SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Responsabilidad Social
Académica
La misión de la Universidad Rafael Landívar
define estas acciones:
–Docencia
–Investigación
–Proyección Social
2
A la Universidad se le está
demandando:
• Fortalecer su rol social.
• Cierta injerencia política orientada al
cambio estructural.
• Instituir el pensamiento complejo,
interdisciplinario, para promover
soluciones integrales.
3
Incorporar la RSA a la
URL:le supone:
4
• Manejo transparente y eficiente de los recursos que
la sociedad le confía.
• Formación de profesionales competentes y
socialmente responsables.
• Aporte reflexivo, propositivo y práctico.
Procesos de implementación
de la RSA:one:
1. Estructuración: Incorporación de la
RSU a la malla curricular
2. Proyectos: Gerencia de programas y
proyectos
5
Proceso de Estructuración:
Social Universitaria:le supone:• Incorporar la Responsabilidad Social Académica -
RSA- a las carreras, va en concordancia con las Políticas
Institucionales establecidas por la URL para este tema.
– Identificar los espacios de vinculación Facultad - Sociedad
– Definir las líneas temáticas estratégicas que han de orientar las acciones en
materia de RSA
– Definir las modalidades desde las cuales se puede llevar a cabo la RSA
– Definir en forma conceptual y metodológica las etapas y/o los espacios en
donde se llevarán a cabo cada una de ellas.
6
La secuencia del proceso:
Social Universitaria:le supone:1. Políticas RSU, lineamientos generales y agenda temática
orientadora
– Constituye el plan global o marco, que orienta la estrategia de
trabajo, de carácter institucional, que integra un conjunto de
programas.
2. Concreción de temas por disciplina (agenda temática particular
de Facultad y carrera)
– Se refiere a identificar las temáticas que orientaran el qué hacer
en materia de RSA para cada Facultad.
– Permiten determinar un marco claro de acción, que favorece la
calidad del servicio, de la formación y evita la dispersión, el
activismo.
7
• práctico.
La secuencia del proceso:
Social Universitaria:le supone:3. Operacionalización de los temas a través del establecimiento
de programas
– El programa será la táctica de trabajo establecida desde cada
Facultad y unidades académicas para ejecutar el plan global o
marco.
– Surge a partir de las posibilidades de apoyo universitarias, en
concordancia con demandas sociales. Define objetivos
específicos, prioridades de intervención, recursos disponibles.
4. Implementación de los programas, a través de proyectos
inmersos en cursos organizados en etapas.
– Un proyecto hace alusión a la operatividad del trabajo para lograr
los fines y metas del programa. Suponen objetivos operativos,
procesos de ejecución, para las tres dimensiones, la concreción
de recursos, la logística, etc. Esta mediado por el espacio
académico de curso.
8
Responsabilidad Social Universitaria
AUSJAL:
Social Universitaria:le supone:• La habilidad y efectividad de la Universidad para responder a las
necesidades de transformación de la sociedad donde está
inmersa, mediante el ejercicio de sus funciones sustantivas:
docencia, investigación, extensión social y gestión interna. Estas
funciones deben estar animadas por la búsqueda de la promoción de
la justicia, la solidaridad y la equidad social, mediante la construcción
de respuestas exitosas para atender los retos que implica promover
el desarrollo humano sustentable.
Política y Manual de Autoevaluación
de la RSU para las Universidades
de AUSJAL, 2009
9
10
Marco General:
• Estatutos y Reglamento General de la Universidad:
Artículo 281. “La Universidad Rafael Landívar, para cumplir
con lo establecido en el artículo sexto de este Reglamento
General, promoverá por todos sus medios, actividades e
instituciones que se dedique a la acción social y al
contacto con las necesidades sociales, económicas y
culturales de los sectores menos afortunados y de los
grupos marginados de nuestra realidad. Propiciará la
transformación social y cultural hacia una situación de
auténtica justicia, libertad y colaboración entre diferentes
sectores”
Plano operativo URL:
Social Universitaria:le supone:
• Todas aquellas actividades teórico / prácticas desarrolladas
desde la academia, estructuradas de manera gradual,
multidimensional e implementadas en forma continua, que
contribuyen a la formación integral del estudiante, y que
le permiten, al aplicar sus conocimientos, destrezas y
aptitudes, comprender la función social y ética de su perfil
profesional, así como contribuir a la solución de
problemáticas concretas de su país.
11
• práctico.
Políticas Institucionales sobre
Responsabilidad Social Universitaria,
Universidad Rafael Landívar, 2003.
ociPrincipios Rectores RSA
al Universitaria:le supone:
Confiada a la
Compañía de Jesús
12
• práctico.
Institución de
Educación Superior
Inmersa en un país
en vías de Desarrollo
• Su misión es la formación profesional.
• Su ámbito de acción eminentemente académico.
• La misión del servicio educativo es derivado de la misión del
servicio de la fe y la justicia, para cooperar en la
transformación de nuestra realidad social en justicia, amor y
verdad.
• Formación integral: Valores, eje central la persona humana.
Supone 4 elementos:
1. La experiencia vivencial en contacto con
comunidades pobres.
2. Conocimiento de la historia contemporánea.
3. Alta capacidad técnica y profesional.
