SlideShare una empresa de Scribd logo
Grupo:
Sergio Acosta
Sergio Patarroyo
Natalia Orduña
Sebastián Castro
Daniel Bustamante

1. La filosofía patrística es dado el nombre por la
iglesia cristiana en siglo VIII .
2. La religión no solamente va a tener en cuenta su
doctrinas sagradas sino la filosofía como la razón
humana.
3. San Agustin es el representante de la filosofia
patristica
1- Escribe 3 características de la filosofía patrística

Se podrá dudar todo lo que se quiere; de lo que no se
puede dudar es de la misma duda. San Agustín busca el
prototipo de la verdad en las verdades matemáticas.
2- Cómo refuta agustín el escepticismo

B. Dios es verdad y todo lo bueno es prueba de que
existe, pero a la vez no es nada.
C. la creación es la voluntad libre de Dios donde es
mutable.
D. San Agustín el hombre es propiamente el alma.
E. El bien es la mente de Dios y es el fundamento de
conocer, del ser y del bien.
3- Escribe 4 tesis relacionadas con las definiciones B,
C, D, E; respectivamente (una por cada concepto)

4- ¿Qué es el escolasticismo?
 Movimiento filosófico y teológico de las escuelas y
universidades de la época medieval de Europa.
 El término escolástica para expresar el espíritu y
métodos característicos de esa época y a los maestros
que enseñaban filosofía o teología en las escuelas.
Donde se intenta utilizar la razón, en particular la
filosofía Aristotélica para comprender la religión
cristiana.

1. La principal preocupación de los escolásticos fue integrar el conocimiento
ya adquirido con el razonamiento griego y la religión cristiana.
2. La armonía entre la razón y la revelación. Dios es el conocimiento y la
enseñanza que el da, es la revelación.
3. La verdad se puede hacer para la teología como a la filosofía islámica
pero sólo la filosofía puede llegar a la verdad total. Porque, las verdades
de la teología son expresiones imaginativas imperfectas para la gente
común.
4. Las autoridades eran los grandes maestros del pensamiento de Grecia y
Roma y los primeros Padres de la Iglesia. se impusieron a sí mismos
pensar y escribir mediante el estudio de los autores clásicos, a cuya
cultura y saber atribuían certezas inmutables.
5. Como se dieron nuevas doctrinas de la iglesia, los escolástico, no hicieron
ninguna critica y al admitir las opiniones de Aristóteles en materia de
ciencias empíricas, como la física, la astronomía y la biología. Que debilito
a la escolástica
5- Escribe 5 aspectos del escolasticismo

 San Anselmo: El filósofo,.
 Pedro Abelardo : Teólogo y profesor de lógica
 Roscelino: Filósofo y clérigo que fundó la escuela de filosofía
conocida como nominalismo.
 Maimones: el rabino, filósofo y físico intentó armonizar la
filosofía aristotélica con la revelación divina en el judaísmo con
el cristianismo.
 Los escolásticos de la llamada edad de oro del siglo XIII San
Santo Tomás de Aquino y San Alberto Magno, pertenecientes a
los dominicos.
 Los Roger Bacon, San Buenaventura, y a Duns Escoto, todos
pertenecientes a los franciscanos y El sacerdote del siglo XIII
Henry de Ghent.
6- Escribe cuales fueron los filósofos de la escolástica

1. El destino final de los individuos no depende de Dios de
forma absoluta, debido a que la voluntad tiene algo que
decir sobre la salvación o la condenación.
2. Todos los seres humanos, se transformarán por igual en
espíritus puros.
3. Rechaza que el universo fuera creado de la nada. El
mundo del espacio y del tiempo son las ideas presentes
en el pensamiento de Dios y él es el punto más alto de la
evolución.
4. La razón no necesita ser sancionada por la autoridad;
más bien al contrario, la razón es en sí misma la base de
la autoridad. Negaba la presencia de Cristo en la
Eucaristía.
7- Escribe 4 tesis del pensamiento de Juan Escoto
Eriúgena

