SlideShare una empresa de Scribd logo
Responsabilidad
Social
Universitaria
Gustavo Báez Tr.
¿De qué se es responsable?
Las universidades socialmente responsables
ponen en práctica los principios generales de la vida universitaria que
provienen de la calidad del entorno en que ella se desenvuelve y los valores
específicos que debían orientarla.
Todos ellos deberían atravesar la gestión y las funciones tradicionales de
docencia, investigación y extensión.
¿Ante quién se responde?
Primero, se responde ante la propia comunidad universitaria, ante los
académicos, funcionarios y alumnos, ante cada uno en particular y ante
todos como comunidad. Luego, se responde al país, la universidad tiene
que visionar el futuro y adelantarse a la demanda que el país le hará por
nuevos servicios. Además en una sociedad globalizada, la universidad
tiene que responder a los requerimientos del mundo.
¿Cómo se es responsable?
Por medio del desarrollo de los procesos claves de gestión, docencia, investigación y
extensión universitaria, atravesados por instancias de reflexión que le otorguen la
profundidad y la contingencia social que requieren las respuestas universitarias.
No se buscan cambios radicales sino mejoras adecuadas a la realidad de la
universidad. Se incita a la universidad a empezar a su ritmo, a autoevaluarse e ir
actuando allá donde encuentre potencial para cambiar y un retorno para la
universidad. Pero también, la universidad debe estar preparada para adaptarse,
mantenerse flexible. La RSU no es una reforma más o un cambio definitivo. Es un
proceso y como tal la Universidad debe ser capaz de mantenerse vigilante y ágil.
Fundación
Centro de
Investigación
Docencia y Consultoría
Gustavo Báez Tr.
La UNESCO (1998) plantea, en la Declaración Mundial sobre la Educación Superior
para el siglo XXI, en unos de los puntos relacionados con la responsabilidad social
universitaria (artículo 6 de la declaración, letra b:
"La educación superior debe reforzar su servicio a la sociedad y en especial sus
actividades para eliminar la pobreza, la intolerancia, la violencia, el
analfabetismo, el hambre, la degradación ambiental y la enfermedad, utilizando
principalmente enfoques transdisciplinarios e interdisciplinarios en el análisis de
los temas y los problemas”.
La Declaración de Talloires, elaborada en
2005 por las 27 universidades firmantes de diversos
continentes y países, recoge con claridad la forma de
entender la responsabilidad social en una
serie de compromisos, de los que se pueden
destacar: Expandir programas de
compromiso cívico y responsabilidad
social fundamentados en principios éticos y
a través de la enseñanza, la investigación y
el servicio público,
asumir la responsabilidad pública mediante el ejemplo
personal y las políticas y mejores prácticas de nuestras
instituciones de educación superior, Construir un
marco institucional para motivar, premiar y reconocer
las buenas prácticas en el servicio social realizado por
estudiantes, docentes, personal administrativo y en las
comunidades aliadas a programas de compromiso
social de nuestras universidades, Asegurar que
los parámetros de excelencia, el debate
crítico, la investigación y el juicio crítico
sean aplicados al compromiso
comunitario, con la misma rigurosidad que se
tiene en otras formas de la actividad universitaria.
Elevar el interés en las agencias gubernamentales,
las empresas, las organizaciones comunitarias y los
organismos internacionales en relación a la
contribución de la educación superior al avance social y
el bienestar colectivo. Entre otros.
"Creemos que las Instituciones de Educación Superior existen para
servir y fortalecer a las sociedades de las cuales forman parte.
Mediante la enseñanza, los valores y el compromiso de
maestros, trabajadores y estudiantes, nuestras instituciones
crean el capital social preparando a sus alumnos para que
puedan contribuir positivamente al desarrollo de sus
comunidades en el ámbito local, nacional y global. Las
universidades tienen la responsabilidad de promover entre
todos los miembros de su comunidad un profundo sentido de
responsabilidad social, y un compromiso con el bienestar de la
sociedad que es fundamental para el fortalecimiento de la
democracia y la justicia".
DECLARACIÓN DE TALLOIRES
Sobre las responsabilidades cívicas sociales y las funciones
cívicas de la educación superior Talloires, Francia – Septiembre 2005
El BID en sus cursos desarrollados de RSU expone que la responsabilidad
social de las universidades es definida como “una política de calidad
ética del desempeño de la comunidad universitaria (estudiantes,
docentes y personal administrativo) a través de la gestión
responsable de los impactos educativos, cognitivos, laborales y
ambientales que la universidad genera, en un diálogo participativo con
la sociedad para promover un desarrollo sostenible” .
De la Vega afirmó de manera contundente:
"La universidad, como organización, es un escenario privilegiado para la
potenciación de recursos humanos y sociales y para la promoción de
profesionales socialmente responsables en un mundo con nuevas necesidades.
Por tanto, desde una gestión responsable, se ha de implicar en una
formación que responda a dichas necesidades, a través de la docencia,
la investigación, la vinculación al medio y la gestión universitaria.“ [1]
[1] NATIVIDAD DE LA RED VEGA. "Necesidades emergentes y responsabilidad social universitaria".REVISTA ALTERNATIVAS.
CUADERNOS DE TRABAJO SOCIAL, Nº 16-2009, [65-76], ISSN: 1133-0473 © UNIVERSIDAD DE ALICANTE.
"no admite parcialidad ni segmentaciones: no se pueden desarrollar actuaciones en un
ámbito y dejar otros ocultos a la mirada ética. Por lo tanto, no se trata sólo de crear
una nueva oficina de RSU o de mejorar el área de extensión y la proyección social
solidaria de la universidad sin tocar a los demás procesos de la institución. La
responsabilidad social debe lograr colorear y capilarizar a toda la universidad. Uno de
sus valores más importantes es precisamente la coherencia institucional, que significa a
la vez coincidencia entre la acción y el discurso institucional y consistencia entre todas
las áreas de la universidad (que no haya contradicción entre lo que hace un área y lo
que hace otra).
François Vallaeys,
Pedro M. Sasia
Cristina de la Cruz
La RSU...
Fundación
Centro de
Investigación
Docencia y Consultoría
Gustavo Báez Tr.
ESTUDIO PRELIMINAR
POLÍTICAS
PARÁMETROS BASICOS
ALCANCE DEL MODELO
ETAPA
1
PRIMERA FASE
EDUCACIÓN
PARTICIPACIÓN
ORGANIZACIÓN
COGNICIÓN
Gustavo Báez Tr.
ETAPA
1
PRIMERA FASE
ESTUDIO PRELIMINAR
Gustavo Báez Tr.
Gustavo Báez Tr.
ETAPA
1
PRIMERA FASE
ESTUDIO PRELIMINARGustavo Báez Tr.
ETAPA
ESTRUCTURA PROVISIONAL:
Fases iniciales del proceso
RESPONSABLE O COORDINADOR Proyecto RSU CIDCA
Encargado del desarrollo e implementación del proceso de RSU.
COMITÉ DE APOYO
Servirá de apoyo en términos de asesoría y/o consultoría en cualquiera de los temas que se
deban tratar en el proceso.
Director o representante de Planeación
Director o representante del Área de Investigación
Director o representante del Área de Autoevaluación
Director o representante de Calidad
Director o representante de Proyección social
2
PRIMERA FASE
Gustavo Báez Tr.
ETAPA
ESTRUCTURA PROVISIONAL:
Fases iniciales del proceso
COMITÉ DE DIRECCIÓN Y SEGUIMIENTO
Directivas determinadas por la Rectoría o Vicerrectoría.
Aprobación y control del proceso.
DESARROLLO INICIAL DE ACTIVIDADES:
Aprobación del cronograma "Proyecto RSU CIDCA"
• Programación de reuniones periódicas de asesoría con Comité de apoyo.
Las consultorías de temas específicos se harán de acuerdo a las necesidades.
• Reunión General antes de entregar informe al Comité de Dirección y seguimiento
Aprobación total o condicionada de los pasos que se continuaran desarrollando en el proceso.
Construcción del BLOG y material impreso del desarrollo del proceso - Evidencias -
2
PRIMERA FASE
Gustavo Báez Tr.
COMITÉ DE APOYO
COMITÉ DE DIRECCION Y
SEGUIMIENTO
PROYECCION SOCIAL
INVESTIGACIONES
AUTOEVALUACION
CALIDAD
PLANEACION
RECTORIA
VICERRECTORIA
APROBACION
APOYO A TODAS LAS
ACTIVIDADES
INSTITUCIONALES
Gustavo Báez Tr.
Fundación
Centro de
Investigación
Docencia y Consultoría
ETAPA
1
SEGUNDA FASE
COMPROMISO Y CONVICCIÓN DE LA RSU
Comprensión y compromiso
ESTRATEGIAS PREVIAS PROPUESTAS:
1. Pre-lanzamiento del proyecto de implementación del tema de RSU.
Formalización de la adopción de este proceso de Gestión y sus alcances posteriores.
2. Creación y desarrollo de estrategias de promoción de la RSU.
Enfocado a cada uno de los miembros de la comunidad académica y grupos
relacionados, acerca de la importancia y relevancia del tema de la RSU.
3. Creación de medios y/o estrategias de divulgación.
Que informen permanentemente del proceso en desarrollo.
Gustavo Báez Tr.
ETAPA
2
SEGUNDA FASE
CONTEXTUALIZACION Y AUTODIAGNOSTICO
Diseño del diagnóstico
Metodología y herramientas
• Las percepciones de los actores internos a la universidad (indicadores cualitativos),
• Los resultados de desempeño de la universidad (indicadores cuantitativos),
• Las expectativas de los grupos de interés externos a la universidad (opiniones y sugerencias).
Áreas de impacto:
• Campus responsable:
Cuál debe ser la organización para que la universidad sea social y ambientalmente responsable.
• Formación profesional y ciudadana.
Como se debe organizar la Institución para poder formar ciudadanos responsables y fomentar un desarrollo