4. Sentido de lo público.
Características de la
RSA:ocial Universitaria:le
supone:
13
• Vinculación con la academia
• Orientación Ignaciana
• Centrado en la persona
• Las tres dimensiones de la
excelencia
• práctico.
Las 3 E de la Excelencia:
ersitaria:le supone:
14
• práctico.
Académica
Valores
Servicio
• Imprescindible para ser eficiente y eficaz: E /
conocimiento: Teórico y práctico en lo
profesional, el entorno y su capacidad de
aporte. E / aprendizaje: Desarrollo de
habilidades y capacidades
• Encaminados a la búsqueda del bien
común, entre ellos, ética, equidad,
solidaridad, responsabilidad.
• Caracterizado por una actitud hacia
la acción, y una acción dirigida a
transformar. Deberá ser de
calidad, útil, trabajado en red (multi
e inter disciplinario), integral y
trascendente.
15
Propuesta Metodológica
para articulación
de la RSA a la academia
ersitaria:le supone:
16
• práctico. SÍNTESIS GLOBAL DEL PROCESO
Entorno social y sus
requerimientos de
aporte
Agenda
Temática
En malla
curricular
EJES de Facultad
Transversales
Requerimientos
comunitarios, escenarios de
mayor incidencia
Proyectos de mutuo
beneficio
Mundo académico
y sus procesos de
formación
Dinámicas paralelas
ersitaria:le supone:
17
• práctico.
Lo Académico
Universitario
Lo Social
Entorno
Procesos de formación
Procesos administrativos
Todo ello define sus posibilidades
de aporte
• Investigación
• Asesoría Técnica
• Transferencia de
conocimientos
Requerimientos diversos
Diversos actores
Procesos administrativos
Cosmovisión particular
Determinado por la coyuntura
18
RSA
se plantea desde la academia,
con el objetivo de fortalecer 4
dimensiones:
Formación
personal
En Valores
Retroalimentación
a la Universidad
Formación
profesional
Aporte social
concreto
Participantes:
ersitaria:le supone:
19
• práctico.• Comunidad
Universitaria:
Colaboradores
académicos,
administrativos,
docentes y
estudiantes
• Sociedad en general
• Compañía de Jesús: en
trabajo para, con o desde los
pobres
• ONG´s sin fines de lucro
• Sector Privado como
contraparte
• Sector Público
20
Agenda temática de
RSA
• Punto de partida para la articulación de la RSA a la academia
• Debe orientar las acciones y facilitar los escenarios en donde
pueden general mayores frutos tanto en aporte social como en
aprendizaje para los estudiantes
• Guardar el equilibrio entre dos elementos:
– Proponer temáticas globales de intervención que cada disciplina
encuentra como posibilidades de trabajo; así como los elementos y
escenarios idóneos.
– Propiciar la formación integral en valores, así como algunas alternativas
pedagógicas para que los escenarios de servicio, sean también
oportunidades de aprendizaje y formación integral.
21
Al momento de construirla se debe
tomar en cuenta los siguientes
aspectos:
• Misión, visión y lineamientos estratégicos
URL
• Principios rectores de RSA
• Análisis de situación nacional
(oportunidades/riesgos)
• Los recursos disponibles o las posibilidades
de gestión de los mismos
22
Algunas líneas temáticas
sugeridas en las Políticas RSU
• Fortalecimiento de la cultura y la institucionalidad
democrática
• Fortalecimiento de la economía y el desarrollo general y
local, en el espacio urbano y rural
• Fortalecimiento de la cultura de paz
• Formación de una nueva generación de profesionales,
conscientes de la realidad nacional y comprometidos con
la misma
23
Líneas temáticas o
Ejes transversales
• Las fortalezas de Facultad
• Posibilidades reales de aporte
• Las demandas externas que la implican
• La importancia de la formación
profesional y el futuro ejercicio
profesional para la sociedad
24
Incorporación RSA malla
curricular:
I
II
III
Contextualizar la
realidad
Experimentar y
reflexionar
Actuar y
Evaluar
Orientado por el PPI
ETAPAS
Que el estudiante se vaya
permeando ante una realidad
generalmente distinta a la
propia.
Sensibilizar al estudiante
respecto a su capacidad de
aporte técnico, mediante
proyectos concretos que genere
un beneficio social.
Intervención desde la
práctica supervisada,
tesis, cursos de
especialización, bufete,
pasantías. Supone un
trabajo de mayor
dificultad.
Metodología: PPI y A+S
25
Ejercicio
Lineas Temáticas y/o
Ejes Transversales
• Identificar cuáles son los Ejes Transversales definidos para la Facultad.
• ¿Cuáles son las fortalezas de la Facultad / disciplina?
• ¿En qué temas se puede tener incidencia y a la vez aprendizaje para el
estudiante?
• ¿Cuál o cuáles son las demandas del entorno para la Facultad/carrera?
• ¿Con quién o quiénes se han vinculado?
• ¿Qué aportes se pueden generar a través de los estudiantes?
– Investigación
– Transferencia de conocimiento
– Asesoría técnica
“Entramos para aprendar,
Salimos para vervir”
26
Este material digital es propiedad de la Universidad Rafael Landívar, se comparte por medio de una licencia Creative Commons CC
BY-NC-SA 2.5 MX del tipo “Atribución-No Comercial-Compartir igual”, la cual permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la
obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con fines comerciales, ni se realicen obras
derivadas. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/mx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Responsabilidad social universitaria
Responsabilidad social universitariaResponsabilidad social universitaria
Responsabilidad social universitaria
Regidor Fajardo
 
