SlideShare una empresa de Scribd logo
1887-8369/$ - see front matter © 2013 Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.
Acupuntura
Revista Internacional de
www.elsevier.es/acu
Imagen por resonancia magnética
funcional y acupuntura
Neuroestimulación percutánea
del nervio tibial posterior
frente a neuroestimulación de B 6
(Sanyinjiao) en incontinencia
urinaria de urgencia
Hacia un tratamiento
óptimo de la artrosis de
rodilla con acupuntura:
revisión de los diferentes
enfoques, técnicas, y sus efectos
Acupuntura auricular
en el “Shenmen”
y “Punto Cero” Puntos que
inducen la activación parasimpática
Fórmulas que expulsan
la Humedad
Dolor neuropático y acupuntura.
Evidencia científica de su efectividad
Revista Internacional de
Acupuntura
ISSN1887-8369
Vol. 7 Núm.4 Septiembre/Diciembre 2013
REV INT ACUPUNTURA. 2013;7(4):144-145
Comentarios de los últimos artículos publicados
Acupuntura auricular en el “Shenmen” y “Punto Cero”,
Puntos que inducen la activación parasimpáticaq
Cristina Verástegui Escolano
Departamento de Anatomía y Embriología Humanas, Facultad de Medicina, Universidad de Cádiz, Cádiz, España
INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO
Historia del artículo:
Recibido el 11 de noviembre de 2013 
Aceptado el 18 de noviembre de 2013 
Palabras clave:
Acupuntura auricular
Activación parasimpática
Hemicolectomía
q Arai YC, Sakakima Y, Kawanishi J, Nishihara M, Ito A, Tawada Y, et al. Auricular acupuncture at the “Shenmen” and “Point Zero”
points induced parasympathetic activation. Evid Based Complement Alternat Med. 2013;2013:945063.
Correo electrónico: cristina.verastegui@uca.es
R E S U M E N
Propósito: Dado que la acupuntura auricular es un sistema de diagnóstico y tratamiento
basado en la normalización de la disfunción del cuerpo, se ha utilizado a la acupuntura
auricular para el alivio del dolor, la relajación, etc. Estas técnicas podrían actuar modulando
el sistema nervioso autónomo, induciendo de ese modo los efectos mencionados
anteriormente. El objetivo de los autores al realizar este trabajo era ver el efecto de la
acupuntura auricular aplicada sobre los puntos “Shenmen” y “Punto Cero” en la variabilidad
del ritmo cardíaco postoperatorio (VRC).
Métodos: El estudio se realizó en 26 pacientes que fueron sometidos a una hemicolectomía
bajo anestesia general. Se distribuyeron aleatoriamente en 2 grupos: grupo control y grupo
de acupuntura auricular. Para el registro de las actividades del sistema nervioso autónomo
se utilizó un electrocardiógrafo.
Resultados: La ratio entre baja frecuencia (BF)/alta frecuencia (AF) de laVRC aumentó (p = 0,0007)
en el grupo control, pero la ratio en el grupo de acupuntura no cambió. Hubo diferencias
significativas en la ratio de los 2 grupos en 3:00, 4:00 y 5:00 h. Las AF del grupo de acupuntura
fueron significativamente más altas que las del grupo control en 3:00, 4:00 y 5:00 h.
Conclusión: La acupuntura auricular mantuvo la ratio BF/AF en valores más bajos y la AF
en valores más altos durante el período postoperatorio en pacientes que habían sido
sometidos a hemicolectomía.
© 2013 Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.
Auricular acupuncture at the “Shenmen” and “Point Zero” points
induced parasympathetic activation
A B S T R A C T
Purpose: Since auricular acupuncture is a diagnostic and treatment system based on
normalizing the body’s dysfunction, auricular acupuncture has been applied for pain relief,
relaxation, and so on. These techniques would modulate the autonomic nerve system,
thereby inducing the above-mentioned effects. The aim was to see the effect of auricular
Keywords:
Auricular acupuncture
Parasympathetic activation
Hemicolectomy
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 21/01/2017. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
REV INT ACUPUNTURA. 2013;7(4):144-145 145
Comentario
La frecuencia cardíaca (FC) es uno de los parámetros no inva-
sivos más utilizados para la evaluación del sistema nervioso
autónomo (SNA) en su acción sobre la actividad cardíaca. En
una persona sana y en reposo, los latidos se van produciendo
con una frecuencia variable; este aspecto representa el con-
cepto de la variabilidad de la FC (VFC), que se define como la
variación de la frecuencia del latido cardíaco durante un inter-
valo de tiempo definido con anterioridad, pero nunca superior
a 24 h. La forma habitual de medir la VFC es a partir del registro
de un electrocardiograma donde se detectan las ondas R y se
calculan los intervalos entre 2 R, es decir, los intervalos RR. La
serie de intervalos es lo que se denomina VFC.
La actividad del SNA se basa en el equilibrio que hay entre
el sistema nervioso simpático y el parasimpático. En el sistema
cardíaco en reposo predomina la estimulación vagal y en esta-
dos de ansiedad o estrés predomina la estimulación simpática.
