SlideShare una empresa de Scribd logo
Las estrategias de articulación: una herramienta
para la planificación del proceso
de enseñanza y aprendizaje
Estrategias de planificación que
favorecen la articulación de las áreas
curriculares
•Unidades de aprendizaje
•Proyectos de investigación
•Proyectos participativos de aula
•Proyectos de intervención de aula
•Eje temático
La Unidad de Aprendizaje una
Estrategia para la Articulación y la
Planificación
Una estrategia clave para garantizar la articulación e integración de las
áreas en el diseño de cada planificación es la identificación o
construcción de situaciones de aprendizaje:
Diseño de situaciones de aprendizaje
estudiante
aprender actuar
conocimientos y actitudes
ESCENARIO O CONTEXTO
desarrolla
en que
para
MOMENTOS, ESPACIOS
Y AMBIENTES
aprendizajes significativos desarrollo de competencias
organizados por el
docente
para realizar
Actividades aprendizaje-enseñanza-evaluación
que estimulan y
propician
Cinco criterios a tomar en cuenta para el diseño de
situaciones de aprendizaje
Situación
de
Aprendizaje
AspectosTécnicos
Pedagógicos
Contexto
Ambiente de
Aprendizaje
Organización de
los estudiantes
Producto,
evento o servicio
Ejemplos de situaciones de
aprendizaje
• 1er.grado Nivel Primario
• Los niños y las niñas del 1er. Grado van de excursión al
campo, durante la misma juegan y se divierten disfrutando
del medio ambiente: corren y se desplazan entre los árboles,
saltan diferentes obstáculos, respiran el aire puro y
descubren cosas maravillosas que nos ofrece la naturaleza. Al
llegar de la excursión los niños y niña deciden contar a los
otros niños y a sus familias la experiencia que vivieron
durante su paseo por el campo.
•
Ejemplo de situación de
aprendizaje
• 3er grado Nivel Primario
• Durante la celebración de las fiestas patronales de la
comunidad, el centro educativo va a realizar diversas
actividades. El área de Educación Física y los estudiantes del
3er. Grado organizarán un festival de juegos populares, para
ello los estudiantes deberán: investigar, reconocer, identificar y
practicar algunos juegos populares y tradicionales de la
comunidad. Una vez aprendidos y prácticados los juegos, los
estudiantes organizarán el festival e invitarán a sus familias a
compartir con ellos/as dichos juegos.
Ejemplos de situaciones de
aprendizaje
• 5to. Grado Nivel Primario
• Los estudiantes del 5to. Grado quieren participar con un
grupo gimnástico en el acto de las madres que organiza la
escuela, se han organizado en pequeños grupos para de
forma colaborativa crear, seleccionar y montar las rutinas
y formaciones que integrarán la composición gimnastica.
Al terminar el montaje los estudiantes invitarán al equipo
encargado del acto a las madres para que den su
aprobación y les permitan participar en el mismo.
Los estudiantes del 5to. Grado quieren participar con un grupo
gimnástico en el acto de las madres que organiza la escuela, se
han organizado en pequeños grupos para de forma colaborativa
crear, seleccionar y montar las rutinas y formaciones que
integrarán la composición gimnástica. Al terminar el montaje los
estudiantes invitarán al equipo encargado del acto a las madres
para que den su aprobación y les permitan participar en el mismo.
Red Conceptual
• La red conceptual es una trama que nos facilita la
estructuración de los conceptos e ideas principales de
un tema. Es un instrumento que permite relacionar
conceptos de un texto.Tres elementos son
imprescindibles para su construcción: conceptos y sus
relaciones, oración nuclear y representación gráfica.
Identificar Conceptos Claves
Los estudiantes del 5to. Grado quieren participar con
un grupo gimnástico en el acto de las madres que
organiza la escuela, se han organizado en pequeños
grupos para de forma colaborativa crear, seleccionar
y montar las rutinas y formaciones que integrarán la
composición gimnástica. Al terminar el montaje los
estudiantes invitarán al equipo encargado del acto a
las madres para que den su aprobación y les
permitan participar en el mismo.
Formar Oraciones Nucleares
• Una composición gimnastica esta formada por
rutinas, formaciones y transformaciones.
• Las rutinas surgen de forma creativa y colaborativa.
• Las composiciones gimnásticas las ejecutan grupos
gimnásticos.
Representación Gráfica
Identificar las áreas curriculares que
pueden integrarse.
• Una vez diseñada la situación de aprendizaje e identificadas las
competencias fundamentales, se pueden identificar las áreas
de articulación que intervienen en dicha situación. En este
punto, es importante recordar que las áreas de articulación se
seleccionan en función de las relaciones conceptuales que son
posibles establecer entre: la situación de aprendizaje, las
competencias fundamentales y el área matriz.
• En tal sentido, se integraran en la unidad de aprendizaje solo
aquellas áreas que favorezcan procesos de integración
auténticos, convirtiéndolos en procesos significativos a partir
de los cuales los alumnos pueden mostrar su capacidad para
movilizar diferentes conocimientos, saberes, actitudes y
valores.
Estrategias para la articulación de las áreas del
conocimiento.
Proceso intelectual que parte de las grandes intenciones
del currículo.
Se realiza mediante estrategias de enseñanza y de
aprendizaje de las áreas curriculares.
Implican:
• movilización de conocimientos
• funcionalidad del aprendizaje
• integración del conocimiento de fuentes diversas
• importancia del contexto
4.1 La articulación de las áreas curriculares
•Significativa
•Auténtica
•Equilibrada
•Continua y progresiva
Educación Física
Seleccionar las competencias
específicas.
• Esta selección se hace partiendo de las competencias
fundamentales, el docente elije del área matriz y las áreas de
articulación, aquellas competencias específicas cuyo desarrollo
sea viable en el marco de actuación descrito en la situación de
aprendizaje.
• Es importante considerar que el área matriz es la que mayor
cantidad de competencias específicas aporta para ser
trabajadas en la unidad, mientras que las áreas de articulación
aportan una o dos competencias, siempre en función de
facilitar procesos de integración.
Expresión y
Comunicación
Motriz.
Dominio Motriz
Seleccionar los contenidos que median para el desarrollo
de las competencias específicas.
• El criterio fundamental para la selección de los contenidos es su
posibilidad de aportar al desarrollo de las competencias específicas.
• El docente, al seleccionar los contenidos, debe centrar su atención en
aquellos consignados en el diseño curricular del área matriz y de las
áreas de articulación, que mejor actúan como mediadores para el
desarrollo de las competencias específicas ya seleccionadas.
