SlideShare una empresa de Scribd logo
PRUEBAS DE FUNCION
RESPIRATORIA EN ASMA
DR. DANIEL BARAJAS UGALDE
RESIDENTE DE NEUMOLOGÍA
OCTUBRE 2013
INTRODUCCION
INTRODUCCION
 Los estudios de función pulmonar son una pieza fundamental tanto
para establecer el diagnóstico como para valorar el pronóstico o
juzgar la terapéutica y el seguimiento en el asma.
 El elemento clave es demostrar la presencia de obstrucción al flujo
aéreo.
ESPIROMETRIA
ESPIROMETRIA
 Se necesitan mediciones objetivas de la función pulmonar para
diagnosticar asma, debido a que la HC y la exploración física no
son métodos confiables de exclusión de otros diagnósticos.
 A pesar de una exploración física "anormal", no es posible valorar el
grado de obstrucción al flujo aéreo, o predecir si es reversible.
 Además las mediciones de función pulmonar, no se correlaciona
directamente con los síntomas.
EPR - 2 1997
ESPIROMETRIA
 Se recomienda Espirometría
 FEV1, FEV6, FVC, FEV1/FVC
 Antes y después de inhalar broncodilatador de acción corta
 Niños mayores 5 años
 En adultos FEV6 ha demostrado equivalencia FVC, siendo mas
reproducible, menos demandante físicamente
EPR - 2 1997
ESPIROMETRIA
EPR - 2 1997
ESPIROMETRIA
 Obstrucción al flujo aéreo como una reducción en
 FEV1
 FEV1/FVC
 FEV1/FEV6
 Se define reversibilidad como un incremento FEV1 >200 mL y >12%
del basal, posterior a administración de broncodilatador de acción
corta
ATS/ERS 2005
ESPIROMETRIA
 Algunos pacientes con signos y síntomas de asma, pueden no
demostrar reversibilidad, hasta una prueba de 2-3 semanas con
Cortico esteroide oral.
 Se recomiendan las siguientes mediciones
1. Al momento del diagnostico inicial (C)
2. Posterior al inicio del tratamiento y con estabilización de los síntomas y FEM
3. Durante un periodo de perdida progresiva del control del asma
4. Por lo menos cada 1 a 2 años para evaluar la función de la vía aérea (B)
 Espirometría a lo largo de la vida del paciente, pueden ayudar a
detectar declinaciones de la función pulmonar a lo largo del tiempo
(C)
FLUJOMETRIA
FLUJOMETRIA
 Diseñado para monitorización, no para diagnostico
 Existe bastante variabilidad, con valores específicos para cada
marca
 La monitorización FEM puede ayudar a determinar la severidad de
exacerbaciones y a guiar decisiones terapéuticas en
casa, escuela, Urgencias.
EPR 2007
FLUJOMETRIA
 Considerar en pacientes con asma moderado o severo
persistente, pacientes con historia de exacerbaciones graves
(B), pacientes con pobre percepción de obstrucción al flujo aéreo
(D)
 Seguimiento diario a largo plazo puede beneficiar
• Detección temprana de cambios en el control del Asma
• Evaluar la respuesta a cambios en el tratamiento
• Proveer mediciones cuantitativas de disfunción
EPR 2007
FLUJOMETRIA
FLUJOMETRIA
 La variabilidad puede calcularse con lecturas matutinas y
vespertinas
 (FEM noche – FEM mañana / 1/2 [FEM noche + FEM mañana] x 100).
 Una variación diurna 20% es muy característica del asma y, al
mismo tiempo, refleja una mayor inestabilidad en la vía
aérea, probablemente un empeoramiento en los síntomas y la
necesidad de mayor cantidad de medicación broncodilatadora.
EPR 2007
EOSINOFILOS EN ESPUTO
EOSINOFILOS EN ESPUTO
 El análisis eosinofilos distingue pacientes que presentan asma, en
conjunto con otros marcadores de severidad y en predecir
respuesta al retiro a Cortico esteroides inhalados.
 Su principal dificultad es la falta de estandarización de métodos
para la obtención, preparación y análisis de muestras, y la
demanda de tiempo de capacitación del personal.
EPR 2007
EOSINOFILOS EN ESPUTO
 Se ha demostrado que ajustar el tratamiento acorde al nivel de
eosinofilos en esputo, reduce significativamente el índice de
exacerbaciones y la dosis acumulativa de cortico esteroides
inhalados.
EPR 2007
PRUEBAS DE RETO BRONQUIAL
FARMACOLOGICAS FISICAS
PRUEBAS DE RETO BRONQUIAL
 Los agentes farmacológicos más empleados con este propósito
han sido la histamina y los colino miméticos sintéticos (carbacol y
metacolina).
 Metacolina y carbacol son fármacos para simpaticomiméticos que
estimulan los receptores colinérgicos de la vía aérea.
 Su acción puede ser antagonizada por los fármacos atropínicos o
por la inhalación de beta-2-adrenérgicos.
Alan T, Thorax 1983; 38: 766-770
Heaton RW, Chest 1984; 86: 811-814
PRUEBAS DE RETO BRONQUIAL
 La metacolina y la histamina se han mostrado igualmente útiles y su
potencia de acción es similar.
 Sin embargo, puede observarse que algunos sujetos son más
sensibles a la metacolina y que otros, por el contrario, responden
más a la histamina.
Townley RG, J Allergy Clin Immunol 1979; 64: 569-574
PRUEBAS DE RETO BRONQUIAL
 El tamaño de las partículas, su liberación y penetración están
condicionados en parte por el tipo de nebulizador, la forma en que
el paciente inhala y el estado de las vías aéreas.
 El depósito de partículas
 En el árbol traqueobronquial 4-7 μ
 Compartimiento pulmonar - 3-4 μ
 El tamaño de las partículas para el test de provocación bronquial
debe oscilar entre 1-5 μ.
Valencia-Rodríguez A, Arch Bronconeumol 1998;34:36-44
PRUEBAS DE RETO BRONQUIAL
Se aconseja seguir las siguientes normas:
1. Confirmación de la ausencia de contraindicaciones.