Las oscilaciones de la frecuencia en el rango de 0,04-0,15 Hz
(baja frecuencia, BF) se consideran como marcadores de la acti-
vidad nerviosa simpática, y las fluctuaciones de alta frecuencia
(AF) en el rango de 0,15 a 0,4 Hz se consideran marcadores de
la actividad parasimpática.
La proporción BF/AF analiza la influencia vagal (relacionada
con la relajación y la AF) y la simpática (relacionada con el
estrés y la BF). Así se puede determinar el equilibrio simpá-
tico-vagal.
En este trabajo, los autores formulan la hipótesis de que
la acupuntura auricular en los puntos “Shenmen” y “Punto
Cero” podría tener un efecto relajante durante el período
postoperatorio en pacientes sometidos a una hemicolectomía,
cambiando así la actividad del SNA. Estos cambios se podrían
detectar analizando la VFC.
Para el estudio se siguieron 26 pacientes que iban a ser
sometidos a hemicolectomía bajo anestesia general combi-
nada con anestesia epidural. Los pacientes con antecedentes
de alteraciones en el sistema nervioso central o con disfunción
del sistema cardiovascular no participaron en el estudio.
Los pacientes se dividieron aleatoriamente en 2 grupos:
grupo control, que no recibió tratamiento, y grupo de acupun-
tura, en el que se utilizaron, en el período postoperatorio, agu-
jas pequeñas semipermanentes del tipo Pyonex (Seirin, Japón)
en los puntos “Punto Cero” y “Shenmen” en ambas orejas.
Tras la operación, a todos los pacientes se les colocó una
unidad de registro electrocardiográfico del tamaño de la palma
de la mano para el registro continuo de la variación de las acti-
vidades del SNA, durante las 24 h siguientes tras la operación.
Hay varios métodos para analizar la VFC que permiten obte-
ner múltiples y variados parámetros. Los autores utilizaron
parámetros de dominio temporal midiendo intervalos R-R (RRI)
cada 5 min para analizar la FC, los valores de BF y AF, y la
relación BF/AF de la VFC.
El análisis estadístico realizado incluía la mediana y los per-
centiles 25 y 75. Los datos demográficos se analizaron con la
prueba de la U de Mann-Whitney (que es la versión no paramé-
trica de la habitual prueba de la t de Student) o con la prueba
de x2. Se utilizó la prueba de Friedman seguida por el método
de Dunn para comparaciones múltiples para la comparación
intragrupo debido a la distribución no normal.
La prueba de la U de Mann-Whitney, utilizada para analizar
los datos entre grupos, fue estadísticamente significativa.
En el grupo control, la relación BF/AF de la VFC comenzó a
aumentar alrededor de la 1:00 h (p = 0,0007) y la ratio aumentó
de manera significativa a las 4:00 y 5:00 h en comparación a
la de las 23:00 h. En contraste, la relación BF/AF en el grupo
de acupuntura no cambió (p = 0,8489). Hubo diferencias sig-
nificativas entre las proporciones de los 2 grupos a las 3:00,
4:00 y 5:00 h. Las AF del grupo de acupuntura fueron signifi-
cativamente más altas que las del grupo de control a las 3:00,
4:00 y 5:00 h.
Como conclusión, en este trabajo se demuestra que la acu-
puntura auricular realizada sobre los puntos “Shenmen” y
“Punto Cero” induce un aumento significativo en el compo-
nente de alta frecuencia de la VFC, lo que refleja la actividad
parasimpática después de la acupuntura durante el período
postoperatorio en los pacientes que habían sido sometidos
a hemicolectomía. Esto explicaría la relajación, la calma y la
reducción de los sentimientos de angustia comúnmente expe-
rimentados por los pacientes ante este tipo de situaciones. Nos
parece un método inocuo, fácilmente reproducible y aplicable
a otros trabajos de experimentación.
acupuncture applied to the “Shenmen” and “Point Zero” points on the postoperative heart
rate variability (HRV).
Methods: Twenty-six patients who underwent hemicolectomy under general anesthesia
were randomized into the control or the acupuncture group. After the operation and before
emergence, the acupuncture group received auricular acupuncture.An electrocardiographic
unit was placed for recording the autonomic nervous activities.
Results: The low frequency (LF)/high frequency (HF) ratio of HRV increased (p = 0.0007) in the
control, but the ratio in the acupuncture did not change.There were significant differences
between the ratios of the two groups at 3:00, 4:00, and 5:00. HF of the acupuncture group
tended to be higher. HFs of the acupuncture group were significantly higher than those of
the control group at 3:00, 4:00, and 5:00.
Conclusion: Auricular acupuncture kept the LF/HF ratio at lower levels and HF at higher
levels during postoperative period in the patients who had undergone hemicolectomy.
© 2013 Elsevier España, S.L. All rights reserved.
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 21/01/2017. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anestesia general
Anestesia generalAnestesia general
Anestesia general
Estefanía López
 