Responsabilidad Social Universitaria y Aprendizaje Servicio
Responsabilidad Social Universitaria  y Aprendizaje ServicioResponsabilidad Social Universitaria  y Aprendizaje Servicio
Responsabilidad Social Universitaria y Aprendizaje Servicio
Flor Cabrera
 
Responsabilidad social universitaria
Responsabilidad social universitariaResponsabilidad social universitaria
Responsabilidad social universitariaLucinda Peña
 
Presentación URL-RSU
Presentación URL-RSUPresentación URL-RSU
Presentación URL-RSU
Gretel Hernandez Johnston
 
Sociologia educativa
Sociologia educativaSociologia educativa
Sociologia educativapaolasuarez24
 
Responsabilidad Social Universitaria y Conciencia Ciudadana
Responsabilidad Social Universitaria  y  Conciencia CiudadanaResponsabilidad Social Universitaria  y  Conciencia Ciudadana
Responsabilidad Social Universitaria y Conciencia Ciudadana
Organizacion Universitaria Interamericana
 
2 instituciones educativas
2 instituciones educativas2 instituciones educativas
2 instituciones educativas
Sam Benítez
 
1 las instituciones educativas y su relación con el entorno
1 las instituciones educativas y su relación con el entorno1 las instituciones educativas y su relación con el entorno
1 las instituciones educativas y su relación con el entorno
Sam Benítez
 
Las Pasantías como nuevo eje de la extensión
Las Pasantías como nuevo eje de la extensiónLas Pasantías como nuevo eje de la extensión
Las Pasantías como nuevo eje de la extensión
Claudio Rama
 
Modulo 3. docencia, investigacion, gestion y extension
Modulo 3. docencia, investigacion, gestion y extensionModulo 3. docencia, investigacion, gestion y extension
Modulo 3. docencia, investigacion, gestion y extension
Luz Adriana Castaño Monsalve
 
Tema 3 proyectos como complementacion de un curriculum
Tema 3 proyectos como complementacion de un curriculumTema 3 proyectos como complementacion de un curriculum
Tema 3 proyectos como complementacion de un curriculum
Lucero Bucio
 
Calidad educativa y aprendizaje servicio
Calidad educativa y aprendizaje servicioCalidad educativa y aprendizaje servicio
Calidad educativa y aprendizaje servicioLB. el Recreo
 
Reporte De Campo
Reporte De CampoReporte De Campo
Reporte De CampoCarlucho
 
3. Domingo Pérez experiencias significativas servicio comunitario
3. Domingo Pérez experiencias significativas servicio comunitario3. Domingo Pérez experiencias significativas servicio comunitario
3. Domingo Pérez experiencias significativas servicio comunitario
upel iprem
 
La docencia investigacion y extension
La docencia investigacion y extensionLa docencia investigacion y extension
La docencia investigacion y extension
Xiomara Mondul
 
Extension universitaria
Extension universitariaExtension universitaria
Extension universitaria
Richard Suárez Velarde
 
Presentacin11 130217185754-phpapp01
Presentacin11 130217185754-phpapp01Presentacin11 130217185754-phpapp01
Presentacin11 130217185754-phpapp01linamar2236
 
Presentacin11 130217185754-phpapp01
Presentacin11 130217185754-phpapp01Presentacin11 130217185754-phpapp01
Presentacin11 130217185754-phpapp01
Wendy Lopez
 
Integracion de los alumnos discapacitados
Integracion de los alumnos discapacitadosIntegracion de los alumnos discapacitados
Integracion de los alumnos discapacitadosroxanaavendano
 
Presentacion Proyecto Rsu Fum
Presentacion Proyecto Rsu FumPresentacion Proyecto Rsu Fum
Presentacion Proyecto Rsu Fum
Janneth_Investigacion_RSU
 

La actualidad más candente (20)

Responsabilidad social universitaria
Responsabilidad social universitariaResponsabilidad social universitaria
Responsabilidad social universitaria
 
Responsabilidad Social Universitaria y Aprendizaje Servicio
Responsabilidad Social Universitaria  y Aprendizaje ServicioResponsabilidad Social Universitaria  y Aprendizaje Servicio
Responsabilidad Social Universitaria y Aprendizaje Servicio
 
Responsabilidad social universitaria
Responsabilidad social universitariaResponsabilidad social universitaria
Responsabilidad social universitaria
 
Presentación URL-RSU
Presentación URL-RSUPresentación URL-RSU
Presentación URL-RSU
 
