SlideShare una empresa de Scribd logo
La Hipótesis en la Investigación
Crear un ambiente propicio, en el que cada miembro de nuestra comunidad institucional desarrolle y
fortalezca habilidades y competencias académicas, técnicas y transferibles, para el desempeño de su
ejercicio profesional y en pro de la investigación científica y la innovación.
Nuestra
Misión
Lic. Jorge Alejandro Zelaya
(Jefe de Investigación (UNSSA)
Crear un ambiente propicio, en el que cada miembro de nuestra comunidad institucional desarrolle y
fortalezca habilidades y competencias académicas, técnicas y transferibles, para el desempeño de su
ejercicio profesional y en pro de la investigación científica y la innovación.
Nuestra
Misión
DEFINICIÓN DE HIPÓTESIS
Es una idea que puede no ser verdadera, basada
en información previa. Su valor reside en la
capacidad para establecer más relaciones entre los
hechos y explicar por qué se producen
Crear un ambiente propicio, en el que cada miembro de nuestra comunidad institucional desarrolle y
fortalezca habilidades y competencias académicas, técnicas y transferibles, para el desempeño de su
ejercicio profesional y en pro de la investigación científica y la innovación.
Nuestra
Misión
Otras
Definiciones
1. Es una proposición que
establece relaciones,
entre los hechos
2. Es una posible solución
al problema
3. Es una relación entre las
variables
4. Es un método de
comprobación.
Lic. Jorge Zelaya
(Jefe de Investigación (UNSSA)
Crear un ambiente propicio, en el que cada miembro de nuestra comunidad institucional desarrolle y
fortalezca habilidades y competencias académicas, técnicas y transferibles, para el desempeño de su
ejercicio profesional y en pro de la investigación científica y la innovación.
Nuestra
Misión
Su importancia es que dan rumbo a la investigación sugiere los pasos y procedimientos que
deben darse en la búsqueda del conocimiento.
Cuando la hipótesis de investigación ha sido bien elaborada, y en ella se observa claramente
la relación o vínculo entre dos o mas variables, es factible que el investigador pueda:
1. Elaborar el objetivo, o conjunto de objetivos que desea alcanzar en el desarrollo de la
investigación
2. Seleccionar el tipo de diseño de investigación factible con el problema planteado.
3. Seleccionar el método, los instrumentos y las técnicas de investigación acordes con el
problema que se desea resolver, y
4. Seleccionar los recursos, tanto humanos como materiales, que se emplearán para llevar a
feliz término la investigación planteada.
Importancia de la Hipótesis
Crear un ambiente propicio, en el que cada miembro de nuestra comunidad institucional desarrolle y
fortalezca habilidades y competencias académicas, técnicas y transferibles, para el desempeño de su
ejercicio profesional y en pro de la investigación científica y la innovación.
Nuestra
Misión
Función de la Hipótesis:
La hipótesis puede señalar loas relaciones o vínculos existentes entre las variables
y cuales de ellas se deben estudiar, sugieren una explicación en ciertos hechos y
orientan la investigación en otros, sirve para establecer la forma en que debe
organizarse eficientemente el análisis de los datos. Hernández agrega que entre
otras funciones, su objetivo principal, es de aprobar y sugerir teorías.
Formulación de Hipótesis:
Es un planteamiento que elabora el investigador a partir de la observación de una
realidad que tiene explicación en una teoría, por lo tanto se afirma que ellas
representan un punto medio entre la teoría y la realidad
Crear un ambiente propicio, en el que cada miembro de nuestra comunidad institucional desarrolle y
fortalezca habilidades y competencias académicas, técnicas y transferibles, para el desempeño de su
ejercicio profesional y en pro de la investigación científica y la innovación.
Nuestra
Misión
1. Hipótesis general:
es cuando trata de responder de forma
amplia a las dudas que el investigador
tiene acerca de la relación que existe
entre las variables.
2. Hipótesis específica:
Es específica aquella hipótesis que se
deriva de la general, estas tratan de
concretizar a la hipótesis general y hace
explícitas las orientaciones concebidas para
resolver la investigación.
3. Hipótesis estadística:
La hipótesis estadística es aquella hipótesis
que somete a prueba y expresa a las hipótesis
operacionales en forma de ecuaciones
matemáticas
CLASIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS
La hipótesis puede adoptar diferentes y
clasificarles de acuerdo a la convivencia de
cada autor:
Crear un ambiente propicio, en el que cada miembro de nuestra comunidad institucional desarrolle y
fortalezca habilidades y competencias académicas, técnicas y transferibles, para el desempeño de su
ejercicio profesional y en pro de la investigación científica y la innovación.
Nuestra
Misión
Requisitos para la elaboración de hipótesis:
La formulación de hipótesis es una tarea que se
logra cuando se cumple con algunos requisitos:
1. Formularse en términos
claros, es decir, emplear
palabras precisas que no den
lugar a múltiples
interpretaciones. La claridad
con que se formulen es
fundamental, debido a que