Dra evelyn rincon hta
Dra evelyn rincon htaDra evelyn rincon hta
Dra evelyn rincon hta
AlexisSerrano14
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Profundidad anestésica. Monitorización de l...
Tema 1. El paciente anestesiado - Profundidad anestésica. Monitorización de l...Tema 1. El paciente anestesiado - Profundidad anestésica. Monitorización de l...
Tema 1. El paciente anestesiado - Profundidad anestésica. Monitorización de l...
BioCritic
 
Anestesia Quirúrgica Básica
Anestesia Quirúrgica BásicaAnestesia Quirúrgica Básica
Anestesia Quirúrgica Básica
Rafael Bastian
 
Variabilidad del ritmo cardiaco
Variabilidad del ritmo cardiacoVariabilidad del ritmo cardiaco
Variabilidad del ritmo cardiaco
Universidad de Chile
 
Evaluacion preanestesica Escala de ASA, Mallanpatti, ICC NYHA y Complejidad q...
Evaluacion preanestesica Escala de ASA, Mallanpatti, ICC NYHA y Complejidad q...Evaluacion preanestesica Escala de ASA, Mallanpatti, ICC NYHA y Complejidad q...
Evaluacion preanestesica Escala de ASA, Mallanpatti, ICC NYHA y Complejidad q...
Justin Marmolejos
 
Control del estado encefálico durante la anestesia general
Control del estado encefálico durante la anestesia generalControl del estado encefálico durante la anestesia general
Control del estado encefálico durante la anestesia general
Lissethe Hernandez
 
Clase 11 enc anestesia ii
Clase 11 enc anestesia iiClase 11 enc anestesia ii
Clase 11 enc anestesia ii
rhafelin
 
Guias en español 2010
Guias en español 2010Guias en español 2010
Guias en español 2010
Angel López Hernanz
 
Paro cardíaco
Paro cardíacoParo cardíaco
Paro cardíaco
University of Panama
 
Anestesia general
Anestesia generalAnestesia general
Anestesia general
Industrial Engineering
 
Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (1º parte)
Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (1º parte)Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (1º parte)
Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (1º parte)
Elena Plaza Moreno
 
Rcp 2020
Rcp 2020Rcp 2020
Rcp 2020
mariagranados29
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
Jose Luis Charles
 
Anestesia en cirugía
Anestesia en cirugíaAnestesia en cirugía
Anestesia en cirugía
pablocortez3004
 
Anestesia general
Anestesia generalAnestesia general
Anestesia general
drodrigo5
 
Medicamentos del snc
Medicamentos del sncMedicamentos del snc
Medicamentos del snc
vannyabarca
 
Tormenta tiroidea PO
Tormenta tiroidea POTormenta tiroidea PO
Tormenta tiroidea PO
Pricila C. Fan H.
 
Paro cardiaco
Paro cardiaco Paro cardiaco
Paro cardiaco
YessicaDelCid1
 

La actualidad más candente (19)

Anestesia general
Anestesia generalAnestesia general
Anestesia general
 
Dra evelyn rincon hta
Dra evelyn rincon htaDra evelyn rincon hta
Dra evelyn rincon hta
 
Tema 1. El paciente anestesiado - Profundidad anestésica. Monitorización de l...
Tema 1. El paciente anestesiado - Profundidad anestésica. Monitorización de l...Tema 1. El paciente anestesiado - Profundidad anestésica. Monitorización de l...
Tema 1. El paciente anestesiado - Profundidad anestésica. Monitorización de l...
 
Anestesia Quirúrgica Básica
Anestesia Quirúrgica BásicaAnestesia Quirúrgica Básica
Anestesia Quirúrgica Básica
 
Variabilidad del ritmo cardiaco
Variabilidad del ritmo cardiacoVariabilidad del ritmo cardiaco
Variabilidad del ritmo cardiaco
 
Evaluacion preanestesica Escala de ASA, Mallanpatti, ICC NYHA y Complejidad q...
Evaluacion preanestesica Escala de ASA, Mallanpatti, ICC NYHA y Complejidad q...Evaluacion preanestesica Escala de ASA, Mallanpatti, ICC NYHA y Complejidad q...
Evaluacion preanestesica Escala de ASA, Mallanpatti, ICC NYHA y Complejidad q...
 