• En este punto es importante hacer notar que la mayor cantidad de
contenidos seleccionados los debe aportar el área matriz, que es
desde donde está pensada la unidad de aprendizaje, mientras las
áreas de articulación aportan contenidos en menor proporción.
Gimnasia general:
Composiciones gimnasticas,
elementos básicos de
gimnasia rítmica, artística y
acrobática.
Creación de rutina que integren
elementos básicos de gimnasia
rítmica, artística y acrobática.
Realización de formaciones.
Realización de elementos de
elevación, equilibrio, fuerza y
flexibilidad.
Realización de movimientos….
Actitudinal
Experimentación de diferente
sensaciones, descubrir, sentir, percibir
y entender mejor su movimiento.
Respeto por la creación de los demás.
Valora el movimiento corporal del
compañero.
Seleccionar los indicadores de logro.
Una vez seleccionadas las competencias específicas el próximo paso es
determinar cuáles de los indicadores de logro planteados en el diseño,
evalúan dichas competencias. Para la selección de los indicadores el
docente debe tener en cuenta que:
• Se refieren a aspectos clave de las competencias;
• Constituyen pistas, señales, rasgos que evidencian el nivel de dominio de
dichas competencias (conducta observable);
• Permiten evaluar el nivel de dominio de las competencias específicas, no
de los contenidos.
• Se recomienda seleccionar uno o dos indicadores por cada competencia
específica seleccionada para la unidad.
Crea, organiza y
ejecuta rutinas
que integren
elementos básicos
de gimnasia
artística, rítmica y
acrobática.
Memoriza
composiciones
gimnasticas
cortas.
Establece
diferencia entre el
inicio y el final del
movimiento.
Diferencia
formaciones
reconociendo su
significado
expresivo.
Seleccionar las estrategias y diseñar las
actividades de enseñanza, de aprendizaje
y evaluación.
Para la selección de las estrategias el docente ha de tomar en
cuenta tres criterios básicos:
• Ubicarse en el marco de actuación planteado en la situación de
aprendizaje
• Elegir de entre las todas las estrategias planteadas en el diseño
curricular aquellas que mejor se ajusten al escenario de
actuación descrito en la situación de aprendizaje y que
conduzcan a los productos esperados en la misma.
• Conocer los estilos y ritmos de aprendizaje de sus alumnos.
• El docente debe considerar que las estrategias de enseñanza,
aprendizaje y evaluación seleccionadas constituyen una
forma de organizar sistemáticamente las actividades que
promueven la construcción de conocimiento y el desarrollo
de competencias.
• Al diseñar las actividades el maestro debe poner en juego su
creatividad y su ingenio. Las actividades diseñadas siempre
tendrán como escenario de realización la situación de
aprendizaje planteada y procurara que los estudiantes
durante su realización partan de sus experiencias y saberes
previos y puedan relacionarlos con los conocimientos nuevos
Las actividades deben diseñarse partiendo de los siguientes
criterios:
• Estar asociadas necesariamente con las competencias que se
pretenden desarrollar.
• Estar contextualizadas, desarrollarse en el marco de
actuación de una situación de aprendizaje.
• Dar lugar a respuestas o resoluciones diferenciadas.
• Dentro de las actividades diseñadas deben estar
contempladas aquellas de están destinadas a evaluar el
desarrollo de las competencias, es importante destacar que
una actividad de aprendizaje puede ser a la vez una actividad
de evaluación, su utilización en uno y otro sentido estará
determinado por la intencionalidad pedagógica del docente.
Presentar el tema e indagar sobre sus conocimientos previos a través de un video-foro que motive el interés
del alumnado por el mismo.
Explicarle a los alumnos las intencionalidades de la unidad y cuales actividades se llevaran a cabo. Explicar
la metodología de trabajo colaborativo y definir los grupos de trabajo. Explicar la metodología de trabajo
colaborativo y definir los grupos de trabajo.
Exploración de movimientos: a ritmo de una canción conocida por los estudiantes, pedirles que realicen de
forma libre los movimientos que la canción le sugiere. A medida que la canción avanza solicitar a los
estudiantes hacer los movimientos con más intensidad, más amplitud.
Trabajo en parejas. Los estudiantes juegan a la estatua y el escultor. Cada alumno asume un rol durante el
juego. El estudiante en rol de escultor asume el cuerpo del otro como arcilla y crea una escultura, logrando
posiciones en equilibrio. Luego se cambian los roles.
Trabajo en grupos de hasta 6 participantes. Los estudiantes orientados por el docente realizan ejercicios de
fuerza en forma activa y pasiva, utilizando como fuerza máxima el peso corporal del compañero (ejercicios de
tracción y elevaciones)
Exploración de los elementos corporales.
Ejecución de elementos corporales en diferentes direcciones, planos y ritmos.
Producción divergente en grupos de hasta 6 participantes.
Cada grupo crea una rutina gimnastica de 8 a 10 movimientos que incluya diversos elementos corporales
(saltos, flexibilidades, giros, equilibrios) y a través de la cual expresaran un estado de animo o sentimiento.
Identificar y/o seleccionar los recursos
necesarios para el desarrollo de la unidad
de aprendizaje.
• Al seleccionar los recursos el docente toma en cuenta solo aquellos que
le son útiles en el marco de las estrategias y actividades que pretende
desarrollar, pues la función de los recursos es contribuir a que los
aprendizajes de los estudiantes ocurran de manera activa y
significativa.
Criterios para la selección de recursos para el aprendizaje:
• Responde a las intenciones educativas.
• Responden al currículo del área y del grado al que se dirigen.
• Responden a las características y necesidades del estudiantado
• Responden a las características del contexto sociocultural.
Definir la duración de la unidad de
aprendizaje.
Para estimar el tiempo de duración de una unidad de aprendizaje
se deben tomar en cuenta tres criterios básicos:
• a) la complejidad de la situación de aprendizaje;
• b) las competencias que se esperan desarrollar;
• c) los procesos de articulación entre el área matriz con las otras
áreas.
Partiendo de estos criterios, el tiempo debe ser calculado en
función de semanas y horas para su desarrollo.
Para el tiempo de duración en semanas, el maestro debe tener
pleno conocimiento de las estrategias de enseñanza - aprendizaje
seleccionadas y de las actividades propuestas, conocimiento que
le permitirá estimar la duración en semanas de la unidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estándares de desempeño docente
Estándares de desempeño docenteEstándares de desempeño docente
Estándares de desempeño docente
Gerardo Mora
 
