SlideShare una empresa de Scribd logo
Factores que condicionan o
modifican la acción de las
drogas
Arleth Cruz González
R1 Anestesiología
FISIOLÓGICOS
o Edad
o Sexo
o Embarazo
o Genéticos
Aldrete, J. y Paladino, M. (2007). Farmacología para anestesiólogos, intensivistas, emergentólogos y medicina
del dolor. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Corpus Libros Médicos y Científicos
PATOLÓGICOS
o Insuficiencia
hepática
IATROGÉNICOS
o 2 fármacos
simultáneos
EXCRECIÓN
RENAL
o Creatinina
o Genética
VIDA MEDIA
o Alfa
o Beta
o gamma
DOSIFICACIÓN
Y
OPTIMIZACIÓN
DE LA
POSOLOGÍA
BIODISPONIBILIDAD
o Fracción de la
dosis
administrada
que accede en
forma inalterada
a la circulación
sistémica y la
velocidad a que
dicho acceso se
produce.
ANESTESICOS
INTRAVENOSOS
Arleth Cruz González
R1 Anestesiología
Anestésicos intravenosos
Barash, Paul G. Anestesia Clínica (7ª ED.)
MECANISMO
DE ACCIÓN
Barbitúricos
Arleth Cruz González
R1 Anestesiología
Sedantes-Hipnóticos
barbitúricos
+Vía de administración: Oral, IM, IV.
+Atraviesan con facilidad barreras biológicas.
+Inicio de acción: 10-60 minutos.
+Metabolismo: Hepático y renal
Barbitúricos, efectos sobre:
SNC RESPIRACIÓN CARDIOVASCULAR
TUBO DIGESTIVO HIGADO RIÑON
Efectos sobre SNC
+Depresión de SNC: corteza cerebral y sistema reticular
activador central
Sedación anestesia general
+ Sueño:
+ Tolerancia
+ La suspensión del tratamiento da lugar a la aparición de un
efecto rebote en todos los parámetros.
Etapa 0 y 1 Etapa 3 y 4
Aldrete, J. y Paladino, M. (2007). Farmacología para anestesiólogos, intensivistas, emergentólogos y
medicina del dolor. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Corpus Libros Médicos y Científicos
Efectos sobre
respiración
Depresión del
sistema
respiratorio
Deprime levemente
los efectos
protectores de la
vía aérea.
Brunton, L. L.; Chabner, B. A.; Knollmann, B. C. Goodman & Gilman. Bases farmacológicas de la terapéutica. (2012)
México: McGraw-Hill Interamericana.
Efectos sobre
sistema
cardiovascular
Hipotensión y bradicardia ligera
Disminución del flujo sanguíneo renal y
cerebral.
Aumento de la frecuencia de arritmias
ventriculares.
Depresión de canales de Na + y K+
Depresión de contractilidad cardiaca.
Brunton, L. L.; Chabner, B. A.; Knollmann, B. C. Goodman & Gilman. Bases farmacológicas de la terapéutica. (2012)
México: McGraw-Hill Interamericana.
Efecto sobre tubo
digestivo
+ Disminución de tono muscular
+ Amplitud de contracciones rítmicas.
Brunton, L. L.; Chabner, B. A.; Knollmann, B. C. Goodman & Gilman. Bases farmacológicas de la terapéutica. (2012)
México: McGraw-Hill Interamericana.
Efectos sobre
hígado
+ Etapas agudas: se combinan con enzimas
CYP e inhiben la biotransformación de
fármacos y sustratos endógenos.
+ Crónicas: aumento de proteínas y lípidos del
retículo endoplásmico liso del hígado,
glucuroniltransferasa y de isoenzimas del
sistema CYP.
Brunton, L. L.; Chabner, B. A.; Knollmann, B. C. Goodman & Gilman. Bases farmacológicas de la terapéutica. (2012)
México: McGraw-Hill Interamericana.
Efectos sobre
riñón
+ Oliguria
+ Anuria
Brunton, L. L.; Chabner, B. A.; Knollmann, B. C. Goodman & Gilman. Bases farmacológicas de la terapéutica. (2012)
México: McGraw-Hill Interamericana.
Interacciones farmacológicas
+Etanol
+Antihistamínicos de primera generación
+Isoniazida
+Metilfenidato
+Inhibidores de la monoaminaoxidas
+Pacientes con porfiria.
Brunton, L. L.; Chabner, B. A.; Knollmann, B. C. Goodman & Gilman. Bases farmacológicas de la terapéutica. (2012)
México: McGraw-Hill Interamericana.
Brunton, L. L.; Chabner, B.
A.; Knollmann, B. C. Goodman
& Gilman. Bases farmacológicas
de la terapéutica. (2012)
México: McGraw-
Hill Interamericana.
ALTHESIN
Arleth Cruz González
R1 Anestesiología
+Alfadolona + alfaxolona
+Anestésico esteroideo neuro activo
+Alfaxolona: produce efectos sedantes y anestésicos sin
antinocicepción.
+Alfadolona causa efectos antinociceptivos sin sedación
Cornet WT, Popescu DT. Althesin (alphadione, CT 1341) a 'new' induction agent for anesthesia. Arch Chir Neerl.
1977;29(2):135-47. PMID: 900959.
PROPANIDIDA
Arleth Cruz González
R1 Anestesiología
+Derivado del feniloxiacético
+Ámpula de 10 ml sol al 5 % + disolvente Cremophor EI
+Inhibidor alostérico del GABA A
- Rápido inicio de acción
- Propiedades analgésicas
- Rápida recuperación de la conciencia
- Sin irritación venosa al administrarse
Barraza-Espinoza, V. (s/f). Propanidido en México: mitos y realidades. Medigraphic.com. Recuperado el 25 de marzo
de 2023, de https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2017/cmas171z.pdf
+Vida média de acción: 7-10 minutos
+Recuperación 20-25 min
+Metabolismo: Pseudocolinesterasa plasmática.
+Dosis:
+ Inducción: 5 a 7 mg/kg iv latencia de 30 seg
+ Mantenimiento: 10 mg/kg / hr
Barraza-Espinoza, V. (s/f). Propanidido en México: mitos y realidades. Medigraphic.com. Recuperado el 25 de marzo
de 2023, de https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2017/cmas171z.pdf
efectos sobre:
SNC: inconsciencia,
reflejo pupilar,
corneal laringeo
activos,
RESPIRACIÓN:
aumenta vol
respiratorio 300% y fr
20% por 40 seg.
CARDIOVASCULAR:
disminuye TA,
Aumenta FC,
normaliza en 2 min
Barraza-Espinoza, V. (s/f). Propanidido en México: mitos y realidades. Medigraphic.com. Recuperado el 25 de marzo
de 2023, de https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2017/cmas171z.pdf
ETOMIDATO
Arleth Cruz González
R1 Anestesiología
+ Tiene un anillo imidazol, a pH fisiológico lo
hace liposoluble.
+ actúa mediante su unión a los receptores
GABAA
+ Para permitir que sea una solución inyectable,
se disuelve en propilenglicol.
+ Supresión de la glándula suprarrenal: produce
reducción de cortisol y de aldosterona
plasmática.
+ carece de propiedades analgésicas
+ Actúa como protector cerebral.
Barash, Paul G. Anestesia Clínica (7ª ED.)
capaz de producir potenciales EEG tipo convulsión en pacientes
epilépticos sin crear convulsiones reales.
propiedades anticonvulsivas y puede utilizarse contra el estado
epiléptico.
induce una vasodilatación coronaria sin disminución del gasto
cardíaco
No estímula la liberación de histamina
Barash, Paul G. Anestesia Clínica (7ª ED.)
+ vida media de distribución alfa de 2,7
minutos
+ La vida media beta o de eliminación es de
3-5 horas