 La existencia de Dios. Dios como un ser del que no se
puede pensar algo más grande. Puesto que es más
grande existir fuera de la mente que sólo en la
mente. Es decir que Dios esta en la mente y puedo
pensar en él, si existiera fuera de la mente seria la
realidad como un ser perfecto .
8- Explica en qué consiste el argumento ontológico de
San Anselmo

1. No se pueden demostrar y conocer experimentalmente
los misterios, sólo se pueden entender o creer según
analogías o semejanzas.
2. El intelecto aprehende las semejanzas de los individuos
mediante la abstracción, y su resultado es dada siempre
en la imaginación, porque el conocimiento empieza por
lo individual y lo sensible.
3. El verdadero conocimiento de las cosas es el que nos
proporcionan los sentidos y la imaginación, mientras que
la inteligencia solamente nos llevaría a la opinión
9- Escribe 3 tesis sobre el pensamiento de Pedro
Abelardo

1. las verdades metafísicas pueden expresarse por dos
caminos: a través de la filosofía y a través de la
religión
2. Rechazo el concepto de la creación del mundo en el
tiempo: mantenía que el mundo no tiene principio.
3. Dios es el "primer motor", la fuerza propulsora de
todo movimiento, que transforma lo potencial en lo
real.
10- Escribe 3 tesis sobre el pensamiento de Averroes

1. Intenta armonizar fe y razón en la que considera la
naturaleza de Dios y la creación, el libre albedrío y
el problema del bien y del mal, tuvo una gran
influencia en filósofos cristianos.
2. Su utilización de un método alegórico, aplicable a la
interpretación bíblica, que minimizaba el
antropomorfismo,
11- Escribe 3 tesis sobre el pensamiento de
Maimonedes

1. Las verdades de la fe y las propias de la experiencia sensible, son
compatibles y complementarias.
2. Algunas verdades, como el misterio de la encarnación, pueden ser
conocidas sólo a través de la revelación.
3. La composición de las cosas materiales, sólo a través de la experiencia,
aun otras, como la existencia de Dios, son conocidas a través de ambas por
igual.
4. La fe guía al hombre hacia su fin último, Dios; supera a la razón, pero no
la anula.
5. Todo conocimiento, tiene su origen en la sensación, pero los datos
sensibles pueden hacerse inteligibles sólo por la acción del intelecto, que
eleva el pensamiento hacia la aprehensión de tales realidades inmateriales
como el alma humana, los ángeles y Dios.
6. Para lograr la comprensión de las verdades más elevadas, aquellas con
las que está relacionada la religión, es necesaria la ayuda de la revelación.
13- Escribe 6 tesis sobre el pensamiento de Tomás de
Aquino

1. Los conceptos de causalidad y posibilidad para establecer la existencia de
Dios, el ser primero e infinito.
2. Para conocer la verdad en toda su amplitud y cumplir con el propio
destino eterno no debe limitarse a hacer uso de las intuiciones derivadas
del conocimiento natural o la filosofía, sino que también debe intentar
conocer y aceptar la revelación divina.
3. Teología y filosofía son disciplinas distintas y separadas; sin embargo, se
complementan, porque la teología recurre a la filosofía como una
herramienta.
4. teología como una ciencia práctica, interesada en cuestiones teóricas sólo
en la medida en que éstas se plantean como fin el salvar almas a través de
la revelación.
5. Los universales no tienen una existencia separada de la mente humana,
sino que cada cosa separada o 'singular' posee una naturaleza distinta
hacia el exterior que comparte con otras cosas de la misma clase.
14- Escribe 5 tesis del pensamiento de Juan Duns
Escoto

 El cual no existen conceptos universales, sino sólo
nombres universales está en negar que existan
conceptos universales, sino en negar que éstos
tengan realidad extramental. Es decir que sólo
existen semejanzas entre unos hombres y otros, y en
tales semejanzas está el único fundamento real de los
conceptos universales.
15- Explica el nominalismo de Ockham