2. Cumplimiento de los períodos previos sin medicación
3. Determinación de la función pulmonar basal. Si se trata de un
estudio clínico, se recomienda que el FEV1 sea 80% del teórico y
FEV1/FVC 70%
4. Buena colaboración del paciente, maniobras reproducibles y
consentimiento expreso para la realización de la prueba.
Valencia-Rodríguez A, Arch Bronconeumol 1998;34:36-44
PRUEBAS DE RETO BRONQUIAL
(POSITIVA)
 se deberá confirmar de nuevo a los 3 minutos, ya que la respuesta
bronquial así conseguida es muy lábil y puede desaparecer
rápidamente.
(NEGATIVA)
 Si el cambio aún no es significativo, el test se informará como
negativo, al no haber podido demostrar la presencia de
hiperrespuesta bronquial.
Valencia-Rodríguez A, Arch Bronconeumol 1998;34:36-44
PRUEBAS DE RETO BRONQUIAL
 Una vez finalizada la prueba, se administrarán dos o más
inhalaciones de beta-2 agonistas en forma de aerosol para revertir
la bronco constricción provocada.
 La duración total de la prueba utilizando todas las diluciones no
sobrepasa los 60-90 minutos.
Valencia-Rodríguez A, Arch Bronconeumol 1998;34:36-44
PRUEBA DE RETO BRONQUIAL
EJERCICIO
 Permite evaluar el efecto del ejercicio sobre los parámetros
espirómetricos, explorando si el ejercicio induce obstrucción bronquial.
 Útil en pacientes que presentan síntomas de obstrucción bronquial
(Sibilancias, tos, disnea, opresión torácica), pero que tienen estudios de
mecánica pulmonar normal en reposo y que no se comprueba
respuesta a broncodilatador, o bien para pacientes que presentan
síntomas respiratorios (tos), únicamente al realizar ejercicio.
 En pacientes con asma, el ejercicio vigoroso causa bronco
constricción hasta en el 80% de ellos.
SEPAR. Pruebas de ejercicio cardiopulmonar. Arch
Bronchoneumol 2001;37:247-268
PRUEBA DE RETO BRONQUIAL
EJERCICIO
 Aumento de volumen minuto secundario al incremento de las
demandas metabólicas por el ejercicio, induce perdida de agua
en el epitelio bronquial, haciendo el aire mas seco y frio, de la vía
aérea en el volumen corriente.
 Prueba positiva disminución del FEV 1 10-15%, niños 8%
Am J Respir Crit Care Med 2000;161:309-329
INDICACIONES
1. Diagnostico de reacciones adversas al ejercicio (sintomatología sugestiva de hiperreactividad)
2. HC sugestiva de Asma, no se ha demostrado obstrucción en las pruebas estáticas
3. La evaluación de HR bronquial en pacientes con prueba de reto con metacolina negativa y sin
respuesta a broncodilatador
4. Pacientes HR pueda interferir con labores dedicadas a salvaguardar vidas
5. Evaluación de la respuesta bronquial al ejercicio en deportistas
6. Evaluación de la efectividad y dosificación e medicamentos para tratamiento de
Broncoespasmo inducido por ejercicio
7. Valorar la gravedad del broncoespasmo inducido por ejercicio
8. Evaluar grado de HRB tras infecciones respiratorias
9. Conocer HRB en enfermedades como FQ, EPOC, Sarcoidosis, etc
10. Estudiar la HRB secundaria a tabaco y otros irritantes
11. HRB secundaria a enfermedades de la infancia (fistula traqueo esofágica, displasia
broncopulmonar)
Valencia-Rodríguez A, Pruebas de provocación bronquial
inespecíficas. Arch Bronconeumol 1998;34:36-44.
COMPLICACIONES
 Poco frecuentes, durante o posterior al mismo
• Espasmo glótico o coronario
• Disnea
• Dolor torácico
• Sibilancias
• Alteraciones en el EKG
• Disminución de la TA
• Disminución de la Saturación de Oxigeno
OSCILOMETRIA DE IMPULSO
OSCILOMETRIA DE IMPULSO (IOS)
 Recién ha sido explorada la utilidad de otros estudios no
dependientes de esfuerzo que podrían ayudar a evaluar a
pacientes que tienen indicación de la PRBE, pero que no logran
realizar un estudio espirométrico que cumpla con los estándares de
control de calidad.
 Una de ellas es la medición de las resistencias por el método de
oscilometría de impulso (IOS).
Smith HJ, Forced oscillation technique and impulse
oscillometry. Eur Respir Mon 2005;31:72-105
OSCILOMETRIA DE IMPULSO (IOS)
 Evalúa la mecánica pulmonar a través de la aplicación de
pequeños pulsos de presión (~1 cm H2O), generados por una
bocina que produce oscilaciones de flujo a una frecuencia
determinada que se sobrepone al patrón natural del flujo
respiratorio.
 Los cambios resultantes son captados por un manómetro y un
neumotacógrafo permitiendo su análisis subsecuente.
Smith HJ, Forced oscillation technique and impulse
oscillometry. Eur Respir Mon 2005;31:72-105
OSCILOMETRIA DE IMPULSO (IOS)
 Se realiza la medición de impedancia (resistencia y reactancia) a
diferentes frecuencias.
 La oscilometría de impulso es particularmente útil en la evaluación
de pacientes poco cooperadores en estudios dependientes de
esfuerzo
Smith HJ, Forced oscillation technique and impulse
oscillometry. Eur Respir Mon 2005;31:72-105.
OSCILOMETRIA DE IMPULSO (IOS)
 La contraindicación sería obtener un valor en las resistencias por
arriba del 120% del predicho que corresponda a la edad y estatura
del paciente.
 Se realiza una oscilometría basal, después el protocolo de ejercicio
y posterior a ello, mediciones seriadas de oscilometría a los 2, 5, 10 y
15 minutos.
Lee JH, Exercise-induced airway obstruction in young
asthmatics measured by impulse oscillometry. J Investig
Allergol Clin Immunol 2010;20:575-581