Sociologia educativa
Sociologia educativaSociologia educativa
Sociologia educativa
 
Responsabilidad Social Universitaria y Conciencia Ciudadana
Responsabilidad Social Universitaria  y  Conciencia CiudadanaResponsabilidad Social Universitaria  y  Conciencia Ciudadana
Responsabilidad Social Universitaria y Conciencia Ciudadana
 
2 instituciones educativas
2 instituciones educativas2 instituciones educativas
2 instituciones educativas
 
1 las instituciones educativas y su relación con el entorno
1 las instituciones educativas y su relación con el entorno1 las instituciones educativas y su relación con el entorno
1 las instituciones educativas y su relación con el entorno
 
Las Pasantías como nuevo eje de la extensión
Las Pasantías como nuevo eje de la extensiónLas Pasantías como nuevo eje de la extensión
Las Pasantías como nuevo eje de la extensión
 
Modulo 3. docencia, investigacion, gestion y extension
Modulo 3. docencia, investigacion, gestion y extensionModulo 3. docencia, investigacion, gestion y extension
Modulo 3. docencia, investigacion, gestion y extension
 
Tema 3 proyectos como complementacion de un curriculum
Tema 3 proyectos como complementacion de un curriculumTema 3 proyectos como complementacion de un curriculum
Tema 3 proyectos como complementacion de un curriculum
 
Calidad educativa y aprendizaje servicio
Calidad educativa y aprendizaje servicioCalidad educativa y aprendizaje servicio
Calidad educativa y aprendizaje servicio
 
Reporte De Campo
Reporte De CampoReporte De Campo
Reporte De Campo
 
3. Domingo Pérez experiencias significativas servicio comunitario
3. Domingo Pérez experiencias significativas servicio comunitario3. Domingo Pérez experiencias significativas servicio comunitario
3. Domingo Pérez experiencias significativas servicio comunitario
 
La docencia investigacion y extension
La docencia investigacion y extensionLa docencia investigacion y extension
La docencia investigacion y extension
 
Extension universitaria
Extension universitariaExtension universitaria
Extension universitaria
 
Presentacin11 130217185754-phpapp01
Presentacin11 130217185754-phpapp01Presentacin11 130217185754-phpapp01
Presentacin11 130217185754-phpapp01
 
Presentacin11 130217185754-phpapp01
Presentacin11 130217185754-phpapp01Presentacin11 130217185754-phpapp01
Presentacin11 130217185754-phpapp01
 
Integracion de los alumnos discapacitados
Integracion de los alumnos discapacitadosIntegracion de los alumnos discapacitados
Integracion de los alumnos discapacitados
 
Presentacion Proyecto Rsu Fum
Presentacion Proyecto Rsu FumPresentacion Proyecto Rsu Fum
Presentacion Proyecto Rsu Fum
 

Destacado

Herramientas, métodos y estrategias de evaluación RSA
Herramientas, métodos y estrategias de evaluación RSAHerramientas, métodos y estrategias de evaluación RSA
Herramientas, métodos y estrategias de evaluación RSA
CAP-URL
 
Mis valores adultos, una propuesta.
Mis valores adultos, una propuesta.Mis valores adultos, una propuesta.
Mis valores adultos, una propuesta.
CAP-URL
 
Metodos e Instrumentos de Evaluación del Desempeño
Metodos e Instrumentos de Evaluación del DesempeñoMetodos e Instrumentos de Evaluación del Desempeño
Metodos e Instrumentos de Evaluación del DesempeñoMarivy Cordero
 
Descargar presentaciones de slideshare
Descargar presentaciones de slideshareDescargar presentaciones de slideshare
Descargar presentaciones de slideshare
Carlos Fabuel
 
Evaluacion del desempeño
Evaluacion del desempeñoEvaluacion del desempeño
Evaluacion del desempeñomilipr22
 
Evaluacion del desempeño
Evaluacion del desempeñoEvaluacion del desempeño
Evaluacion del desempeñoAleeMeza26
 
Introducción RS Diplomado
Introducción RS DiplomadoIntroducción RS Diplomado
Introducción RS Diplomado
Gretel Hernandez Johnston
 
Cómo descargar presentaciones desde SlideShare
Cómo descargar presentaciones desde SlideShareCómo descargar presentaciones desde SlideShare
Cómo descargar presentaciones desde SlideShare
Pedro Bermudez Talavera
 

Destacado (8)

Herramientas, métodos y estrategias de evaluación RSA
Herramientas, métodos y estrategias de evaluación RSAHerramientas, métodos y estrategias de evaluación RSA
Herramientas, métodos y estrategias de evaluación RSA
 
Mis valores adultos, una propuesta.
Mis valores adultos, una propuesta.Mis valores adultos, una propuesta.
Mis valores adultos, una propuesta.
 