 El conocimiento intuitivo es: Es. directo, inmediato: entre
la captación de un objeto por los sentidos y siempre es un
conocimiento de algo que está presente. La la validez de
este conocimiento está garantizada por la cosa conocida,
por ser el objeto exterior la causa de tal conocimiento.
Permita afirmar la existencia de los objetos que conoce.
 Alcanza el conocimiento intuitivo a las relaciones que
existen entre los objetos exteriores, no sólo a los objetos
aislados: detectamos las cualidades -color, peso, masa,
belleza- de los objetos al mismo tiempo que nos
percatamos de su presencia.
16- En qué consiste el conocimiento intuitivo según
Ockham?

Los Conceptos universales son signos de carácter
lingüístico. Hay tres clases de signos lingüísticos:
 Signos lingüísticos proferidos: palabras habladas;
 Signos Lingüísticos escritos: palabras escritas;
 Signos lingüísticos pensados mentalmente:
conceptos o palabras mentales.
17- Qué son los universales

 No hay que multiplicar los entes sin necesidad, es
decir: no ha de suponerse la existencia de más cosas
que las estrictamente necesarias para explicar los
hechos. Es decir que la explicación más simple y
suficiente, es la más probable pero no es la
verdadera.
18- En qué consiste la Navaja de Ockham

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Control de lectura
Control de lecturaControl de lectura
Control de lectura
El conocimiento es el alma
 
Filo trabajo
Filo trabajoFilo trabajo
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
sebastiandave
 
Filosofía medieval y renacimiento
Filosofía medieval y renacimientoFilosofía medieval y renacimiento
Filosofía medieval y renacimiento
filo sofia
 
Control de lectura filosofia medieval y renacimiento
Control de lectura filosofia medieval y renacimientoControl de lectura filosofia medieval y renacimiento
Control de lectura filosofia medieval y renacimiento
David Andres Martinez Ramirez
 
Filosofía Medieval y Renacimiento.
Filosofía Medieval y Renacimiento. Filosofía Medieval y Renacimiento.
Filosofía Medieval y Renacimiento.
Ingrid Rodriguez Florez
 
Control de lectura entrada 4 filosofia
Control de lectura entrada 4 filosofiaControl de lectura entrada 4 filosofia
Control de lectura entrada 4 filosofia
Filosofia Logosmicos
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
Gabriela Infante
 
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
PraxisFilosofico
 
Filosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimientoFilosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimiento
limites el conocimiento
 
Control de lectura
Control de lecturaControl de lectura
Control de lectura
Laura Caro
 
: Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
: Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.: Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
: Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
cogito ergo sum
 
Filosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimientoFilosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimiento
sergio lopez
 
3 filosofia de la edad media
3   filosofia de la edad media3   filosofia de la edad media
3 filosofia de la edad media
EDUIN Silva
 
El Argumento Ontológico 2 0
El Argumento Ontológico 2 0El Argumento Ontológico 2 0
El Argumento Ontológico 2 0
minervagigia
 
3 4- la teoria del conocimiento
3 4- la teoria del conocimiento3 4- la teoria del conocimiento
3 4- la teoria del conocimiento
EDUIN Silva
 
Control de lectura
Control de lecturaControl de lectura
Control de lectura
Maya Santiago
 
Descartes 2.0
Descartes 2.0Descartes 2.0
Descartes 2.0
minervagigia
 
Filosofia medieval.
Filosofia medieval.Filosofia medieval.
Filosofia medieval.
Perspectivismo. Filosofía
 

La actualidad más candente (20)

Control de lectura
Control de lecturaControl de lectura
Control de lectura
 
Filo trabajo
Filo trabajoFilo trabajo
Filo trabajo
 
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
 
Filosofía medieval y renacimiento
Filosofía medieval y renacimientoFilosofía medieval y renacimiento
Filosofía medieval y renacimiento
 
Control de lectura filosofia medieval y renacimiento
Control de lectura filosofia medieval y renacimientoControl de lectura filosofia medieval y renacimiento
Control de lectura filosofia medieval y renacimiento
 
Filosofía Medieval y Renacimiento.
Filosofía Medieval y Renacimiento. Filosofía Medieval y Renacimiento.
Filosofía Medieval y Renacimiento.
 