OSCILOMETRIA DE IMPULSO (IOS)
 La prueba se considera positiva cuando existe un aumento del 35%
en las resistencias a 5 Hz,
 Lo cual comúnmente ocurre a los 2 ó 5 minutos
 O un aumento de 0.035 kPa/L/s a los 10 minutos en las resistencias a
5 Hz
Lee JH, Exercise-induced airway obstruction in young
asthmatics measured by impulse oscillometry. J Investig
Allergol Clin Immunol 2010;20:575-581
PRUEBAS EXHALATORIAS
FENO
Fracción Exhalada de Oxido Nítrico
 El ON se sintetiza en las células endoteliales y epiteliales de la vía
aérea, así como en algunas células inflamatorias de la mucosa
respiratoria
 Mastocitos
 Neutrófilos
 Células cebadas
 Macrófagos
 De ahí el ON se difunde en forma gaseosa hacia la luz de la vía aérea
 La concentración de ON en aire exhalado resulta, del balance entre la
producción de ON y su capacidad de reacción con el medio que le
rodea
de Diego DA, Arch Bronconeumol 2010;46:157-159
FENO
Fracción Exhalada de Oxido Nítrico
 La FeON es una medida cuantitativa del ON proveniente de la vía
aérea.
 El ON es un mediador gaseoso producido endógenamente por la
sintasa de ON, y es comúnmente considerado como un marcador
indirecto de inflamación de la vía aérea.
de Diego DA, Arch Bronconeumol 2010;46:157-159
FENO
Fracción Exhalada de Oxido Nítrico
 La medición de la FeON es una prueba no invasiva, es fácil de
realizar en niños y en pacientes con obstrucción grave del flujo
aéreo, y no tiene riesgo alguno para el paciente.
Ricciardolo FL. Multiple roles of nitric oxide in the airways.
Thorax 2003;58:175-182
FENO
Fracción Exhalada de Oxido Nítrico
Ricciardolo FL. Multiple roles of nitric oxide in the airways.
Thorax 2003;58:175-182
FENO
Fracción Exhalada de Oxido Nítrico
 La velocidad de la exhalación afecta a la FeON;
 Flujos rápidos dan lecturas bajas de FeON;
 Flujos lentos la, FeON puede estar elevada.
 Se recomienda una velocidad de flujo de 0.05 L/seg para las
mediciones en línea
Ricciardolo FL. Multiple roles of nitric oxide in the airways.
Thorax 2003;58:175-182
FENO
Fracción Exhalada de Oxido Nítrico
 El coeficiente de variación de la medición de la FeON en individuos
sanos es de aproximadamente 10% (alrededor de 4 ppb), mientras
que la variación en los individuos con asma oscila entre el 20 y el
40%.
 Un cambio de 20% puede ser debido a la variación en la medición
Am J Respir Crit Care Med 2005;171:912-930
Indicaciones para la medición de
la FeON
 1. Para establecer el diagnóstico de inflamación eosinofílica de la vía aérea.
 2. Para predecir la respuesta al tratamiento con esteroides inhalados en individuos con síntomas
crónicos sugestivos de inflamación de la vía aérea.
 a) Para evaluar la respuesta potencial o falta de respuesta a los antiinflamatorios, sobre todo los
corticosteroides inhalados (CSI) y guiar los cambios en las dosis.
 b) En asma crónica persistente para establecer una línea de base durante la estabilidad clínica y el
seguimiento posterior.
 c) Para ayudar en la evaluación de la adherencia a los medicamentos antiinflamatorios.
 3. Para ayudar al diagnóstico de asma en situaciones que se requiera de mayor evidencia
objetiva.
 4. Para monitorizar la inflamación de la vía aérea en pacientes con diagnóstico de asma.
 a) Para evaluar si la inflamación de las vías está contribuyendo al mal control del asma, en
particular en la presencia de comorbilidades (ej.rinosinusitis, reflujo gastroesofágico, obesidad o
exposición a alérgenos).
 5. Resulta útil en el diagnóstico diferencial de los niños preescolares con sibilancias
recurrentes, edad donde la Espirometría forzada y el esputo inducido son más difíciles de realizar.
Am J Resp Crit Care Med 2011;184:602-615
FENO
Fracción Exhalada de Oxido Nítrico
Am J Resp Crit Care Med 2011;184:602-615
Am J Resp Crit Care Med 2011;184:602-615
Am J Resp Crit Care Med 2011;184:602-615
PLETISMOGRAFIA
 Todos los volumenes pulmonares cambien con la inflamación de la
vía aérea y el broncoespasmo, causando obstrucción de la vía
aérea.
 El RV, End-tidal volume, y el TLC se incrementan (Hiperinflación)
 El RV se incrementa a expensas del SVC, debido a atrapamiento
aéreo en el alveolo.
Stanescu DC, Failure of body plethysmography in bronchial
asthma. J Appl Physiol 1982; 52:939-48.
PLETISMOGRAFIA
 Áreas pulmonares estrechas y pequeñas, se comunican lentamente
con las demás vías aéreas, resultando en una mala distribución de
la ventilación y del aire atrapado.
 La presencia de Hiperinflación es algunas veces la única
anormalidad en asmáticos durante largos intervalos sin síntomas.
Stanescu DC, Failure of body plethysmography in bronchial
asthma. J Appl Physiol 1982; 52:939-48.
PLETISMOGRAFIA
Stanescu DC, Failure of body plethysmography in bronchial
asthma. J Appl Physiol 1982; 52:939-48.
DLCO
 La capacidad de Difusión (DLCO) muy útil en el diagnostico
diferencial de obstrucción crónica de la via aérea en fumadores
 Los valores estan reducidos en enfisema y normal o altos en asma.
 Puede estar disminuido en asmaticos cuando existe obstrucción y
mala distribución de la ventilación y la perfusión
 En pacientes con diagnostico previo de Asma, no es considerada
una prueba útil
GRACIAS!!!
DR. DANIEL BARAJAS UGALDE
OCTUBRE 2013