+ la dosis de inducción para adultos es de
0.2 a 0.3 mg/kg.
+ Inicio de acción: 30-60 ''
KETAMINA
Arleth Cruz González
R1 Anestesiología
+ derivado de fenciclidina
+ estimula el sistema nervioso simpático
+ produce depresión respiratoria mínima
+ causa broncodilatación potente.
+ Es antagonismo del receptor N-methyl-d-
aspartato (NMDA),
efectos sobre:
SNC RESPIRACIÓN
CARDIOVASCULAR
Efectos sobre
SNC
+ Aumenta el metabolismo cerebral
y por tanto, el flujo sanguíneo
cerebral y la presión intracraneal
(PIC)
+ La respuesta cerebral al CO2 se
mantiene, por lo que la reducción
en la PaCO2 atenuará la elevación
de la PIC.
Efectos sobre S cardiovascular
+ aumento de la frecuencia cardíaca
+un aumento de la presión arterial y
resistencias vasculares tanto a nivel
sistémico como pulmonar.
+El gasto cardíaco y la presión arterial
aumentan hasta un 25%
Efectos sobre respiración
Puede producir una
bradipnea transitoria tras
una dosis bolo.
PROPOFOL
Arleth Cruz González
R1 Anestesiología
+ es un compuesto alquilfenol preparado en
una emulsión de lecitina de huevo que
consiste en aceite de soya, glicerol,
fosfátido de huevo y ácido
etilendiaminotetraacético o metabisulfito
como antimicrobianos.
Del propofol, I. U. A. (s/f). Farmacocinética del propofol en infusión. Org.ar. Recuperado el 25 de marzo de 2023, de
https://www.anestesia.org.ar/search/articulos_completos/1/1/1294/c.pdf
+ Unión a GABA A
+ En la médula espinal, el propofol
actuaría como “antagonista de la
glicina”
+ Tiene efecto bloqueante de los
canales de Ca++ en la corteza
cerebral
Del propofol, I. U. A. (s/f). Farmacocinética del propofol en infusión. Org.ar. Recuperado el 25 de marzo de 2023, de
https://www.anestesia.org.ar/search/articulos_completos/1/1/1294/c.pdf
Farmacocinética
Latencia (inicio acción):
+ 30-40 segundos Propofol
+ Efecto máximo: 2,3 minutos
+ Duración de la hipnosis: 3-8 minuto
 Sus diferentes vidas medias son:
+ t ½ α: 2-4 minutos (vida media rápida de distribución)
+ t ½ β: 30-60 minutos (vida media lenta de distribución)
+ t ½ γ: 4-7 horas (vida media de eliminación o vida media terminal)
 aclaramiento (2 l/min – 30 ml/ kg.min)
Del propofol, I. U. A. (s/f). Farmacocinética del propofol en infusión. Org.ar. Recuperado el 25 de marzo de 2023, de
https://www.anestesia.org.ar/search/articulos_completos/1/1/1294/c.pdf
efectos sobre:
SNC
RESPIRACIÓN
CARDIOVASCULAR
SNC
+sin propiedades analgésicas
+produce una depresión del SNC dosis dependiente
SEDACIÓN
a concentraciones plasmáticas
bajas (0,5-2 mcg/ml1 )
HIPNOSIS PLENA
a concentraciones
plasmáticas > 3 mcg/ml.
Del propofol, I. U. A. (s/f). Farmacocinética del propofol en infusión. Org.ar. Recuperado el 25 de marzo de 2023, de
https://www.anestesia.org.ar/search/articulos_completos/1/1/1294/c.pdf
o Reduce el flujo sanguíneo cerebral y la
presión intracraneana
o produce una disminución dosis-dependiente
de la tasa metabólica cerebral global para el
O2.
o disminuiría la presión intraocular entre 30% y
40%
Del propofol, I. U. A. (s/f). Farmacocinética del propofol en infusión. Org.ar. Recuperado el 25 de marzo de 2023, de
https://www.anestesia.org.ar/search/articulos_completos/1/1/1294/c.pdf
Vía aérea
El propofol es el agente de elección para la
colocación de los dispositivos supraglóticos por:
+ la mayor relajación de la musculatura faríngea
+ la disminución de la actividad faríngea y laríngea
+ la supresión de los reflejos de la vía aérea.
Del propofol, I. U. A. (s/f). Farmacocinética del propofol en infusión. Org.ar. Recuperado el 25 de marzo de 2023, de
https://www.anestesia.org.ar/search/articulos_completos/1/1/1294/c.pdf
Cardiovascular
Del propofol, I. U. A.
(s/f). Farmacocinética del
propofol en infusión. Org.ar.
Recuperado el 25 de marzo
de 2023, de
https://www.anestesia.org.ar/
search/articulos_completos/1
/1/1294/c.pdf
BENZODIACEPINAS Y
ANTAGONISTAS
Arleth Cruz González
R1 Anestesiología
Mecanismo de acción
Unión a receptor
GABA A
Aumenta la frecuencia
de la abertura del ion
cloro relacionado
Farmacocinética
Absorción
Metabolismo
Excreción
Vías de administración
Dependencia
Tolerancia
Acciones farmacológicas
1) Acción ansiolítica: ejercen un control sobre el síntoma angustia mejorando el
trastorno psíquico del paciente.
2) Acción sedante: disminuye la coordinación motora, la capacidad intelectual y
el estado de vigilia, el paciente se torna somnoliento. La acción sedante se
ejerce en el área gris reticular del mesencéfalo.
3) Acción miorrelajante: disminuye el tono muscular. Esta acción se produce a
nivel supraespinal. Con dosis altas actúan a nivel periférico.
4) Acción analgésica
efectos sobre:
SNC RESPIRACIÓN
CARDIOVASCULAR
Efectos sobre SNC
Ansiolisis
Sedación
Hipnosis
Amnesia anterograda
disminución del flujo sanguíneo cerebral (FSC) y del consumo metabólico de oxígeno
efecto protector contra la isquemia cerebral
potentes anticonvulsivantes
Efectos
ventilatorios
apneas de corta duración
disminución del volumen corriente
desciende el volumen minuto con el
consiguiente aumento de la PaCO2 .
depresión diafragmática, disminuyendo
la ventilación abdominal y aumentando
la contribución torácica a la ventilación.
Efectos hemodinámicos
+produce una disminución de las cifras de tensión arterial,
manteniéndose la frecuencia cardíaca, la presión de llenado y
el débito cardíaco
FLUMAZENIL
Antagonista de los receptores
fisiológicos de las
benzodiazepinas.
Es un derivado imidazólico de las
BZD
tiempo medio de acción es de 30
a 60 minutos
dosis 0.006 mg/Kg
bibliografía
+ Brunton, L. L.; Chabner, B. A.; Knollmann, B. C. Goodman & Gilman. Bases
farmacológicas de la terapéutica. (2012) México: McGraw-Hill Interamericana.
+ Barash, Paul G. Anestesia Clínica (7ª ED.)
+ Aldrete, J. y Paladino, M. (2007). Farmacología para anestesiólogos,
intensivistas, emergentólogos y medicina del dolor. Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, Argentina: Corpus Libros Médicos y Científicos
+ Cornet WT, Popescu DT. Althesin (alphadione, CT 1341) a 'new' induction agent
for anesthesia. Arch Chir Neerl. 1977;29(2):135-47. PMID: 900959.
+ Barraza-Espinoza, V. (s/f). Propanidido en México: mitos y realidades.
Medigraphic.com. Recuperado el 25 de marzo de 2023, de
https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2017/cmas171z.pdf