Control de lectura entrada 4 filosofia
Control de lectura entrada 4 filosofiaControl de lectura entrada 4 filosofia
Control de lectura entrada 4 filosofia
 
Parte 1
Parte 1Parte 1
Parte 1
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
 
Filosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimientoFilosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimiento
 
Control de lectura
Control de lecturaControl de lectura
Control de lectura
 
: Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
: Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.: Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
: Filosofía Medieval y Renacimiento. Preguntas de control de lectura.
 
Filosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimientoFilosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimiento
 
3 filosofia de la edad media
3   filosofia de la edad media3   filosofia de la edad media
3 filosofia de la edad media
 
El Argumento Ontológico 2 0
El Argumento Ontológico 2 0El Argumento Ontológico 2 0
El Argumento Ontológico 2 0
 
3 4- la teoria del conocimiento
3 4- la teoria del conocimiento3 4- la teoria del conocimiento
3 4- la teoria del conocimiento
 
Control de lectura
Control de lecturaControl de lectura
Control de lectura
 
Descartes 2.0
Descartes 2.0Descartes 2.0
Descartes 2.0
 
Filosofia medieval.
Filosofia medieval.Filosofia medieval.
Filosofia medieval.
 

Similar a Filosofia

Filosofía Medieval y Renacimiento.
Filosofía Medieval y Renacimiento.Filosofía Medieval y Renacimiento.
Filosofía Medieval y Renacimiento.
hechosideas
 
filosofia medieval y del renacimiento
filosofia medieval y del renacimiento filosofia medieval y del renacimiento
filosofia medieval y del renacimiento
Valentina Gutierrez
 
Filosofía Medieval y Renacimiento.
Filosofía Medieval y Renacimiento.Filosofía Medieval y Renacimiento.
Filosofía Medieval y Renacimiento.
sentido extramoral
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
tatiana torres
 
Entrada 4
Entrada 4Entrada 4
Entrada 4
juanhuertas24
 
Entrada 4pp
Entrada 4ppEntrada 4pp
Entrada 4pp
juanhuertas24
 
control de lectura medieval y renacimiento
control de lectura medieval y renacimientocontrol de lectura medieval y renacimiento
control de lectura medieval y renacimiento
Dayana Morales Avila
 
Control de preguntas.
Control de preguntas.Control de preguntas.
Control de preguntas.
Dayana Morales Avila
 
Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medieval
La crisis de la razón
 
Filosofia medieval.
Filosofia medieval.Filosofia medieval.
Filosofia medieval.
Perspectivismo. Filosofía
 
Control de lectura: Filosofía Medieval y Renacimiento
Control de lectura: Filosofía Medieval y RenacimientoControl de lectura: Filosofía Medieval y Renacimiento
Control de lectura: Filosofía Medieval y Renacimiento
prometeo luz
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
UTOPIAFILOSOFIA
 
Filosofía Medieval y Renacimiento
Filosofía Medieval y RenacimientoFilosofía Medieval y Renacimiento
Filosofía Medieval y Renacimiento
PENSAMIENTO ESTANDAR
 
Filosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimientoFilosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimiento
leidy carvajalino
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
Filo sofia
 
Filosofia medieval y renacimiento 1
Filosofia medieval y renacimiento 1Filosofia medieval y renacimiento 1
Filosofia medieval y renacimiento 1
Arte y Conocimiento
 
Filosofia Medieval y renacimiento
Filosofia Medieval y renacimientoFilosofia Medieval y renacimiento
Filosofia Medieval y renacimiento
Paula Suarez
 