Planificación y programación 2016
Planificación y programación 2016Planificación y programación 2016
Planificación y programación 2016
Nicolas Calsina Tito
 
Programación de la Enseñanza
Programación de la EnseñanzaProgramación de la Enseñanza
Programación de la Enseñanza
linaleida
 
Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño
Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseñoLas estrategias y técnicas didácticas en el rediseño
Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño
PaoMol
 
Elementos básicos de la didáctica
Elementos básicos de la didácticaElementos básicos de la didáctica
Elementos básicos de la didáctica
Fke Sunshine
 
Diseño, fases, metodología y estrategias  para planificar y orientar  una cla...
Diseño, fases, metodología y estrategias  para planificar y orientar  una cla...Diseño, fases, metodología y estrategias  para planificar y orientar  una cla...
Diseño, fases, metodología y estrategias  para planificar y orientar  una cla...
patrixmol
 
Estrategias Instruccionales
Estrategias InstruccionalesEstrategias Instruccionales
Estrategias Instruccionales
Maria Victoria Perez Vizcaya
 
Elementos Neceserios Para El Curriculo
Elementos Neceserios Para El CurriculoElementos Neceserios Para El Curriculo
Elementos Neceserios Para El Curriculoguesta25ce5
 
1er borrador guion metodologico equipo no. 1 (1)
1er borrador guion metodologico equipo no. 1 (1)1er borrador guion metodologico equipo no. 1 (1)
1er borrador guion metodologico equipo no. 1 (1)
Jose Raul Castillo Rosales
 