constituyen una guía para la
investigación.
2. Tener un referente empírico,
ello hace que pueda ser
comprobable. Una hipótesis sin
referente empírico se
transforma en un juicio de valor
al no poder ser comprobable,
verificable, carece de validez
para la ciencia.
Lic. Jorge Zelaya
(Jefe de Investigación (UNSSA)
Crear un ambiente propicio, en el que cada miembro de nuestra comunidad institucional desarrolle y
fortalezca habilidades y competencias académicas, técnicas y transferibles, para el desempeño de su
ejercicio profesional y en pro de la investigación científica y la innovación.
Nuestra
Misión
1. ¿Permite ser comprobada, es decir, establece
claramente su referente empírico?
2. ¿Está en correlación y armonía con el
conjunto de las hipótesis del proyecto de la
investigación?
3. ¿Responde en términos claros y precisos al
problema planteado, es decir, señala la relación
que se espera de las variables?.
4.¿Son susceptibles de ser cuantificadas?
Evaluación de la Hipótesis:
Existe algunos criterios que sirven de guía para
determinar si la hipótesis cumple con algunos
requisitos Mc Güigan (1971: 67) afirma:
Crear un ambiente propicio, en el que cada miembro de nuestra comunidad institucional desarrolle y
fortalezca habilidades y competencias académicas, técnicas y transferibles, para el desempeño de su
ejercicio profesional y en pro de la investigación científica y la innovación.
Nuestra
Misión
1. Un planteamiento poco claro del problema a investigar
2. Falta de conocimiento del marco teórico de la investigación como
consecuencia de la poca claridad que se tiene del problema que se
desea resolver.
3. Carencia de habilidad para desarrollar y utilizar el referente
teórico – conceptual.
4. En general, por el desconocimiento de los procesos de la ciencia
y la investigación, por lo tanto ausencia de criterios para la
elaboración de hipótesis y selección de técnicas de investigación
adecuadas al problema que se investiga.
Dificultades en la Elaboración de la Hipótesis:
La hipótesis resulta una tarea ardua, de difícil
elaboración, esta dificultad generalmente proviene de
circunstancias tales como:
La definición más sencilla, es la referida a la capacidad que
tienen los objetos y las cosas de modificar su estado actual,
es decir, de variar y asumir valores diferentes.
Briones (1987 : 34) define:
"Una variable es una propiedad, característica o atributo
que puede darse en ciertos sujetos o pueden darse en
grados o modalidades diferentes. . . son conceptos
clasificatorios que permiten ubicar a los individuos en
categorías o clases y son susceptibles de identificación y
medición".
Crear un ambiente propicio, en el que cada miembro de nuestra comunidad institucional desarrolle y
fortalezca habilidades y competencias académicas, técnicas y transferibles, para el desempeño de su
ejercicio profesional y en pro de la investigación científica y la innovación.
Nuestra
Misión
LAS
VARIABLE
Crear un ambiente propicio, en el que cada miembro de nuestra comunidad institucional desarrolle y
fortalezca habilidades y competencias académicas, técnicas y transferibles, para el desempeño de su
ejercicio profesional y en pro de la investigación científica y la innovación.
Nuestra
Misión
Variable Independiente:
Es aquella característica o
propiedad que se supone ser la
causa del fenómeno estudiado. En
investigación experimental se llama
así, a la variable que el
investigador manipula
Variable Dependiente:
Es el factor que es observado y
medido para determinar el efecto
de la variable independiente.
Variables Cualitativas:
Son aquellas que se refieren a
atributos o cualidades de un
fenómeno.
Variable Cuantitativa.
Son aquellas variables en las que
características o propiedades
pueden presentarse en diversos
grados de intensidad, es decir,
admiten una escala numérica de
medición.
TIPOS DE VARIABLES
Crear un ambiente propicio, en el que cada miembro de nuestra comunidad institucional desarrolle y
fortalezca habilidades y competencias académicas, técnicas y transferibles, para el desempeño de su
ejercicio profesional y en pro de la investigación científica y la innovación.
Nuestra
Misión
Variables Continuas: Son
aquellas que pueden adoptar
entre dos números puntos de
referencias intermedio
Variables Discretas: Son
aquellas que no admiten
posiciones intermedias entre
dos números.
Variables de Control: Como
esos factores que son
controlados por el investigador
para eliminar o neutralizar
cualquier efecto que podrían
tener de otra manera en el
fenómeno observado
Lic. Jorge Zelaya
(Jefe de Investigación (UNSSA)
Crear un ambiente propicio, en el que cada miembro de nuestra comunidad institucional desarrolle y
fortalezca habilidades y competencias académicas, técnicas y transferibles, para el desempeño de su
ejercicio profesional y en pro de la investigación científica y la innovación.
Nuestra
Misión
Lic. Jorge Zelaya
(Jefe de Investigación (UNSSA)
ActividadPractica:
1. Reunión de Grupos de trabajo
2. Elaborar su hipótesis
3. Identifique el tipo de su hipótesis
4. Elaborar las variables de su Tema
5. Identificar que tipo de Variables
intervienen en su Investigación