Filosofia medieval y renacimiento 11
Filosofia medieval y renacimiento 11Filosofia medieval y renacimiento 11
Filosofia medieval y renacimiento 11
SaberCritico
 
Presentacion filosofia
Presentacion filosofiaPresentacion filosofia
Presentacion filosofia
Filo-Ciencia
 

Similar a Filosofia (20)

Filosofía Medieval y Renacimiento.
Filosofía Medieval y Renacimiento.Filosofía Medieval y Renacimiento.
Filosofía Medieval y Renacimiento.
 
filosofia medieval y del renacimiento
filosofia medieval y del renacimiento filosofia medieval y del renacimiento
filosofia medieval y del renacimiento
 
Filosofía Medieval y Renacimiento.
Filosofía Medieval y Renacimiento.Filosofía Medieval y Renacimiento.
Filosofía Medieval y Renacimiento.
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Entrada 4
Entrada 4Entrada 4
Entrada 4
 
Entrada 4pp
Entrada 4ppEntrada 4pp
Entrada 4pp
 
control de lectura medieval y renacimiento
control de lectura medieval y renacimientocontrol de lectura medieval y renacimiento
control de lectura medieval y renacimiento
 
Control de preguntas.
Control de preguntas.Control de preguntas.
Control de preguntas.
 
Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medieval
 
Filosofia medieval.
Filosofia medieval.Filosofia medieval.
Filosofia medieval.
 
Control de lectura: Filosofía Medieval y Renacimiento
Control de lectura: Filosofía Medieval y RenacimientoControl de lectura: Filosofía Medieval y Renacimiento
Control de lectura: Filosofía Medieval y Renacimiento
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Filosofía Medieval y Renacimiento
Filosofía Medieval y RenacimientoFilosofía Medieval y Renacimiento
Filosofía Medieval y Renacimiento
 
Filosofía Medieval
Filosofía MedievalFilosofía Medieval
Filosofía Medieval
 
Filosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimientoFilosofia medieval y renacimiento
Filosofia medieval y renacimiento
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Filosofia medieval y renacimiento 1
Filosofia medieval y renacimiento 1Filosofia medieval y renacimiento 1
Filosofia medieval y renacimiento 1
 
Filosofia Medieval y renacimiento
Filosofia Medieval y renacimientoFilosofia Medieval y renacimiento
Filosofia Medieval y renacimiento
 
Filosofia medieval y renacimiento 11
Filosofia medieval y renacimiento 11Filosofia medieval y renacimiento 11
Filosofia medieval y renacimiento 11
 
Presentacion filosofia
Presentacion filosofiaPresentacion filosofia
Presentacion filosofia
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 