más humano y sostenible.
• Gestión social del conocimiento:
Como debe organizarse la universidad para que produzca conocimientos que la sociedad pueda aprovechar
para atender estas carencias.
• Participación social:
Como debe organizarse la Institución para que ésta interactúe permanentemente con la sociedad, a fin de
promover un desarrollo más humano y sostenible.
Gustavo Báez Tr.
ETAPA
2
SEGUNDA FASE
CONTEXTUALIZACION Y AUTODIAGNOSTICO
Diseño del diagnóstico
Metodología y herramientas
• Las percepciones de los actores internos a la universidad (indicadores cualitativos),
• Los resultados de desempeño de la universidad (indicadores cuantitativos),
• Las expectativas de los grupos de interés externos a la universidad (opiniones y sugerencias).
Áreas de impacto:
• Campus responsable:
Cuál debe ser la organización para que la universidad sea social y ambientalmente responsable.
• Formación profesional y ciudadana.
Como se debe organizar la Institución para poder formar ciudadanos responsables y fomentar un desarrollo
más humano y sostenible.
• Gestión social del conocimiento:
Como debe organizarse la universidad para que produzca conocimientos que la sociedad pueda aprovechar
para atender estas carencias.
• Participación social:
Como debe organizarse la Institución para que ésta interactúe permanentemente con la sociedad, a fin de
promover un desarrollo más humano y sostenible.
Gustavo Báez Tr.
Fundación
Centro de
Investigación
Docencia y Consultoría
IMPLEMENTACION
Visualización de los cuatro ejes investigados
• Las percepciones de los actores internos a la universidad (indicadores cualitativos),
• Los resultados de desempeño de la universidad (indicadores cuantitativos),
• Las expectativas de los grupos de interés externos a la universidad (opiniones y sugerencias).
Matriz de acción:
Fortalezas. Éstas permitirán definir la identidad de la institución o señalarán su dirección.
Debilidades. Carencias en el desempeño de la universidad. Puntos débiles en materia de responsabilidad
social para la futura rendición de cuentas y la necesaria reestructuración.
Puntos críticos. Comentarios o quejas abiertas de los investigados. Impactos negativos que la universidad
genera y posibles conflictos a futuro. Urgentes en desarrollo.
Demandas y sugerencias. Formulación de demandas y sugerencias por parte de los participantes. Pero ello
lleva consigo la invitación al compromiso para hacerlas realidad. Permitiendo visualizar las oportunidades de
innovación y solución a las deficiencias y puntos críticos detectados.
El informe a ser desarrollado mostrará la relación entre la información organizada del auto-diagnóstico y lo
que se debe hacer en cada uno de los cuatro ejes de responsabilidad social universitaria.
.
ETAPA
1
TERCERA FASE
Gustavo Báez Tr.
ORGANIZACION Y REESTRUCTURACION INTERNA
Revisión direccionamiento estratégico Institucional
Estructura orgánica Institucional
Manuales y reglamentos Institucionales
Directivas y documentos institucionales de control.
ETAPA
2
TERCERA FASE
PLAN DE ACCION INMEDIATO
Integración de lo determinado por RSU al Plan estratégico Institucional.
Gestación de los cambios estructurales.
Planeación estratégica en Responsabilidad Social Universitaria.
Extensión. Egresados y áreas relacionadas.
ETAPA
3
TERCERA FASE
Gustavo Báez Tr.
Fundación
Centro de
Investigación
Docencia y Consultoría
DESARROLLO
PERMANENTE
CUARTA FASE
CUMPLIMIENTO
Reporte y rendición de cuentas (Anual)
ADOPTAR ESTRUCTURA DE REPORTE DE ACUERDO A LAS NORMATIVIDADES Y
RECOMENDACIONES ACTUALES:
1. Resultados del auto-diagnóstico
2. Acciones emprendidas
3. Resultados obtenidos
4. Recomendaciones
PROYECTOS Y MACROPROYECTOS INSTITUCIONALES
Lo planteado anteriormente constituirá la columna vertebral de los siguientes reportes de responsabilidad
social. En los cual se podrá rendir cuenta de cómo la universidad ha dado respuesta a sus propias
recomendaciones de mejora. El reporte se presenta luego como una herramienta de control y gestión de la
responsabilidad social, asegurando la sostenibilidad del proyecto institucional.
.
Responsabilidad
Social
Universitaria
LEY 30 (92).Políticas académicas que integren el proceso formativo de la docencia, la
investigación y la extensión. La extensión comprende los programas de educación
permanente, cursos, seminarios y demás programas destinados a la difusión de los
conocimientos, al intercambio de experiencias, así como las actividades de servicio
tendientes a procurar el bienestar general de la comunidad y la satisfacción de las
necesidades de la sociedad. Ley 749 (02) IDEM
DECRETO 2566 (03) Proyección social.- El programa deberá contemplar estrategias que
contribuyan a la formación y desarrollo en el estudiante de un compromiso social.
LEY 1188 (08) La adecuada relación, efectiva con el sector externo, que proyecte a la
universidad con la sociedad. El fortalecimiento del número y calidad del personal docente
para garantizar, de una manera adecuada, las funciones de docencia, investigación y
extensión.
DECRETO No. 1295 (10) Relación con el sector externo.- La manera como los programas
académicos esperan impactar en la sociedad, con indicación de los planes, medios y
objetivos previstos para tal efecto y los resultados alcanzados en el caso de los programas
en funcionamiento. La vinculación con el sector productivo, según la naturaleza del
programa. El trabajo con la comunidad o la forma en que ella puede beneficiarse. Con
relación a programas en funcionamiento, el impacto derivado de la formación de los
graduados…La generación de nuevos conocimientos derivados de la investigación y El
desarrollo de actividades de servicio social a la comunidad.
MARCO LEGAL AREAS RELACIONADAS
INTERPRETACION MARCO LEGAL AREAS RELACIONADAS
EXTENSIÓN:
-Programas de educación permanente, cursos, seminarios y demás programas destinados a la difusión de
los conocimientos.
-Actividades de servicio tendientes a procurar el bienestar general de la comunidad y la satisfacción de las
necesidades de la sociedad.
(EDUCACION Y DESARROLLO COMUNITARIO)
PROYECCIÓN SOCIAL
-Estrategias que contribuyan a la formación y desarrollo en el estudiante de un compromiso social.
(FORMACION EXTRACURRICULAR)
(CONSULTORIAS)
RELACIÓN CON EL SECTOR EXTERNO
-Manera como los programas académicos esperan impactar en la sociedad, con indicación de los planes,
medios y objetivos previstos para tal efecto y los resultados alcanzados en el caso de los programas en
funcionamiento.
-La vinculación con el sector productivo, según la naturaleza del programa. El trabajo con la comunidad o la
forma en que ella puede beneficiarse,
(GENERACION DE REDES DE COOLABORACION Y PROYECTOS CONJUNTOS)
INVESTIGACION
- Generación de nuevos conocimientos derivados de la investigación
- Desarrollo de actividades de servicio social a la comunidad.
(INVESTIGACION APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA)
EGRESADOS:
- Impacto derivado de la formación de los graduados
Permanente unión entre la docencia, la investigación y la extensión.
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
Coordinación de Proyección
Social
Coordinación de Docencia
Coordinación de Educación
continuada
Coordinación de
Bienestar Institucional
Coordinación de Responsabilidad
Social
Egresados
Prácticas
Y pasantías
Coordinación de proyectos
Conjuntos
Coordinación de Investigaciones
Centro de lenguas
Consultorías
Medios y
Divulgación
Informes GESTION RSU
ORGANIGRAMA TEMPORAL DE ARAS DE PROYECCION
SOCIAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL
Gustavo Báez Tr.
AA1000
SA8000
ETHICAL TRADING INITIATIVE (ETI)
ISO 26000
ENFOQUE HACIA LOS DERECHOS LABORALES
GTC180
SA8000
RENDICION DE CUENTAS DE RS
BALANCE SOCIAL – MODELO OIT- OTROS
AS 8003 -2003 Standard Comité australiano
SD 21000 – SUSTAINABLE DEVELOPMENT –CORPORATE SOCIAL RESPONSIBILITY – FRANCIA
DESARROLLO SOSTENIBLE – ANFOR FRANCIA
N50 SISTEMA DE GETSION DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
ASOCIACION BRASILERA DE NORMAS TECNICAS
SGE21
AA 1000 - ACCOUNTABILITY
GLOBAL REPORTING INICIATIVE (GRI)
SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION
ISO 14001
OSHAS 18001
ISO 9001
MANUALES DE RSE Y RSU
NORMAS
GUIAS
MANUALES
DOCUMENTOS
Y
REFERENTES A
TENER EN CUENTA
Gustavo Báez Tr.
Responsabilidad
Social
Universitaria
Gustavo Báez Tr.
Macroproyectos
Institucionales
Responsabilidad
Social
Universitaria
Gustavo Báez Tr.
La cohesión social es un estado en el que existe una visión compartida
entre los ciudadanos y el gobierno acerca de un modelo de sociedad
basado en la justicia social, la primacía del estado de derecho y la
solidaridad.
“…Las políticas públicas a favor de la cohesión social serían aquellas que: a) Desarrollen
identidad común, b) Construyan solidaridad, c) Establezcan horizontes de confianza, d)
Establezcan situaciones de igualdad de oportunidades, e) Generen en la comunidad
relaciones basadas en la reciprocidad” (Andrés Palma, 2007).
COHESIÓN
SOCIAL
REDES DE COLABORACIÓN SOLIDARIA
REDES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
ESTRUCTURA GENERAL DE LA RED
Gustavo Báez Tr.
ESTRUCTURA NODAL DE LA RED
Gustavo Báez Tr.
Gustavo Báez Tr.
Gustavo Báez Tr.
UNA GRAN OPORTUNIDAD PARA COMENZAR A
CONSTRUIR TU FUTURO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evolucion del trabajo social en chile (e)
Evolucion del trabajo social en chile (e)Evolucion del trabajo social en chile (e)
Evolucion del trabajo social en chile (e)Kote Farias
 