Control del estado encefálico durante la anestesia general
Control del estado encefálico durante la anestesia generalControl del estado encefálico durante la anestesia general
Control del estado encefálico durante la anestesia general
 
Clase 11 enc anestesia ii
Clase 11 enc anestesia iiClase 11 enc anestesia ii
Clase 11 enc anestesia ii
 
Guias en español 2010
Guias en español 2010Guias en español 2010
Guias en español 2010
 
Paro cardíaco
Paro cardíacoParo cardíaco
Paro cardíaco
 
Anestesia general
Anestesia generalAnestesia general
Anestesia general
 
Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (1º parte)
Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (1º parte)Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (1º parte)
Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (1º parte)
 
Rcp 2020
Rcp 2020Rcp 2020
Rcp 2020
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
Anestesia en cirugía
Anestesia en cirugíaAnestesia en cirugía
Anestesia en cirugía
 
Anestesia general
Anestesia generalAnestesia general
Anestesia general
 
Medicamentos del snc
Medicamentos del sncMedicamentos del snc
Medicamentos del snc
 
Tormenta tiroidea PO
Tormenta tiroidea POTormenta tiroidea PO
Tormenta tiroidea PO
 
Paro cardiaco
Paro cardiaco Paro cardiaco
Paro cardiaco
 

Destacado

21 gestion riesgo_iso_31000
21 gestion riesgo_iso_3100021 gestion riesgo_iso_31000
21 gestion riesgo_iso_31000
César Rodríguez P.
 
Presentación de evaluación 1
Presentación de evaluación 1Presentación de evaluación 1
Presentación de evaluación 1
Alonso Navarro
 
Innovative Lesson Plan - Women By Louise Bogane
Innovative Lesson Plan - Women By Louise BoganeInnovative Lesson Plan - Women By Louise Bogane
Innovative Lesson Plan - Women By Louise Bogane
Anwar Salahudeen
 
annual_report_2003
annual_report_2003annual_report_2003
annual_report_2003
Mark Bizzelle
 
traveling papers
traveling paperstraveling papers
traveling papers
Mark Bizzelle
 
Change Communication Plan
Change Communication PlanChange Communication Plan
Change Communication Plan
Damoon Nozari
 
Análisis de Riesgo, Opciones Reales y Presupuesto Capital
Análisis de Riesgo, Opciones Reales y Presupuesto CapitalAnálisis de Riesgo, Opciones Reales y Presupuesto Capital
Análisis de Riesgo, Opciones Reales y Presupuesto Capital
William Carazas
 
Breve historia del baloncesto
Breve historia del baloncestoBreve historia del baloncesto
Breve historia del baloncesto
Misael Peñalba
 
Le verbe s'appeler
Le verbe s'appelerLe verbe s'appeler
Le verbe s'appeler
Panayota Ypodimatopoulou
 
Project work
Project workProject work
Project work
anoop kp
 
21 riesgos-de-tecnologia-de-informacion-implicaciones-y-retos-para-la-auditoria
21 riesgos-de-tecnologia-de-informacion-implicaciones-y-retos-para-la-auditoria21 riesgos-de-tecnologia-de-informacion-implicaciones-y-retos-para-la-auditoria
21 riesgos-de-tecnologia-de-informacion-implicaciones-y-retos-para-la-auditoria
CincoC
 
El hombre y el medio ambiente
El hombre y el medio ambienteEl hombre y el medio ambiente
El hombre y el medio ambiente
Javier Torres
 
مدلهای فرایندی مدیریت دانش
مدلهای فرایندی مدیریت دانشمدلهای فرایندی مدیریت دانش
مدلهای فرایندی مدیریت دانش
Arash Omidi
 
Sexualidad en la adolescencia
Sexualidad en la adolescenciaSexualidad en la adolescencia
Sexualidad en la adolescencia
Felipe Flores
 
La salud mental módulo nº 1
La salud mental módulo nº 1La salud mental módulo nº 1
La salud mental módulo nº 1
Eva Brea
 
آموزش کامسول (مباحث منتخب) - بخش یکم
آموزش کامسول (مباحث منتخب) - بخش یکمآموزش کامسول (مباحث منتخب) - بخش یکم
آموزش کامسول (مباحث منتخب) - بخش یکم
faradars
 

Destacado (16)

21 gestion riesgo_iso_31000
21 gestion riesgo_iso_3100021 gestion riesgo_iso_31000
21 gestion riesgo_iso_31000
 
Presentación de evaluación 1
Presentación de evaluación 1Presentación de evaluación 1
Presentación de evaluación 1
 
Innovative Lesson Plan - Women By Louise Bogane
Innovative Lesson Plan - Women By Louise BoganeInnovative Lesson Plan - Women By Louise Bogane
Innovative Lesson Plan - Women By Louise Bogane
 
annual_report_2003
annual_report_2003annual_report_2003
annual_report_2003
 
traveling papers
traveling paperstraveling papers
traveling papers
 
Change Communication Plan
Change Communication PlanChange Communication Plan
Change Communication Plan
 
Análisis de Riesgo, Opciones Reales y Presupuesto Capital
Análisis de Riesgo, Opciones Reales y Presupuesto CapitalAnálisis de Riesgo, Opciones Reales y Presupuesto Capital
Análisis de Riesgo, Opciones Reales y Presupuesto Capital
 
Breve historia del baloncesto
Breve historia del baloncestoBreve historia del baloncesto
Breve historia del baloncesto
 