Más contenido relacionado

Similar a barbituricos.pptx

Salud enfermedad-homeostasis - corticoesteroides y sist. inmune
Salud enfermedad-homeostasis - corticoesteroides y sist. inmuneSalud enfermedad-homeostasis - corticoesteroides y sist. inmune
Salud enfermedad-homeostasis - corticoesteroides y sist. inmune
Alejandro Profe Ostoic
 
Tema · neurofarma.pptx
Tema · neurofarma.pptxTema · neurofarma.pptx
Tema · neurofarma.pptx
AlanMendez44
 
raa.pptx
raa.pptxraa.pptx
raa.pptx
ssuser782310
 
Inductores endovenosos
Inductores endovenososInductores endovenosos
Inductores endovenosos
Lau Torres Royero
 
Fibromialgia tratamiento 2010
Fibromialgia tratamiento 2010Fibromialgia tratamiento 2010
Fibromialgia tratamiento 2010
Azusalud Azuqueca
 
aines 2.ppt
aines 2.pptaines 2.ppt
aines 2.ppt
adquintana2
 
Fármacos intravenosos
Fármacos intravenososFármacos intravenosos
Fármacos intravenosos
Josué Mendoza
 
barbituricos y su importancia y tratamiento
barbituricos y su importancia y tratamientobarbituricos y su importancia y tratamiento
barbituricos y su importancia y tratamiento
taniaycamachop
 
Induccion del trabajo de parto
Induccion del trabajo de partoInduccion del trabajo de parto
Induccion del trabajo de parto
Dafne Rojas Nieves
 