Metodos e Instrumentos de Evaluación del Desempeño
Metodos e Instrumentos de Evaluación del DesempeñoMetodos e Instrumentos de Evaluación del Desempeño
Metodos e Instrumentos de Evaluación del Desempeño
 
Descargar presentaciones de slideshare
Descargar presentaciones de slideshareDescargar presentaciones de slideshare
Descargar presentaciones de slideshare
 
Evaluacion del desempeño
Evaluacion del desempeñoEvaluacion del desempeño
Evaluacion del desempeño
 
Evaluacion del desempeño
Evaluacion del desempeñoEvaluacion del desempeño
Evaluacion del desempeño
 
Introducción RS Diplomado
Introducción RS DiplomadoIntroducción RS Diplomado
Introducción RS Diplomado
 
Cómo descargar presentaciones desde SlideShare
Cómo descargar presentaciones desde SlideShareCómo descargar presentaciones desde SlideShare
Cómo descargar presentaciones desde SlideShare
 

Similar a Presentación módulo 3 RSU

Aprendizaje servicio
Aprendizaje servicioAprendizaje servicio
Aprendizaje servicio
I .E Rosa Flores de Oliva
 
07-AC_CienciasSociales_ITSO_GP_vf.pdf
07-AC_CienciasSociales_ITSO_GP_vf.pdf07-AC_CienciasSociales_ITSO_GP_vf.pdf
07-AC_CienciasSociales_ITSO_GP_vf.pdf
JaimeIbarra32
 
MODELO EDUCATIVO.pdf
MODELO EDUCATIVO.pdfMODELO EDUCATIVO.pdf
MODELO EDUCATIVO.pdf
SoniaCortesSalazar2
 
Articles 260525 modelo-crecer
Articles 260525 modelo-crecerArticles 260525 modelo-crecer
Articles 260525 modelo-crecer
jorgeedu7
 
Papel de trabajo taller formativo
Papel de trabajo taller formativoPapel de trabajo taller formativo
Papel de trabajo taller formativo
MariaCristinaMorante1
 
archivodiapositiva_2022619155225 (4).pptx
archivodiapositiva_2022619155225 (4).pptxarchivodiapositiva_2022619155225 (4).pptx
archivodiapositiva_2022619155225 (4).pptx
DomenicaFarias
 
Diseño curricular mead
Diseño curricular meadDiseño curricular mead
Diseño curricular mead
José Armas
 
Universidad de Buenos Aires - Reglamento Prácticas Sociales Educativas
Universidad de Buenos Aires - Reglamento Prácticas Sociales EducativasUniversidad de Buenos Aires - Reglamento Prácticas Sociales Educativas
Universidad de Buenos Aires - Reglamento Prácticas Sociales Educativas
María Rosa Tapia
 
M1 a6 _dfdcd_modelo_educativo_para_el_siglo_xxi
M1 a6 _dfdcd_modelo_educativo_para_el_siglo_xxiM1 a6 _dfdcd_modelo_educativo_para_el_siglo_xxi
M1 a6 _dfdcd_modelo_educativo_para_el_siglo_xxi
Daniel Carrera Pichardo
 
Estructura de la intervención Psicopedagógica en centros educativos
Estructura de la intervención  Psicopedagógica en centros educativosEstructura de la intervención  Psicopedagógica en centros educativos
Estructura de la intervención Psicopedagógica en centros educativosBlanca Nayeli Gabriel Ocampo
 
Modelo de Trabajo Comunitario
Modelo de Trabajo ComunitarioModelo de Trabajo Comunitario
Modelo de Trabajo Comunitario
Lamed Mendoza Lámbiz
 
Desarrollo pdf
Desarrollo pdfDesarrollo pdf
Desarrollo pdf
yareth perez
 
24 de septiembre de 2013 resumen
24 de septiembre de 2013 resumen24 de septiembre de 2013 resumen
24 de septiembre de 2013 resumenLlama Montaigne
 
RESPONSABILIDAD PROYECCION Y GESTON SOCIAL UNIVERSITARIAS julio 2009-1.ppt
RESPONSABILIDAD PROYECCION Y GESTON SOCIAL UNIVERSITARIAS julio 2009-1.pptRESPONSABILIDAD PROYECCION Y GESTON SOCIAL UNIVERSITARIAS julio 2009-1.ppt
RESPONSABILIDAD PROYECCION Y GESTON SOCIAL UNIVERSITARIAS julio 2009-1.ppt
JennyFernandaReyesRi
 
UBO: Programa Introducción a la Responsabilidad Social (Primer Semestre 2012)
UBO: Programa Introducción a la Responsabilidad Social (Primer Semestre 2012)UBO: Programa Introducción a la Responsabilidad Social (Primer Semestre 2012)
UBO: Programa Introducción a la Responsabilidad Social (Primer Semestre 2012)
Patricio Varas Karmy
 
Peic
PeicPeic
Plan de inducción de si eitp 3, vf 08 agosto
Plan de inducción de si eitp 3, vf 08 agostoPlan de inducción de si eitp 3, vf 08 agosto
Plan de inducción de si eitp 3, vf 08 agostoAdalberto
 
Programa Analítico introducción al Abordaje Comunitario en Fisioterapia
Programa Analítico introducción al Abordaje Comunitario en FisioterapiaPrograma Analítico introducción al Abordaje Comunitario en Fisioterapia
Programa Analítico introducción al Abordaje Comunitario en Fisioterapia
Cymonzon
 