Le verbe s'appeler
Le verbe s'appelerLe verbe s'appeler
Le verbe s'appeler
 
Project work
Project workProject work
Project work
 
21 riesgos-de-tecnologia-de-informacion-implicaciones-y-retos-para-la-auditoria
21 riesgos-de-tecnologia-de-informacion-implicaciones-y-retos-para-la-auditoria21 riesgos-de-tecnologia-de-informacion-implicaciones-y-retos-para-la-auditoria
21 riesgos-de-tecnologia-de-informacion-implicaciones-y-retos-para-la-auditoria
 
El hombre y el medio ambiente
El hombre y el medio ambienteEl hombre y el medio ambiente
El hombre y el medio ambiente
 
مدلهای فرایندی مدیریت دانش
مدلهای فرایندی مدیریت دانشمدلهای فرایندی مدیریت دانش
مدلهای فرایندی مدیریت دانش
 
Sexualidad en la adolescencia
Sexualidad en la adolescenciaSexualidad en la adolescencia
Sexualidad en la adolescencia
 
La salud mental módulo nº 1
La salud mental módulo nº 1La salud mental módulo nº 1
La salud mental módulo nº 1
 
آموزش کامسول (مباحث منتخب) - بخش یکم
آموزش کامسول (مباحث منتخب) - بخش یکمآموزش کامسول (مباحث منتخب) - بخش یکم
آموزش کامسول (مباحث منتخب) - بخش یکم
 

Similar a Auriculopuntura shenmen y punto cero

Comportamiento del barorreflejo en pacientes con síncope vasovagal durante el...
Comportamiento del barorreflejo en pacientes con síncope vasovagal durante el...Comportamiento del barorreflejo en pacientes con síncope vasovagal durante el...
Comportamiento del barorreflejo en pacientes con síncope vasovagal durante el...
Erwin Chiquete, MD, PhD
 
Presentación Variabilidad de frecuencia cardiaca
Presentación Variabilidad de frecuencia cardiacaPresentación Variabilidad de frecuencia cardiaca
Presentación Variabilidad de frecuencia cardiaca
Roberto Ibacache
 
neuromonitoreo.pptx
neuromonitoreo.pptxneuromonitoreo.pptx
neuromonitoreo.pptx
sonyajuarez
 
Monitorización anestésica.pptx
Monitorización anestésica.pptxMonitorización anestésica.pptx
Monitorización anestésica.pptx
FernandaHdez7
 
monitorizacinanestsica-230315002435-8d94ace7.pptx
monitorizacinanestsica-230315002435-8d94ace7.pptxmonitorizacinanestsica-230315002435-8d94ace7.pptx
monitorizacinanestsica-230315002435-8d94ace7.pptx
JenniferNatalyRomero
 
Variabilidad del ritmo cardiaco
Variabilidad del ritmo cardiacoVariabilidad del ritmo cardiaco
Variabilidad del ritmo cardiaco
Universidad de Chile
 
Monitorización multimodal en la anestesiología
Monitorización multimodal en la anestesiologíaMonitorización multimodal en la anestesiología
Monitorización multimodal en la anestesiología
JuanDavidPelez1
 
Monitoreo en neuroanestesiología.pptx
Monitoreo en neuroanestesiología.pptxMonitoreo en neuroanestesiología.pptx
Monitoreo en neuroanestesiología.pptx
GizelLenLpez
 
Presentacion Revision de articulo propofol rapido o lento
Presentacion Revision de articulo propofol rapido o lentoPresentacion Revision de articulo propofol rapido o lento
Presentacion Revision de articulo propofol rapido o lento
jonathanpecina16
 
Profundidad anestesica final
Profundidad anestesica finalProfundidad anestesica final
Profundidad anestesica final
anestesiahsb
 
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptxNEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
DanielaHRendn
 
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptxNEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
DanielaHRendn
 
Tecnicas y procedimientos diagnosticos en cardiologia
Tecnicas y procedimientos diagnosticos en cardiologia Tecnicas y procedimientos diagnosticos en cardiologia
Tecnicas y procedimientos diagnosticos en cardiologia
eddynoy velasquez
 
Nuevos métodos para optimizar el tratamiento resincronizador
Nuevos métodos para optimizar el tratamiento resincronizadorNuevos métodos para optimizar el tratamiento resincronizador
Nuevos métodos para optimizar el tratamiento resincronizador
Sociedad Española de Cardiología
 
NEUROMONITOREO.pptx
NEUROMONITOREO.pptxNEUROMONITOREO.pptx
NEUROMONITOREO.pptx
BlancaVazquez32
 
Sistema interfaz visual para el control de la respiración en maniobras autonó...
Sistema interfaz visual para el control de la respiración en maniobras autonó...Sistema interfaz visual para el control de la respiración en maniobras autonó...
Sistema interfaz visual para el control de la respiración en maniobras autonó...
Ruderocker Billy
 