Portafolio evidencias estrategias y recursos didacticos
Portafolio evidencias estrategias y recursos didacticosPortafolio evidencias estrategias y recursos didacticos
Portafolio evidencias estrategias y recursos didacticos
Laura Alfaro
 
La planeacion didactica
La planeacion didacticaLa planeacion didactica
La planeacion didactica
Xitlally Araceli Gonzalez Castillo
 
Planificación educativa de talleres
Planificación educativa de talleres Planificación educativa de talleres
Planificación educativa de talleres
José Luis Machaca
 
Propuesta de Ramon Ferreiro - Omar Antesano
Propuesta de Ramon Ferreiro - Omar AntesanoPropuesta de Ramon Ferreiro - Omar Antesano
Propuesta de Ramon Ferreiro - Omar Antesano
omar antesano
 
Las estrategias y las técnicas didácticas en el rediseño
Las estrategias y las técnicas didácticas en el rediseñoLas estrategias y las técnicas didácticas en el rediseño
Las estrategias y las técnicas didácticas en el rediseñoPaola Garcia Velazquez
 
Estrategia instruccional
Estrategia instruccionalEstrategia instruccional
Estrategia instruccional
Yasmelyvi Villarreal
 
Estrategias técnicas para el desarrollo y aplicación de la planificación didá...
Estrategias técnicas para el desarrollo y aplicación de la planificación didá...Estrategias técnicas para el desarrollo y aplicación de la planificación didá...
Estrategias técnicas para el desarrollo y aplicación de la planificación didá...
Digna Herrera
 
El Proyecto Educativo Institucional en la Escuela ccesa007
El Proyecto Educativo Institucional en la Escuela  ccesa007El Proyecto Educativo Institucional en la Escuela  ccesa007
El Proyecto Educativo Institucional en la Escuela ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
La planeación DIDACTICA
La planeación DIDACTICALa planeación DIDACTICA
La planeación DIDACTICA
Javier Sanchez
 

La actualidad más candente (20)

Estándares de desempeño docente
Estándares de desempeño docenteEstándares de desempeño docente
Estándares de desempeño docente
 
Power point de didáctica
Power point de didácticaPower point de didáctica
Power point de didáctica
 
Planificación y programación 2016
Planificación y programación 2016Planificación y programación 2016
Planificación y programación 2016
 
Programación de la Enseñanza
Programación de la EnseñanzaProgramación de la Enseñanza
Programación de la Enseñanza
 
Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño
Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseñoLas estrategias y técnicas didácticas en el rediseño
Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño
 
Elementos básicos de la didáctica
Elementos básicos de la didácticaElementos básicos de la didáctica
Elementos básicos de la didáctica
 
Diseño, fases, metodología y estrategias  para planificar y orientar  una cla...
Diseño, fases, metodología y estrategias  para planificar y orientar  una cla...Diseño, fases, metodología y estrategias  para planificar y orientar  una cla...
Diseño, fases, metodología y estrategias  para planificar y orientar  una cla...
 
Estrategias Instruccionales
Estrategias InstruccionalesEstrategias Instruccionales
Estrategias Instruccionales
 
Elementos Neceserios Para El Curriculo
Elementos Neceserios Para El CurriculoElementos Neceserios Para El Curriculo
Elementos Neceserios Para El Curriculo
 
1er borrador guion metodologico equipo no. 1 (1)
1er borrador guion metodologico equipo no. 1 (1)1er borrador guion metodologico equipo no. 1 (1)
1er borrador guion metodologico equipo no. 1 (1)
 
Portafolio evidencias estrategias y recursos didacticos
Portafolio evidencias estrategias y recursos didacticosPortafolio evidencias estrategias y recursos didacticos
Portafolio evidencias estrategias y recursos didacticos
 
La planeacion didactica
La planeacion didacticaLa planeacion didactica
La planeacion didactica
 
Planificación educativa de talleres
Planificación educativa de talleres Planificación educativa de talleres
Planificación educativa de talleres
 
Propuesta de Ramon Ferreiro - Omar Antesano
Propuesta de Ramon Ferreiro - Omar AntesanoPropuesta de Ramon Ferreiro - Omar Antesano
Propuesta de Ramon Ferreiro - Omar Antesano
 
Las estrategias y las técnicas didácticas en el rediseño
Las estrategias y las técnicas didácticas en el rediseñoLas estrategias y las técnicas didácticas en el rediseño
Las estrategias y las técnicas didácticas en el rediseño
 
Estrategia instruccional
Estrategia instruccionalEstrategia instruccional
Estrategia instruccional
 
Estrategias técnicas para el desarrollo y aplicación de la planificación didá...
Estrategias técnicas para el desarrollo y aplicación de la planificación didá...Estrategias técnicas para el desarrollo y aplicación de la planificación didá...
Estrategias técnicas para el desarrollo y aplicación de la planificación didá...
 