Modelo de interevencion comunitaria de redes sociales
Modelo de interevencion comunitaria de redes socialesModelo de interevencion comunitaria de redes sociales
Modelo de interevencion comunitaria de redes socialesolga laura flores
 
Redes institucionales
Redes institucionalesRedes institucionales
Redes institucionalespedrito236
 
Funciones del trabajador social en la educacion
Funciones del trabajador social en la educacionFunciones del trabajador social en la educacion
Funciones del trabajador social en la educacionbanderaparra
 
Responsabilidad social universitaria
Responsabilidad social universitariaResponsabilidad social universitaria
Responsabilidad social universitariahermenegildopajuelo
 
Dimensión social e institucioanal DEL DESARROLLO HUMANO
Dimensión social e institucioanal DEL DESARROLLO HUMANODimensión social e institucioanal DEL DESARROLLO HUMANO
Dimensión social e institucioanal DEL DESARROLLO HUMANOLuis Alberto Cañola Rosas
 
Ejemplo para La Planificación en la Intervención Social
Ejemplo para La Planificación en la Intervención SocialEjemplo para La Planificación en la Intervención Social
Ejemplo para La Planificación en la Intervención SocialIntegración social
 
CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL
CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTALCRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL
CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTALIngeniería y Gestión Ambiental
 
Matriz de formulacion de proyectos con enfoque de marco logico
Matriz de formulacion de proyectos con enfoque de marco logicoMatriz de formulacion de proyectos con enfoque de marco logico
Matriz de formulacion de proyectos con enfoque de marco logicoAlejandro Rodriguez
 
fase-3-accion-y-evaluacion-servicio-social (1).docx
fase-3-accion-y-evaluacion-servicio-social (1).docxfase-3-accion-y-evaluacion-servicio-social (1).docx
fase-3-accion-y-evaluacion-servicio-social (1).docxYisethBuitragoGuzmn
 
6.7 pasivos ambientales
6.7 pasivos ambientales6.7 pasivos ambientales
6.7 pasivos ambientalesUniambiental
 
Elaboración de un Proyecto Comunitario
Elaboración de un Proyecto ComunitarioElaboración de un Proyecto Comunitario
Elaboración de un Proyecto ComunitarioRRinvestiga
 
FUNCIONES DEL TRABAJADOR SOCIAL EN EL CAMPO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE E...
FUNCIONES DEL TRABAJADOR SOCIAL EN EL CAMPO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE E...FUNCIONES DEL TRABAJADOR SOCIAL EN EL CAMPO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE E...
FUNCIONES DEL TRABAJADOR SOCIAL EN EL CAMPO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE E...FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Ensayo sobre la responsabilidad social
Ensayo sobre la responsabilidad socialEnsayo sobre la responsabilidad social
Ensayo sobre la responsabilidad socialCinthya Ledesma
 

La actualidad más candente (20)

Evolucion del trabajo social en chile (e)
Evolucion del trabajo social en chile (e)Evolucion del trabajo social en chile (e)
Evolucion del trabajo social en chile (e)
 
Plan de relaciones comunitarias
Plan de relaciones comunitariasPlan de relaciones comunitarias
Plan de relaciones comunitarias
 
Modelo de interevencion comunitaria de redes sociales
Modelo de interevencion comunitaria de redes socialesModelo de interevencion comunitaria de redes sociales
Modelo de interevencion comunitaria de redes sociales
 
Redes institucionales
Redes institucionalesRedes institucionales
Redes institucionales
 
Funciones del trabajador social en la educacion
Funciones del trabajador social en la educacionFunciones del trabajador social en la educacion
Funciones del trabajador social en la educacion
 
TRABAJO SOCIAL HERRAMIENTAS
TRABAJO SOCIAL HERRAMIENTASTRABAJO SOCIAL HERRAMIENTAS
TRABAJO SOCIAL HERRAMIENTAS
 
Responsabilidad social universitaria
Responsabilidad social universitariaResponsabilidad social universitaria
Responsabilidad social universitaria
 
Anteproyecto (1)
Anteproyecto (1)Anteproyecto (1)
Anteproyecto (1)
 