INDUCTORES ENDOVENOSOS PEDIATRIA.pptx propofol rocuronio
INDUCTORES ENDOVENOSOS PEDIATRIA.pptx propofol rocuronioINDUCTORES ENDOVENOSOS PEDIATRIA.pptx propofol rocuronio
INDUCTORES ENDOVENOSOS PEDIATRIA.pptx propofol rocuronio
tibi72
 
Benzodiacepinas regreso al futuro 2. congreso aap 2015
Benzodiacepinas regreso al futuro 2. congreso aap 2015Benzodiacepinas regreso al futuro 2. congreso aap 2015
Benzodiacepinas regreso al futuro 2. congreso aap 2015
Julio Moizeszowicz
 
DROGAS VASOACTIVAS
DROGAS VASOACTIVASDROGAS VASOACTIVAS
DROGAS VASOACTIVAS
hpao
 
terapia insulinica.pptx
terapia insulinica.pptxterapia insulinica.pptx
terapia insulinica.pptx
KarenOrdoez37
 
SEDANTES.pdf
SEDANTES.pdfSEDANTES.pdf
SEDANTES.pdf
KassMP1
 
INDUCTORES.pptx
INDUCTORES.pptxINDUCTORES.pptx
INDUCTORES.pptx
yesenia635251
 
636350190-Uteroestimulantes-y-Uteroinhibidores (1).pptx
636350190-Uteroestimulantes-y-Uteroinhibidores (1).pptx636350190-Uteroestimulantes-y-Uteroinhibidores (1).pptx
636350190-Uteroestimulantes-y-Uteroinhibidores (1).pptx
BernabLabonte
 
TRATAMIENTOINMUNOSUPRESORENTRASPLANTERENAL.pptx
TRATAMIENTOINMUNOSUPRESORENTRASPLANTERENAL.pptxTRATAMIENTOINMUNOSUPRESORENTRASPLANTERENAL.pptx
TRATAMIENTOINMUNOSUPRESORENTRASPLANTERENAL.pptx
adrianajumaldo
 
Farmacocinetica y farmacodinamia anestesiologia
Farmacocinetica y farmacodinamia   anestesiologiaFarmacocinetica y farmacodinamia   anestesiologia
Farmacocinetica y farmacodinamia anestesiologia
Julian Camilo España Saavedra
 
Farmacos cardiovasculares (1).pptx
Farmacos cardiovasculares (1).pptxFarmacos cardiovasculares (1).pptx
Farmacos cardiovasculares (1).pptx
lauradominguezvazque
 
nuevos farmacos AE.pdf
nuevos farmacos AE.pdfnuevos farmacos AE.pdf
nuevos farmacos AE.pdf
JUANAVERONICAOSORIOV
 

Similar a barbituricos.pptx (20)

Salud enfermedad-homeostasis - corticoesteroides y sist. inmune
Salud enfermedad-homeostasis - corticoesteroides y sist. inmuneSalud enfermedad-homeostasis - corticoesteroides y sist. inmune
Salud enfermedad-homeostasis - corticoesteroides y sist. inmune
 
Tema · neurofarma.pptx
Tema · neurofarma.pptxTema · neurofarma.pptx
Tema · neurofarma.pptx
 
raa.pptx
raa.pptxraa.pptx
raa.pptx
 
Inductores endovenosos
Inductores endovenososInductores endovenosos
Inductores endovenosos
 
Fibromialgia tratamiento 2010
Fibromialgia tratamiento 2010Fibromialgia tratamiento 2010
Fibromialgia tratamiento 2010
 
aines 2.ppt
aines 2.pptaines 2.ppt
aines 2.ppt
 
Fármacos intravenosos
Fármacos intravenososFármacos intravenosos
Fármacos intravenosos
 
barbituricos y su importancia y tratamiento
barbituricos y su importancia y tratamientobarbituricos y su importancia y tratamiento
barbituricos y su importancia y tratamiento
 
Induccion del trabajo de parto
Induccion del trabajo de partoInduccion del trabajo de parto
Induccion del trabajo de parto
 
INDUCTORES ENDOVENOSOS PEDIATRIA.pptx propofol rocuronio
INDUCTORES ENDOVENOSOS PEDIATRIA.pptx propofol rocuronioINDUCTORES ENDOVENOSOS PEDIATRIA.pptx propofol rocuronio
INDUCTORES ENDOVENOSOS PEDIATRIA.pptx propofol rocuronio
 
Benzodiacepinas regreso al futuro 2. congreso aap 2015
Benzodiacepinas regreso al futuro 2. congreso aap 2015Benzodiacepinas regreso al futuro 2. congreso aap 2015
Benzodiacepinas regreso al futuro 2. congreso aap 2015
 
DROGAS VASOACTIVAS
DROGAS VASOACTIVASDROGAS VASOACTIVAS
DROGAS VASOACTIVAS
 
terapia insulinica.pptx
terapia insulinica.pptxterapia insulinica.pptx
terapia insulinica.pptx
 
SEDANTES.pdf
SEDANTES.pdfSEDANTES.pdf
SEDANTES.pdf
 
INDUCTORES.pptx
INDUCTORES.pptxINDUCTORES.pptx
INDUCTORES.pptx
 
636350190-Uteroestimulantes-y-Uteroinhibidores (1).pptx
636350190-Uteroestimulantes-y-Uteroinhibidores (1).pptx636350190-Uteroestimulantes-y-Uteroinhibidores (1).pptx
636350190-Uteroestimulantes-y-Uteroinhibidores (1).pptx
 
TRATAMIENTOINMUNOSUPRESORENTRASPLANTERENAL.pptx
TRATAMIENTOINMUNOSUPRESORENTRASPLANTERENAL.pptxTRATAMIENTOINMUNOSUPRESORENTRASPLANTERENAL.pptx
TRATAMIENTOINMUNOSUPRESORENTRASPLANTERENAL.pptx
 