Filosofia

  • 1. Grupo: Sergio Acosta Sergio Patarroyo Natalia Orduña Sebastián Castro Daniel Bustamante
  • 2.  1. La filosofía patrística es dado el nombre por la iglesia cristiana en siglo VIII . 2. La religión no solamente va a tener en cuenta su doctrinas sagradas sino la filosofía como la razón humana. 3. San Agustin es el representante de la filosofia patristica 1- Escribe 3 características de la filosofía patrística
  • 3.  Se podrá dudar todo lo que se quiere; de lo que no se puede dudar es de la misma duda. San Agustín busca el prototipo de la verdad en las verdades matemáticas. 2- Cómo refuta agustín el escepticismo
  • 4.  B. Dios es verdad y todo lo bueno es prueba de que existe, pero a la vez no es nada. C. la creación es la voluntad libre de Dios donde es mutable. D. San Agustín el hombre es propiamente el alma. E. El bien es la mente de Dios y es el fundamento de conocer, del ser y del bien. 3- Escribe 4 tesis relacionadas con las definiciones B, C, D, E; respectivamente (una por cada concepto)
  • 5.  4- ¿Qué es el escolasticismo?  Movimiento filosófico y teológico de las escuelas y universidades de la época medieval de Europa.  El término escolástica para expresar el espíritu y métodos característicos de esa época y a los maestros que enseñaban filosofía o teología en las escuelas. Donde se intenta utilizar la razón, en particular la filosofía Aristotélica para comprender la religión cristiana.
  • 6.  1. La principal preocupación de los escolásticos fue integrar el conocimiento ya adquirido con el razonamiento griego y la religión cristiana. 2. La armonía entre la razón y la revelación. Dios es el conocimiento y la enseñanza que el da, es la revelación. 3. La verdad se puede hacer para la teología como a la filosofía islámica pero sólo la filosofía puede llegar a la verdad total. Porque, las verdades de la teología son expresiones imaginativas imperfectas para la gente común. 4. Las autoridades eran los grandes maestros del pensamiento de Grecia y Roma y los primeros Padres de la Iglesia. se impusieron a sí mismos pensar y escribir mediante el estudio de los autores clásicos, a cuya cultura y saber atribuían certezas inmutables. 5. Como se dieron nuevas doctrinas de la iglesia, los escolástico, no hicieron ninguna critica y al admitir las opiniones de Aristóteles en materia de ciencias empíricas, como la física, la astronomía y la biología. Que debilito a la escolástica 5- Escribe 5 aspectos del escolasticismo
  • 7.   San Anselmo: El filósofo,.  Pedro Abelardo : Teólogo y profesor de lógica  Roscelino: Filósofo y clérigo que fundó la escuela de filosofía conocida como nominalismo.  Maimones: el rabino, filósofo y físico intentó armonizar la filosofía aristotélica con la revelación divina en el judaísmo con el cristianismo.  Los escolásticos de la llamada edad de oro del siglo XIII San Santo Tomás de Aquino y San Alberto Magno, pertenecientes a los dominicos.  Los Roger Bacon, San Buenaventura, y a Duns Escoto, todos pertenecientes a los franciscanos y El sacerdote del siglo XIII Henry de Ghent. 6- Escribe cuales fueron los filósofos de la escolástica
  • 8.  1. El destino final de los individuos no depende de Dios de forma absoluta, debido a que la voluntad tiene algo que decir sobre la salvación o la condenación. 2. Todos los seres humanos, se transformarán por igual en espíritus puros. 3. Rechaza que el universo fuera creado de la nada. El mundo del espacio y del tiempo son las ideas presentes en el pensamiento de Dios y él es el punto más alto de la evolución. 4. La razón no necesita ser sancionada por la autoridad; más bien al contrario, la razón es en sí misma la base de la autoridad. Negaba la presencia de Cristo en la Eucaristía. 7- Escribe 4 tesis del pensamiento de Juan Escoto Eriúgena
  • 9.   La existencia de Dios. Dios como un ser del que no se puede pensar algo más grande. Puesto que es más grande existir fuera de la mente que sólo en la mente. Es decir que Dios esta en la mente y puedo pensar en él, si existiera fuera de la mente seria la realidad como un ser perfecto . 8- Explica en qué consiste el argumento ontológico de San Anselmo
  • 10.  1. No se pueden demostrar y conocer experimentalmente los misterios, sólo se pueden entender o creer según analogías o semejanzas. 2. El intelecto aprehende las semejanzas de los individuos mediante la abstracción, y su resultado es dada siempre en la imaginación, porque el conocimiento empieza por lo individual y lo sensible. 3. El verdadero conocimiento de las cosas es el que nos proporcionan los sentidos y la imaginación, mientras que la inteligencia solamente nos llevaría a la opinión 9- Escribe 3 tesis sobre el pensamiento de Pedro Abelardo