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

RadiografíAs De Asma
RadiografíAs De AsmaRadiografíAs De Asma
RadiografíAs De Asma
g_leon
 
Pruebas de función pulmonar
Pruebas de función pulmonarPruebas de función pulmonar
Pruebas de función pulmonar
Diomedes Cerrud
 
Modos ventilatorios convencionales
Modos ventilatorios convencionalesModos ventilatorios convencionales
Modos ventilatorios convencionales
Raul Porras
 
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica
Enfermedad pulmonar obstructiva cronicaEnfermedad pulmonar obstructiva cronica
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica
AngelicaDiazZamora
 

La actualidad más candente (20)

RadiografíAs De Asma
RadiografíAs De AsmaRadiografíAs De Asma
RadiografíAs De Asma
 
Fibrosis Pulmonar Idiopática
Fibrosis Pulmonar IdiopáticaFibrosis Pulmonar Idiopática
Fibrosis Pulmonar Idiopática
 
Espirometria interpretacion
Espirometria interpretacionEspirometria interpretacion
Espirometria interpretacion
 
Enfisema Pulmonar
Enfisema PulmonarEnfisema Pulmonar
Enfisema Pulmonar
 
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) 2018
 Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) 2018 Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) 2018
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) 2018
 
Sindrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Sindrome de Insuficiencia Respiratoria AgudaSindrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Sindrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
PALPACIÓN APARATO RESPIRATORIO
PALPACIÓN APARATO RESPIRATORIOPALPACIÓN APARATO RESPIRATORIO
PALPACIÓN APARATO RESPIRATORIO
 
Actualizacion Asma 2019
Actualizacion Asma 2019Actualizacion Asma 2019
Actualizacion Asma 2019
 
SAOS .pptx
SAOS .pptxSAOS .pptx
SAOS .pptx
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
Espirometria clase
Espirometria claseEspirometria clase
Espirometria clase
 
Crup Laringotraquebronquitis
Crup Laringotraquebronquitis Crup Laringotraquebronquitis
Crup Laringotraquebronquitis
 
Pruebas de función pulmonar
Pruebas de función pulmonarPruebas de función pulmonar
Pruebas de función pulmonar
 
Revisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOC
Revisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOCRevisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOC
Revisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOC
 
Modos ventilatorios convencionales
Modos ventilatorios convencionalesModos ventilatorios convencionales
Modos ventilatorios convencionales
 
(2017-01-25)espirometria.ppt
(2017-01-25)espirometria.ppt(2017-01-25)espirometria.ppt
(2017-01-25)espirometria.ppt
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
 
Enfermedades pulmonares intersticiales
Enfermedades pulmonares intersticialesEnfermedades pulmonares intersticiales
Enfermedades pulmonares intersticiales
 
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica
Enfermedad pulmonar obstructiva cronicaEnfermedad pulmonar obstructiva cronica
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica
 

Destacado

Pruebas de función respiratoria
Pruebas de función respiratoriaPruebas de función respiratoria
Pruebas de función respiratoria
jvallejoherrador
 
PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA
PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIAPRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA
PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA
jvallejoherrador
 
Pruebas de funcion pulmonar
Pruebas de funcion pulmonarPruebas de funcion pulmonar
Pruebas de funcion pulmonar
Karla González
 
Pruebas De Funcion Pulmonar
Pruebas  De   Funcion PulmonarPruebas  De   Funcion Pulmonar
Pruebas De Funcion Pulmonar
guest0d490c
 
Pruebas funcionales respiratorias
Pruebas funcionales respiratoriasPruebas funcionales respiratorias
Pruebas funcionales respiratorias
susanaleyes
 
(2013-11-26) Pruebas de Función Pulmonar. Espirometría (ppt)
(2013-11-26) Pruebas de Función Pulmonar. Espirometría (ppt)(2013-11-26) Pruebas de Función Pulmonar. Espirometría (ppt)
(2013-11-26) Pruebas de Función Pulmonar. Espirometría (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Taller de espirometria 2011 grupo respiratorio balear ap
Taller de espirometria 2011 grupo respiratorio balear apTaller de espirometria 2011 grupo respiratorio balear ap
Taller de espirometria 2011 grupo respiratorio balear ap
Lucía Gorreto López
 
Sistema respiratorio - espirometria - flujometria - Histologia pulmonar
Sistema respiratorio - espirometria - flujometria - Histologia pulmonarSistema respiratorio - espirometria - flujometria - Histologia pulmonar
Sistema respiratorio - espirometria - flujometria - Histologia pulmonar
Javier Aliaga Vega
 

Destacado (20)

Pruebas de función respiratoria
Pruebas de función respiratoriaPruebas de función respiratoria
Pruebas de función respiratoria
 
PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA
PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIAPRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA
PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA
 
Pruebas Funcionales Respiratorias Dr. Casanova
Pruebas Funcionales Respiratorias  Dr. CasanovaPruebas Funcionales Respiratorias  Dr. Casanova
Pruebas Funcionales Respiratorias Dr. Casanova
 
Pruebas de funcion pulmonar
Pruebas de funcion pulmonarPruebas de funcion pulmonar
Pruebas de funcion pulmonar
 
Pruebas De Funcion Pulmonar
Pruebas  De   Funcion PulmonarPruebas  De   Funcion Pulmonar
Pruebas De Funcion Pulmonar
 
Función pulmonar en niños dra. escobar
Función pulmonar en niños  dra. escobarFunción pulmonar en niños  dra. escobar
Función pulmonar en niños dra. escobar
 
Pruebas funcionales respiratorias
Pruebas funcionales respiratoriasPruebas funcionales respiratorias
Pruebas funcionales respiratorias
 
Evaluacion de la funcion pulmonar
Evaluacion de la funcion pulmonarEvaluacion de la funcion pulmonar
Evaluacion de la funcion pulmonar
 
(2013-11-26) Pruebas de Función Pulmonar. Espirometría (ppt)
(2013-11-26) Pruebas de Función Pulmonar. Espirometría (ppt)(2013-11-26) Pruebas de Función Pulmonar. Espirometría (ppt)
(2013-11-26) Pruebas de Función Pulmonar. Espirometría (ppt)
 
Taller de espirometria 2011 grupo respiratorio balear ap
Taller de espirometria 2011 grupo respiratorio balear apTaller de espirometria 2011 grupo respiratorio balear ap
Taller de espirometria 2011 grupo respiratorio balear ap
 
Tratamiento del asma y epoc
Tratamiento del asma y epocTratamiento del asma y epoc
Tratamiento del asma y epoc
 
Pletismografia
PletismografiaPletismografia
Pletismografia
 
Pruebas de función pulmonar
Pruebas de función pulmonarPruebas de función pulmonar
Pruebas de función pulmonar
 
Pruebas broncodinámicas
Pruebas broncodinámicasPruebas broncodinámicas
Pruebas broncodinámicas
 
Utilización del medidor de pico flujo para el control del asma (Pilar de Diego)
Utilización del medidor de pico flujo para el control del asma (Pilar de Diego)Utilización del medidor de pico flujo para el control del asma (Pilar de Diego)
Utilización del medidor de pico flujo para el control del asma (Pilar de Diego)
 
Pruebas broncodinámicas
Pruebas  broncodinámicasPruebas  broncodinámicas
Pruebas broncodinámicas
 
Sistema respiratorio - espirometria - flujometria - Histologia pulmonar
Sistema respiratorio - espirometria - flujometria - Histologia pulmonarSistema respiratorio - espirometria - flujometria - Histologia pulmonar
Sistema respiratorio - espirometria - flujometria - Histologia pulmonar
 