Dimensión social e institucioanal DEL DESARROLLO HUMANO
Dimensión social e institucioanal DEL DESARROLLO HUMANODimensión social e institucioanal DEL DESARROLLO HUMANO
Dimensión social e institucioanal DEL DESARROLLO HUMANO
 
Arbol de causa y efectos ok
Arbol de causa y efectos okArbol de causa y efectos ok
Arbol de causa y efectos ok
 
Ejemplo para La Planificación en la Intervención Social
Ejemplo para La Planificación en la Intervención SocialEjemplo para La Planificación en la Intervención Social
Ejemplo para La Planificación en la Intervención Social
 
CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL
CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTALCRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL
CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL
 
Matriz de formulacion de proyectos con enfoque de marco logico
Matriz de formulacion de proyectos con enfoque de marco logicoMatriz de formulacion de proyectos con enfoque de marco logico
Matriz de formulacion de proyectos con enfoque de marco logico
 
fase-3-accion-y-evaluacion-servicio-social (1).docx
fase-3-accion-y-evaluacion-servicio-social (1).docxfase-3-accion-y-evaluacion-servicio-social (1).docx
fase-3-accion-y-evaluacion-servicio-social (1).docx
 
modelo ficha ambiental en blanco
modelo ficha ambiental en blancomodelo ficha ambiental en blanco
modelo ficha ambiental en blanco
 
HISTORIA DEL TRABAJO SOCIAL
HISTORIA DEL TRABAJO SOCIALHISTORIA DEL TRABAJO SOCIAL
HISTORIA DEL TRABAJO SOCIAL
 
6.7 pasivos ambientales
6.7 pasivos ambientales6.7 pasivos ambientales
6.7 pasivos ambientales
 
Elaboración de un Proyecto Comunitario
Elaboración de un Proyecto ComunitarioElaboración de un Proyecto Comunitario
Elaboración de un Proyecto Comunitario
 
FUNCIONES DEL TRABAJADOR SOCIAL EN EL CAMPO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE E...
FUNCIONES DEL TRABAJADOR SOCIAL EN EL CAMPO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE E...FUNCIONES DEL TRABAJADOR SOCIAL EN EL CAMPO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE E...
FUNCIONES DEL TRABAJADOR SOCIAL EN EL CAMPO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE E...
 
Ensayo sobre la responsabilidad social
Ensayo sobre la responsabilidad socialEnsayo sobre la responsabilidad social
Ensayo sobre la responsabilidad social
 

Destacado

Responsabilidad social universitaria
Responsabilidad social universitariaResponsabilidad social universitaria
Responsabilidad social universitariaRegidor Fajardo
 
La docencia investigacion y extension
La docencia investigacion y extensionLa docencia investigacion y extension
La docencia investigacion y extensionXiomara Mondul
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIARESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIAAnita Arteaga Baca
 
La responsabilidad social universitaria en el contexto del cambio de la educa...
La responsabilidad social universitaria en el contexto del cambio de la educa...La responsabilidad social universitaria en el contexto del cambio de la educa...
La responsabilidad social universitaria en el contexto del cambio de la educa...Norman René Trujillo Zapata
 
3° conferencia responsabilidad social universitaria y modernizacion del est...
3° conferencia   responsabilidad social universitaria y modernizacion del est...3° conferencia   responsabilidad social universitaria y modernizacion del est...
3° conferencia responsabilidad social universitaria y modernizacion del est...Colegiado Unidos por un Perú con Valores
 
Presentación módulo 1 Responsabilidad social universitaria
Presentación módulo 1 Responsabilidad social universitariaPresentación módulo 1 Responsabilidad social universitaria
Presentación módulo 1 Responsabilidad social universitariaCAP-URL
 
Análisis de la responsabilidad social universitaria
Análisis de la responsabilidad social universitariaAnálisis de la responsabilidad social universitaria
Análisis de la responsabilidad social universitariaMarce cabarcas
 
Segunda Clase Vallaeys_ Responsabilidad Social Universitaria 2010[1]
Segunda Clase Vallaeys_ Responsabilidad Social Universitaria 2010[1]Segunda Clase Vallaeys_ Responsabilidad Social Universitaria 2010[1]
Segunda Clase Vallaeys_ Responsabilidad Social Universitaria 2010[1]mavy_nani
 
Responsabilidad Social Universitaria y Aprendizaje Servicio
Responsabilidad Social Universitaria  y Aprendizaje ServicioResponsabilidad Social Universitaria  y Aprendizaje Servicio
Responsabilidad Social Universitaria y Aprendizaje ServicioFlor Cabrera
 
Responsabilidad Social Universitaria
Responsabilidad Social UniversitariaResponsabilidad Social Universitaria
Responsabilidad Social UniversitariaUNMSM
 
El mentoring y la responsabilidad social universitaria
El mentoring y la responsabilidad social universitariaEl mentoring y la responsabilidad social universitaria
El mentoring y la responsabilidad social universitariaLuis Otero
 
Responsabilidad social universitaria
Responsabilidad social universitariaResponsabilidad social universitaria
Responsabilidad social universitariaana-cristina92
 
Responsabilidad social
Responsabilidad socialResponsabilidad social
Responsabilidad socialrgomezcardozo
 
Responsabilidad social
Responsabilidad socialResponsabilidad social
Responsabilidad socialjholime
 

Destacado (16)

Responsabilidad social universitaria
Responsabilidad social universitariaResponsabilidad social universitaria
Responsabilidad social universitaria
 
La docencia investigacion y extension
La docencia investigacion y extensionLa docencia investigacion y extension
La docencia investigacion y extension
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIARESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA
 
La responsabilidad social universitaria en el contexto del cambio de la educa...
La responsabilidad social universitaria en el contexto del cambio de la educa...La responsabilidad social universitaria en el contexto del cambio de la educa...
La responsabilidad social universitaria en el contexto del cambio de la educa...
 
3° conferencia responsabilidad social universitaria y modernizacion del est...
3° conferencia   responsabilidad social universitaria y modernizacion del est...3° conferencia   responsabilidad social universitaria y modernizacion del est...
3° conferencia responsabilidad social universitaria y modernizacion del est...
 
Presentación módulo 1 Responsabilidad social universitaria
Presentación módulo 1 Responsabilidad social universitariaPresentación módulo 1 Responsabilidad social universitaria
Presentación módulo 1 Responsabilidad social universitaria
 
Análisis de la responsabilidad social universitaria
Análisis de la responsabilidad social universitariaAnálisis de la responsabilidad social universitaria
Análisis de la responsabilidad social universitaria
 
Segunda Clase Vallaeys_ Responsabilidad Social Universitaria 2010[1]
Segunda Clase Vallaeys_ Responsabilidad Social Universitaria 2010[1]Segunda Clase Vallaeys_ Responsabilidad Social Universitaria 2010[1]
Segunda Clase Vallaeys_ Responsabilidad Social Universitaria 2010[1]
 
Responsabilidad Social Universitaria y Aprendizaje Servicio
Responsabilidad Social Universitaria  y Aprendizaje ServicioResponsabilidad Social Universitaria  y Aprendizaje Servicio
Responsabilidad Social Universitaria y Aprendizaje Servicio
 
Responsabilidad Social Universitaria y Conciencia Ciudadana
Responsabilidad Social Universitaria  y  Conciencia CiudadanaResponsabilidad Social Universitaria  y  Conciencia Ciudadana
Responsabilidad Social Universitaria y Conciencia Ciudadana
 
Responsabilidad Social Universitaria
Responsabilidad Social UniversitariaResponsabilidad Social Universitaria
Responsabilidad Social Universitaria
 
El mentoring y la responsabilidad social universitaria
El mentoring y la responsabilidad social universitariaEl mentoring y la responsabilidad social universitaria
El mentoring y la responsabilidad social universitaria
 
Responsabilidad social universitaria
Responsabilidad social universitariaResponsabilidad social universitaria
Responsabilidad social universitaria
 
TRABAJO 4 ((Ensayo de la responsabilidad social))
TRABAJO 4 ((Ensayo de la responsabilidad social))TRABAJO 4 ((Ensayo de la responsabilidad social))
TRABAJO 4 ((Ensayo de la responsabilidad social))
 
Responsabilidad social
Responsabilidad socialResponsabilidad social
Responsabilidad social
 
Responsabilidad social
Responsabilidad socialResponsabilidad social
Responsabilidad social
 

Similar a Responsabilidad social universitaria gustavo baez tr.