Farmacocinetica y farmacodinamia anestesiologia
Farmacocinetica y farmacodinamia   anestesiologiaFarmacocinetica y farmacodinamia   anestesiologia
Farmacocinetica y farmacodinamia anestesiologia
 
Farmacos cardiovasculares (1).pptx
Farmacos cardiovasculares (1).pptxFarmacos cardiovasculares (1).pptx
Farmacos cardiovasculares (1).pptx
 
nuevos farmacos AE.pdf
nuevos farmacos AE.pdfnuevos farmacos AE.pdf
nuevos farmacos AE.pdf
 

Más de lauradominguezvazque

Preeclampsia MG obstetricia R2 anestesio.pptx
Preeclampsia MG obstetricia R2 anestesio.pptxPreeclampsia MG obstetricia R2 anestesio.pptx
Preeclampsia MG obstetricia R2 anestesio.pptx
lauradominguezvazque
 
ABDOMEN AGUDO EN ANESTESIA MANEJOS .pptx
ABDOMEN AGUDO EN ANESTESIA MANEJOS .pptxABDOMEN AGUDO EN ANESTESIA MANEJOS .pptx
ABDOMEN AGUDO EN ANESTESIA MANEJOS .pptx
lauradominguezvazque
 
Resección transuretral prostatica y SD PostRTUP final.pptx
Resección transuretral prostatica y SD PostRTUP final.pptxResección transuretral prostatica y SD PostRTUP final.pptx
Resección transuretral prostatica y SD PostRTUP final.pptx
lauradominguezvazque
 
ANESTESIA EN Reseccion transuretral prostatica.pptx
ANESTESIA EN Reseccion transuretral prostatica.pptxANESTESIA EN Reseccion transuretral prostatica.pptx
ANESTESIA EN Reseccion transuretral prostatica.pptx
lauradominguezvazque
 
Opioides.pptx
Opioides.pptxOpioides.pptx
Opioides.pptx
lauradominguezvazque
 
Bloqueo plexo superior_083355.pptx
Bloqueo plexo superior_083355.pptxBloqueo plexo superior_083355.pptx
Bloqueo plexo superior_083355.pptx
lauradominguezvazque
 
BRONCODILATADORES INHALADOS Y ENDOVENOSOS.pptx
BRONCODILATADORES INHALADOS Y ENDOVENOSOS.pptxBRONCODILATADORES INHALADOS Y ENDOVENOSOS.pptx
BRONCODILATADORES INHALADOS Y ENDOVENOSOS.pptx
lauradominguezvazque
 
anestesicos-inhalados.pptx
anestesicos-inhalados.pptxanestesicos-inhalados.pptx
anestesicos-inhalados.pptx
lauradominguezvazque
 
Antihipertensivos.pptx
Antihipertensivos.pptxAntihipertensivos.pptx
Antihipertensivos.pptx
lauradominguezvazque
 
LARINGOSCOPIA INDIRECTA.pptx
LARINGOSCOPIA INDIRECTA.pptxLARINGOSCOPIA INDIRECTA.pptx
LARINGOSCOPIA INDIRECTA.pptx
lauradominguezvazque
 
12.-corynebacteriumdiphtheriae.pptx
12.-corynebacteriumdiphtheriae.pptx12.-corynebacteriumdiphtheriae.pptx
12.-corynebacteriumdiphtheriae.pptx
lauradominguezvazque
 
Anestesicos inhalatorios.pptx
Anestesicos inhalatorios.pptxAnestesicos inhalatorios.pptx
Anestesicos inhalatorios.pptx
lauradominguezvazque
 
24.-Chlamydia_thracomatis.pptx
24.-Chlamydia_thracomatis.pptx24.-Chlamydia_thracomatis.pptx
24.-Chlamydia_thracomatis.pptx
lauradominguezvazque
 
20.-Brucella.pptx
20.-Brucella.pptx20.-Brucella.pptx
20.-Brucella.pptx
lauradominguezvazque
 
Anestesicos inhalados Laura.pptx
Anestesicos inhalados Laura.pptxAnestesicos inhalados Laura.pptx
Anestesicos inhalados Laura.pptx
lauradominguezvazque
 
CPPD.pptx
CPPD.pptxCPPD.pptx
Escalas Valoracion Preanestesica.pptx
Escalas Valoracion Preanestesica.pptxEscalas Valoracion Preanestesica.pptx
Escalas Valoracion Preanestesica.pptx
lauradominguezvazque
 
etomidato-1.pptx
etomidato-1.pptxetomidato-1.pptx
etomidato-1.pptx
lauradominguezvazque
 
Ciclo celular.pptx
Ciclo celular.pptxCiclo celular.pptx
Ciclo celular.pptx
lauradominguezvazque
 
Etomidato y ketamina 1.pptx
Etomidato y ketamina 1.pptxEtomidato y ketamina 1.pptx
Etomidato y ketamina 1.pptx
lauradominguezvazque
 

Más de lauradominguezvazque (20)

Preeclampsia MG obstetricia R2 anestesio.pptx
Preeclampsia MG obstetricia R2 anestesio.pptxPreeclampsia MG obstetricia R2 anestesio.pptx
Preeclampsia MG obstetricia R2 anestesio.pptx
 
ABDOMEN AGUDO EN ANESTESIA MANEJOS .pptx
ABDOMEN AGUDO EN ANESTESIA MANEJOS .pptxABDOMEN AGUDO EN ANESTESIA MANEJOS .pptx
ABDOMEN AGUDO EN ANESTESIA MANEJOS .pptx
 
Resección transuretral prostatica y SD PostRTUP final.pptx
Resección transuretral prostatica y SD PostRTUP final.pptxResección transuretral prostatica y SD PostRTUP final.pptx
Resección transuretral prostatica y SD PostRTUP final.pptx
 