Claudia mariarestrepopajon analisisaprendizajebasadoproyectos
Claudia mariarestrepopajon analisisaprendizajebasadoproyectosClaudia mariarestrepopajon analisisaprendizajebasadoproyectos
Claudia mariarestrepopajon analisisaprendizajebasadoproyectos
clamares
 

Similar a Presentación módulo 3 RSU (20)

Aprendizaje servicio
Aprendizaje servicioAprendizaje servicio
Aprendizaje servicio
 
07-AC_CienciasSociales_ITSO_GP_vf.pdf
07-AC_CienciasSociales_ITSO_GP_vf.pdf07-AC_CienciasSociales_ITSO_GP_vf.pdf
07-AC_CienciasSociales_ITSO_GP_vf.pdf
 
MODELO EDUCATIVO.pdf
MODELO EDUCATIVO.pdfMODELO EDUCATIVO.pdf
MODELO EDUCATIVO.pdf
 
Articles 260525 modelo-crecer
Articles 260525 modelo-crecerArticles 260525 modelo-crecer
Articles 260525 modelo-crecer
 
Papel de trabajo taller formativo
Papel de trabajo taller formativoPapel de trabajo taller formativo
Papel de trabajo taller formativo
 
archivodiapositiva_2022619155225 (4).pptx
archivodiapositiva_2022619155225 (4).pptxarchivodiapositiva_2022619155225 (4).pptx
archivodiapositiva_2022619155225 (4).pptx
 
Diseño curricular mead
Diseño curricular meadDiseño curricular mead
Diseño curricular mead
 
Universidad de Buenos Aires - Reglamento Prácticas Sociales Educativas
Universidad de Buenos Aires - Reglamento Prácticas Sociales EducativasUniversidad de Buenos Aires - Reglamento Prácticas Sociales Educativas
Universidad de Buenos Aires - Reglamento Prácticas Sociales Educativas
 
M1 a6 _dfdcd_modelo_educativo_para_el_siglo_xxi
M1 a6 _dfdcd_modelo_educativo_para_el_siglo_xxiM1 a6 _dfdcd_modelo_educativo_para_el_siglo_xxi
M1 a6 _dfdcd_modelo_educativo_para_el_siglo_xxi
 
Estructura de la intervención Psicopedagógica en centros educativos
Estructura de la intervención  Psicopedagógica en centros educativosEstructura de la intervención  Psicopedagógica en centros educativos
Estructura de la intervención Psicopedagógica en centros educativos
 
Modelo de Trabajo Comunitario
Modelo de Trabajo ComunitarioModelo de Trabajo Comunitario
Modelo de Trabajo Comunitario
 
Desarrollo pdf
Desarrollo pdfDesarrollo pdf
Desarrollo pdf
 
Modelo educativo uca
Modelo educativo ucaModelo educativo uca
Modelo educativo uca
 
24 de septiembre de 2013 resumen
24 de septiembre de 2013 resumen24 de septiembre de 2013 resumen
24 de septiembre de 2013 resumen
 
RESPONSABILIDAD PROYECCION Y GESTON SOCIAL UNIVERSITARIAS julio 2009-1.ppt
RESPONSABILIDAD PROYECCION Y GESTON SOCIAL UNIVERSITARIAS julio 2009-1.pptRESPONSABILIDAD PROYECCION Y GESTON SOCIAL UNIVERSITARIAS julio 2009-1.ppt
RESPONSABILIDAD PROYECCION Y GESTON SOCIAL UNIVERSITARIAS julio 2009-1.ppt
 
UBO: Programa Introducción a la Responsabilidad Social (Primer Semestre 2012)
UBO: Programa Introducción a la Responsabilidad Social (Primer Semestre 2012)UBO: Programa Introducción a la Responsabilidad Social (Primer Semestre 2012)
UBO: Programa Introducción a la Responsabilidad Social (Primer Semestre 2012)
 
Peic
PeicPeic
Peic
 
Plan de inducción de si eitp 3, vf 08 agosto
Plan de inducción de si eitp 3, vf 08 agostoPlan de inducción de si eitp 3, vf 08 agosto
Plan de inducción de si eitp 3, vf 08 agosto
 
Programa Analítico introducción al Abordaje Comunitario en Fisioterapia
Programa Analítico introducción al Abordaje Comunitario en FisioterapiaPrograma Analítico introducción al Abordaje Comunitario en Fisioterapia
Programa Analítico introducción al Abordaje Comunitario en Fisioterapia
 
Claudia mariarestrepopajon analisisaprendizajebasadoproyectos
Claudia mariarestrepopajon analisisaprendizajebasadoproyectosClaudia mariarestrepopajon analisisaprendizajebasadoproyectos
Claudia mariarestrepopajon analisisaprendizajebasadoproyectos
 

Último

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
ESTRELLATAFUR1
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 

Último (20)

