SlideShare una empresa de Scribd logo
OBJETIVO
• Revisar la literatura reciente (últimos 10 años
)sobre el uso de corticoides en pacientes con
sepsis grave y Shock Séptico, con el objetivo
de proporcionar una evaluación critica y sirva
de apoyo para la toma de decisiones en el
tratamiento.
¿Por qué usamos corticoides?
• Como los corticoides han sido ampliamente utilizados como terapias adyuvantes
para diferentes tipos de infecciones:
• Septicemia severa y choque séptico, neumonía adquirida en la comunidad
severa, meningitis bacteriana, neumonía por Pneumocystis jirovecii, tuberculosis
diseminada entre otros, es natural preguntarse qué sustrato común está
presente para apoyar su uso en una gama tan amplia y diferente de
enfermedades infecciosas?
FISOPATOLOGIA DE LA SEPSIS
• Es evidente que la respuesta inflamatoria es un elemento clave para el control y
resolución de la infección en individuos previamente sanos, siendo así un
mecanismo esencial para la supervivencia.
• Entre los varios cambios fisiopatológicos en pacientes con sepsis grave, la
respuesta inflamatoria excesiva y una respuesta suprarrenal atenuada se
documentaron ampliamente .
• Uno de los primeros aspectos relevantes que debe mencionarse es el concepto de
inmunomodulación, la capacidad de modular esta respuesta proporcional sería el
camino para reducir la mortalidad de las infecciones graves.
• Septicemia Induce una amplia gama de cambios que conducen a una disfunción
en la inmunidad innata y adaptativa que se caracterizan por la depleción inducida
por apoptosis de linfocitos y células dendríticas, aumentos de las células
supresoras derivadas de mieloides, la desactivación de monocitos entre otros .
• Por lo tanto, es lógico deducir que un fármaco que podría contrarrestar la
excesiva respuesta inflamatoria inicial provocada por una infección aguda
conduciría a una estabilidad clínica más temprana ya mayores probabilidades de
supervivencia.
• El reconocimiento precoz del diagnóstico, la reanimación con líquidos y
vasopresores y la prescripción temprana de antimicrobianos de amplio espectro
redujeron las tasas de shock y muertes tempranas.
• Otro hallazgo importante en la fisiopatología de la sepsis está relacionado con una respuesta
adrenal inadecuada. Varios estudios han documentado estos fenómenos durante décadas y
se demostró que esta respuesta inadecuada estaba asociada con un aumento de las tasas de
mortalidad .
• Curiosamente, un estudio francés ha demostrado que puede ser fácilmente evaluado y
diagnosticado en pacientes con shock séptico , proporcionando así la base para la evaluación
de pacientes con alto riesgo de muerte y un medio para la identificación de individuos que
podrían beneficiarse del reemplazo de corticosteroides En dosis de estrés, así como aquellos
que no tuvieron mejoras.
• El concepto de dosis de estrés sería entonces la dosis más baja necesaria para tratar o
complementar la respuesta adrenal inadecuada con el potencial de revertir el shock y
mitigar la inflamación sin exponer al paciente a megadosis inmunosupresores que habían
sido peligrosas en ensayos clínicos de shock séptico y SDRA.
• Este concepto se incorporó a la primera versión de Surviving Sepsis Campaign guidelines lo
que condujo a un amplio uso de corticosteroides.
• Teniendo en cuenta la fuerza de la evidencia a principios de los años 2000, los
corticosteroides se incorporaron rápidamente en el arsenal diario de terapias adyuvantes de
la sepsis que se emplean en hasta el 80% de los pacientes
• Recientemente, estudios han cambiado significativamente nuestro conocimiento
sobre el eje hipotalámico-hipófisis-adrenal que funciona en la sepsis.
• Un estudio del grupo de Lovaina ha demostrado que la hipercortisolemia se debió
probablemente a la disminución del cortisol y la expresión suprimida de los
enzimas que metabolizan el cortisol, contribuyó a la hipercortisolemia que condujo
a la supresión corticotropina .
• Esto desafió no sólo la noción de respuesta adrenal inadecuada en la sepsis, sino
que también demostró que las denominadas dosis de estrés eran potencialmente
excesivas para tratar a nuestros pacientes exacerbando el riesgo de efectos
secundarios y potencialmente amenazando sus beneficios.
• Una "dosis de estrés" de hidrocortisona (200 mg / d) sería en realidad al menos
tres veces mayor!.
• Es evidente que el uso de corticoides en el contexto de choque séptico refractario
es también una consecuencia del aumento de la comprensión fisiopatológica del