Más contenido relacionado

Destacado

Atractivos Microrregion Tierras de Palmares
Atractivos Microrregion Tierras de PalmaresAtractivos Microrregion Tierras de Palmares
Atractivos Microrregion Tierras de Palmares
Turismo Villa Elisa
 
Mona lavando auto
Mona lavando autoMona lavando auto
Mona lavando auto
Ari Torres
 
Libro America del Norte
Libro America del NorteLibro America del Norte
Libro America del Norte
trixi nicolas
 
Booklet
BookletBooklet
Booklet
Yuki Hana
 
Probabilidad. Ideas Básicas
Probabilidad. Ideas BásicasProbabilidad. Ideas Básicas
Probabilidad. Ideas Básicas
Javier Valdés
 
Concepto de Probabilidad
 Concepto de Probabilidad Concepto de Probabilidad
Concepto de Probabilidad
Cristina Duque
 
Normas+apa 2015
Normas+apa 2015Normas+apa 2015
Normas+apa 2015
Jorge Zelaya
 
Unidad 1 definición, función y campos de aplicación de la estadìstica
Unidad 1 definición, función y campos de aplicación de la estadìsticaUnidad 1 definición, función y campos de aplicación de la estadìstica
Unidad 1 definición, función y campos de aplicación de la estadìstica
Verónica Taipe
 
Ideas previas sobre la luz
Ideas previas sobre la luzIdeas previas sobre la luz
Ideas previas sobre la luzDavid Leunda
 
Estadistica pdf
Estadistica pdfEstadistica pdf
Estadistica pdf
patriciasoria
 
Frecuencia absoluta frecuencia relativa
Frecuencia absoluta frecuencia relativaFrecuencia absoluta frecuencia relativa
Frecuencia absoluta frecuencia relativaLina Cárdenas Crespo
 

Destacado (11)

Atractivos Microrregion Tierras de Palmares
Atractivos Microrregion Tierras de PalmaresAtractivos Microrregion Tierras de Palmares
Atractivos Microrregion Tierras de Palmares
 
Mona lavando auto
Mona lavando autoMona lavando auto
Mona lavando auto
 
Libro America del Norte
Libro America del NorteLibro America del Norte
Libro America del Norte
 
Booklet
BookletBooklet
Booklet
 
Probabilidad. Ideas Básicas
Probabilidad. Ideas BásicasProbabilidad. Ideas Básicas
Probabilidad. Ideas Básicas
 
Concepto de Probabilidad
 Concepto de Probabilidad Concepto de Probabilidad
Concepto de Probabilidad
 
Normas+apa 2015
Normas+apa 2015Normas+apa 2015
Normas+apa 2015
 
Unidad 1 definición, función y campos de aplicación de la estadìstica
Unidad 1 definición, función y campos de aplicación de la estadìsticaUnidad 1 definición, función y campos de aplicación de la estadìstica
Unidad 1 definición, función y campos de aplicación de la estadìstica
 
Ideas previas sobre la luz
Ideas previas sobre la luzIdeas previas sobre la luz
Ideas previas sobre la luz
 