2010 modificaciones del umbral de dolor en un punto gatillo miofascial tras t...
2010 modificaciones del umbral de dolor en un punto gatillo miofascial tras t...2010 modificaciones del umbral de dolor en un punto gatillo miofascial tras t...
2010 modificaciones del umbral de dolor en un punto gatillo miofascial tras t...
ebarraza23
 
Cap03 vigilancia de pcte anestesiado
Cap03 vigilancia de pcte anestesiadoCap03 vigilancia de pcte anestesiado
Cap03 vigilancia de pcte anestesiado
Mi rincón de Medicina
 
Articulo 1 salvador
Articulo 1 salvadorArticulo 1 salvador
Articulo 1 salvador
Iris Arlette Rivera Padilla
 
20171014 est ret bd cs, reg pac fa acenoc, trt ap vs servhosp
20171014 est ret bd cs, reg pac fa acenoc, trt ap vs servhosp20171014 est ret bd cs, reg pac fa acenoc, trt ap vs servhosp
20171014 est ret bd cs, reg pac fa acenoc, trt ap vs servhosp
galoagustinsanchez
 

Similar a Auriculopuntura shenmen y punto cero (20)

Comportamiento del barorreflejo en pacientes con síncope vasovagal durante el...
Comportamiento del barorreflejo en pacientes con síncope vasovagal durante el...Comportamiento del barorreflejo en pacientes con síncope vasovagal durante el...
Comportamiento del barorreflejo en pacientes con síncope vasovagal durante el...
 
Presentación Variabilidad de frecuencia cardiaca
Presentación Variabilidad de frecuencia cardiacaPresentación Variabilidad de frecuencia cardiaca
Presentación Variabilidad de frecuencia cardiaca
 
neuromonitoreo.pptx
neuromonitoreo.pptxneuromonitoreo.pptx
neuromonitoreo.pptx
 
Monitorización anestésica.pptx
Monitorización anestésica.pptxMonitorización anestésica.pptx
Monitorización anestésica.pptx
 
monitorizacinanestsica-230315002435-8d94ace7.pptx
monitorizacinanestsica-230315002435-8d94ace7.pptxmonitorizacinanestsica-230315002435-8d94ace7.pptx
monitorizacinanestsica-230315002435-8d94ace7.pptx
 
Variabilidad del ritmo cardiaco
Variabilidad del ritmo cardiacoVariabilidad del ritmo cardiaco
Variabilidad del ritmo cardiaco
 
Monitorización multimodal en la anestesiología
Monitorización multimodal en la anestesiologíaMonitorización multimodal en la anestesiología
Monitorización multimodal en la anestesiología
 
Monitoreo en neuroanestesiología.pptx
Monitoreo en neuroanestesiología.pptxMonitoreo en neuroanestesiología.pptx
Monitoreo en neuroanestesiología.pptx
 
Presentacion Revision de articulo propofol rapido o lento
Presentacion Revision de articulo propofol rapido o lentoPresentacion Revision de articulo propofol rapido o lento
Presentacion Revision de articulo propofol rapido o lento
 
Profundidad anestesica final
Profundidad anestesica finalProfundidad anestesica final
Profundidad anestesica final
 
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptxNEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
 
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptxNEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
 
Tecnicas y procedimientos diagnosticos en cardiologia
Tecnicas y procedimientos diagnosticos en cardiologia Tecnicas y procedimientos diagnosticos en cardiologia
Tecnicas y procedimientos diagnosticos en cardiologia
 
Nuevos métodos para optimizar el tratamiento resincronizador
Nuevos métodos para optimizar el tratamiento resincronizadorNuevos métodos para optimizar el tratamiento resincronizador
Nuevos métodos para optimizar el tratamiento resincronizador
 
NEUROMONITOREO.pptx
NEUROMONITOREO.pptxNEUROMONITOREO.pptx
NEUROMONITOREO.pptx
 
Sistema interfaz visual para el control de la respiración en maniobras autonó...
Sistema interfaz visual para el control de la respiración en maniobras autonó...Sistema interfaz visual para el control de la respiración en maniobras autonó...
Sistema interfaz visual para el control de la respiración en maniobras autonó...
 
2010 modificaciones del umbral de dolor en un punto gatillo miofascial tras t...
2010 modificaciones del umbral de dolor en un punto gatillo miofascial tras t...2010 modificaciones del umbral de dolor en un punto gatillo miofascial tras t...
2010 modificaciones del umbral de dolor en un punto gatillo miofascial tras t...
 