Taller de curriculo
Taller de curriculoTaller de curriculo
Taller de curriculo
 
El Proyecto Educativo Institucional en la Escuela ccesa007
El Proyecto Educativo Institucional en la Escuela  ccesa007El Proyecto Educativo Institucional en la Escuela  ccesa007
El Proyecto Educativo Institucional en la Escuela ccesa007
 
La planeación DIDACTICA
La planeación DIDACTICALa planeación DIDACTICA
La planeación DIDACTICA
 

Similar a Presentacioìn planificacioìn segun nuevo disenþo 1 3

PLANIFICACIÓN CURRICULAR se detalla todo
PLANIFICACIÓN CURRICULAR se detalla todoPLANIFICACIÓN CURRICULAR se detalla todo
PLANIFICACIÓN CURRICULAR se detalla todo
CarmenMorejn1
 
Recurso para diagnóstico.docx
Recurso para diagnóstico.docxRecurso para diagnóstico.docx
Recurso para diagnóstico.docx
JulioPaulEstrellaCev1
 
consejos_tecnicos_escolares.ppt
consejos_tecnicos_escolares.pptconsejos_tecnicos_escolares.ppt
consejos_tecnicos_escolares.ppt
Francisco Juarez
 
Taller 3 diseño curricular
Taller 3 diseño curricularTaller 3 diseño curricular
Taller 3 diseño curricular
Leidy Pitti
 
Bloque ii
Bloque iiBloque ii
Bloque ii
Carlos Perez
 
Aguilar montilla memoria
Aguilar montilla memoriaAguilar montilla memoria
Aguilar montilla memoriaevaaguilar
 
Aguilar montilla memoria
Aguilar montilla memoriaAguilar montilla memoria
Aguilar montilla memoriaevaaguilar
 
Aguilar montilla memoria
Aguilar montilla memoriaAguilar montilla memoria
Aguilar montilla memoriaevaaguilar
 
Aguilar montilla memoria
Aguilar montilla memoriaAguilar montilla memoria
Aguilar montilla memoriaevaaguilar
 
Aguilar montilla memoria
Aguilar montilla memoriaAguilar montilla memoria
Aguilar montilla memoriaevaaguilar
 
Presentación MECPA
Presentación MECPAPresentación MECPA
Presentación MECPA
Olga Linnette Arroyo García
 
Organización Escolar: Gestión y Estructuras de Trabajo en Grupo MEFP
Organización Escolar: Gestión y Estructuras de Trabajo en Grupo MEFPOrganización Escolar: Gestión y Estructuras de Trabajo en Grupo MEFP
Organización Escolar: Gestión y Estructuras de Trabajo en Grupo MEFP
Campuseducación
 
Programaciones Didácticas
Programaciones DidácticasProgramaciones Didácticas
Programaciones Didácticas
Francisco Jesús
 

Similar a Presentacioìn planificacioìn segun nuevo disenþo 1 3 (20)

PLANIFICACIÓN CURRICULAR se detalla todo
PLANIFICACIÓN CURRICULAR se detalla todoPLANIFICACIÓN CURRICULAR se detalla todo
PLANIFICACIÓN CURRICULAR se detalla todo
 
Power point de didáctica
Power point de didácticaPower point de didáctica
Power point de didáctica
 
Recurso para diagnóstico.docx
Recurso para diagnóstico.docxRecurso para diagnóstico.docx
Recurso para diagnóstico.docx
 
consejos_tecnicos_escolares.ppt
consejos_tecnicos_escolares.pptconsejos_tecnicos_escolares.ppt
consejos_tecnicos_escolares.ppt
 
Taller 3 diseño curricular
Taller 3 diseño curricularTaller 3 diseño curricular
Taller 3 diseño curricular
 
Lineamientos Consejos tecnicos escolares
Lineamientos Consejos tecnicos escolaresLineamientos Consejos tecnicos escolares
Lineamientos Consejos tecnicos escolares
 
Bloque ii
Bloque iiBloque ii
Bloque ii
 
Un modelo básico
Un modelo básicoUn modelo básico
Un modelo básico
 
Aguilar montilla memoria
Aguilar montilla memoriaAguilar montilla memoria
Aguilar montilla memoria
 
Aguilar montilla memoria
Aguilar montilla memoriaAguilar montilla memoria
Aguilar montilla memoria
 
Aguilar montilla memoria
Aguilar montilla memoriaAguilar montilla memoria
Aguilar montilla memoria
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
Aguilar montilla memoria
Aguilar montilla memoriaAguilar montilla memoria
Aguilar montilla memoria
 
Aguilar montilla memoria
Aguilar montilla memoriaAguilar montilla memoria
Aguilar montilla memoria
 