Estadistica pdf
Estadistica pdfEstadistica pdf
Estadistica pdf
 
Frecuencia absoluta frecuencia relativa
Frecuencia absoluta frecuencia relativaFrecuencia absoluta frecuencia relativa
Frecuencia absoluta frecuencia relativa
 

Similar a Presentacion hipotesis y variables jorge zelaya

Metodologia investigacion
Metodologia investigacionMetodologia investigacion
Metodologia investigacion
ogalvisp
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAmarco antonio
 
Planeación y Desarrollo de un Proyecto de Investigación
Planeación y Desarrollo de un Proyecto de InvestigaciónPlaneación y Desarrollo de un Proyecto de Investigación
Planeación y Desarrollo de un Proyecto de Investigación
Rogers Eduardo Cabrera Sandoval
 
Unidad 4 fundamentos de la investigacion factores de calidad de la investigacion
Unidad 4 fundamentos de la investigacion factores de calidad de la investigacionUnidad 4 fundamentos de la investigacion factores de calidad de la investigacion
Unidad 4 fundamentos de la investigacion factores de calidad de la investigacionsmileinfected
 
PROYECTO D EINVESTIGACION.ppt
PROYECTO D EINVESTIGACION.pptPROYECTO D EINVESTIGACION.ppt
PROYECTO D EINVESTIGACION.ppt
york peru
 
Metodología maestría
Metodología maestríaMetodología maestría
Metodología maestría
Misa1978
 
Descripcion, formulación y planteamiento del problema
Descripcion, formulación y planteamiento del problemaDescripcion, formulación y planteamiento del problema
Descripcion, formulación y planteamiento del problema
aromero1557
 
Hipótesis y guía para la elaboración de una tesis
Hipótesis y guía para la elaboración de una tesisHipótesis y guía para la elaboración de una tesis
Hipótesis y guía para la elaboración de una tesis
Al Cougar
 
Proyeccion2 guia metodologica investigación i v3
Proyeccion2  guia metodologica investigación i  v3Proyeccion2  guia metodologica investigación i  v3
Proyeccion2 guia metodologica investigación i v3Mg Fernandez
 
Marco teorico, hipotesis y variable
Marco teorico, hipotesis y variableMarco teorico, hipotesis y variable
Marco teorico, hipotesis y variable
Mirna Elena Fonseca Vega
 
Ppt Criterios de evaluación desde el enfoque por competencia
Ppt Criterios de evaluación desde el enfoque por competenciaPpt Criterios de evaluación desde el enfoque por competencia
Ppt Criterios de evaluación desde el enfoque por competencia
JCASTINI
 
Taller de naturales 1
Taller de naturales 1Taller de naturales 1
Taller de naturales 1kontenidos
 
PRIMERA UNIDAD INTRODUCC A MET DE LA INV..ppt
PRIMERA UNIDAD INTRODUCC A MET DE LA INV..pptPRIMERA UNIDAD INTRODUCC A MET DE LA INV..ppt
PRIMERA UNIDAD INTRODUCC A MET DE LA INV..ppt
Matilde Andrade
 
Inicio de la libreta
Inicio de la libretaInicio de la libreta
Inicio de la libreta
jerusalen sanchez
 
Proceso de Investigacion
Proceso de InvestigacionProceso de Investigacion
Proceso de Investigacion
Kmilo Perez
 
Proyecto De Investigacion
Proyecto De InvestigacionProyecto De Investigacion
Proyecto De Investigacion
raul
 
P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I O N
P R O Y E C T O   D E   I N V E S T I G A C I O NP R O Y E C T O   D E   I N V E S T I G A C I O N
P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I O Nraul
 
Proyecto De Investigacion
Proyecto De InvestigacionProyecto De Investigacion
Proyecto De Investigacionraul
 
Tesis De Grado De Metodologia De La Investigacion Su Continuacion
Tesis De Grado De Metodologia De La Investigacion  Su ContinuacionTesis De Grado De Metodologia De La Investigacion  Su Continuacion
Tesis De Grado De Metodologia De La Investigacion Su Continuacion
raul
 

Similar a Presentacion hipotesis y variables jorge zelaya (20)

Metodologia investigacion
Metodologia investigacionMetodologia investigacion
Metodologia investigacion
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
 
Planeación y Desarrollo de un Proyecto de Investigación
Planeación y Desarrollo de un Proyecto de InvestigaciónPlaneación y Desarrollo de un Proyecto de Investigación
Planeación y Desarrollo de un Proyecto de Investigación
 