papel de la hiporeactividad vascular en las catecolaminas en la sepsis. así como
estudios que demuestren el potencial para mejorar la inversión del shock.
Cómo se usan los corticosteroides en
la sepsis
• Teniendo en cuenta la fisiopatologia: (inmunomodulación y reemplazo de
corticoides en un escenario de potencial insuficiencia adrenal), no es
sorprendente que los corticoides se convirtieran en una opción frecuente
como coadyuvantes en la sepsis severa y el shock séptico.
• En una reciente encuesta norteamericana de intensivistas en hospitales.
Los encuestados reportaron su uso en choque séptico refractario al
vasopresor (a pesar de una mala definición de esta entidad), en el 52% de
las veces.
ESTUDIOS REALIZADOS
1. En un gran estudio de cohortes utilizando datos presentados a la base de datos Surviving Sepsis Campaign (Enero 2005 a
marzo de 2010) : De 8,992 pacientes (50,4%) recibieron corticoides de dosis baja por su choque séptico.
 Se observaron diferencias geográficas en cuanto al uso de corticoides, siendo más frecuente en Europa (59,4%) y Sudamérica
(51,9%) que en Norteamérica (46,2%).
 En este estudio, la mortalidad hospitalaria ajustada fue mayor (OR 1,18, IC 95% 1,09-1,23, P <0,001) en los tratados con
corticoides .
2. También se percibió una alta frecuencia de uso en ensayos clínicos
• PROWESSSHOCK: un estudio que evaluó la eficacia de la proteína C activada para choque séptico, en la que se inscribieron
1.695 pacientes, de los cuales 49,5% recibieron corticoides intravenosos para el tratamiento coadyuvante del shock séptico
al inicio del estudio.
3. Factores potencialmente asociados con la variación en la prescripción de los corticoides
• Encuesta norteamericana : Análisis retrospectivo de pacientes que recibieron corticosteroides para choque séptico en ocho
UCIs:
 A pesar de la presencia de protocolos, orientados según la Campaña de Sepsis Sobreviviente, se observó una variación
significativa en el tiempo y los criterios de iniciación y disminución de los corticosteroides.
 Cuando se preguntó a los intensivistas en estas UCI cómo percibían su práctica, no había consenso en la definición de
"pobremente sensible a los vasopresores", siendo este un criterio importante para el uso de corticoides.
Por lo tanto, más allá de los problemas potenciales de la traducción de conocimiento, la interpretación de la evidencia actual
parece aumentar la variación potencial en la práctica con respecto al uso de corticoides en la sepsis.
¿Cuál es la evidencia actual sobre el
uso de corticoides en la sepsis?
• Como se mencionó anteriormente, cambios significativos en los
pros y los contras de usar corticoides en la sepsis se produjeron en
los últimos 15 años.
• A finales de 1990 un número de estudios observacionales y ECA de
un solo centro demostrado consistentemente que el uso de dosis
bajas o de estrés de corticosteroides podría desempeñar un papel
como terapias adyuvantes en la sepsis severa y demostraron una
reversión más rápida del shock, un destete más rápido de los
vasopresores, una reducción de la respuesta proinflamatoria y
sugirieron un aumento de la supervivencia .
• Esta nueva ola de resultados positivos se tradujo rápidamente en el
entusiasmo de la comunidad intensivista y en el diseño de grandes
ECA.
Estudio de Annane et al.
• ECA importante que evaluaron el uso de dosis de estrés de hidrocortisona
junto con fludrocortisona como adyuvantes terapeúticos para choque
séptico.
• Este ECA fue el seguimiento natural de un estudio realizado por el mismo
grupo que demostró un papel para la prueba de corticotropina para evaluar
la respuesta adrenal en pacientes críticos.
• El ensayo francés incluyó a 300 pacientes con Shock séptico y después de
una prueba de corticotropina se asignaron al azar para recibir hidrocortisona
(200 mg / día) y fludrocortisona (50 mcg / día) o placebo durante 7 días.
• El estudio demostró que las bajas dosis de hidrocortisona reducían la
mortalidad de los pacientes con shock séptico y la supuesta insuficiencia
suprarrenal relativa, sin aumentar los riesgos de eventos adversos, pero no
beneficiaban a aquellos con una respuesta normal a la prueba de
corticotropina
Estudio CORTICUS
• El más relevante que condujo a cambios en la práctica actual . Ensayo multicéntrico, aleatorizado,
controlado con placebo, 499 pacientes recibieron 50 mg de hidrocortisona intravenosa o placebo cada 6 h
durante 5 días, y la dosis fue posteriormente disminuida durante un período de 6 días.
• RESULTADOS: la Hidrocortisona no mejoró la supervivencia en pacientes con shock séptico, ya sea