ANESTESIA EN Reseccion transuretral prostatica.pptx
ANESTESIA EN Reseccion transuretral prostatica.pptxANESTESIA EN Reseccion transuretral prostatica.pptx
ANESTESIA EN Reseccion transuretral prostatica.pptx
 
Opioides.pptx
Opioides.pptxOpioides.pptx
Opioides.pptx
 
Bloqueo plexo superior_083355.pptx
Bloqueo plexo superior_083355.pptxBloqueo plexo superior_083355.pptx
Bloqueo plexo superior_083355.pptx
 
BRONCODILATADORES INHALADOS Y ENDOVENOSOS.pptx
BRONCODILATADORES INHALADOS Y ENDOVENOSOS.pptxBRONCODILATADORES INHALADOS Y ENDOVENOSOS.pptx
BRONCODILATADORES INHALADOS Y ENDOVENOSOS.pptx
 
anestesicos-inhalados.pptx
anestesicos-inhalados.pptxanestesicos-inhalados.pptx
anestesicos-inhalados.pptx
 
Antihipertensivos.pptx
Antihipertensivos.pptxAntihipertensivos.pptx
Antihipertensivos.pptx
 
LARINGOSCOPIA INDIRECTA.pptx
LARINGOSCOPIA INDIRECTA.pptxLARINGOSCOPIA INDIRECTA.pptx
LARINGOSCOPIA INDIRECTA.pptx
 
12.-corynebacteriumdiphtheriae.pptx
12.-corynebacteriumdiphtheriae.pptx12.-corynebacteriumdiphtheriae.pptx
12.-corynebacteriumdiphtheriae.pptx
 
Anestesicos inhalatorios.pptx
Anestesicos inhalatorios.pptxAnestesicos inhalatorios.pptx
Anestesicos inhalatorios.pptx
 
24.-Chlamydia_thracomatis.pptx
24.-Chlamydia_thracomatis.pptx24.-Chlamydia_thracomatis.pptx
24.-Chlamydia_thracomatis.pptx
 
20.-Brucella.pptx
20.-Brucella.pptx20.-Brucella.pptx
20.-Brucella.pptx
 
Anestesicos inhalados Laura.pptx
Anestesicos inhalados Laura.pptxAnestesicos inhalados Laura.pptx
Anestesicos inhalados Laura.pptx
 
CPPD.pptx
CPPD.pptxCPPD.pptx
CPPD.pptx
 
Escalas Valoracion Preanestesica.pptx
Escalas Valoracion Preanestesica.pptxEscalas Valoracion Preanestesica.pptx
Escalas Valoracion Preanestesica.pptx
 
etomidato-1.pptx
etomidato-1.pptxetomidato-1.pptx
etomidato-1.pptx
 
Ciclo celular.pptx
Ciclo celular.pptxCiclo celular.pptx
Ciclo celular.pptx
 
Etomidato y ketamina 1.pptx
Etomidato y ketamina 1.pptxEtomidato y ketamina 1.pptx
Etomidato y ketamina 1.pptx
 

Último

ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 

Último (20)

ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 

barbituricos.pptx

  • 1. Factores que condicionan o modifican la acción de las drogas Arleth Cruz González R1 Anestesiología
  • 2. FISIOLÓGICOS o Edad o Sexo o Embarazo o Genéticos Aldrete, J. y Paladino, M. (2007). Farmacología para anestesiólogos, intensivistas, emergentólogos y medicina del dolor. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Corpus Libros Médicos y Científicos PATOLÓGICOS o Insuficiencia hepática IATROGÉNICOS o 2 fármacos simultáneos EXCRECIÓN RENAL o Creatinina o Genética VIDA MEDIA o Alfa o Beta o gamma
  • 3. DOSIFICACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE LA POSOLOGÍA BIODISPONIBILIDAD o Fracción de la dosis administrada que accede en forma inalterada a la circulación sistémica y la velocidad a que dicho acceso se produce.
  • 5. Anestésicos intravenosos Barash, Paul G. Anestesia Clínica (7ª ED.) MECANISMO DE ACCIÓN
  • 8. barbitúricos +Vía de administración: Oral, IM, IV. +Atraviesan con facilidad barreras biológicas. +Inicio de acción: 10-60 minutos. +Metabolismo: Hepático y renal
  • 9. Barbitúricos, efectos sobre: SNC RESPIRACIÓN CARDIOVASCULAR TUBO DIGESTIVO HIGADO RIÑON
  • 10. Efectos sobre SNC +Depresión de SNC: corteza cerebral y sistema reticular activador central Sedación anestesia general + Sueño: + Tolerancia + La suspensión del tratamiento da lugar a la aparición de un efecto rebote en todos los parámetros. Etapa 0 y 1 Etapa 3 y 4 Aldrete, J. y Paladino, M. (2007). Farmacología para anestesiólogos, intensivistas, emergentólogos y medicina del dolor. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Corpus Libros Médicos y Científicos
  • 11. Efectos sobre respiración Depresión del sistema respiratorio Deprime levemente los efectos protectores de la vía aérea. Brunton, L. L.; Chabner, B. A.; Knollmann, B. C. Goodman & Gilman. Bases farmacológicas de la terapéutica. (2012) México: McGraw-Hill Interamericana.
  • 12. Efectos sobre sistema cardiovascular Hipotensión y bradicardia ligera Disminución del flujo sanguíneo renal y cerebral. Aumento de la frecuencia de arritmias ventriculares. Depresión de canales de Na + y K+ Depresión de contractilidad cardiaca. Brunton, L. L.; Chabner, B. A.; Knollmann, B. C. Goodman & Gilman. Bases farmacológicas de la terapéutica. (2012) México: McGraw-Hill Interamericana.
  • 13. Efecto sobre tubo digestivo + Disminución de tono muscular + Amplitud de contracciones rítmicas. Brunton, L. L.; Chabner, B. A.; Knollmann, B. C. Goodman & Gilman. Bases farmacológicas de la terapéutica. (2012) México: McGraw-Hill Interamericana.
  • 14. Efectos sobre hígado + Etapas agudas: se combinan con enzimas CYP e inhiben la biotransformación de fármacos y sustratos endógenos. + Crónicas: aumento de proteínas y lípidos del retículo endoplásmico liso del hígado, glucuroniltransferasa y de isoenzimas del sistema CYP. Brunton, L. L.; Chabner, B. A.; Knollmann, B. C. Goodman & Gilman. Bases farmacológicas de la terapéutica. (2012) México: McGraw-Hill Interamericana.
  • 15. Efectos sobre riñón + Oliguria + Anuria Brunton, L. L.; Chabner, B. A.; Knollmann, B. C. Goodman & Gilman. Bases farmacológicas de la terapéutica. (2012) México: McGraw-Hill Interamericana.
  • 16. Interacciones farmacológicas +Etanol +Antihistamínicos de primera generación +Isoniazida +Metilfenidato +Inhibidores de la monoaminaoxidas +Pacientes con porfiria. Brunton, L. L.; Chabner, B. A.; Knollmann, B. C. Goodman & Gilman. Bases farmacológicas de la terapéutica. (2012) México: McGraw-Hill Interamericana.
  • 17. Brunton, L. L.; Chabner, B. A.; Knollmann, B. C. Goodman & Gilman. Bases farmacológicas de la terapéutica. (2012) México: McGraw- Hill Interamericana.
  • 19. +Alfadolona + alfaxolona +Anestésico esteroideo neuro activo +Alfaxolona: produce efectos sedantes y anestésicos sin antinocicepción. +Alfadolona causa efectos antinociceptivos sin sedación Cornet WT, Popescu DT. Althesin (alphadione, CT 1341) a 'new' induction agent for anesthesia. Arch Chir Neerl. 1977;29(2):135-47. PMID: 900959.
  • 21. +Derivado del feniloxiacético +Ámpula de 10 ml sol al 5 % + disolvente Cremophor EI +Inhibidor alostérico del GABA A - Rápido inicio de acción - Propiedades analgésicas - Rápida recuperación de la conciencia - Sin irritación venosa al administrarse Barraza-Espinoza, V. (s/f). Propanidido en México: mitos y realidades. Medigraphic.com. Recuperado el 25 de marzo de 2023, de https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2017/cmas171z.pdf
  • 22. +Vida média de acción: 7-10 minutos +Recuperación 20-25 min +Metabolismo: Pseudocolinesterasa plasmática. +Dosis: + Inducción: 5 a 7 mg/kg iv latencia de 30 seg + Mantenimiento: 10 mg/kg / hr Barraza-Espinoza, V. (s/f). Propanidido en México: mitos y realidades. Medigraphic.com. Recuperado el 25 de marzo de 2023, de https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2017/cmas171z.pdf
  • 23. efectos sobre: SNC: inconsciencia, reflejo pupilar, corneal laringeo activos, RESPIRACIÓN: aumenta vol respiratorio 300% y fr 20% por 40 seg. CARDIOVASCULAR: disminuye TA, Aumenta FC, normaliza en 2 min Barraza-Espinoza, V. (s/f). Propanidido en México: mitos y realidades. Medigraphic.com. Recuperado el 25 de marzo de 2023, de https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2017/cmas171z.pdf
  • 25. + Tiene un anillo imidazol, a pH fisiológico lo hace liposoluble. + actúa mediante su unión a los receptores GABAA + Para permitir que sea una solución inyectable, se disuelve en propilenglicol. + Supresión de la glándula suprarrenal: produce reducción de cortisol y de aldosterona plasmática. + carece de propiedades analgésicas + Actúa como protector cerebral. Barash, Paul G. Anestesia Clínica (7ª ED.)
  • 26. capaz de producir potenciales EEG tipo convulsión en pacientes epilépticos sin crear convulsiones reales. propiedades anticonvulsivas y puede utilizarse contra el estado epiléptico. induce una vasodilatación coronaria sin disminución del gasto cardíaco No estímula la liberación de histamina Barash, Paul G. Anestesia Clínica (7ª ED.)