Unidad 4 fundamentos de la investigacion factores de calidad de la investigacion
Unidad 4 fundamentos de la investigacion factores de calidad de la investigacionUnidad 4 fundamentos de la investigacion factores de calidad de la investigacion
Unidad 4 fundamentos de la investigacion factores de calidad de la investigacion
 
PROYECTO D EINVESTIGACION.ppt
PROYECTO D EINVESTIGACION.pptPROYECTO D EINVESTIGACION.ppt
PROYECTO D EINVESTIGACION.ppt
 
Preshum 2.0
Preshum 2.0Preshum 2.0
Preshum 2.0
 
Metodología maestría
Metodología maestríaMetodología maestría
Metodología maestría
 
Descripcion, formulación y planteamiento del problema
Descripcion, formulación y planteamiento del problemaDescripcion, formulación y planteamiento del problema
Descripcion, formulación y planteamiento del problema
 
Hipótesis y guía para la elaboración de una tesis
Hipótesis y guía para la elaboración de una tesisHipótesis y guía para la elaboración de una tesis
Hipótesis y guía para la elaboración de una tesis
 
Proyeccion2 guia metodologica investigación i v3
Proyeccion2  guia metodologica investigación i  v3Proyeccion2  guia metodologica investigación i  v3
Proyeccion2 guia metodologica investigación i v3
 
Marco teorico, hipotesis y variable
Marco teorico, hipotesis y variableMarco teorico, hipotesis y variable
Marco teorico, hipotesis y variable
 
Ppt Criterios de evaluación desde el enfoque por competencia
Ppt Criterios de evaluación desde el enfoque por competenciaPpt Criterios de evaluación desde el enfoque por competencia
Ppt Criterios de evaluación desde el enfoque por competencia
 
Taller de naturales 1
Taller de naturales 1Taller de naturales 1
Taller de naturales 1
 
PRIMERA UNIDAD INTRODUCC A MET DE LA INV..ppt
PRIMERA UNIDAD INTRODUCC A MET DE LA INV..pptPRIMERA UNIDAD INTRODUCC A MET DE LA INV..ppt
PRIMERA UNIDAD INTRODUCC A MET DE LA INV..ppt
 
Inicio de la libreta
Inicio de la libretaInicio de la libreta
Inicio de la libreta
 
Proceso de Investigacion
Proceso de InvestigacionProceso de Investigacion
Proceso de Investigacion
 
Proyecto De Investigacion
Proyecto De InvestigacionProyecto De Investigacion
Proyecto De Investigacion
 
P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I O N
P R O Y E C T O   D E   I N V E S T I G A C I O NP R O Y E C T O   D E   I N V E S T I G A C I O N
P R O Y E C T O D E I N V E S T I G A C I O N
 
Proyecto De Investigacion
Proyecto De InvestigacionProyecto De Investigacion
Proyecto De Investigacion
 
Tesis De Grado De Metodologia De La Investigacion Su Continuacion
Tesis De Grado De Metodologia De La Investigacion  Su ContinuacionTesis De Grado De Metodologia De La Investigacion  Su Continuacion
Tesis De Grado De Metodologia De La Investigacion Su Continuacion
 

Más de Jorge Zelaya

Clase viii principios momentos-dimensiones planeacion estrategica
Clase viii principios momentos-dimensiones planeacion estrategicaClase viii principios momentos-dimensiones planeacion estrategica
Clase viii principios momentos-dimensiones planeacion estrategica
Jorge Zelaya
 
Organigrama y Manuales Administrativos
Organigrama y Manuales AdministrativosOrganigrama y Manuales Administrativos
Organigrama y Manuales Administrativos
Jorge Zelaya
 
Clase 02 Teoria Administrativa I UNSSA "Historia de la administración"
Clase 02 Teoria Administrativa I UNSSA "Historia de la administración"Clase 02 Teoria Administrativa I UNSSA "Historia de la administración"
Clase 02 Teoria Administrativa I UNSSA "Historia de la administración"
Jorge Zelaya
 
Clase 04 Teoria Administrativa I UNSSA "La Empresa"
Clase 04 Teoria Administrativa I UNSSA "La Empresa"Clase 04 Teoria Administrativa I UNSSA "La Empresa"
Clase 04 Teoria Administrativa I UNSSA "La Empresa"Jorge Zelaya
 