globalmente o en aquellos que no respondieron a la corticotropina, como también se demostró en
detalle en un estudio secundario . No se observaron efectos cardiovasculares importantes
independientemente del estado de respuesta adrenal. Este estudio fue objeto de polémicas y
discusiones importantes que condujeron a comparaciones que intentaron explicar las discrepancias
entre los resultados de CORTICUS y el ensayo anterior de Annane et al.
• Indiscutiblemente, allí fueron dos hechos importantes; La primera fue que las poblaciones de los estudios
eran realmente diferentes con respecto a la gravedad de la enfermedad (mayor en el estudio de Annane) y
en la fuente de infección (más neumonías en comparación con las infecciones abdominales en el estudio
de Annane)
• Tasa de efectos secundarios documentados relacionados con los corticoides (mayor en el ensayo
CORTICUS) (Tabla 1).
• La segunda fue que el estudio CORTICUS no fue una evidencia aislada contra el uso de corticosteroides en
la sepsis, ya que los datos de estudios observacionales contemporáneos comenzaron a demostrar un
mayor riesgo de muerte y eventos adversos.
 Surviving Sepsis Campaign guidelines (2004 ) : Uso dosis bajas de corticosteroides se convirtieron
en una parte del tratamiento para pacientes con shock séptico, así como la evaluación de la prueba
de corticotropina y fueron ampliamente adoptados por los clínicos de todo el mundo .
 Surviving Sepsis Campaign en 2008 : Recomendó que "la hidrocortisona sólo se daría a los
pacientes adultos con shock séptico después de que la presión sanguínea fuera poco sensible a la
reanimación con fluidos y terapia vasopresora 2C) '' y no recomendó el uso de una prueba de
corticotropina .
 Los datos de la presente década también demostraron consistentemente la ausencia de beneficio
del uso de corticosteroides en pacientes con sepsis severa y choque séptico en ensayos de
observación y también un potencial de aumento del daño .
 Los ensayos controlados aleatorios recientes no probaron corticosteroides solos, sino en asociación
con la insulina o proteína C activada y tampoco demostraron ningún beneficio de supervivencia .
 Varias cuestiones siguen sin estar claras, como la frecuencia real de los efectos secundarios y el
corticoides, la interacción de los corticoides con otras terapias de sepsis como la proteína C
activada y la vasopresina, el paciente ideal (¿diferentes fuentes de infección, tipos de bacterias o la
respuesta a la corticotropina serían determinantes de los diferentes resultados?).
• Por lo tanto, basándose en la evidencia actual, queda claro que los
corticosteroides no deben usarse habitualmente como terapias
adyuvantes para pacientes con sepsis severa o choque séptico,
fuera de los escenarios específicos que se indicaron anteriormente
(Neumonía por Pneumocystis jirovecii asociada a insuficiencia
respiratoria aguda y meningitis cuando causada por S. pneumoniae
o M. tuberculosis).
• A pesar de algunos estudios que demuestran un beneficio
potencial, no está claro si los pacientes con lesiones severas, como
en otras de sepsis, se benefician en absoluto o son propensos a
causar mas daño con el uso de dosis de estrés de corticosteroides
sistémicos .
• Por otra parte, el uso de corticosteroide parece ser perjudicial
cuando un agente viral es el responsable o coinfectante, lo que
hace más difícil en la práctica clínica el uso generalizado de
corticosteroides para CAP.
• Los ensayos clínicos nuevos deben estar mejor diseñados e inscribir
a un gran número de pacientes para identificar inequívocamente
subgrupos que pueden beneficiarse de corticoides adyuvantes.
CONCLUSIONES
• A pesar de su uso durante más de 75 años como coadyuvantes
para el tratamiento de infecciones graves, el papel de los
corticosteroides en este entorno sigue sin estar plenamente
establecido.
• Aunque en algunas situaciones clínicas relevantes como en
Pneumocystis jiroveci pneumonia y meningitis neumocócica su
uso está bien establecido y apoyado por una fuerte evidencia.
• Su papel actual en la sepsis severa o shock séptico no está
asociado con mejores resultados, por lo que su uso de rutina en
pacientes con shock séptico no se recomienda actualmente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Shock hipovolémico y trasfusión de hemoderivados
Shock hipovolémico y trasfusión de hemoderivadosShock hipovolémico y trasfusión de hemoderivados
Shock hipovolémico y trasfusión de hemoderivados
Miguel Ángel Vázquez
 