Flujometria UAAI
Flujometria UAAIFlujometria UAAI
Flujometria UAAI
 
Guías manejo asma
Guías manejo asmaGuías manejo asma
Guías manejo asma
 
Espirometria
Espirometria Espirometria
Espirometria
 

Similar a Pruebas de funcion respiratoria en asma

Actualización en Asma-EPOC
Actualización en Asma-EPOCActualización en Asma-EPOC
Actualización en Asma-EPOC
Miguel Solís
 
Asma ocupacional criterios diagnósticos actuales
Asma ocupacional   criterios diagnósticos actualesAsma ocupacional   criterios diagnósticos actuales
Asma ocupacional criterios diagnósticos actuales
adrianomedico
 
ESPIROMETRIA, PATRON OBSTRUCTIVO Y RESTRICTIVO.pptx
ESPIROMETRIA, PATRON OBSTRUCTIVO Y RESTRICTIVO.pptxESPIROMETRIA, PATRON OBSTRUCTIVO Y RESTRICTIVO.pptx
ESPIROMETRIA, PATRON OBSTRUCTIVO Y RESTRICTIVO.pptx
JuanJLagunas
 
Alcalosis respiratoria por hiperventilación-ansiedad extrema
Alcalosis respiratoria por hiperventilación-ansiedad extremaAlcalosis respiratoria por hiperventilación-ansiedad extrema
Alcalosis respiratoria por hiperventilación-ansiedad extrema
DoctorCabarcos
 

Similar a Pruebas de funcion respiratoria en asma (20)

01 Asma de esfuerzo para jornada ADOLESCENTE FEB-HUF.pdf
01 Asma de esfuerzo para jornada ADOLESCENTE FEB-HUF.pdf01 Asma de esfuerzo para jornada ADOLESCENTE FEB-HUF.pdf
01 Asma de esfuerzo para jornada ADOLESCENTE FEB-HUF.pdf
 
Normativa 004 (1)
Normativa 004 (1)Normativa 004 (1)
Normativa 004 (1)
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Mesa 3.3 Dr. Germán Peces Barba
Mesa 3.3 Dr. Germán Peces Barba Mesa 3.3 Dr. Germán Peces Barba
Mesa 3.3 Dr. Germán Peces Barba
 
Prequi generalidades del aparato respiratorio IPN ESM
Prequi  generalidades del aparato respiratorio IPN ESM Prequi  generalidades del aparato respiratorio IPN ESM
Prequi generalidades del aparato respiratorio IPN ESM
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Actualización en Asma-EPOC
Actualización en Asma-EPOCActualización en Asma-EPOC
Actualización en Asma-EPOC
 
2017-01-24espirometria-170205184733 (3).pdf
2017-01-24espirometria-170205184733 (3).pdf2017-01-24espirometria-170205184733 (3).pdf
2017-01-24espirometria-170205184733 (3).pdf
 
Espirometria aaaa
Espirometria aaaaEspirometria aaaa
Espirometria aaaa
 
Asma ocupacional criterios diagnósticos actuales
Asma ocupacional   criterios diagnósticos actualesAsma ocupacional   criterios diagnósticos actuales
Asma ocupacional criterios diagnósticos actuales
 
ESPIROMETRIA, PATRON OBSTRUCTIVO Y RESTRICTIVO.pptx
ESPIROMETRIA, PATRON OBSTRUCTIVO Y RESTRICTIVO.pptxESPIROMETRIA, PATRON OBSTRUCTIVO Y RESTRICTIVO.pptx
ESPIROMETRIA, PATRON OBSTRUCTIVO Y RESTRICTIVO.pptx
 
2.pptx
2.pptx2.pptx
2.pptx
 
Asma producida por hiperventilacion o ejercicio
Asma producida por hiperventilacion o ejercicioAsma producida por hiperventilacion o ejercicio
Asma producida por hiperventilacion o ejercicio
 
EPOCchido.pptx
EPOCchido.pptxEPOCchido.pptx
EPOCchido.pptx
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Asma de dificil control ap 2013
Asma de dificil control ap 2013Asma de dificil control ap 2013
Asma de dificil control ap 2013
 
Barranquet Protocolo de epoc
Barranquet Protocolo de epocBarranquet Protocolo de epoc
Barranquet Protocolo de epoc
 
Epoc, gasimetria y oxigenoterapia
Epoc, gasimetria y oxigenoterapiaEpoc, gasimetria y oxigenoterapia
Epoc, gasimetria y oxigenoterapia
 
5 exploracion-neumologia-3 ed
5 exploracion-neumologia-3 ed5 exploracion-neumologia-3 ed
5 exploracion-neumologia-3 ed
 
Alcalosis respiratoria por hiperventilación-ansiedad extrema
Alcalosis respiratoria por hiperventilación-ansiedad extremaAlcalosis respiratoria por hiperventilación-ansiedad extrema
Alcalosis respiratoria por hiperventilación-ansiedad extrema
 

Más de Dr. Daniel Barajas Ugalde

Más de Dr. Daniel Barajas Ugalde (20)

DISPOSITIVOS PARA INHALOTERAPIA
DISPOSITIVOS PARA INHALOTERAPIADISPOSITIVOS PARA INHALOTERAPIA
DISPOSITIVOS PARA INHALOTERAPIA
 
CANCER DE PULMON Y TERAPIA DIRIGIDA
CANCER DE PULMON Y TERAPIA DIRIGIDACANCER DE PULMON Y TERAPIA DIRIGIDA
CANCER DE PULMON Y TERAPIA DIRIGIDA
 
Hiperrealismo
HiperrealismoHiperrealismo
Hiperrealismo
 
STEVE JOBS
STEVE JOBSSTEVE JOBS
STEVE JOBS
 
Introduccion a la Ventilacion Mecanica
Introduccion a la Ventilacion MecanicaIntroduccion a la Ventilacion Mecanica
Introduccion a la Ventilacion Mecanica
 
ATS BRONCOCONSTRICCION INDUCIDA POR EJERCICIO
ATS BRONCOCONSTRICCION INDUCIDA POR EJERCICIOATS BRONCOCONSTRICCION INDUCIDA POR EJERCICIO
ATS BRONCOCONSTRICCION INDUCIDA POR EJERCICIO
 
TUBERCULOSIS PULMONAR Y HEPATOTOXICIDAD
TUBERCULOSIS PULMONAR Y HEPATOTOXICIDADTUBERCULOSIS PULMONAR Y HEPATOTOXICIDAD
TUBERCULOSIS PULMONAR Y HEPATOTOXICIDAD
 