Clase 03 Teoria Administrativa I UNSSA "Evolución del pensamiento administr...
Clase 03   Teoria Administrativa I UNSSA "Evolución del pensamiento administr...Clase 03   Teoria Administrativa I UNSSA "Evolución del pensamiento administr...
Clase 03 Teoria Administrativa I UNSSA "Evolución del pensamiento administr...Jorge Zelaya
 
Clase nº 7. medidas de variabilidad
Clase nº 7. medidas de variabilidadClase nº 7. medidas de variabilidad
Clase nº 7. medidas de variabilidad
Jorge Zelaya
 
El principe, de nicolás maquiavelo
El principe, de nicolás maquiaveloEl principe, de nicolás maquiavelo
El principe, de nicolás maquiavelo
Jorge Zelaya
 
Derecho Romano
Derecho RomanoDerecho Romano
Derecho Romano
Jorge Zelaya
 
Separata constitucional ii 2º evaluacion 13 10-10
Separata constitucional ii 2º evaluacion 13 10-10Separata constitucional ii 2º evaluacion 13 10-10
Separata constitucional ii 2º evaluacion 13 10-10Jorge Zelaya
 
Separata Constitucional II
Separata Constitucional IISeparata Constitucional II
Separata Constitucional II
Jorge Zelaya
 

Más de Jorge Zelaya (10)

Clase viii principios momentos-dimensiones planeacion estrategica
Clase viii principios momentos-dimensiones planeacion estrategicaClase viii principios momentos-dimensiones planeacion estrategica
Clase viii principios momentos-dimensiones planeacion estrategica
 
Organigrama y Manuales Administrativos
Organigrama y Manuales AdministrativosOrganigrama y Manuales Administrativos
Organigrama y Manuales Administrativos
 
Clase 02 Teoria Administrativa I UNSSA "Historia de la administración"
Clase 02 Teoria Administrativa I UNSSA "Historia de la administración"Clase 02 Teoria Administrativa I UNSSA "Historia de la administración"
Clase 02 Teoria Administrativa I UNSSA "Historia de la administración"
 
Clase 04 Teoria Administrativa I UNSSA "La Empresa"
Clase 04 Teoria Administrativa I UNSSA "La Empresa"Clase 04 Teoria Administrativa I UNSSA "La Empresa"
Clase 04 Teoria Administrativa I UNSSA "La Empresa"
 
Clase 03 Teoria Administrativa I UNSSA "Evolución del pensamiento administr...
Clase 03   Teoria Administrativa I UNSSA "Evolución del pensamiento administr...Clase 03   Teoria Administrativa I UNSSA "Evolución del pensamiento administr...
Clase 03 Teoria Administrativa I UNSSA "Evolución del pensamiento administr...
 
Clase nº 7. medidas de variabilidad
Clase nº 7. medidas de variabilidadClase nº 7. medidas de variabilidad
Clase nº 7. medidas de variabilidad
 
El principe, de nicolás maquiavelo
El principe, de nicolás maquiaveloEl principe, de nicolás maquiavelo
El principe, de nicolás maquiavelo
 
Derecho Romano
Derecho RomanoDerecho Romano
Derecho Romano
 
Separata constitucional ii 2º evaluacion 13 10-10
Separata constitucional ii 2º evaluacion 13 10-10Separata constitucional ii 2º evaluacion 13 10-10
Separata constitucional ii 2º evaluacion 13 10-10
 
Separata Constitucional II
Separata Constitucional IISeparata Constitucional II
Separata Constitucional II
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Presentacion hipotesis y variables jorge zelaya