Per dominguez julio_responsabilidad_social_peru
Per dominguez julio_responsabilidad_social_peruPer dominguez julio_responsabilidad_social_peru
Per dominguez julio_responsabilidad_social_peruRolysh Cadillo Cave
 
2008 Repensar la pedagogía en una Universidad socialmente responsable y compr...
2008 Repensar la pedagogía en una Universidad socialmente responsable y compr...2008 Repensar la pedagogía en una Universidad socialmente responsable y compr...
2008 Repensar la pedagogía en una Universidad socialmente responsable y compr...Alicia Beatriz Lopez
 
Transferencia del conocimiento universitario para disminuir pobreza extrema
Transferencia del conocimiento universitario para  disminuir pobreza extremaTransferencia del conocimiento universitario para  disminuir pobreza extrema
Transferencia del conocimiento universitario para disminuir pobreza extremaUniversidad Técnica Particular de Loja
 
Sinopsis primer paso RSU Gustavo baez tr
Sinopsis primer paso RSU Gustavo baez trSinopsis primer paso RSU Gustavo baez tr
Sinopsis primer paso RSU Gustavo baez trIndependiente
 
Responsabilidad social universitaria ecuador alaic
Responsabilidad social universitaria  ecuador alaicResponsabilidad social universitaria  ecuador alaic
Responsabilidad social universitaria ecuador alaicKarina Valarezo
 
Sociologia educativa
Sociologia educativaSociologia educativa
Sociologia educativapaolasuarez24
 
Responsabilidad Social Universitaria - Principales ideas
Responsabilidad Social Universitaria - Principales ideasResponsabilidad Social Universitaria - Principales ideas
Responsabilidad Social Universitaria - Principales ideasSandraHilares
 
Conferencia Retos y Tendencias.pptx
Conferencia  Retos y Tendencias.pptxConferencia  Retos y Tendencias.pptx
Conferencia Retos y Tendencias.pptxLeonardoEnrique5
 
Inducción al Servicio Comunitario. Primera parte
Inducción al Servicio Comunitario. Primera parteInducción al Servicio Comunitario. Primera parte
Inducción al Servicio Comunitario. Primera parteFacesExtension
 
Inducción al Servicio Comuntiario. Parte I
Inducción al Servicio Comuntiario. Parte IInducción al Servicio Comuntiario. Parte I
Inducción al Servicio Comuntiario. Parte IExtensionFaces
 
Responsabilidad Social Universitaria
Responsabilidad Social UniversitariaResponsabilidad Social Universitaria
Responsabilidad Social UniversitariaExtensionFaces
 
artículo DE ETICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA
artículo DE ETICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIAartículo DE ETICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA
artículo DE ETICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIAJOHVANA1
 
funcion e importancia de la celula eucariota.ppt
funcion e importancia de la celula eucariota.pptfuncion e importancia de la celula eucariota.ppt
funcion e importancia de la celula eucariota.pptvelardefervelval
 
Presentación en IAMCR 2010 Braga-Portugal
Presentación en IAMCR 2010 Braga-PortugalPresentación en IAMCR 2010 Braga-Portugal
Presentación en IAMCR 2010 Braga-PortugalKarina Valarezo
 
Ultimo trabajo de catedra
Ultimo trabajo de catedraUltimo trabajo de catedra
Ultimo trabajo de catedrafernanda0411
 
Presentación del PNF - Sección 08 - Grupo #1
Presentación del PNF - Sección 08 - Grupo #1Presentación del PNF - Sección 08 - Grupo #1
Presentación del PNF - Sección 08 - Grupo #1AsaelAcua
 

Similar a Responsabilidad social universitaria gustavo baez tr. (20)

Per dominguez julio_responsabilidad_social_peru
Per dominguez julio_responsabilidad_social_peruPer dominguez julio_responsabilidad_social_peru
Per dominguez julio_responsabilidad_social_peru
 
Enfoque de la Responsabilidad Social Universitaria
Enfoque de la Responsabilidad Social UniversitariaEnfoque de la Responsabilidad Social Universitaria
Enfoque de la Responsabilidad Social Universitaria
 
ensayo RSU.docx
ensayo RSU.docxensayo RSU.docx
ensayo RSU.docx
 
2008 Repensar la pedagogía en una Universidad socialmente responsable y compr...
2008 Repensar la pedagogía en una Universidad socialmente responsable y compr...2008 Repensar la pedagogía en una Universidad socialmente responsable y compr...
2008 Repensar la pedagogía en una Universidad socialmente responsable y compr...
 
Transferencia del conocimiento universitario para disminuir pobreza extrema
Transferencia del conocimiento universitario para  disminuir pobreza extremaTransferencia del conocimiento universitario para  disminuir pobreza extrema
Transferencia del conocimiento universitario para disminuir pobreza extrema
 
Sinopsis primer paso RSU Gustavo baez tr
Sinopsis primer paso RSU Gustavo baez trSinopsis primer paso RSU Gustavo baez tr
Sinopsis primer paso RSU Gustavo baez tr
 
Responsabilidad social universitaria ecuador alaic
Responsabilidad social universitaria  ecuador alaicResponsabilidad social universitaria  ecuador alaic
Responsabilidad social universitaria ecuador alaic
 
Sociologia educativa
Sociologia educativaSociologia educativa
Sociologia educativa
 
Responsabilidad Social Universitaria - Principales ideas
Responsabilidad Social Universitaria - Principales ideasResponsabilidad Social Universitaria - Principales ideas
Responsabilidad Social Universitaria - Principales ideas
 
Conferencia Retos y Tendencias.pptx
Conferencia  Retos y Tendencias.pptxConferencia  Retos y Tendencias.pptx
Conferencia Retos y Tendencias.pptx
 
Inducción al Servicio Comunitario. Primera parte
Inducción al Servicio Comunitario. Primera parteInducción al Servicio Comunitario. Primera parte
Inducción al Servicio Comunitario. Primera parte
 
Ética, Capital social y Desarrollo en la UNET
Ética, Capital social y Desarrollo en la UNETÉtica, Capital social y Desarrollo en la UNET
Ética, Capital social y Desarrollo en la UNET
 
Inducción al Servicio Comuntiario. Parte I
Inducción al Servicio Comuntiario. Parte IInducción al Servicio Comuntiario. Parte I
Inducción al Servicio Comuntiario. Parte I
 
Responsabilidad Social Universitaria
Responsabilidad Social UniversitariaResponsabilidad Social Universitaria
Responsabilidad Social Universitaria
 
artículo DE ETICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA
artículo DE ETICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIAartículo DE ETICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA
artículo DE ETICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA
 
funcion e importancia de la celula eucariota.ppt
funcion e importancia de la celula eucariota.pptfuncion e importancia de la celula eucariota.ppt
funcion e importancia de la celula eucariota.ppt
 
Presentación en IAMCR 2010 Braga-Portugal
Presentación en IAMCR 2010 Braga-PortugalPresentación en IAMCR 2010 Braga-Portugal
Presentación en IAMCR 2010 Braga-Portugal
 
Educación Ambiental, trabajo colaborativo
 Educación Ambiental, trabajo colaborativo Educación Ambiental, trabajo colaborativo
Educación Ambiental, trabajo colaborativo
 
Ultimo trabajo de catedra
Ultimo trabajo de catedraUltimo trabajo de catedra
Ultimo trabajo de catedra
 
Presentación del PNF - Sección 08 - Grupo #1
Presentación del PNF - Sección 08 - Grupo #1Presentación del PNF - Sección 08 - Grupo #1
Presentación del PNF - Sección 08 - Grupo #1
 

Más de Independiente

Proyecto evento gestores de empresa Gustavo Báez Tr.
Proyecto evento gestores de empresa Gustavo Báez Tr.Proyecto evento gestores de empresa Gustavo Báez Tr.
Proyecto evento gestores de empresa Gustavo Báez Tr.Independiente
 