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 

Presentación módulo 3 RSU

  • 1. 1
  • 2. Responsabilidad Social Académica La misión de la Universidad Rafael Landívar define estas acciones: –Docencia –Investigación –Proyección Social 2
  • 3. A la Universidad se le está demandando: • Fortalecer su rol social. • Cierta injerencia política orientada al cambio estructural. • Instituir el pensamiento complejo, interdisciplinario, para promover soluciones integrales. 3
  • 4. Incorporar la RSA a la URL:le supone: 4 • Manejo transparente y eficiente de los recursos que la sociedad le confía. • Formación de profesionales competentes y socialmente responsables. • Aporte reflexivo, propositivo y práctico.
  • 5. Procesos de implementación de la RSA:one: 1. Estructuración: Incorporación de la RSU a la malla curricular 2. Proyectos: Gerencia de programas y proyectos 5
  • 6. Proceso de Estructuración: Social Universitaria:le supone:• Incorporar la Responsabilidad Social Académica - RSA- a las carreras, va en concordancia con las Políticas Institucionales establecidas por la URL para este tema. – Identificar los espacios de vinculación Facultad - Sociedad – Definir las líneas temáticas estratégicas que han de orientar las acciones en materia de RSA – Definir las modalidades desde las cuales se puede llevar a cabo la RSA – Definir en forma conceptual y metodológica las etapas y/o los espacios en donde se llevarán a cabo cada una de ellas. 6
  • 7. La secuencia del proceso: Social Universitaria:le supone:1. Políticas RSU, lineamientos generales y agenda temática orientadora – Constituye el plan global o marco, que orienta la estrategia de trabajo, de carácter institucional, que integra un conjunto de programas. 2. Concreción de temas por disciplina (agenda temática particular de Facultad y carrera) – Se refiere a identificar las temáticas que orientaran el qué hacer en materia de RSA para cada Facultad. – Permiten determinar un marco claro de acción, que favorece la calidad del servicio, de la formación y evita la dispersión, el activismo. 7 • práctico.
  • 8. La secuencia del proceso: Social Universitaria:le supone:3. Operacionalización de los temas a través del establecimiento de programas – El programa será la táctica de trabajo establecida desde cada Facultad y unidades académicas para ejecutar el plan global o marco. – Surge a partir de las posibilidades de apoyo universitarias, en concordancia con demandas sociales. Define objetivos específicos, prioridades de intervención, recursos disponibles. 4. Implementación de los programas, a través de proyectos inmersos en cursos organizados en etapas. – Un proyecto hace alusión a la operatividad del trabajo para lograr los fines y metas del programa. Suponen objetivos operativos, procesos de ejecución, para las tres dimensiones, la concreción de recursos, la logística, etc. Esta mediado por el espacio académico de curso. 8
  • 9. Responsabilidad Social Universitaria AUSJAL: Social Universitaria:le supone:• La habilidad y efectividad de la Universidad para responder a las necesidades de transformación de la sociedad donde está inmersa, mediante el ejercicio de sus funciones sustantivas: docencia, investigación, extensión social y gestión interna. Estas funciones deben estar animadas por la búsqueda de la promoción de la justicia, la solidaridad y la equidad social, mediante la construcción de respuestas exitosas para atender los retos que implica promover el desarrollo humano sustentable. Política y Manual de Autoevaluación de la RSU para las Universidades de AUSJAL, 2009 9
  • 10. 10 Marco General: • Estatutos y Reglamento General de la Universidad: Artículo 281. “La Universidad Rafael Landívar, para cumplir con lo establecido en el artículo sexto de este Reglamento General, promoverá por todos sus medios, actividades e instituciones que se dedique a la acción social y al contacto con las necesidades sociales, económicas y culturales de los sectores menos afortunados y de los grupos marginados de nuestra realidad. Propiciará la transformación social y cultural hacia una situación de auténtica justicia, libertad y colaboración entre diferentes sectores”
  • 11. Plano operativo URL: Social Universitaria:le supone: • Todas aquellas actividades teórico / prácticas desarrolladas desde la academia, estructuradas de manera gradual, multidimensional e implementadas en forma continua, que contribuyen a la formación integral del estudiante, y que le permiten, al aplicar sus conocimientos, destrezas y aptitudes, comprender la función social y ética de su perfil profesional, así como contribuir a la solución de problemáticas concretas de su país. 11 • práctico. Políticas Institucionales sobre Responsabilidad Social Universitaria, Universidad Rafael Landívar, 2003.
  • 12. ociPrincipios Rectores RSA al Universitaria:le supone: Confiada a la Compañía de Jesús 12 • práctico. Institución de Educación Superior Inmersa en un país en vías de Desarrollo • Su misión es la formación profesional. • Su ámbito de acción eminentemente académico. • La misión del servicio educativo es derivado de la misión del servicio de la fe y la justicia, para cooperar en la transformación de nuestra realidad social en justicia, amor y verdad. • Formación integral: Valores, eje central la persona humana. Supone 4 elementos: 1. La experiencia vivencial en contacto con comunidades pobres. 2. Conocimiento de la historia contemporánea. 3. Alta capacidad técnica y profesional. 4. Sentido de lo público.