  • 1. La Hipótesis en la Investigación Crear un ambiente propicio, en el que cada miembro de nuestra comunidad institucional desarrolle y fortalezca habilidades y competencias académicas, técnicas y transferibles, para el desempeño de su ejercicio profesional y en pro de la investigación científica y la innovación. Nuestra Misión Lic. Jorge Alejandro Zelaya (Jefe de Investigación (UNSSA)
  • 2. Crear un ambiente propicio, en el que cada miembro de nuestra comunidad institucional desarrolle y fortalezca habilidades y competencias académicas, técnicas y transferibles, para el desempeño de su ejercicio profesional y en pro de la investigación científica y la innovación. Nuestra Misión DEFINICIÓN DE HIPÓTESIS Es una idea que puede no ser verdadera, basada en información previa. Su valor reside en la capacidad para establecer más relaciones entre los hechos y explicar por qué se producen
  • 3. Crear un ambiente propicio, en el que cada miembro de nuestra comunidad institucional desarrolle y fortalezca habilidades y competencias académicas, técnicas y transferibles, para el desempeño de su ejercicio profesional y en pro de la investigación científica y la innovación. Nuestra Misión Otras Definiciones 1. Es una proposición que establece relaciones, entre los hechos 2. Es una posible solución al problema 3. Es una relación entre las variables 4. Es un método de comprobación. Lic. Jorge Zelaya (Jefe de Investigación (UNSSA)
  • 4. Crear un ambiente propicio, en el que cada miembro de nuestra comunidad institucional desarrolle y fortalezca habilidades y competencias académicas, técnicas y transferibles, para el desempeño de su ejercicio profesional y en pro de la investigación científica y la innovación. Nuestra Misión Su importancia es que dan rumbo a la investigación sugiere los pasos y procedimientos que deben darse en la búsqueda del conocimiento. Cuando la hipótesis de investigación ha sido bien elaborada, y en ella se observa claramente la relación o vínculo entre dos o mas variables, es factible que el investigador pueda: 1. Elaborar el objetivo, o conjunto de objetivos que desea alcanzar en el desarrollo de la investigación 2. Seleccionar el tipo de diseño de investigación factible con el problema planteado. 3. Seleccionar el método, los instrumentos y las técnicas de investigación acordes con el problema que se desea resolver, y 4. Seleccionar los recursos, tanto humanos como materiales, que se emplearán para llevar a feliz término la investigación planteada. Importancia de la Hipótesis
  • 5. Crear un ambiente propicio, en el que cada miembro de nuestra comunidad institucional desarrolle y fortalezca habilidades y competencias académicas, técnicas y transferibles, para el desempeño de su ejercicio profesional y en pro de la investigación científica y la innovación. Nuestra Misión Función de la Hipótesis: La hipótesis puede señalar loas relaciones o vínculos existentes entre las variables y cuales de ellas se deben estudiar, sugieren una explicación en ciertos hechos y orientan la investigación en otros, sirve para establecer la forma en que debe organizarse eficientemente el análisis de los datos. Hernández agrega que entre otras funciones, su objetivo principal, es de aprobar y sugerir teorías. Formulación de Hipótesis: Es un planteamiento que elabora el investigador a partir de la observación de una realidad que tiene explicación en una teoría, por lo tanto se afirma que ellas representan un punto medio entre la teoría y la realidad
  • 6. Crear un ambiente propicio, en el que cada miembro de nuestra comunidad institucional desarrolle y fortalezca habilidades y competencias académicas, técnicas y transferibles, para el desempeño de su ejercicio profesional y en pro de la investigación científica y la innovación. Nuestra Misión 1. Hipótesis general: es cuando trata de responder de forma amplia a las dudas que el investigador tiene acerca de la relación que existe entre las variables. 2. Hipótesis específica: Es específica aquella hipótesis que se deriva de la general, estas tratan de concretizar a la hipótesis general y hace explícitas las orientaciones concebidas para resolver la investigación. 3. Hipótesis estadística: La hipótesis estadística es aquella hipótesis que somete a prueba y expresa a las hipótesis operacionales en forma de ecuaciones matemáticas CLASIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS La hipótesis puede adoptar diferentes y clasificarles de acuerdo a la convivencia de cada autor:
  • 7. Crear un ambiente propicio, en el que cada miembro de nuestra comunidad institucional desarrolle y fortalezca habilidades y competencias académicas, técnicas y transferibles, para el desempeño de su ejercicio profesional y en pro de la investigación científica y la innovación. Nuestra Misión Requisitos para la elaboración de hipótesis: La formulación de hipótesis es una tarea que se logra cuando se cumple con algunos requisitos: 1. Formularse en términos claros, es decir, emplear palabras precisas que no den lugar a múltiples interpretaciones. La claridad con que se formulen es fundamental, debido a que constituyen una guía para la investigación. 2. Tener un referente empírico, ello hace que pueda ser comprobable. Una hipótesis sin referente empírico se transforma en un juicio de valor al no poder ser comprobable, verificable, carece de validez para la ciencia. Lic. Jorge Zelaya (Jefe de Investigación (UNSSA)