Trastornos del sodio
Trastornos del sodioTrastornos del sodio
Trastornos del sodio
Anderson N Soriano-Moreno, MD
 
Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015
Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015
Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015
Sergio Butman
 
Hemorragia gastrointestinal
Hemorragia gastrointestinalHemorragia gastrointestinal
Hemorragia gastrointestinal
Rob Lucet
 
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...
BioCritic
 
Fisiopatologia Shock septico
Fisiopatologia Shock septicoFisiopatologia Shock septico
Fisiopatologia Shock septico
Gabriel Adrian
 
Tromboelastograma en el embarazo
Tromboelastograma en el embarazoTromboelastograma en el embarazo
Tromboelastograma en el embarazo
Ana Angel
 
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso centralACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
Salek Ali
 
(2022-10-20) Sepsis (PPT).pptx
(2022-10-20) Sepsis (PPT).pptx(2022-10-20) Sepsis (PPT).pptx
(2022-10-20) Sepsis (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Shock Septico Dr Toledo
Shock Septico Dr ToledoShock Septico Dr Toledo
Shock Septico Dr Toledo
pablongonius
 
Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015
UIS,Bucaramanga,Colombia
 
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal CronicaSindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Luis Gutierrez Martinez
 
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAORIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
Lizandro León
 
Sindrome disfunción orgánica múltiple
Sindrome disfunción orgánica múltipleSindrome disfunción orgánica múltiple
Sindrome disfunción orgánica múltipleEliana Castañeda marin
 
Cerebro perdedor de sal & Liberación inadecuada hormona antidiuretica
Cerebro perdedor de sal & Liberación inadecuada hormona antidiureticaCerebro perdedor de sal & Liberación inadecuada hormona antidiuretica
Cerebro perdedor de sal & Liberación inadecuada hormona antidiuretica
Alejandro Lindarte
 
Choque
ChoqueChoque
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
Rodolfo Kramsky Palomino
 

La actualidad más candente (20)

Shock hipovolémico y trasfusión de hemoderivados
Shock hipovolémico y trasfusión de hemoderivadosShock hipovolémico y trasfusión de hemoderivados
Shock hipovolémico y trasfusión de hemoderivados
 
Trastornos del sodio
Trastornos del sodioTrastornos del sodio
Trastornos del sodio
 
Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015
Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015
Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015
 
Hemorragia gastrointestinal
Hemorragia gastrointestinalHemorragia gastrointestinal
Hemorragia gastrointestinal
 
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Estrategia de actuación en la hemorragia...
 
Fisiopatologia Shock septico
Fisiopatologia Shock septicoFisiopatologia Shock septico
Fisiopatologia Shock septico
 
Edema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonarEdema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonar
 
Tromboelastograma en el embarazo
Tromboelastograma en el embarazoTromboelastograma en el embarazo
Tromboelastograma en el embarazo
 
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso centralACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
 
(2022-10-20) Sepsis (PPT).pptx
(2022-10-20) Sepsis (PPT).pptx(2022-10-20) Sepsis (PPT).pptx
(2022-10-20) Sepsis (PPT).pptx
 
Shock Septico Dr Toledo
Shock Septico Dr ToledoShock Septico Dr Toledo
Shock Septico Dr Toledo
 
Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015
 
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal CronicaSindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
 
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAORIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
 
Choque Cardiogenico
Choque CardiogenicoChoque Cardiogenico
Choque Cardiogenico
 
Sindrome disfunción orgánica múltiple
Sindrome disfunción orgánica múltipleSindrome disfunción orgánica múltiple
Sindrome disfunción orgánica múltiple
 
Cerebro perdedor de sal & Liberación inadecuada hormona antidiuretica
Cerebro perdedor de sal & Liberación inadecuada hormona antidiureticaCerebro perdedor de sal & Liberación inadecuada hormona antidiuretica
Cerebro perdedor de sal & Liberación inadecuada hormona antidiuretica
 
Trastornos del potasio
Trastornos del potasioTrastornos del potasio
Trastornos del potasio
 
Choque
ChoqueChoque
Choque
 
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
 

Similar a Corticoides en sepsis y shock séptico

Terapia temprana dirigida por objetivos liquidos endovenosos
Terapia temprana dirigida por objetivos liquidos endovenososTerapia temprana dirigida por objetivos liquidos endovenosos
Terapia temprana dirigida por objetivos liquidos endovenosos
Filippo Vilaró
 
Diagnóstico y tratamiento de la reagudización de las bronquiectasias
Diagnóstico y tratamiento de la reagudización de las bronquiectasiasDiagnóstico y tratamiento de la reagudización de las bronquiectasias
Diagnóstico y tratamiento de la reagudización de las bronquiectasias
mbeosatzen
 
NUEVOS ASPECTOS EN EL MANEJO DE NEUMONIA
NUEVOS ASPECTOS EN EL MANEJO DE NEUMONIANUEVOS ASPECTOS EN EL MANEJO DE NEUMONIA
NUEVOS ASPECTOS EN EL MANEJO DE NEUMONIA
Uci Grau
 