PATOLOGIA DEL CANCER PULMONAR
PATOLOGIA DEL CANCER PULMONARPATOLOGIA DEL CANCER PULMONAR
PATOLOGIA DEL CANCER PULMONAR
 
Asma ocupacional
Asma ocupacionalAsma ocupacional
Asma ocupacional
 
ASMA Y OBESIDAD
ASMA Y OBESIDADASMA Y OBESIDAD
ASMA Y OBESIDAD
 
Pronacion en sira
Pronacion en siraPronacion en sira
Pronacion en sira
 
Control glucemico en paciente critico
Control glucemico en paciente criticoControl glucemico en paciente critico
Control glucemico en paciente critico
 
Asma definicion y fisiopatologia
Asma definicion y fisiopatologiaAsma definicion y fisiopatologia
Asma definicion y fisiopatologia
 
Embriologia sistema respiratorio
Embriologia sistema respiratorioEmbriologia sistema respiratorio
Embriologia sistema respiratorio
 
Anatomia sistema respiratorio
Anatomia sistema respiratorioAnatomia sistema respiratorio
Anatomia sistema respiratorio
 
Semiologia del aparato respiratorio
Semiologia del aparato respiratorioSemiologia del aparato respiratorio
Semiologia del aparato respiratorio
 
Fallo de extubacion
Fallo de extubacionFallo de extubacion
Fallo de extubacion
 
Hipertension pulmonar
Hipertension pulmonarHipertension pulmonar
Hipertension pulmonar
 
Pancitopenia
PancitopeniaPancitopenia
Pancitopenia
 
Guia fibrosis pulmonar
Guia fibrosis pulmonarGuia fibrosis pulmonar
Guia fibrosis pulmonar
 