  • 8. Crear un ambiente propicio, en el que cada miembro de nuestra comunidad institucional desarrolle y fortalezca habilidades y competencias académicas, técnicas y transferibles, para el desempeño de su ejercicio profesional y en pro de la investigación científica y la innovación. Nuestra Misión 1. ¿Permite ser comprobada, es decir, establece claramente su referente empírico? 2. ¿Está en correlación y armonía con el conjunto de las hipótesis del proyecto de la investigación? 3. ¿Responde en términos claros y precisos al problema planteado, es decir, señala la relación que se espera de las variables?. 4.¿Son susceptibles de ser cuantificadas? Evaluación de la Hipótesis: Existe algunos criterios que sirven de guía para determinar si la hipótesis cumple con algunos requisitos Mc Güigan (1971: 67) afirma:
  • 9. Crear un ambiente propicio, en el que cada miembro de nuestra comunidad institucional desarrolle y fortalezca habilidades y competencias académicas, técnicas y transferibles, para el desempeño de su ejercicio profesional y en pro de la investigación científica y la innovación. Nuestra Misión 1. Un planteamiento poco claro del problema a investigar 2. Falta de conocimiento del marco teórico de la investigación como consecuencia de la poca claridad que se tiene del problema que se desea resolver. 3. Carencia de habilidad para desarrollar y utilizar el referente teórico – conceptual. 4. En general, por el desconocimiento de los procesos de la ciencia y la investigación, por lo tanto ausencia de criterios para la elaboración de hipótesis y selección de técnicas de investigación adecuadas al problema que se investiga. Dificultades en la Elaboración de la Hipótesis: La hipótesis resulta una tarea ardua, de difícil elaboración, esta dificultad generalmente proviene de circunstancias tales como:
  • 10. La definición más sencilla, es la referida a la capacidad que tienen los objetos y las cosas de modificar su estado actual, es decir, de variar y asumir valores diferentes. Briones (1987 : 34) define: "Una variable es una propiedad, característica o atributo que puede darse en ciertos sujetos o pueden darse en grados o modalidades diferentes. . . son conceptos clasificatorios que permiten ubicar a los individuos en categorías o clases y son susceptibles de identificación y medición". Crear un ambiente propicio, en el que cada miembro de nuestra comunidad institucional desarrolle y fortalezca habilidades y competencias académicas, técnicas y transferibles, para el desempeño de su ejercicio profesional y en pro de la investigación científica y la innovación. Nuestra Misión LAS VARIABLE
  • 11. Crear un ambiente propicio, en el que cada miembro de nuestra comunidad institucional desarrolle y fortalezca habilidades y competencias académicas, técnicas y transferibles, para el desempeño de su ejercicio profesional y en pro de la investigación científica y la innovación. Nuestra Misión Variable Independiente: Es aquella característica o propiedad que se supone ser la causa del fenómeno estudiado. En investigación experimental se llama así, a la variable que el investigador manipula Variable Dependiente: Es el factor que es observado y medido para determinar el efecto de la variable independiente. Variables Cualitativas: Son aquellas que se refieren a atributos o cualidades de un fenómeno. Variable Cuantitativa. Son aquellas variables en las que características o propiedades pueden presentarse en diversos grados de intensidad, es decir, admiten una escala numérica de medición. TIPOS DE VARIABLES
  • 12. Crear un ambiente propicio, en el que cada miembro de nuestra comunidad institucional desarrolle y fortalezca habilidades y competencias académicas, técnicas y transferibles, para el desempeño de su ejercicio profesional y en pro de la investigación científica y la innovación. Nuestra Misión Variables Continuas: Son aquellas que pueden adoptar entre dos números puntos de referencias intermedio Variables Discretas: Son aquellas que no admiten posiciones intermedias entre dos números. Variables de Control: Como esos factores que son controlados por el investigador para eliminar o neutralizar cualquier efecto que podrían tener de otra manera en el fenómeno observado Lic. Jorge Zelaya (Jefe de Investigación (UNSSA)
  • 13. Crear un ambiente propicio, en el que cada miembro de nuestra comunidad institucional desarrolle y fortalezca habilidades y competencias académicas, técnicas y transferibles, para el desempeño de su ejercicio profesional y en pro de la investigación científica y la innovación. Nuestra Misión Lic. Jorge Zelaya (Jefe de Investigación (UNSSA) ActividadPractica: 1. Reunión de Grupos de trabajo 2. Elaborar su hipótesis 3. Identifique el tipo de su hipótesis 4. Elaborar las variables de su Tema 5. Identificar que tipo de Variables intervienen en su Investigación