Manejo y tratamiento del shock séptico.pptx
Manejo y tratamiento del shock séptico.pptxManejo y tratamiento del shock séptico.pptx
Manejo y tratamiento del shock séptico.pptx
JuanWhrle
 
Dr.-Ademir-Estrada-EPOC-en-el-Adulto-Mayor.pptx
Dr.-Ademir-Estrada-EPOC-en-el-Adulto-Mayor.pptxDr.-Ademir-Estrada-EPOC-en-el-Adulto-Mayor.pptx
Dr.-Ademir-Estrada-EPOC-en-el-Adulto-Mayor.pptx
JonathanCristopherGu
 
Sepsis
SepsisSepsis
Recordando las bases
Recordando las basesRecordando las bases
Recordando las bases
Pilar Terceño Raposo
 
Eliminacion de ayunas precontraste intravenoso
Eliminacion de ayunas precontraste intravenosoEliminacion de ayunas precontraste intravenoso
Eliminacion de ayunas precontraste intravenoso
ssuser38ba3c
 
Glucocorticoides en choque séptico.pptx
Glucocorticoides en choque séptico.pptxGlucocorticoides en choque séptico.pptx
Glucocorticoides en choque séptico.pptx
Dr. Jorge Alejandro Portillo Jacobo
 
PubEPOC núm. 3. revista completa
PubEPOC núm. 3. revista completaPubEPOC núm. 3. revista completa
PubEPOC núm. 3. revista completa
FERRER EPOCSITE PRO
 
Mesa 3.5. Dra. Mª Cruz González
Mesa 3.5. Dra. Mª Cruz GonzálezMesa 3.5. Dra. Mª Cruz González
Mesa 3.5. Dra. Mª Cruz González
FERRER EPOCSITE PRO
 
Derrame pleural tuberculoso, 2015
Derrame pleural tuberculoso, 2015Derrame pleural tuberculoso, 2015
Derrame pleural tuberculoso, 2015
Fiorela Gongora Aiquipa
 
Enfermedades frecuentes en el adulto mayor - II
Enfermedades frecuentes en el adulto mayor - IIEnfermedades frecuentes en el adulto mayor - II
Enfermedades frecuentes en el adulto mayor - II
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Corticoides inhalados seguridad
Corticoides inhalados seguridadCorticoides inhalados seguridad
Corticoides inhalados seguridadAzusalud Azuqueca
 
Enfrentamiento Shock Séptico
Enfrentamiento Shock SépticoEnfrentamiento Shock Séptico
Enfrentamiento Shock Séptico
UACH, Valdivia
 
Katheryn gutiérrez ballén trmestral informatica.
Katheryn gutiérrez ballén trmestral informatica.Katheryn gutiérrez ballén trmestral informatica.
Katheryn gutiérrez ballén trmestral informatica.katagb14
 
Guía de Casos Clínicos - Bioquímica Médica
Guía de Casos Clínicos - Bioquímica MédicaGuía de Casos Clínicos - Bioquímica Médica
Guía de Casos Clínicos - Bioquímica Médica
Grupos de Estudio de Medicina
 
SOBREVIVIENDO A LA SEPSIS.pptx
SOBREVIVIENDO A LA SEPSIS.pptxSOBREVIVIENDO A LA SEPSIS.pptx
SOBREVIVIENDO A LA SEPSIS.pptx
julio de velasco
 

Similar a Corticoides en sepsis y shock séptico (20)

Mie10204
Mie10204Mie10204
Mie10204
 
Terapia temprana dirigida por objetivos liquidos endovenosos
Terapia temprana dirigida por objetivos liquidos endovenososTerapia temprana dirigida por objetivos liquidos endovenosos
Terapia temprana dirigida por objetivos liquidos endovenosos
 
Diagnóstico y tratamiento de la reagudización de las bronquiectasias
Diagnóstico y tratamiento de la reagudización de las bronquiectasiasDiagnóstico y tratamiento de la reagudización de las bronquiectasias
Diagnóstico y tratamiento de la reagudización de las bronquiectasias
 
NUEVOS ASPECTOS EN EL MANEJO DE NEUMONIA
NUEVOS ASPECTOS EN EL MANEJO DE NEUMONIANUEVOS ASPECTOS EN EL MANEJO DE NEUMONIA
NUEVOS ASPECTOS EN EL MANEJO DE NEUMONIA
 
Manejo y tratamiento del shock séptico.pptx
Manejo y tratamiento del shock séptico.pptxManejo y tratamiento del shock séptico.pptx
Manejo y tratamiento del shock séptico.pptx
 