Un modelo básico
Un modelo básicoUn modelo básico
Un modelo básico
 
Presentación MECPA
Presentación MECPAPresentación MECPA
Presentación MECPA
 
Organización Escolar: Gestión y Estructuras de Trabajo en Grupo MEFP
Organización Escolar: Gestión y Estructuras de Trabajo en Grupo MEFPOrganización Escolar: Gestión y Estructuras de Trabajo en Grupo MEFP
Organización Escolar: Gestión y Estructuras de Trabajo en Grupo MEFP
 
Programaciones Didácticas
Programaciones DidácticasProgramaciones Didácticas
Programaciones Didácticas
 

Último

Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Yes Europa
 
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufanomiocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
OnismarLopes
 
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptxVIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
sandramescua12
 
DELEGADOS de un aula y sus funciones.pptx
DELEGADOS de un aula y sus funciones.pptxDELEGADOS de un aula y sus funciones.pptx
DELEGADOS de un aula y sus funciones.pptx
director sms
 
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.docREGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
v74524854
 
De gloria en gloria te veo _letra y acordes de guitarra.pdf
De gloria en gloria te veo _letra y acordes de guitarra.pdfDe gloria en gloria te veo _letra y acordes de guitarra.pdf
De gloria en gloria te veo _letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.docExplora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Yes Europa
 
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdfSesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
JoseMatos426297
 

Último (8)

Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
 
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufanomiocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
 
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptxVIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
 
DELEGADOS de un aula y sus funciones.pptx
DELEGADOS de un aula y sus funciones.pptxDELEGADOS de un aula y sus funciones.pptx
DELEGADOS de un aula y sus funciones.pptx
 
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.docREGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
 
De gloria en gloria te veo _letra y acordes de guitarra.pdf
De gloria en gloria te veo _letra y acordes de guitarra.pdfDe gloria en gloria te veo _letra y acordes de guitarra.pdf
De gloria en gloria te veo _letra y acordes de guitarra.pdf
 
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.docExplora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
 
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdfSesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
 