Cap03 vigilancia de pcte anestesiado
Cap03 vigilancia de pcte anestesiadoCap03 vigilancia de pcte anestesiado
Cap03 vigilancia de pcte anestesiado
 
Articulo 1 salvador
Articulo 1 salvadorArticulo 1 salvador
Articulo 1 salvador
 
20171014 est ret bd cs, reg pac fa acenoc, trt ap vs servhosp
20171014 est ret bd cs, reg pac fa acenoc, trt ap vs servhosp20171014 est ret bd cs, reg pac fa acenoc, trt ap vs servhosp
20171014 est ret bd cs, reg pac fa acenoc, trt ap vs servhosp
 

Último

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 

Último (20)

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 

Auriculopuntura shenmen y punto cero

  • 1. 1887-8369/$ - see front matter © 2013 Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. Acupuntura Revista Internacional de www.elsevier.es/acu Imagen por resonancia magnética funcional y acupuntura Neuroestimulación percutánea del nervio tibial posterior frente a neuroestimulación de B 6 (Sanyinjiao) en incontinencia urinaria de urgencia Hacia un tratamiento óptimo de la artrosis de rodilla con acupuntura: revisión de los diferentes enfoques, técnicas, y sus efectos Acupuntura auricular en el “Shenmen” y “Punto Cero” Puntos que inducen la activación parasimpática Fórmulas que expulsan la Humedad Dolor neuropático y acupuntura. Evidencia científica de su efectividad Revista Internacional de Acupuntura ISSN1887-8369 Vol. 7 Núm.4 Septiembre/Diciembre 2013 REV INT ACUPUNTURA. 2013;7(4):144-145 Comentarios de los últimos artículos publicados Acupuntura auricular en el “Shenmen” y “Punto Cero”, Puntos que inducen la activación parasimpáticaq Cristina Verástegui Escolano Departamento de Anatomía y Embriología Humanas, Facultad de Medicina, Universidad de Cádiz, Cádiz, España INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO Historia del artículo: Recibido el 11 de noviembre de 2013  Aceptado el 18 de noviembre de 2013  Palabras clave: Acupuntura auricular Activación parasimpática Hemicolectomía q Arai YC, Sakakima Y, Kawanishi J, Nishihara M, Ito A, Tawada Y, et al. Auricular acupuncture at the “Shenmen” and “Point Zero” points induced parasympathetic activation. Evid Based Complement Alternat Med. 2013;2013:945063. Correo electrónico: cristina.verastegui@uca.es R E S U M E N Propósito: Dado que la acupuntura auricular es un sistema de diagnóstico y tratamiento basado en la normalización de la disfunción del cuerpo, se ha utilizado a la acupuntura auricular para el alivio del dolor, la relajación, etc. Estas técnicas podrían actuar modulando el sistema nervioso autónomo, induciendo de ese modo los efectos mencionados anteriormente. El objetivo de los autores al realizar este trabajo era ver el efecto de la acupuntura auricular aplicada sobre los puntos “Shenmen” y “Punto Cero” en la variabilidad del ritmo cardíaco postoperatorio (VRC). Métodos: El estudio se realizó en 26 pacientes que fueron sometidos a una hemicolectomía bajo anestesia general. Se distribuyeron aleatoriamente en 2 grupos: grupo control y grupo de acupuntura auricular. Para el registro de las actividades del sistema nervioso autónomo se utilizó un electrocardiógrafo. Resultados: La ratio entre baja frecuencia (BF)/alta frecuencia (AF) de laVRC aumentó (p = 0,0007) en el grupo control, pero la ratio en el grupo de acupuntura no cambió. Hubo diferencias significativas en la ratio de los 2 grupos en 3:00, 4:00 y 5:00 h. Las AF del grupo de acupuntura fueron significativamente más altas que las del grupo control en 3:00, 4:00 y 5:00 h. Conclusión: La acupuntura auricular mantuvo la ratio BF/AF en valores más bajos y la AF en valores más altos durante el período postoperatorio en pacientes que habían sido sometidos a hemicolectomía. © 2013 Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. Auricular acupuncture at the “Shenmen” and “Point Zero” points induced parasympathetic activation A B S T R A C T Purpose: Since auricular acupuncture is a diagnostic and treatment system based on normalizing the body’s dysfunction, auricular acupuncture has been applied for pain relief, relaxation, and so on. These techniques would modulate the autonomic nerve system, thereby inducing the above-mentioned effects. The aim was to see the effect of auricular Keywords: Auricular acupuncture Parasympathetic activation Hemicolectomy Documento descargado de http://www.elsevier.es el 21/01/2017. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