Último

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 

Pruebas de funcion respiratoria en asma

  • 1. PRUEBAS DE FUNCION RESPIRATORIA EN ASMA DR. DANIEL BARAJAS UGALDE RESIDENTE DE NEUMOLOGÍA OCTUBRE 2013
  • 3. INTRODUCCION  Los estudios de función pulmonar son una pieza fundamental tanto para establecer el diagnóstico como para valorar el pronóstico o juzgar la terapéutica y el seguimiento en el asma.  El elemento clave es demostrar la presencia de obstrucción al flujo aéreo.
  • 5. ESPIROMETRIA  Se necesitan mediciones objetivas de la función pulmonar para diagnosticar asma, debido a que la HC y la exploración física no son métodos confiables de exclusión de otros diagnósticos.  A pesar de una exploración física "anormal", no es posible valorar el grado de obstrucción al flujo aéreo, o predecir si es reversible.  Además las mediciones de función pulmonar, no se correlaciona directamente con los síntomas. EPR - 2 1997
  • 6. ESPIROMETRIA  Se recomienda Espirometría  FEV1, FEV6, FVC, FEV1/FVC  Antes y después de inhalar broncodilatador de acción corta  Niños mayores 5 años  En adultos FEV6 ha demostrado equivalencia FVC, siendo mas reproducible, menos demandante físicamente EPR - 2 1997
  • 8. ESPIROMETRIA  Obstrucción al flujo aéreo como una reducción en  FEV1  FEV1/FVC  FEV1/FEV6  Se define reversibilidad como un incremento FEV1 >200 mL y >12% del basal, posterior a administración de broncodilatador de acción corta ATS/ERS 2005
  • 9. ESPIROMETRIA  Algunos pacientes con signos y síntomas de asma, pueden no demostrar reversibilidad, hasta una prueba de 2-3 semanas con Cortico esteroide oral.  Se recomiendan las siguientes mediciones 1. Al momento del diagnostico inicial (C) 2. Posterior al inicio del tratamiento y con estabilización de los síntomas y FEM 3. Durante un periodo de perdida progresiva del control del asma 4. Por lo menos cada 1 a 2 años para evaluar la función de la vía aérea (B)  Espirometría a lo largo de la vida del paciente, pueden ayudar a detectar declinaciones de la función pulmonar a lo largo del tiempo (C)
  • 11. FLUJOMETRIA  Diseñado para monitorización, no para diagnostico  Existe bastante variabilidad, con valores específicos para cada marca  La monitorización FEM puede ayudar a determinar la severidad de exacerbaciones y a guiar decisiones terapéuticas en casa, escuela, Urgencias. EPR 2007
  • 12. FLUJOMETRIA  Considerar en pacientes con asma moderado o severo persistente, pacientes con historia de exacerbaciones graves (B), pacientes con pobre percepción de obstrucción al flujo aéreo (D)  Seguimiento diario a largo plazo puede beneficiar • Detección temprana de cambios en el control del Asma • Evaluar la respuesta a cambios en el tratamiento • Proveer mediciones cuantitativas de disfunción EPR 2007
  • 14. FLUJOMETRIA  La variabilidad puede calcularse con lecturas matutinas y vespertinas  (FEM noche – FEM mañana / 1/2 [FEM noche + FEM mañana] x 100).  Una variación diurna 20% es muy característica del asma y, al mismo tiempo, refleja una mayor inestabilidad en la vía aérea, probablemente un empeoramiento en los síntomas y la necesidad de mayor cantidad de medicación broncodilatadora. EPR 2007
  • 16. EOSINOFILOS EN ESPUTO  El análisis eosinofilos distingue pacientes que presentan asma, en conjunto con otros marcadores de severidad y en predecir respuesta al retiro a Cortico esteroides inhalados.  Su principal dificultad es la falta de estandarización de métodos para la obtención, preparación y análisis de muestras, y la demanda de tiempo de capacitación del personal. EPR 2007
  • 17. EOSINOFILOS EN ESPUTO  Se ha demostrado que ajustar el tratamiento acorde al nivel de eosinofilos en esputo, reduce significativamente el índice de exacerbaciones y la dosis acumulativa de cortico esteroides inhalados. EPR 2007
  • 18. PRUEBAS DE RETO BRONQUIAL FARMACOLOGICAS FISICAS
  • 19. PRUEBAS DE RETO BRONQUIAL  Los agentes farmacológicos más empleados con este propósito han sido la histamina y los colino miméticos sintéticos (carbacol y metacolina).  Metacolina y carbacol son fármacos para simpaticomiméticos que estimulan los receptores colinérgicos de la vía aérea.  Su acción puede ser antagonizada por los fármacos atropínicos o por la inhalación de beta-2-adrenérgicos. Alan T, Thorax 1983; 38: 766-770 Heaton RW, Chest 1984; 86: 811-814
  • 20. PRUEBAS DE RETO BRONQUIAL  La metacolina y la histamina se han mostrado igualmente útiles y su potencia de acción es similar.  Sin embargo, puede observarse que algunos sujetos son más sensibles a la metacolina y que otros, por el contrario, responden más a la histamina. Townley RG, J Allergy Clin Immunol 1979; 64: 569-574
  • 21. PRUEBAS DE RETO BRONQUIAL  El tamaño de las partículas, su liberación y penetración están condicionados en parte por el tipo de nebulizador, la forma en que el paciente inhala y el estado de las vías aéreas.  El depósito de partículas  En el árbol traqueobronquial 4-7 μ  Compartimiento pulmonar - 3-4 μ  El tamaño de las partículas para el test de provocación bronquial debe oscilar entre 1-5 μ. Valencia-Rodríguez A, Arch Bronconeumol 1998;34:36-44
  • 22. PRUEBAS DE RETO BRONQUIAL Se aconseja seguir las siguientes normas: 1. Confirmación de la ausencia de contraindicaciones. 2. Cumplimiento de los períodos previos sin medicación 3. Determinación de la función pulmonar basal. Si se trata de un estudio clínico, se recomienda que el FEV1 sea 80% del teórico y FEV1/FVC 70% 4. Buena colaboración del paciente, maniobras reproducibles y consentimiento expreso para la realización de la prueba. Valencia-Rodríguez A, Arch Bronconeumol 1998;34:36-44
  • 23.
  • 24. PRUEBAS DE RETO BRONQUIAL (POSITIVA)  se deberá confirmar de nuevo a los 3 minutos, ya que la respuesta bronquial así conseguida es muy lábil y puede desaparecer rápidamente. (NEGATIVA)  Si el cambio aún no es significativo, el test se informará como negativo, al no haber podido demostrar la presencia de hiperrespuesta bronquial. Valencia-Rodríguez A, Arch Bronconeumol 1998;34:36-44
  • 25. PRUEBAS DE RETO BRONQUIAL  Una vez finalizada la prueba, se administrarán dos o más inhalaciones de beta-2 agonistas en forma de aerosol para revertir la bronco constricción provocada.  La duración total de la prueba utilizando todas las diluciones no sobrepasa los 60-90 minutos. Valencia-Rodríguez A, Arch Bronconeumol 1998;34:36-44
  • 26. PRUEBA DE RETO BRONQUIAL EJERCICIO  Permite evaluar el efecto del ejercicio sobre los parámetros espirómetricos, explorando si el ejercicio induce obstrucción bronquial.  Útil en pacientes que presentan síntomas de obstrucción bronquial (Sibilancias, tos, disnea, opresión torácica), pero que tienen estudios de mecánica pulmonar normal en reposo y que no se comprueba respuesta a broncodilatador, o bien para pacientes que presentan síntomas respiratorios (tos), únicamente al realizar ejercicio.  En pacientes con asma, el ejercicio vigoroso causa bronco constricción hasta en el 80% de ellos. SEPAR. Pruebas de ejercicio cardiopulmonar. Arch Bronchoneumol 2001;37:247-268
  • 27. PRUEBA DE RETO BRONQUIAL EJERCICIO  Aumento de volumen minuto secundario al incremento de las demandas metabólicas por el ejercicio, induce perdida de agua en el epitelio bronquial, haciendo el aire mas seco y frio, de la vía aérea en el volumen corriente.  Prueba positiva disminución del FEV 1 10-15%, niños 8% Am J Respir Crit Care Med 2000;161:309-329