Presentacioìn planificacioìn segun nuevo disenþo 1 3

  • 1. Las estrategias de articulación: una herramienta para la planificación del proceso de enseñanza y aprendizaje
  • 2. Estrategias de planificación que favorecen la articulación de las áreas curriculares •Unidades de aprendizaje •Proyectos de investigación •Proyectos participativos de aula •Proyectos de intervención de aula •Eje temático
  • 3. La Unidad de Aprendizaje una Estrategia para la Articulación y la Planificación
  • 4.
  • 5. Una estrategia clave para garantizar la articulación e integración de las áreas en el diseño de cada planificación es la identificación o construcción de situaciones de aprendizaje: Diseño de situaciones de aprendizaje estudiante aprender actuar conocimientos y actitudes ESCENARIO O CONTEXTO desarrolla en que para
  • 6. MOMENTOS, ESPACIOS Y AMBIENTES aprendizajes significativos desarrollo de competencias organizados por el docente para realizar Actividades aprendizaje-enseñanza-evaluación que estimulan y propician
  • 7. Cinco criterios a tomar en cuenta para el diseño de situaciones de aprendizaje Situación de Aprendizaje AspectosTécnicos Pedagógicos Contexto Ambiente de Aprendizaje Organización de los estudiantes Producto, evento o servicio
  • 8. Ejemplos de situaciones de aprendizaje • 1er.grado Nivel Primario • Los niños y las niñas del 1er. Grado van de excursión al campo, durante la misma juegan y se divierten disfrutando del medio ambiente: corren y se desplazan entre los árboles, saltan diferentes obstáculos, respiran el aire puro y descubren cosas maravillosas que nos ofrece la naturaleza. Al llegar de la excursión los niños y niña deciden contar a los otros niños y a sus familias la experiencia que vivieron durante su paseo por el campo. •
  • 9. Ejemplo de situación de aprendizaje • 3er grado Nivel Primario • Durante la celebración de las fiestas patronales de la comunidad, el centro educativo va a realizar diversas actividades. El área de Educación Física y los estudiantes del 3er. Grado organizarán un festival de juegos populares, para ello los estudiantes deberán: investigar, reconocer, identificar y practicar algunos juegos populares y tradicionales de la comunidad. Una vez aprendidos y prácticados los juegos, los estudiantes organizarán el festival e invitarán a sus familias a compartir con ellos/as dichos juegos.
  • 10. Ejemplos de situaciones de aprendizaje • 5to. Grado Nivel Primario • Los estudiantes del 5to. Grado quieren participar con un grupo gimnástico en el acto de las madres que organiza la escuela, se han organizado en pequeños grupos para de forma colaborativa crear, seleccionar y montar las rutinas y formaciones que integrarán la composición gimnastica. Al terminar el montaje los estudiantes invitarán al equipo encargado del acto a las madres para que den su aprobación y les permitan participar en el mismo.
  • 11. Los estudiantes del 5to. Grado quieren participar con un grupo gimnástico en el acto de las madres que organiza la escuela, se han organizado en pequeños grupos para de forma colaborativa crear, seleccionar y montar las rutinas y formaciones que integrarán la composición gimnástica. Al terminar el montaje los estudiantes invitarán al equipo encargado del acto a las madres para que den su aprobación y les permitan participar en el mismo.
  • 12.
  • 13. Red Conceptual • La red conceptual es una trama que nos facilita la estructuración de los conceptos e ideas principales de un tema. Es un instrumento que permite relacionar conceptos de un texto.Tres elementos son imprescindibles para su construcción: conceptos y sus relaciones, oración nuclear y representación gráfica.
  • 14. Identificar Conceptos Claves Los estudiantes del 5to. Grado quieren participar con un grupo gimnástico en el acto de las madres que organiza la escuela, se han organizado en pequeños grupos para de forma colaborativa crear, seleccionar y montar las rutinas y formaciones que integrarán la composición gimnástica. Al terminar el montaje los estudiantes invitarán al equipo encargado del acto a las madres para que den su aprobación y les permitan participar en el mismo.
  • 15. Formar Oraciones Nucleares • Una composición gimnastica esta formada por rutinas, formaciones y transformaciones. • Las rutinas surgen de forma creativa y colaborativa. • Las composiciones gimnásticas las ejecutan grupos gimnásticos.
  • 17. Identificar las áreas curriculares que pueden integrarse. • Una vez diseñada la situación de aprendizaje e identificadas las competencias fundamentales, se pueden identificar las áreas de articulación que intervienen en dicha situación. En este punto, es importante recordar que las áreas de articulación se seleccionan en función de las relaciones conceptuales que son posibles establecer entre: la situación de aprendizaje, las competencias fundamentales y el área matriz. • En tal sentido, se integraran en la unidad de aprendizaje solo aquellas áreas que favorezcan procesos de integración auténticos, convirtiéndolos en procesos significativos a partir de los cuales los alumnos pueden mostrar su capacidad para movilizar diferentes conocimientos, saberes, actitudes y valores.
  • 18. Estrategias para la articulación de las áreas del conocimiento. Proceso intelectual que parte de las grandes intenciones del currículo. Se realiza mediante estrategias de enseñanza y de aprendizaje de las áreas curriculares. Implican: • movilización de conocimientos • funcionalidad del aprendizaje • integración del conocimiento de fuentes diversas • importancia del contexto
  • 19. 4.1 La articulación de las áreas curriculares •Significativa •Auténtica •Equilibrada •Continua y progresiva
  • 20.
  • 22. Seleccionar las competencias específicas. • Esta selección se hace partiendo de las competencias fundamentales, el docente elije del área matriz y las áreas de articulación, aquellas competencias específicas cuyo desarrollo sea viable en el marco de actuación descrito en la situación de aprendizaje. • Es importante considerar que el área matriz es la que mayor cantidad de competencias específicas aporta para ser trabajadas en la unidad, mientras que las áreas de articulación aportan una o dos competencias, siempre en función de facilitar procesos de integración.
  • 24. Seleccionar los contenidos que median para el desarrollo de las competencias específicas. • El criterio fundamental para la selección de los contenidos es su posibilidad de aportar al desarrollo de las competencias específicas. • El docente, al seleccionar los contenidos, debe centrar su atención en aquellos consignados en el diseño curricular del área matriz y de las áreas de articulación, que mejor actúan como mediadores para el desarrollo de las competencias específicas ya seleccionadas. • En este punto es importante hacer notar que la mayor cantidad de contenidos seleccionados los debe aportar el área matriz, que es desde donde está pensada la unidad de aprendizaje, mientras las áreas de articulación aportan contenidos en menor proporción.