Virtual pro emisora fundación cidca
Virtual pro emisora fundación cidcaVirtual pro emisora fundación cidca
Virtual pro emisora fundación cidcaIndependiente
 
Bachilleres 2014 proyecto social Gustavo baez tr.
Bachilleres 2014 proyecto social Gustavo baez tr.Bachilleres 2014 proyecto social Gustavo baez tr.
Bachilleres 2014 proyecto social Gustavo baez tr.Independiente
 
Documentos precampaña gustavo baez tr.
Documentos precampaña   gustavo baez  tr.Documentos precampaña   gustavo baez  tr.
Documentos precampaña gustavo baez tr.Independiente
 
Qué son los derechos humanos. GUSTAVO BAEZ TR
Qué son los derechos humanos. GUSTAVO BAEZ TRQué son los derechos humanos. GUSTAVO BAEZ TR
Qué son los derechos humanos. GUSTAVO BAEZ TRIndependiente
 
La necesidad de creación de redes de cooperación - gustavo baez tr.
La necesidad de creación de redes de cooperación - gustavo baez  tr.La necesidad de creación de redes de cooperación - gustavo baez  tr.
La necesidad de creación de redes de cooperación - gustavo baez tr.Independiente
 
Imagen corporativa. gustavo baez baez tr.
Imagen corporativa. gustavo baez baez tr.Imagen corporativa. gustavo baez baez tr.
Imagen corporativa. gustavo baez baez tr.Independiente
 
Como se puede realizar un plan de negocios gustavo baez tr.
Como se puede realizar un plan de negocios   gustavo baez  tr.Como se puede realizar un plan de negocios   gustavo baez  tr.
Como se puede realizar un plan de negocios gustavo baez tr.Independiente
 
Cartilla de mercadeo básico gustavo Baez tr.
Cartilla de mercadeo básico    gustavo Baez  tr.Cartilla de mercadeo básico    gustavo Baez  tr.
Cartilla de mercadeo básico gustavo Baez tr.Independiente
 
Informe final semestral proyeccion social GUSTAVO BAEZ TR
Informe final semestral proyeccion social GUSTAVO BAEZ TR Informe final semestral proyeccion social GUSTAVO BAEZ TR
Informe final semestral proyeccion social GUSTAVO BAEZ TR Independiente
 
RED de RSE SITP Bogotá GUSTAVO BAEZ TR
RED de RSE SITP Bogotá  GUSTAVO BAEZ TRRED de RSE SITP Bogotá  GUSTAVO BAEZ TR
RED de RSE SITP Bogotá GUSTAVO BAEZ TRIndependiente
 

Más de Independiente (11)

Proyecto evento gestores de empresa Gustavo Báez Tr.
Proyecto evento gestores de empresa Gustavo Báez Tr.Proyecto evento gestores de empresa Gustavo Báez Tr.
Proyecto evento gestores de empresa Gustavo Báez Tr.
 
Virtual pro emisora fundación cidca
Virtual pro emisora fundación cidcaVirtual pro emisora fundación cidca
Virtual pro emisora fundación cidca
 
Bachilleres 2014 proyecto social Gustavo baez tr.
Bachilleres 2014 proyecto social Gustavo baez tr.Bachilleres 2014 proyecto social Gustavo baez tr.
Bachilleres 2014 proyecto social Gustavo baez tr.
 
Documentos precampaña gustavo baez tr.
Documentos precampaña   gustavo baez  tr.Documentos precampaña   gustavo baez  tr.
Documentos precampaña gustavo baez tr.
 
Qué son los derechos humanos. GUSTAVO BAEZ TR
Qué son los derechos humanos. GUSTAVO BAEZ TRQué son los derechos humanos. GUSTAVO BAEZ TR
Qué son los derechos humanos. GUSTAVO BAEZ TR
 
La necesidad de creación de redes de cooperación - gustavo baez tr.
La necesidad de creación de redes de cooperación - gustavo baez  tr.La necesidad de creación de redes de cooperación - gustavo baez  tr.
La necesidad de creación de redes de cooperación - gustavo baez tr.
 
Imagen corporativa. gustavo baez baez tr.
Imagen corporativa. gustavo baez baez tr.Imagen corporativa. gustavo baez baez tr.
Imagen corporativa. gustavo baez baez tr.
 
Como se puede realizar un plan de negocios gustavo baez tr.
Como se puede realizar un plan de negocios   gustavo baez  tr.Como se puede realizar un plan de negocios   gustavo baez  tr.
Como se puede realizar un plan de negocios gustavo baez tr.
 
Cartilla de mercadeo básico gustavo Baez tr.
Cartilla de mercadeo básico    gustavo Baez  tr.Cartilla de mercadeo básico    gustavo Baez  tr.
Cartilla de mercadeo básico gustavo Baez tr.
 
Informe final semestral proyeccion social GUSTAVO BAEZ TR
Informe final semestral proyeccion social GUSTAVO BAEZ TR Informe final semestral proyeccion social GUSTAVO BAEZ TR
Informe final semestral proyeccion social GUSTAVO BAEZ TR
 
RED de RSE SITP Bogotá GUSTAVO BAEZ TR
RED de RSE SITP Bogotá  GUSTAVO BAEZ TRRED de RSE SITP Bogotá  GUSTAVO BAEZ TR
RED de RSE SITP Bogotá GUSTAVO BAEZ TR
 

Último

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Responsabilidad social universitaria gustavo baez tr.