  • 11.  1. las verdades metafísicas pueden expresarse por dos caminos: a través de la filosofía y a través de la religión 2. Rechazo el concepto de la creación del mundo en el tiempo: mantenía que el mundo no tiene principio. 3. Dios es el "primer motor", la fuerza propulsora de todo movimiento, que transforma lo potencial en lo real. 10- Escribe 3 tesis sobre el pensamiento de Averroes
  • 12.  1. Intenta armonizar fe y razón en la que considera la naturaleza de Dios y la creación, el libre albedrío y el problema del bien y del mal, tuvo una gran influencia en filósofos cristianos. 2. Su utilización de un método alegórico, aplicable a la interpretación bíblica, que minimizaba el antropomorfismo, 11- Escribe 3 tesis sobre el pensamiento de Maimonedes
  • 13.  1. Las verdades de la fe y las propias de la experiencia sensible, son compatibles y complementarias. 2. Algunas verdades, como el misterio de la encarnación, pueden ser conocidas sólo a través de la revelación. 3. La composición de las cosas materiales, sólo a través de la experiencia, aun otras, como la existencia de Dios, son conocidas a través de ambas por igual. 4. La fe guía al hombre hacia su fin último, Dios; supera a la razón, pero no la anula. 5. Todo conocimiento, tiene su origen en la sensación, pero los datos sensibles pueden hacerse inteligibles sólo por la acción del intelecto, que eleva el pensamiento hacia la aprehensión de tales realidades inmateriales como el alma humana, los ángeles y Dios. 6. Para lograr la comprensión de las verdades más elevadas, aquellas con las que está relacionada la religión, es necesaria la ayuda de la revelación. 13- Escribe 6 tesis sobre el pensamiento de Tomás de Aquino
  • 14.  1. Los conceptos de causalidad y posibilidad para establecer la existencia de Dios, el ser primero e infinito. 2. Para conocer la verdad en toda su amplitud y cumplir con el propio destino eterno no debe limitarse a hacer uso de las intuiciones derivadas del conocimiento natural o la filosofía, sino que también debe intentar conocer y aceptar la revelación divina. 3. Teología y filosofía son disciplinas distintas y separadas; sin embargo, se complementan, porque la teología recurre a la filosofía como una herramienta. 4. teología como una ciencia práctica, interesada en cuestiones teóricas sólo en la medida en que éstas se plantean como fin el salvar almas a través de la revelación. 5. Los universales no tienen una existencia separada de la mente humana, sino que cada cosa separada o 'singular' posee una naturaleza distinta hacia el exterior que comparte con otras cosas de la misma clase. 14- Escribe 5 tesis del pensamiento de Juan Duns Escoto
  • 15.   El cual no existen conceptos universales, sino sólo nombres universales está en negar que existan conceptos universales, sino en negar que éstos tengan realidad extramental. Es decir que sólo existen semejanzas entre unos hombres y otros, y en tales semejanzas está el único fundamento real de los conceptos universales. 15- Explica el nominalismo de Ockham
  • 16.   El conocimiento intuitivo es: Es. directo, inmediato: entre la captación de un objeto por los sentidos y siempre es un conocimiento de algo que está presente. La la validez de este conocimiento está garantizada por la cosa conocida, por ser el objeto exterior la causa de tal conocimiento. Permita afirmar la existencia de los objetos que conoce.  Alcanza el conocimiento intuitivo a las relaciones que existen entre los objetos exteriores, no sólo a los objetos aislados: detectamos las cualidades -color, peso, masa, belleza- de los objetos al mismo tiempo que nos percatamos de su presencia. 16- En qué consiste el conocimiento intuitivo según Ockham?
  • 17.  Los Conceptos universales son signos de carácter lingüístico. Hay tres clases de signos lingüísticos:  Signos lingüísticos proferidos: palabras habladas;  Signos Lingüísticos escritos: palabras escritas;  Signos lingüísticos pensados mentalmente: conceptos o palabras mentales. 17- Qué son los universales
  • 18.   No hay que multiplicar los entes sin necesidad, es decir: no ha de suponerse la existencia de más cosas que las estrictamente necesarias para explicar los hechos. Es decir que la explicación más simple y suficiente, es la más probable pero no es la verdadera. 18- En qué consiste la Navaja de Ockham