  • 13. Características de la RSA:ocial Universitaria:le supone: 13 • Vinculación con la academia • Orientación Ignaciana • Centrado en la persona • Las tres dimensiones de la excelencia • práctico.
  • 14. Las 3 E de la Excelencia: ersitaria:le supone: 14 • práctico. Académica Valores Servicio • Imprescindible para ser eficiente y eficaz: E / conocimiento: Teórico y práctico en lo profesional, el entorno y su capacidad de aporte. E / aprendizaje: Desarrollo de habilidades y capacidades • Encaminados a la búsqueda del bien común, entre ellos, ética, equidad, solidaridad, responsabilidad. • Caracterizado por una actitud hacia la acción, y una acción dirigida a transformar. Deberá ser de calidad, útil, trabajado en red (multi e inter disciplinario), integral y trascendente.
  • 16. ersitaria:le supone: 16 • práctico. SÍNTESIS GLOBAL DEL PROCESO Entorno social y sus requerimientos de aporte Agenda Temática En malla curricular EJES de Facultad Transversales Requerimientos comunitarios, escenarios de mayor incidencia Proyectos de mutuo beneficio Mundo académico y sus procesos de formación
  • 17. Dinámicas paralelas ersitaria:le supone: 17 • práctico. Lo Académico Universitario Lo Social Entorno Procesos de formación Procesos administrativos Todo ello define sus posibilidades de aporte • Investigación • Asesoría Técnica • Transferencia de conocimientos Requerimientos diversos Diversos actores Procesos administrativos Cosmovisión particular Determinado por la coyuntura
  • 18. 18 RSA se plantea desde la academia, con el objetivo de fortalecer 4 dimensiones: Formación personal En Valores Retroalimentación a la Universidad Formación profesional Aporte social concreto
  • 19. Participantes: ersitaria:le supone: 19 • práctico.• Comunidad Universitaria: Colaboradores académicos, administrativos, docentes y estudiantes • Sociedad en general • Compañía de Jesús: en trabajo para, con o desde los pobres • ONG´s sin fines de lucro • Sector Privado como contraparte • Sector Público
  • 20. 20 Agenda temática de RSA • Punto de partida para la articulación de la RSA a la academia • Debe orientar las acciones y facilitar los escenarios en donde pueden general mayores frutos tanto en aporte social como en aprendizaje para los estudiantes • Guardar el equilibrio entre dos elementos: – Proponer temáticas globales de intervención que cada disciplina encuentra como posibilidades de trabajo; así como los elementos y escenarios idóneos. – Propiciar la formación integral en valores, así como algunas alternativas pedagógicas para que los escenarios de servicio, sean también oportunidades de aprendizaje y formación integral.
  • 21. 21 Al momento de construirla se debe tomar en cuenta los siguientes aspectos: • Misión, visión y lineamientos estratégicos URL • Principios rectores de RSA • Análisis de situación nacional (oportunidades/riesgos) • Los recursos disponibles o las posibilidades de gestión de los mismos
  • 22. 22 Algunas líneas temáticas sugeridas en las Políticas RSU • Fortalecimiento de la cultura y la institucionalidad democrática • Fortalecimiento de la economía y el desarrollo general y local, en el espacio urbano y rural • Fortalecimiento de la cultura de paz • Formación de una nueva generación de profesionales, conscientes de la realidad nacional y comprometidos con la misma
  • 23. 23 Líneas temáticas o Ejes transversales • Las fortalezas de Facultad • Posibilidades reales de aporte • Las demandas externas que la implican • La importancia de la formación profesional y el futuro ejercicio profesional para la sociedad
  • 24. 24 Incorporación RSA malla curricular: I II III Contextualizar la realidad Experimentar y reflexionar Actuar y Evaluar Orientado por el PPI ETAPAS Que el estudiante se vaya permeando ante una realidad generalmente distinta a la propia. Sensibilizar al estudiante respecto a su capacidad de aporte técnico, mediante proyectos concretos que genere un beneficio social. Intervención desde la práctica supervisada, tesis, cursos de especialización, bufete, pasantías. Supone un trabajo de mayor dificultad. Metodología: PPI y A+S
  • 25. 25 Ejercicio Lineas Temáticas y/o Ejes Transversales • Identificar cuáles son los Ejes Transversales definidos para la Facultad. • ¿Cuáles son las fortalezas de la Facultad / disciplina? • ¿En qué temas se puede tener incidencia y a la vez aprendizaje para el estudiante? • ¿Cuál o cuáles son las demandas del entorno para la Facultad/carrera? • ¿Con quién o quiénes se han vinculado? • ¿Qué aportes se pueden generar a través de los estudiantes? – Investigación – Transferencia de conocimiento – Asesoría técnica
  • 26. “Entramos para aprendar, Salimos para vervir” 26 Este material digital es propiedad de la Universidad Rafael Landívar, se comparte por medio de una licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 2.5 MX del tipo “Atribución-No Comercial-Compartir igual”, la cual permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con fines comerciales, ni se realicen obras derivadas. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/mx