  • 28. INDICACIONES 1. Diagnostico de reacciones adversas al ejercicio (sintomatología sugestiva de hiperreactividad) 2. HC sugestiva de Asma, no se ha demostrado obstrucción en las pruebas estáticas 3. La evaluación de HR bronquial en pacientes con prueba de reto con metacolina negativa y sin respuesta a broncodilatador 4. Pacientes HR pueda interferir con labores dedicadas a salvaguardar vidas 5. Evaluación de la respuesta bronquial al ejercicio en deportistas 6. Evaluación de la efectividad y dosificación e medicamentos para tratamiento de Broncoespasmo inducido por ejercicio 7. Valorar la gravedad del broncoespasmo inducido por ejercicio 8. Evaluar grado de HRB tras infecciones respiratorias 9. Conocer HRB en enfermedades como FQ, EPOC, Sarcoidosis, etc 10. Estudiar la HRB secundaria a tabaco y otros irritantes 11. HRB secundaria a enfermedades de la infancia (fistula traqueo esofágica, displasia broncopulmonar) Valencia-Rodríguez A, Pruebas de provocación bronquial inespecíficas. Arch Bronconeumol 1998;34:36-44.
  • 29.
  • 30. COMPLICACIONES  Poco frecuentes, durante o posterior al mismo • Espasmo glótico o coronario • Disnea • Dolor torácico • Sibilancias • Alteraciones en el EKG • Disminución de la TA • Disminución de la Saturación de Oxigeno
  • 32. OSCILOMETRIA DE IMPULSO (IOS)  Recién ha sido explorada la utilidad de otros estudios no dependientes de esfuerzo que podrían ayudar a evaluar a pacientes que tienen indicación de la PRBE, pero que no logran realizar un estudio espirométrico que cumpla con los estándares de control de calidad.  Una de ellas es la medición de las resistencias por el método de oscilometría de impulso (IOS). Smith HJ, Forced oscillation technique and impulse oscillometry. Eur Respir Mon 2005;31:72-105
  • 33. OSCILOMETRIA DE IMPULSO (IOS)  Evalúa la mecánica pulmonar a través de la aplicación de pequeños pulsos de presión (~1 cm H2O), generados por una bocina que produce oscilaciones de flujo a una frecuencia determinada que se sobrepone al patrón natural del flujo respiratorio.  Los cambios resultantes son captados por un manómetro y un neumotacógrafo permitiendo su análisis subsecuente. Smith HJ, Forced oscillation technique and impulse oscillometry. Eur Respir Mon 2005;31:72-105
  • 34. OSCILOMETRIA DE IMPULSO (IOS)  Se realiza la medición de impedancia (resistencia y reactancia) a diferentes frecuencias.  La oscilometría de impulso es particularmente útil en la evaluación de pacientes poco cooperadores en estudios dependientes de esfuerzo Smith HJ, Forced oscillation technique and impulse oscillometry. Eur Respir Mon 2005;31:72-105.
  • 35. OSCILOMETRIA DE IMPULSO (IOS)  La contraindicación sería obtener un valor en las resistencias por arriba del 120% del predicho que corresponda a la edad y estatura del paciente.  Se realiza una oscilometría basal, después el protocolo de ejercicio y posterior a ello, mediciones seriadas de oscilometría a los 2, 5, 10 y 15 minutos. Lee JH, Exercise-induced airway obstruction in young asthmatics measured by impulse oscillometry. J Investig Allergol Clin Immunol 2010;20:575-581
  • 36. OSCILOMETRIA DE IMPULSO (IOS)  La prueba se considera positiva cuando existe un aumento del 35% en las resistencias a 5 Hz,  Lo cual comúnmente ocurre a los 2 ó 5 minutos  O un aumento de 0.035 kPa/L/s a los 10 minutos en las resistencias a 5 Hz Lee JH, Exercise-induced airway obstruction in young asthmatics measured by impulse oscillometry. J Investig Allergol Clin Immunol 2010;20:575-581
  • 38.
  • 39. FENO Fracción Exhalada de Oxido Nítrico  El ON se sintetiza en las células endoteliales y epiteliales de la vía aérea, así como en algunas células inflamatorias de la mucosa respiratoria  Mastocitos  Neutrófilos  Células cebadas  Macrófagos  De ahí el ON se difunde en forma gaseosa hacia la luz de la vía aérea  La concentración de ON en aire exhalado resulta, del balance entre la producción de ON y su capacidad de reacción con el medio que le rodea de Diego DA, Arch Bronconeumol 2010;46:157-159
  • 40. FENO Fracción Exhalada de Oxido Nítrico  La FeON es una medida cuantitativa del ON proveniente de la vía aérea.  El ON es un mediador gaseoso producido endógenamente por la sintasa de ON, y es comúnmente considerado como un marcador indirecto de inflamación de la vía aérea. de Diego DA, Arch Bronconeumol 2010;46:157-159
  • 41. FENO Fracción Exhalada de Oxido Nítrico  La medición de la FeON es una prueba no invasiva, es fácil de realizar en niños y en pacientes con obstrucción grave del flujo aéreo, y no tiene riesgo alguno para el paciente. Ricciardolo FL. Multiple roles of nitric oxide in the airways. Thorax 2003;58:175-182
  • 42. FENO Fracción Exhalada de Oxido Nítrico Ricciardolo FL. Multiple roles of nitric oxide in the airways. Thorax 2003;58:175-182
  • 43. FENO Fracción Exhalada de Oxido Nítrico  La velocidad de la exhalación afecta a la FeON;  Flujos rápidos dan lecturas bajas de FeON;  Flujos lentos la, FeON puede estar elevada.  Se recomienda una velocidad de flujo de 0.05 L/seg para las mediciones en línea Ricciardolo FL. Multiple roles of nitric oxide in the airways. Thorax 2003;58:175-182
  • 44. FENO Fracción Exhalada de Oxido Nítrico  El coeficiente de variación de la medición de la FeON en individuos sanos es de aproximadamente 10% (alrededor de 4 ppb), mientras que la variación en los individuos con asma oscila entre el 20 y el 40%.  Un cambio de 20% puede ser debido a la variación en la medición Am J Respir Crit Care Med 2005;171:912-930
  • 45. Indicaciones para la medición de la FeON  1. Para establecer el diagnóstico de inflamación eosinofílica de la vía aérea.  2. Para predecir la respuesta al tratamiento con esteroides inhalados en individuos con síntomas crónicos sugestivos de inflamación de la vía aérea.  a) Para evaluar la respuesta potencial o falta de respuesta a los antiinflamatorios, sobre todo los corticosteroides inhalados (CSI) y guiar los cambios en las dosis.  b) En asma crónica persistente para establecer una línea de base durante la estabilidad clínica y el seguimiento posterior.  c) Para ayudar en la evaluación de la adherencia a los medicamentos antiinflamatorios.  3. Para ayudar al diagnóstico de asma en situaciones que se requiera de mayor evidencia objetiva.  4. Para monitorizar la inflamación de la vía aérea en pacientes con diagnóstico de asma.  a) Para evaluar si la inflamación de las vías está contribuyendo al mal control del asma, en particular en la presencia de comorbilidades (ej.rinosinusitis, reflujo gastroesofágico, obesidad o exposición a alérgenos).  5. Resulta útil en el diagnóstico diferencial de los niños preescolares con sibilancias recurrentes, edad donde la Espirometría forzada y el esputo inducido son más difíciles de realizar. Am J Resp Crit Care Med 2011;184:602-615
  • 46. FENO Fracción Exhalada de Oxido Nítrico Am J Resp Crit Care Med 2011;184:602-615
  • 47. Am J Resp Crit Care Med 2011;184:602-615
  • 48. Am J Resp Crit Care Med 2011;184:602-615
  • 49. PLETISMOGRAFIA  Todos los volumenes pulmonares cambien con la inflamación de la vía aérea y el broncoespasmo, causando obstrucción de la vía aérea.  El RV, End-tidal volume, y el TLC se incrementan (Hiperinflación)  El RV se incrementa a expensas del SVC, debido a atrapamiento aéreo en el alveolo. Stanescu DC, Failure of body plethysmography in bronchial asthma. J Appl Physiol 1982; 52:939-48.
  • 50. PLETISMOGRAFIA  Áreas pulmonares estrechas y pequeñas, se comunican lentamente con las demás vías aéreas, resultando en una mala distribución de la ventilación y del aire atrapado.  La presencia de Hiperinflación es algunas veces la única anormalidad en asmáticos durante largos intervalos sin síntomas. Stanescu DC, Failure of body plethysmography in bronchial asthma. J Appl Physiol 1982; 52:939-48.
  • 51. PLETISMOGRAFIA Stanescu DC, Failure of body plethysmography in bronchial asthma. J Appl Physiol 1982; 52:939-48.
  • 52. DLCO  La capacidad de Difusión (DLCO) muy útil en el diagnostico diferencial de obstrucción crónica de la via aérea en fumadores  Los valores estan reducidos en enfisema y normal o altos en asma.  Puede estar disminuido en asmaticos cuando existe obstrucción y mala distribución de la ventilación y la perfusión  En pacientes con diagnostico previo de Asma, no es considerada una prueba útil
  • 53. GRACIAS!!! DR. DANIEL BARAJAS UGALDE OCTUBRE 2013