  • 2. ¿De qué se es responsable? Las universidades socialmente responsables ponen en práctica los principios generales de la vida universitaria que provienen de la calidad del entorno en que ella se desenvuelve y los valores específicos que debían orientarla. Todos ellos deberían atravesar la gestión y las funciones tradicionales de docencia, investigación y extensión. ¿Ante quién se responde? Primero, se responde ante la propia comunidad universitaria, ante los académicos, funcionarios y alumnos, ante cada uno en particular y ante todos como comunidad. Luego, se responde al país, la universidad tiene que visionar el futuro y adelantarse a la demanda que el país le hará por nuevos servicios. Además en una sociedad globalizada, la universidad tiene que responder a los requerimientos del mundo.
  • 3. ¿Cómo se es responsable? Por medio del desarrollo de los procesos claves de gestión, docencia, investigación y extensión universitaria, atravesados por instancias de reflexión que le otorguen la profundidad y la contingencia social que requieren las respuestas universitarias. No se buscan cambios radicales sino mejoras adecuadas a la realidad de la universidad. Se incita a la universidad a empezar a su ritmo, a autoevaluarse e ir actuando allá donde encuentre potencial para cambiar y un retorno para la universidad. Pero también, la universidad debe estar preparada para adaptarse, mantenerse flexible. La RSU no es una reforma más o un cambio definitivo. Es un proceso y como tal la Universidad debe ser capaz de mantenerse vigilante y ágil.
  • 4. Fundación Centro de Investigación Docencia y Consultoría Gustavo Báez Tr.
  • 5. La UNESCO (1998) plantea, en la Declaración Mundial sobre la Educación Superior para el siglo XXI, en unos de los puntos relacionados con la responsabilidad social universitaria (artículo 6 de la declaración, letra b: "La educación superior debe reforzar su servicio a la sociedad y en especial sus actividades para eliminar la pobreza, la intolerancia, la violencia, el analfabetismo, el hambre, la degradación ambiental y la enfermedad, utilizando principalmente enfoques transdisciplinarios e interdisciplinarios en el análisis de los temas y los problemas”.
  • 6. La Declaración de Talloires, elaborada en 2005 por las 27 universidades firmantes de diversos continentes y países, recoge con claridad la forma de entender la responsabilidad social en una serie de compromisos, de los que se pueden destacar: Expandir programas de compromiso cívico y responsabilidad social fundamentados en principios éticos y a través de la enseñanza, la investigación y el servicio público, asumir la responsabilidad pública mediante el ejemplo personal y las políticas y mejores prácticas de nuestras instituciones de educación superior, Construir un marco institucional para motivar, premiar y reconocer las buenas prácticas en el servicio social realizado por estudiantes, docentes, personal administrativo y en las comunidades aliadas a programas de compromiso social de nuestras universidades, Asegurar que los parámetros de excelencia, el debate crítico, la investigación y el juicio crítico sean aplicados al compromiso comunitario, con la misma rigurosidad que se tiene en otras formas de la actividad universitaria. Elevar el interés en las agencias gubernamentales, las empresas, las organizaciones comunitarias y los organismos internacionales en relación a la contribución de la educación superior al avance social y el bienestar colectivo. Entre otros.
  • 7. "Creemos que las Instituciones de Educación Superior existen para servir y fortalecer a las sociedades de las cuales forman parte. Mediante la enseñanza, los valores y el compromiso de maestros, trabajadores y estudiantes, nuestras instituciones crean el capital social preparando a sus alumnos para que puedan contribuir positivamente al desarrollo de sus comunidades en el ámbito local, nacional y global. Las universidades tienen la responsabilidad de promover entre todos los miembros de su comunidad un profundo sentido de responsabilidad social, y un compromiso con el bienestar de la sociedad que es fundamental para el fortalecimiento de la democracia y la justicia". DECLARACIÓN DE TALLOIRES Sobre las responsabilidades cívicas sociales y las funciones cívicas de la educación superior Talloires, Francia – Septiembre 2005
  • 8. El BID en sus cursos desarrollados de RSU expone que la responsabilidad social de las universidades es definida como “una política de calidad ética del desempeño de la comunidad universitaria (estudiantes, docentes y personal administrativo) a través de la gestión responsable de los impactos educativos, cognitivos, laborales y ambientales que la universidad genera, en un diálogo participativo con la sociedad para promover un desarrollo sostenible” .
  • 9. De la Vega afirmó de manera contundente: "La universidad, como organización, es un escenario privilegiado para la potenciación de recursos humanos y sociales y para la promoción de profesionales socialmente responsables en un mundo con nuevas necesidades. Por tanto, desde una gestión responsable, se ha de implicar en una formación que responda a dichas necesidades, a través de la docencia, la investigación, la vinculación al medio y la gestión universitaria.“ [1] [1] NATIVIDAD DE LA RED VEGA. "Necesidades emergentes y responsabilidad social universitaria".REVISTA ALTERNATIVAS. CUADERNOS DE TRABAJO SOCIAL, Nº 16-2009, [65-76], ISSN: 1133-0473 © UNIVERSIDAD DE ALICANTE.
  • 10. "no admite parcialidad ni segmentaciones: no se pueden desarrollar actuaciones en un ámbito y dejar otros ocultos a la mirada ética. Por lo tanto, no se trata sólo de crear una nueva oficina de RSU o de mejorar el área de extensión y la proyección social solidaria de la universidad sin tocar a los demás procesos de la institución. La responsabilidad social debe lograr colorear y capilarizar a toda la universidad. Uno de sus valores más importantes es precisamente la coherencia institucional, que significa a la vez coincidencia entre la acción y el discurso institucional y consistencia entre todas las áreas de la universidad (que no haya contradicción entre lo que hace un área y lo que hace otra). François Vallaeys, Pedro M. Sasia Cristina de la Cruz La RSU...
  • 11. Fundación Centro de Investigación Docencia y Consultoría Gustavo Báez Tr.
  • 12. ESTUDIO PRELIMINAR POLÍTICAS PARÁMETROS BASICOS ALCANCE DEL MODELO ETAPA 1 PRIMERA FASE EDUCACIÓN PARTICIPACIÓN ORGANIZACIÓN COGNICIÓN Gustavo Báez Tr.
  • 13. ETAPA 1 PRIMERA FASE ESTUDIO PRELIMINAR Gustavo Báez Tr. Gustavo Báez Tr.
  • 15. ETAPA ESTRUCTURA PROVISIONAL: Fases iniciales del proceso RESPONSABLE O COORDINADOR Proyecto RSU CIDCA Encargado del desarrollo e implementación del proceso de RSU. COMITÉ DE APOYO Servirá de apoyo en términos de asesoría y/o consultoría en cualquiera de los temas que se deban tratar en el proceso. Director o representante de Planeación Director o representante del Área de Investigación Director o representante del Área de Autoevaluación Director o representante de Calidad Director o representante de Proyección social 2 PRIMERA FASE Gustavo Báez Tr.
  • 16. ETAPA ESTRUCTURA PROVISIONAL: Fases iniciales del proceso COMITÉ DE DIRECCIÓN Y SEGUIMIENTO Directivas determinadas por la Rectoría o Vicerrectoría. Aprobación y control del proceso. DESARROLLO INICIAL DE ACTIVIDADES: Aprobación del cronograma "Proyecto RSU CIDCA" • Programación de reuniones periódicas de asesoría con Comité de apoyo. Las consultorías de temas específicos se harán de acuerdo a las necesidades. • Reunión General antes de entregar informe al Comité de Dirección y seguimiento Aprobación total o condicionada de los pasos que se continuaran desarrollando en el proceso. Construcción del BLOG y material impreso del desarrollo del proceso - Evidencias - 2 PRIMERA FASE Gustavo Báez Tr.
  • 17. COMITÉ DE APOYO COMITÉ DE DIRECCION Y SEGUIMIENTO PROYECCION SOCIAL INVESTIGACIONES AUTOEVALUACION CALIDAD PLANEACION RECTORIA VICERRECTORIA APROBACION APOYO A TODAS LAS ACTIVIDADES INSTITUCIONALES Gustavo Báez Tr.
  • 19. ETAPA 1 SEGUNDA FASE COMPROMISO Y CONVICCIÓN DE LA RSU Comprensión y compromiso ESTRATEGIAS PREVIAS PROPUESTAS: 1. Pre-lanzamiento del proyecto de implementación del tema de RSU. Formalización de la adopción de este proceso de Gestión y sus alcances posteriores. 2. Creación y desarrollo de estrategias de promoción de la RSU. Enfocado a cada uno de los miembros de la comunidad académica y grupos relacionados, acerca de la importancia y relevancia del tema de la RSU. 3. Creación de medios y/o estrategias de divulgación. Que informen permanentemente del proceso en desarrollo. Gustavo Báez Tr.