  • 27. + vida media de distribución alfa de 2,7 minutos + La vida media beta o de eliminación es de 3-5 horas + la dosis de inducción para adultos es de 0.2 a 0.3 mg/kg. + Inicio de acción: 30-60 ''
  • 29. + derivado de fenciclidina + estimula el sistema nervioso simpático + produce depresión respiratoria mínima + causa broncodilatación potente. + Es antagonismo del receptor N-methyl-d- aspartato (NMDA),
  • 31. Efectos sobre SNC + Aumenta el metabolismo cerebral y por tanto, el flujo sanguíneo cerebral y la presión intracraneal (PIC) + La respuesta cerebral al CO2 se mantiene, por lo que la reducción en la PaCO2 atenuará la elevación de la PIC.
  • 32. Efectos sobre S cardiovascular + aumento de la frecuencia cardíaca +un aumento de la presión arterial y resistencias vasculares tanto a nivel sistémico como pulmonar. +El gasto cardíaco y la presión arterial aumentan hasta un 25%
  • 33. Efectos sobre respiración Puede producir una bradipnea transitoria tras una dosis bolo.
  • 35. + es un compuesto alquilfenol preparado en una emulsión de lecitina de huevo que consiste en aceite de soya, glicerol, fosfátido de huevo y ácido etilendiaminotetraacético o metabisulfito como antimicrobianos. Del propofol, I. U. A. (s/f). Farmacocinética del propofol en infusión. Org.ar. Recuperado el 25 de marzo de 2023, de https://www.anestesia.org.ar/search/articulos_completos/1/1/1294/c.pdf
  • 36. + Unión a GABA A + En la médula espinal, el propofol actuaría como “antagonista de la glicina” + Tiene efecto bloqueante de los canales de Ca++ en la corteza cerebral Del propofol, I. U. A. (s/f). Farmacocinética del propofol en infusión. Org.ar. Recuperado el 25 de marzo de 2023, de https://www.anestesia.org.ar/search/articulos_completos/1/1/1294/c.pdf
  • 37. Farmacocinética Latencia (inicio acción): + 30-40 segundos Propofol + Efecto máximo: 2,3 minutos + Duración de la hipnosis: 3-8 minuto  Sus diferentes vidas medias son: + t ½ α: 2-4 minutos (vida media rápida de distribución) + t ½ β: 30-60 minutos (vida media lenta de distribución) + t ½ γ: 4-7 horas (vida media de eliminación o vida media terminal)  aclaramiento (2 l/min – 30 ml/ kg.min) Del propofol, I. U. A. (s/f). Farmacocinética del propofol en infusión. Org.ar. Recuperado el 25 de marzo de 2023, de https://www.anestesia.org.ar/search/articulos_completos/1/1/1294/c.pdf
  • 39. SNC +sin propiedades analgésicas +produce una depresión del SNC dosis dependiente SEDACIÓN a concentraciones plasmáticas bajas (0,5-2 mcg/ml1 ) HIPNOSIS PLENA a concentraciones plasmáticas > 3 mcg/ml. Del propofol, I. U. A. (s/f). Farmacocinética del propofol en infusión. Org.ar. Recuperado el 25 de marzo de 2023, de https://www.anestesia.org.ar/search/articulos_completos/1/1/1294/c.pdf
  • 40. o Reduce el flujo sanguíneo cerebral y la presión intracraneana o produce una disminución dosis-dependiente de la tasa metabólica cerebral global para el O2. o disminuiría la presión intraocular entre 30% y 40% Del propofol, I. U. A. (s/f). Farmacocinética del propofol en infusión. Org.ar. Recuperado el 25 de marzo de 2023, de https://www.anestesia.org.ar/search/articulos_completos/1/1/1294/c.pdf
  • 41. Vía aérea El propofol es el agente de elección para la colocación de los dispositivos supraglóticos por: + la mayor relajación de la musculatura faríngea + la disminución de la actividad faríngea y laríngea + la supresión de los reflejos de la vía aérea. Del propofol, I. U. A. (s/f). Farmacocinética del propofol en infusión. Org.ar. Recuperado el 25 de marzo de 2023, de https://www.anestesia.org.ar/search/articulos_completos/1/1/1294/c.pdf
  • 42. Cardiovascular Del propofol, I. U. A. (s/f). Farmacocinética del propofol en infusión. Org.ar. Recuperado el 25 de marzo de 2023, de https://www.anestesia.org.ar/ search/articulos_completos/1 /1/1294/c.pdf
  • 43. BENZODIACEPINAS Y ANTAGONISTAS Arleth Cruz González R1 Anestesiología
  • 44. Mecanismo de acción Unión a receptor GABA A Aumenta la frecuencia de la abertura del ion cloro relacionado
  • 46.
  • 47. Acciones farmacológicas 1) Acción ansiolítica: ejercen un control sobre el síntoma angustia mejorando el trastorno psíquico del paciente. 2) Acción sedante: disminuye la coordinación motora, la capacidad intelectual y el estado de vigilia, el paciente se torna somnoliento. La acción sedante se ejerce en el área gris reticular del mesencéfalo. 3) Acción miorrelajante: disminuye el tono muscular. Esta acción se produce a nivel supraespinal. Con dosis altas actúan a nivel periférico. 4) Acción analgésica
  • 49. Efectos sobre SNC Ansiolisis Sedación Hipnosis Amnesia anterograda disminución del flujo sanguíneo cerebral (FSC) y del consumo metabólico de oxígeno efecto protector contra la isquemia cerebral potentes anticonvulsivantes
  • 50. Efectos ventilatorios apneas de corta duración disminución del volumen corriente desciende el volumen minuto con el consiguiente aumento de la PaCO2 . depresión diafragmática, disminuyendo la ventilación abdominal y aumentando la contribución torácica a la ventilación.
  • 51. Efectos hemodinámicos +produce una disminución de las cifras de tensión arterial, manteniéndose la frecuencia cardíaca, la presión de llenado y el débito cardíaco
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 56. Antagonista de los receptores fisiológicos de las benzodiazepinas. Es un derivado imidazólico de las BZD tiempo medio de acción es de 30 a 60 minutos dosis 0.006 mg/Kg
  • 57. bibliografía + Brunton, L. L.; Chabner, B. A.; Knollmann, B. C. Goodman & Gilman. Bases farmacológicas de la terapéutica. (2012) México: McGraw-Hill Interamericana. + Barash, Paul G. Anestesia Clínica (7ª ED.) + Aldrete, J. y Paladino, M. (2007). Farmacología para anestesiólogos, intensivistas, emergentólogos y medicina del dolor. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Corpus Libros Médicos y Científicos + Cornet WT, Popescu DT. Althesin (alphadione, CT 1341) a 'new' induction agent for anesthesia. Arch Chir Neerl. 1977;29(2):135-47. PMID: 900959. + Barraza-Espinoza, V. (s/f). Propanidido en México: mitos y realidades. Medigraphic.com. Recuperado el 25 de marzo de 2023, de https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2017/cmas171z.pdf