  • 2. REV INT ACUPUNTURA. 2013;7(4):144-145 145 Comentario La frecuencia cardíaca (FC) es uno de los parámetros no inva- sivos más utilizados para la evaluación del sistema nervioso autónomo (SNA) en su acción sobre la actividad cardíaca. En una persona sana y en reposo, los latidos se van produciendo con una frecuencia variable; este aspecto representa el con- cepto de la variabilidad de la FC (VFC), que se define como la variación de la frecuencia del latido cardíaco durante un inter- valo de tiempo definido con anterioridad, pero nunca superior a 24 h. La forma habitual de medir la VFC es a partir del registro de un electrocardiograma donde se detectan las ondas R y se calculan los intervalos entre 2 R, es decir, los intervalos RR. La serie de intervalos es lo que se denomina VFC. La actividad del SNA se basa en el equilibrio que hay entre el sistema nervioso simpático y el parasimpático. En el sistema cardíaco en reposo predomina la estimulación vagal y en esta- dos de ansiedad o estrés predomina la estimulación simpática. Las oscilaciones de la frecuencia en el rango de 0,04-0,15 Hz (baja frecuencia, BF) se consideran como marcadores de la acti- vidad nerviosa simpática, y las fluctuaciones de alta frecuencia (AF) en el rango de 0,15 a 0,4 Hz se consideran marcadores de la actividad parasimpática. La proporción BF/AF analiza la influencia vagal (relacionada con la relajación y la AF) y la simpática (relacionada con el estrés y la BF). Así se puede determinar el equilibrio simpá- tico-vagal. En este trabajo, los autores formulan la hipótesis de que la acupuntura auricular en los puntos “Shenmen” y “Punto Cero” podría tener un efecto relajante durante el período postoperatorio en pacientes sometidos a una hemicolectomía, cambiando así la actividad del SNA. Estos cambios se podrían detectar analizando la VFC. Para el estudio se siguieron 26 pacientes que iban a ser sometidos a hemicolectomía bajo anestesia general combi- nada con anestesia epidural. Los pacientes con antecedentes de alteraciones en el sistema nervioso central o con disfunción del sistema cardiovascular no participaron en el estudio. Los pacientes se dividieron aleatoriamente en 2 grupos: grupo control, que no recibió tratamiento, y grupo de acupun- tura, en el que se utilizaron, en el período postoperatorio, agu- jas pequeñas semipermanentes del tipo Pyonex (Seirin, Japón) en los puntos “Punto Cero” y “Shenmen” en ambas orejas. Tras la operación, a todos los pacientes se les colocó una unidad de registro electrocardiográfico del tamaño de la palma de la mano para el registro continuo de la variación de las acti- vidades del SNA, durante las 24 h siguientes tras la operación. Hay varios métodos para analizar la VFC que permiten obte- ner múltiples y variados parámetros. Los autores utilizaron parámetros de dominio temporal midiendo intervalos R-R (RRI) cada 5 min para analizar la FC, los valores de BF y AF, y la relación BF/AF de la VFC. El análisis estadístico realizado incluía la mediana y los per- centiles 25 y 75. Los datos demográficos se analizaron con la prueba de la U de Mann-Whitney (que es la versión no paramé- trica de la habitual prueba de la t de Student) o con la prueba de x2. Se utilizó la prueba de Friedman seguida por el método de Dunn para comparaciones múltiples para la comparación intragrupo debido a la distribución no normal. La prueba de la U de Mann-Whitney, utilizada para analizar los datos entre grupos, fue estadísticamente significativa. En el grupo control, la relación BF/AF de la VFC comenzó a aumentar alrededor de la 1:00 h (p = 0,0007) y la ratio aumentó de manera significativa a las 4:00 y 5:00 h en comparación a la de las 23:00 h. En contraste, la relación BF/AF en el grupo de acupuntura no cambió (p = 0,8489). Hubo diferencias sig- nificativas entre las proporciones de los 2 grupos a las 3:00, 4:00 y 5:00 h. Las AF del grupo de acupuntura fueron signifi- cativamente más altas que las del grupo de control a las 3:00, 4:00 y 5:00 h. Como conclusión, en este trabajo se demuestra que la acu- puntura auricular realizada sobre los puntos “Shenmen” y “Punto Cero” induce un aumento significativo en el compo- nente de alta frecuencia de la VFC, lo que refleja la actividad parasimpática después de la acupuntura durante el período postoperatorio en los pacientes que habían sido sometidos a hemicolectomía. Esto explicaría la relajación, la calma y la reducción de los sentimientos de angustia comúnmente expe- rimentados por los pacientes ante este tipo de situaciones. Nos parece un método inocuo, fácilmente reproducible y aplicable a otros trabajos de experimentación. acupuncture applied to the “Shenmen” and “Point Zero” points on the postoperative heart rate variability (HRV). Methods: Twenty-six patients who underwent hemicolectomy under general anesthesia were randomized into the control or the acupuncture group. After the operation and before emergence, the acupuncture group received auricular acupuncture.An electrocardiographic unit was placed for recording the autonomic nervous activities. Results: The low frequency (LF)/high frequency (HF) ratio of HRV increased (p = 0.0007) in the control, but the ratio in the acupuncture did not change.There were significant differences between the ratios of the two groups at 3:00, 4:00, and 5:00. HF of the acupuncture group tended to be higher. HFs of the acupuncture group were significantly higher than those of the control group at 3:00, 4:00, and 5:00. Conclusion: Auricular acupuncture kept the LF/HF ratio at lower levels and HF at higher levels during postoperative period in the patients who had undergone hemicolectomy. © 2013 Elsevier España, S.L. All rights reserved. Documento descargado de http://www.elsevier.es el 21/01/2017. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.