  • 20. ETAPA 2 SEGUNDA FASE CONTEXTUALIZACION Y AUTODIAGNOSTICO Diseño del diagnóstico Metodología y herramientas • Las percepciones de los actores internos a la universidad (indicadores cualitativos), • Los resultados de desempeño de la universidad (indicadores cuantitativos), • Las expectativas de los grupos de interés externos a la universidad (opiniones y sugerencias). Áreas de impacto: • Campus responsable: Cuál debe ser la organización para que la universidad sea social y ambientalmente responsable. • Formación profesional y ciudadana. Como se debe organizar la Institución para poder formar ciudadanos responsables y fomentar un desarrollo más humano y sostenible. • Gestión social del conocimiento: Como debe organizarse la universidad para que produzca conocimientos que la sociedad pueda aprovechar para atender estas carencias. • Participación social: Como debe organizarse la Institución para que ésta interactúe permanentemente con la sociedad, a fin de promover un desarrollo más humano y sostenible. Gustavo Báez Tr.
  • 21. ETAPA 2 SEGUNDA FASE CONTEXTUALIZACION Y AUTODIAGNOSTICO Diseño del diagnóstico Metodología y herramientas • Las percepciones de los actores internos a la universidad (indicadores cualitativos), • Los resultados de desempeño de la universidad (indicadores cuantitativos), • Las expectativas de los grupos de interés externos a la universidad (opiniones y sugerencias). Áreas de impacto: • Campus responsable: Cuál debe ser la organización para que la universidad sea social y ambientalmente responsable. • Formación profesional y ciudadana. Como se debe organizar la Institución para poder formar ciudadanos responsables y fomentar un desarrollo más humano y sostenible. • Gestión social del conocimiento: Como debe organizarse la universidad para que produzca conocimientos que la sociedad pueda aprovechar para atender estas carencias. • Participación social: Como debe organizarse la Institución para que ésta interactúe permanentemente con la sociedad, a fin de promover un desarrollo más humano y sostenible. Gustavo Báez Tr.
  • 23. IMPLEMENTACION Visualización de los cuatro ejes investigados • Las percepciones de los actores internos a la universidad (indicadores cualitativos), • Los resultados de desempeño de la universidad (indicadores cuantitativos), • Las expectativas de los grupos de interés externos a la universidad (opiniones y sugerencias). Matriz de acción: Fortalezas. Éstas permitirán definir la identidad de la institución o señalarán su dirección. Debilidades. Carencias en el desempeño de la universidad. Puntos débiles en materia de responsabilidad social para la futura rendición de cuentas y la necesaria reestructuración. Puntos críticos. Comentarios o quejas abiertas de los investigados. Impactos negativos que la universidad genera y posibles conflictos a futuro. Urgentes en desarrollo. Demandas y sugerencias. Formulación de demandas y sugerencias por parte de los participantes. Pero ello lleva consigo la invitación al compromiso para hacerlas realidad. Permitiendo visualizar las oportunidades de innovación y solución a las deficiencias y puntos críticos detectados. El informe a ser desarrollado mostrará la relación entre la información organizada del auto-diagnóstico y lo que se debe hacer en cada uno de los cuatro ejes de responsabilidad social universitaria. . ETAPA 1 TERCERA FASE Gustavo Báez Tr.
  • 24. ORGANIZACION Y REESTRUCTURACION INTERNA Revisión direccionamiento estratégico Institucional Estructura orgánica Institucional Manuales y reglamentos Institucionales Directivas y documentos institucionales de control. ETAPA 2 TERCERA FASE PLAN DE ACCION INMEDIATO Integración de lo determinado por RSU al Plan estratégico Institucional. Gestación de los cambios estructurales. Planeación estratégica en Responsabilidad Social Universitaria. Extensión. Egresados y áreas relacionadas. ETAPA 3 TERCERA FASE Gustavo Báez Tr.
  • 26. DESARROLLO PERMANENTE CUARTA FASE CUMPLIMIENTO Reporte y rendición de cuentas (Anual) ADOPTAR ESTRUCTURA DE REPORTE DE ACUERDO A LAS NORMATIVIDADES Y RECOMENDACIONES ACTUALES: 1. Resultados del auto-diagnóstico 2. Acciones emprendidas 3. Resultados obtenidos 4. Recomendaciones PROYECTOS Y MACROPROYECTOS INSTITUCIONALES Lo planteado anteriormente constituirá la columna vertebral de los siguientes reportes de responsabilidad social. En los cual se podrá rendir cuenta de cómo la universidad ha dado respuesta a sus propias recomendaciones de mejora. El reporte se presenta luego como una herramienta de control y gestión de la responsabilidad social, asegurando la sostenibilidad del proyecto institucional. .
  • 28. LEY 30 (92).Políticas académicas que integren el proceso formativo de la docencia, la investigación y la extensión. La extensión comprende los programas de educación permanente, cursos, seminarios y demás programas destinados a la difusión de los conocimientos, al intercambio de experiencias, así como las actividades de servicio tendientes a procurar el bienestar general de la comunidad y la satisfacción de las necesidades de la sociedad. Ley 749 (02) IDEM DECRETO 2566 (03) Proyección social.- El programa deberá contemplar estrategias que contribuyan a la formación y desarrollo en el estudiante de un compromiso social. LEY 1188 (08) La adecuada relación, efectiva con el sector externo, que proyecte a la universidad con la sociedad. El fortalecimiento del número y calidad del personal docente para garantizar, de una manera adecuada, las funciones de docencia, investigación y extensión. DECRETO No. 1295 (10) Relación con el sector externo.- La manera como los programas académicos esperan impactar en la sociedad, con indicación de los planes, medios y objetivos previstos para tal efecto y los resultados alcanzados en el caso de los programas en funcionamiento. La vinculación con el sector productivo, según la naturaleza del programa. El trabajo con la comunidad o la forma en que ella puede beneficiarse. Con relación a programas en funcionamiento, el impacto derivado de la formación de los graduados…La generación de nuevos conocimientos derivados de la investigación y El desarrollo de actividades de servicio social a la comunidad. MARCO LEGAL AREAS RELACIONADAS
  • 29. INTERPRETACION MARCO LEGAL AREAS RELACIONADAS EXTENSIÓN: -Programas de educación permanente, cursos, seminarios y demás programas destinados a la difusión de los conocimientos. -Actividades de servicio tendientes a procurar el bienestar general de la comunidad y la satisfacción de las necesidades de la sociedad. (EDUCACION Y DESARROLLO COMUNITARIO) PROYECCIÓN SOCIAL -Estrategias que contribuyan a la formación y desarrollo en el estudiante de un compromiso social. (FORMACION EXTRACURRICULAR) (CONSULTORIAS) RELACIÓN CON EL SECTOR EXTERNO -Manera como los programas académicos esperan impactar en la sociedad, con indicación de los planes, medios y objetivos previstos para tal efecto y los resultados alcanzados en el caso de los programas en funcionamiento. -La vinculación con el sector productivo, según la naturaleza del programa. El trabajo con la comunidad o la forma en que ella puede beneficiarse, (GENERACION DE REDES DE COOLABORACION Y PROYECTOS CONJUNTOS) INVESTIGACION - Generación de nuevos conocimientos derivados de la investigación - Desarrollo de actividades de servicio social a la comunidad. (INVESTIGACION APLICADA Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA) EGRESADOS: - Impacto derivado de la formación de los graduados Permanente unión entre la docencia, la investigación y la extensión.
  • 30. VICERRECTORÍA ACADÉMICA Coordinación de Proyección Social Coordinación de Docencia Coordinación de Educación continuada Coordinación de Bienestar Institucional Coordinación de Responsabilidad Social Egresados Prácticas Y pasantías Coordinación de proyectos Conjuntos Coordinación de Investigaciones Centro de lenguas Consultorías Medios y Divulgación Informes GESTION RSU ORGANIGRAMA TEMPORAL DE ARAS DE PROYECCION SOCIAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL Gustavo Báez Tr.
  • 31. AA1000 SA8000 ETHICAL TRADING INITIATIVE (ETI) ISO 26000 ENFOQUE HACIA LOS DERECHOS LABORALES GTC180 SA8000 RENDICION DE CUENTAS DE RS BALANCE SOCIAL – MODELO OIT- OTROS AS 8003 -2003 Standard Comité australiano SD 21000 – SUSTAINABLE DEVELOPMENT –CORPORATE SOCIAL RESPONSIBILITY – FRANCIA DESARROLLO SOSTENIBLE – ANFOR FRANCIA N50 SISTEMA DE GETSION DE RESPONSABILIDAD SOCIAL ASOCIACION BRASILERA DE NORMAS TECNICAS SGE21 AA 1000 - ACCOUNTABILITY GLOBAL REPORTING INICIATIVE (GRI) SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION ISO 14001 OSHAS 18001 ISO 9001 MANUALES DE RSE Y RSU NORMAS GUIAS MANUALES DOCUMENTOS Y REFERENTES A TENER EN CUENTA Gustavo Báez Tr.
  • 34.
  • 35. La cohesión social es un estado en el que existe una visión compartida entre los ciudadanos y el gobierno acerca de un modelo de sociedad basado en la justicia social, la primacía del estado de derecho y la solidaridad. “…Las políticas públicas a favor de la cohesión social serían aquellas que: a) Desarrollen identidad común, b) Construyan solidaridad, c) Establezcan horizontes de confianza, d) Establezcan situaciones de igualdad de oportunidades, e) Generen en la comunidad relaciones basadas en la reciprocidad” (Andrés Palma, 2007). COHESIÓN SOCIAL
  • 36. REDES DE COLABORACIÓN SOLIDARIA REDES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
  • 37.
  • 38. ESTRUCTURA GENERAL DE LA RED Gustavo Báez Tr.
  • 39. ESTRUCTURA NODAL DE LA RED Gustavo Báez Tr.
  • 42.
  • 43.
  • 44. UNA GRAN OPORTUNIDAD PARA COMENZAR A CONSTRUIR TU FUTURO