  • 25. Gimnasia general: Composiciones gimnasticas, elementos básicos de gimnasia rítmica, artística y acrobática. Creación de rutina que integren elementos básicos de gimnasia rítmica, artística y acrobática. Realización de formaciones. Realización de elementos de elevación, equilibrio, fuerza y flexibilidad. Realización de movimientos…. Actitudinal Experimentación de diferente sensaciones, descubrir, sentir, percibir y entender mejor su movimiento. Respeto por la creación de los demás. Valora el movimiento corporal del compañero.
  • 26. Seleccionar los indicadores de logro. Una vez seleccionadas las competencias específicas el próximo paso es determinar cuáles de los indicadores de logro planteados en el diseño, evalúan dichas competencias. Para la selección de los indicadores el docente debe tener en cuenta que: • Se refieren a aspectos clave de las competencias; • Constituyen pistas, señales, rasgos que evidencian el nivel de dominio de dichas competencias (conducta observable); • Permiten evaluar el nivel de dominio de las competencias específicas, no de los contenidos. • Se recomienda seleccionar uno o dos indicadores por cada competencia específica seleccionada para la unidad.
  • 27. Crea, organiza y ejecuta rutinas que integren elementos básicos de gimnasia artística, rítmica y acrobática. Memoriza composiciones gimnasticas cortas. Establece diferencia entre el inicio y el final del movimiento. Diferencia formaciones reconociendo su significado expresivo.
  • 28. Seleccionar las estrategias y diseñar las actividades de enseñanza, de aprendizaje y evaluación. Para la selección de las estrategias el docente ha de tomar en cuenta tres criterios básicos: • Ubicarse en el marco de actuación planteado en la situación de aprendizaje • Elegir de entre las todas las estrategias planteadas en el diseño curricular aquellas que mejor se ajusten al escenario de actuación descrito en la situación de aprendizaje y que conduzcan a los productos esperados en la misma. • Conocer los estilos y ritmos de aprendizaje de sus alumnos.
  • 29. • El docente debe considerar que las estrategias de enseñanza, aprendizaje y evaluación seleccionadas constituyen una forma de organizar sistemáticamente las actividades que promueven la construcción de conocimiento y el desarrollo de competencias. • Al diseñar las actividades el maestro debe poner en juego su creatividad y su ingenio. Las actividades diseñadas siempre tendrán como escenario de realización la situación de aprendizaje planteada y procurara que los estudiantes durante su realización partan de sus experiencias y saberes previos y puedan relacionarlos con los conocimientos nuevos
  • 30. Las actividades deben diseñarse partiendo de los siguientes criterios: • Estar asociadas necesariamente con las competencias que se pretenden desarrollar. • Estar contextualizadas, desarrollarse en el marco de actuación de una situación de aprendizaje. • Dar lugar a respuestas o resoluciones diferenciadas. • Dentro de las actividades diseñadas deben estar contempladas aquellas de están destinadas a evaluar el desarrollo de las competencias, es importante destacar que una actividad de aprendizaje puede ser a la vez una actividad de evaluación, su utilización en uno y otro sentido estará determinado por la intencionalidad pedagógica del docente.
  • 31. Presentar el tema e indagar sobre sus conocimientos previos a través de un video-foro que motive el interés del alumnado por el mismo. Explicarle a los alumnos las intencionalidades de la unidad y cuales actividades se llevaran a cabo. Explicar la metodología de trabajo colaborativo y definir los grupos de trabajo. Explicar la metodología de trabajo colaborativo y definir los grupos de trabajo. Exploración de movimientos: a ritmo de una canción conocida por los estudiantes, pedirles que realicen de forma libre los movimientos que la canción le sugiere. A medida que la canción avanza solicitar a los estudiantes hacer los movimientos con más intensidad, más amplitud. Trabajo en parejas. Los estudiantes juegan a la estatua y el escultor. Cada alumno asume un rol durante el juego. El estudiante en rol de escultor asume el cuerpo del otro como arcilla y crea una escultura, logrando posiciones en equilibrio. Luego se cambian los roles. Trabajo en grupos de hasta 6 participantes. Los estudiantes orientados por el docente realizan ejercicios de fuerza en forma activa y pasiva, utilizando como fuerza máxima el peso corporal del compañero (ejercicios de tracción y elevaciones) Exploración de los elementos corporales. Ejecución de elementos corporales en diferentes direcciones, planos y ritmos. Producción divergente en grupos de hasta 6 participantes. Cada grupo crea una rutina gimnastica de 8 a 10 movimientos que incluya diversos elementos corporales (saltos, flexibilidades, giros, equilibrios) y a través de la cual expresaran un estado de animo o sentimiento.
  • 32. Identificar y/o seleccionar los recursos necesarios para el desarrollo de la unidad de aprendizaje. • Al seleccionar los recursos el docente toma en cuenta solo aquellos que le son útiles en el marco de las estrategias y actividades que pretende desarrollar, pues la función de los recursos es contribuir a que los aprendizajes de los estudiantes ocurran de manera activa y significativa. Criterios para la selección de recursos para el aprendizaje: • Responde a las intenciones educativas. • Responden al currículo del área y del grado al que se dirigen. • Responden a las características y necesidades del estudiantado • Responden a las características del contexto sociocultural.
  • 33. Definir la duración de la unidad de aprendizaje. Para estimar el tiempo de duración de una unidad de aprendizaje se deben tomar en cuenta tres criterios básicos: • a) la complejidad de la situación de aprendizaje; • b) las competencias que se esperan desarrollar; • c) los procesos de articulación entre el área matriz con las otras áreas. Partiendo de estos criterios, el tiempo debe ser calculado en función de semanas y horas para su desarrollo. Para el tiempo de duración en semanas, el maestro debe tener pleno conocimiento de las estrategias de enseñanza - aprendizaje seleccionadas y de las actividades propuestas, conocimiento que le permitirá estimar la duración en semanas de la unidad.