofía como en la teología.  el objetivo esencial de los escolásticos determino algunas actitudes comunes de las que las mas importantes fue su convicción de la armonía fundamental entre razón y revelación.  los escolásticos creían que la revelación era la enseñanza directa de dios esa tenia para ellos un mayor grado de verdad y certeza que la razón natural.  En los conflictos entre fe y razonamiento filosófico ,la fe siempre era el arbitro supremo, la decisión de los teólogos prevalecía sobre los filósofos.  los escolásticos consideraron a Aristóteles la máxima autoridad filosófica llamándole de modo habitual “el filosofo”
  • 7. 6.Escribe cuales fueron los filósofos de la escolástica. • San Anselmo -Pedro Abelardo -Roscelino
  • 8.  Maimonides -Santo Tomas de Aquino -San Alberto Magno
  • 9.  Roger bacón -San buenaventura -Duns Escoto Juan
  • 11. 7.Escribe 4 tesis del pensamiento de Juan Escoto Eriugena.  La razón es en si misma la base de la autoridad.  El mundo del espacio y del tiempo es una manifestación de las ideas presentes en el pensamiento de dios.  Afirma también que la razón no necesita ser sancionada por la autoridad.  No existe nada semejante ala condenación como se cree conforme ala tradición.
  • 12. 8.Explica en que consiste el argumento ontológico de San Anselmo. 9.Escribe 3 tesis sobre el pensamiento de Pedro Abelardo.  El intelecto aprehende las semejanzas de los individuos mediante la abstracción porque el conocimiento empieza por lo individual y lo sensible.  El verdadero conocimiento de las cosas es el que nos proporcionan los sentidos y la imaginación, mientras que la inteligencia solo nos llevaría ala opinión.  La verdad debe alcanzarse sopesando con rigor todos los aspectos de una cuestión.
  • 13. 10. Escribe 3 tesis sobre el pensamiento de Averroes.  Las verdades metafísicas se expresan por dos caminos a través de la filosofía y de la religión como se refleja en la idea simplificada y alegórica de los libros de la revelación.  El alma individual humana emana del alma universal unificada.  El mundo no tiene principio dios es el primer motor, la fuerza propulsora de todo movimiento que transforma lo potencial en lo real.
  • 14. 11.Escribe 3 tesis sobre el pensamiento de Maimónides  Intenta armonizar fe y razón conciliando los dogmas del judaísmo rabínico con el racionalismo de la filosofía.  Incluye elementos de neoplatonismo, considerando la naturaleza de dios y la creación un libre albedrio.  La fe y el pensamiento puro concuerdan entre si pues, la verdad de la fe y la verdad de la inteligencia coinciden ; si existe un dios único y creador ,el pensamiento humano es una parte de la creación.
  • 15. 13. Escribe 6 tesis sobre el pensamiento de Tomas de Aquino.  Las verdades de la fe y las propias de la experiencia sensible, así como las presentadas por Aristóteles son compatibles y complementarias.  Los datos sensibles pueden hacerse inteligibles solo por la acción del intelecto, que eleva el pensamiento hacia la aprehensión de tales realidades inmateriales como el alma humana.  Admitía una base para los universales en las cosas existentes en oposición al nominalismo y conceptualismo.  En el realismo moderado , el pensamiento , en oposición al realismo extremo lo propone como independientes del pensamiento humano.  A pesar de reconocer el valor positivo de la sociedad humana , propone justificar la perfecta racionalidad de la subordinación del estado ala iglesia.  Plantea el conocimiento de su tiempo y lo pone al servicio de su fe ,esforzándose para conciliar fe con intelecto.
  • 16. 14.Escribe 5 tesis del pensamiento de Juan Duns Escoto.  El propio destino eterno no debe limitarse a hacer uso de las intuiciones derivadas del conocimiento natural.  El conocimiento natural o la filosofía ,debe intentar conocer y aceptar la revelación divina.  La revelación complementa y perfecciona el conocimiento natural . Y en consecuencia no puede haber contradicción entre ellos.  La filosofía solo apela a Dios en la medida en que El es la causa primera de las cosas.  La fe de una persona puede conocer con absoluta certeza que el alma es incorruptible e inmortal.
  • 17. 15.Explica el nominalismo de ockham.  Según ockham en el nominalismo no existen conceptos universales si no solo nombres universales ósea no existe el concepto universal hombre; solo la palabra que utilizamos para nombrar al conjunto de los hombres. Pero para ockham no existe una esencia universal compartida por todos los hombres ; solo existen semejanzas entre unos hombres y otros , y en tales semejanzas esta el fundamento real de los conceptos universales.
  • 18. 16.En que consiste el conocimiento intuitivo según ockham.  El conocimiento intuitivo según ockham rechaza la teoría tomista del conocimiento, y afirma que el entendimiento tiene un conocimiento directo e intuitivo de las realidades individuales ósea este permite al entendimiento afirmar la existencia de los objetos que conoce y alcanza el conocimiento de las realidades que existen entre los objetos exteriores no solo a los objetos aislados como el color , peso , masa , belleza , de los objetos al mismo tiempo que nos percatamos de presencia. En conclusión se puede decir que el conocimiento intuitivo es aquel que interpreta lo intelectual en el fundamento de nuestro conocimiento tanto así de la realidades individuales y de las relaciones existentes entre ellas.
  • 19. 17.Que son los universales.  Los conceptos universales son signos de carácter lingüístico, estos son los que en común pueden funcionar como cosas que significan; como el termino o concepto hombre funciona en la conversación como un signo lingüístico que representa o sustituye los individuos que llamamos hombres pero el signo supone, suplanta o ocupa el lugar de las cosas en el discurso. Se podría decir que por lo tanto los universales son aquellos que poseen una estructura lingüística que funciona produciendo espontáneamente conceptos como signo de las cosas percibidas.
  • 20. 18.En que consiste la navaja de ockham.  Como lo dijo ockham “no ha de suponerse la existencia de mas cosas que las estrictamente necesarias para explicar los hechos” en mi opinión este principio menciona que, habiendo una serie de hipótesis que expliquen un evento igualmente es muchísimo mas probable que la mas sencilla sea la correcta.