Dr.-Ademir-Estrada-EPOC-en-el-Adulto-Mayor.pptx
Dr.-Ademir-Estrada-EPOC-en-el-Adulto-Mayor.pptxDr.-Ademir-Estrada-EPOC-en-el-Adulto-Mayor.pptx
Dr.-Ademir-Estrada-EPOC-en-el-Adulto-Mayor.pptx
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Recordando las bases
Recordando las basesRecordando las bases
Recordando las bases
 
Eliminacion de ayunas precontraste intravenoso
Eliminacion de ayunas precontraste intravenosoEliminacion de ayunas precontraste intravenoso
Eliminacion de ayunas precontraste intravenoso
 
Glucocorticoides en choque séptico.pptx
Glucocorticoides en choque séptico.pptxGlucocorticoides en choque séptico.pptx
Glucocorticoides en choque séptico.pptx
 
PubEPOC núm. 3. revista completa
PubEPOC núm. 3. revista completaPubEPOC núm. 3. revista completa
PubEPOC núm. 3. revista completa
 
Mesa 3.5. Dra. Mª Cruz González
Mesa 3.5. Dra. Mª Cruz GonzálezMesa 3.5. Dra. Mª Cruz González
Mesa 3.5. Dra. Mª Cruz González
 
Derrame pleural tuberculoso, 2015
Derrame pleural tuberculoso, 2015Derrame pleural tuberculoso, 2015
Derrame pleural tuberculoso, 2015
 
Enfermedades frecuentes en el adulto mayor - II
Enfermedades frecuentes en el adulto mayor - IIEnfermedades frecuentes en el adulto mayor - II
Enfermedades frecuentes en el adulto mayor - II
 
Corticoides inhalados seguridad
Corticoides inhalados seguridadCorticoides inhalados seguridad
Corticoides inhalados seguridad
 
Enfrentamiento Shock Séptico
Enfrentamiento Shock SépticoEnfrentamiento Shock Séptico
Enfrentamiento Shock Séptico
 
Katheryn gutiérrez ballén trmestral informatica.
Katheryn gutiérrez ballén trmestral informatica.Katheryn gutiérrez ballén trmestral informatica.
Katheryn gutiérrez ballén trmestral informatica.
 
Guia Casos Clinicos bq - 2012
Guia Casos Clinicos   bq - 2012Guia Casos Clinicos   bq - 2012
Guia Casos Clinicos bq - 2012
 
Guía de Casos Clínicos - Bioquímica Médica
Guía de Casos Clínicos - Bioquímica MédicaGuía de Casos Clínicos - Bioquímica Médica
Guía de Casos Clínicos - Bioquímica Médica
 
SOBREVIVIENDO A LA SEPSIS.pptx
SOBREVIVIENDO A LA SEPSIS.pptxSOBREVIVIENDO A LA SEPSIS.pptx
SOBREVIVIENDO A LA SEPSIS.pptx
 

Más de Uci Grau

Disfuncion cradiaca en paciente critico
Disfuncion cradiaca en paciente criticoDisfuncion cradiaca en paciente critico
Disfuncion cradiaca en paciente critico
Uci Grau
 
Manenejo inicial de pancreatitis
Manenejo inicial de pancreatitisManenejo inicial de pancreatitis
Manenejo inicial de pancreatitis
Uci Grau
 
ALTERACIÓN COLESTÁSICA EN EL CRÍTICO
ALTERACIÓN COLESTÁSICA EN EL CRÍTICOALTERACIÓN COLESTÁSICA EN EL CRÍTICO
ALTERACIÓN COLESTÁSICA EN EL CRÍTICO
Uci Grau
 
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDAGUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
Uci Grau
 
Disfuncion cradiaca en paciente critico
Disfuncion cradiaca en paciente criticoDisfuncion cradiaca en paciente critico
Disfuncion cradiaca en paciente critico
Uci Grau
 
AGUA PULMONAR EXTRAVASCULAR
AGUA PULMONAR EXTRAVASCULARAGUA PULMONAR EXTRAVASCULAR
AGUA PULMONAR EXTRAVASCULAR
Uci Grau
 
CATÉTER VENOSO CENTRAL
CATÉTER VENOSO CENTRALCATÉTER VENOSO CENTRAL
CATÉTER VENOSO CENTRAL
Uci Grau
 
RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN ESPECIES ACINETOBACTER
RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN ESPECIES ACINETOBACTERRESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN ESPECIES ACINETOBACTER
RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN ESPECIES ACINETOBACTER
Uci Grau
 
Parenteral nutrition in the critically ill. nutrición parenteral en paciente ...
Parenteral nutrition in the critically ill. nutrición parenteral en paciente ...Parenteral nutrition in the critically ill. nutrición parenteral en paciente ...
Parenteral nutrition in the critically ill. nutrición parenteral en paciente ...
Uci Grau
 
Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación CardiopulmonarReanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar
Uci Grau
 
Nutrition in critically ill patients
Nutrition in critically ill patientsNutrition in critically ill patients
Nutrition in critically ill patients
Uci Grau
 
Hipertensión intraabdominal y síndrome compartimental
Hipertensión intraabdominal y síndrome compartimentalHipertensión intraabdominal y síndrome compartimental
Hipertensión intraabdominal y síndrome compartimental
Uci Grau
 
EFECTOS INFLAMATORIOS EN FUNCIÓN CARDIOVASCULAR
EFECTOS INFLAMATORIOS EN FUNCIÓN CARDIOVASCULAREFECTOS INFLAMATORIOS EN FUNCIÓN CARDIOVASCULAR
EFECTOS INFLAMATORIOS EN FUNCIÓN CARDIOVASCULAR
Uci Grau
 
ASMA Y EPOC EN EMERGENCIA
ASMA Y EPOC EN EMERGENCIAASMA Y EPOC EN EMERGENCIA
ASMA Y EPOC EN EMERGENCIA
Uci Grau
 
Lesion renal aguda en sepsis
Lesion renal aguda en sepsisLesion renal aguda en sepsis
Lesion renal aguda en sepsis
Uci Grau
 
Delirio postoperatorio en el anciano
Delirio postoperatorio en el ancianoDelirio postoperatorio en el anciano
Delirio postoperatorio en el anciano
Uci Grau
 
cateter venoso central
cateter venoso centralcateter venoso central
cateter venoso central
Uci Grau
 
TRANSPORTE DE OXÍGENO Y RESPIRACIÓN CELULAR
TRANSPORTE DE OXÍGENO Y RESPIRACIÓN CELULARTRANSPORTE DE OXÍGENO Y RESPIRACIÓN CELULAR
TRANSPORTE DE OXÍGENO Y RESPIRACIÓN CELULAR
Uci Grau
 
FALLA CARDÍACA AGUDA - EMERGENCIA
FALLA CARDÍACA AGUDA - EMERGENCIAFALLA CARDÍACA AGUDA - EMERGENCIA
FALLA CARDÍACA AGUDA - EMERGENCIA
Uci Grau
 
Funcion y disfuncion cardiaca en la sepsis
Funcion y disfuncion cardiaca en la sepsisFuncion y disfuncion cardiaca en la sepsis
Funcion y disfuncion cardiaca en la sepsis
Uci Grau
 

Más de Uci Grau (20)

Disfuncion cradiaca en paciente critico
Disfuncion cradiaca en paciente criticoDisfuncion cradiaca en paciente critico
Disfuncion cradiaca en paciente critico
 
Manenejo inicial de pancreatitis
Manenejo inicial de pancreatitisManenejo inicial de pancreatitis
Manenejo inicial de pancreatitis
 
ALTERACIÓN COLESTÁSICA EN EL CRÍTICO
ALTERACIÓN COLESTÁSICA EN EL CRÍTICOALTERACIÓN COLESTÁSICA EN EL CRÍTICO
ALTERACIÓN COLESTÁSICA EN EL CRÍTICO
 
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDAGUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
 
Disfuncion cradiaca en paciente critico
Disfuncion cradiaca en paciente criticoDisfuncion cradiaca en paciente critico
Disfuncion cradiaca en paciente critico
 
AGUA PULMONAR EXTRAVASCULAR
AGUA PULMONAR EXTRAVASCULARAGUA PULMONAR EXTRAVASCULAR
AGUA PULMONAR EXTRAVASCULAR
 
CATÉTER VENOSO CENTRAL
CATÉTER VENOSO CENTRALCATÉTER VENOSO CENTRAL
CATÉTER VENOSO CENTRAL
 
RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN ESPECIES ACINETOBACTER
RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN ESPECIES ACINETOBACTERRESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN ESPECIES ACINETOBACTER
RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN ESPECIES ACINETOBACTER
 
Parenteral nutrition in the critically ill. nutrición parenteral en paciente ...
Parenteral nutrition in the critically ill. nutrición parenteral en paciente ...Parenteral nutrition in the critically ill. nutrición parenteral en paciente ...
Parenteral nutrition in the critically ill. nutrición parenteral en paciente ...
 
Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación CardiopulmonarReanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar
 
Nutrition in critically ill patients
Nutrition in critically ill patientsNutrition in critically ill patients
Nutrition in critically ill patients
 
Hipertensión intraabdominal y síndrome compartimental
Hipertensión intraabdominal y síndrome compartimentalHipertensión intraabdominal y síndrome compartimental
Hipertensión intraabdominal y síndrome compartimental
 
EFECTOS INFLAMATORIOS EN FUNCIÓN CARDIOVASCULAR
EFECTOS INFLAMATORIOS EN FUNCIÓN CARDIOVASCULAREFECTOS INFLAMATORIOS EN FUNCIÓN CARDIOVASCULAR
EFECTOS INFLAMATORIOS EN FUNCIÓN CARDIOVASCULAR
 
ASMA Y EPOC EN EMERGENCIA
ASMA Y EPOC EN EMERGENCIAASMA Y EPOC EN EMERGENCIA
ASMA Y EPOC EN EMERGENCIA
 
Lesion renal aguda en sepsis
Lesion renal aguda en sepsisLesion renal aguda en sepsis
Lesion renal aguda en sepsis
 
Delirio postoperatorio en el anciano
Delirio postoperatorio en el ancianoDelirio postoperatorio en el anciano
Delirio postoperatorio en el anciano
 
cateter venoso central
cateter venoso centralcateter venoso central
cateter venoso central
 
TRANSPORTE DE OXÍGENO Y RESPIRACIÓN CELULAR
TRANSPORTE DE OXÍGENO Y RESPIRACIÓN CELULARTRANSPORTE DE OXÍGENO Y RESPIRACIÓN CELULAR
TRANSPORTE DE OXÍGENO Y RESPIRACIÓN CELULAR
 
FALLA CARDÍACA AGUDA - EMERGENCIA
FALLA CARDÍACA AGUDA - EMERGENCIAFALLA CARDÍACA AGUDA - EMERGENCIA
FALLA CARDÍACA AGUDA - EMERGENCIA
 
Funcion y disfuncion cardiaca en la sepsis
Funcion y disfuncion cardiaca en la sepsisFuncion y disfuncion cardiaca en la sepsis
Funcion y disfuncion cardiaca en la sepsis
 

Último

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptxDOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
FernandoRodriguezVal6
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 

Último (20)

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptxDOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 

Corticoides en sepsis y shock séptico

  • 1.
  • 2. OBJETIVO • Revisar la literatura reciente (últimos 10 años )sobre el uso de corticoides en pacientes con sepsis grave y Shock Séptico, con el objetivo de proporcionar una evaluación critica y sirva de apoyo para la toma de decisiones en el tratamiento.
  • 3. ¿Por qué usamos corticoides? • Como los corticoides han sido ampliamente utilizados como terapias adyuvantes para diferentes tipos de infecciones: • Septicemia severa y choque séptico, neumonía adquirida en la comunidad severa, meningitis bacteriana, neumonía por Pneumocystis jirovecii, tuberculosis diseminada entre otros, es natural preguntarse qué sustrato común está presente para apoyar su uso en una gama tan amplia y diferente de enfermedades infecciosas? FISOPATOLOGIA DE LA SEPSIS • Es evidente que la respuesta inflamatoria es un elemento clave para el control y resolución de la infección en individuos previamente sanos, siendo así un mecanismo esencial para la supervivencia. • Entre los varios cambios fisiopatológicos en pacientes con sepsis grave, la respuesta inflamatoria excesiva y una respuesta suprarrenal atenuada se documentaron ampliamente . • Uno de los primeros aspectos relevantes que debe mencionarse es el concepto de inmunomodulación, la capacidad de modular esta respuesta proporcional sería el camino para reducir la mortalidad de las infecciones graves.
  • 4. • Septicemia Induce una amplia gama de cambios que conducen a una disfunción en la inmunidad innata y adaptativa que se caracterizan por la depleción inducida por apoptosis de linfocitos y células dendríticas, aumentos de las células supresoras derivadas de mieloides, la desactivación de monocitos entre otros . • Por lo tanto, es lógico deducir que un fármaco que podría contrarrestar la excesiva respuesta inflamatoria inicial provocada por una infección aguda conduciría a una estabilidad clínica más temprana ya mayores probabilidades de supervivencia. • El reconocimiento precoz del diagnóstico, la reanimación con líquidos y vasopresores y la prescripción temprana de antimicrobianos de amplio espectro redujeron las tasas de shock y muertes tempranas.
  • 5. • Otro hallazgo importante en la fisiopatología de la sepsis está relacionado con una respuesta adrenal inadecuada. Varios estudios han documentado estos fenómenos durante décadas y se demostró que esta respuesta inadecuada estaba asociada con un aumento de las tasas de mortalidad . • Curiosamente, un estudio francés ha demostrado que puede ser fácilmente evaluado y diagnosticado en pacientes con shock séptico , proporcionando así la base para la evaluación de pacientes con alto riesgo de muerte y un medio para la identificación de individuos que podrían beneficiarse del reemplazo de corticosteroides En dosis de estrés, así como aquellos que no tuvieron mejoras. • El concepto de dosis de estrés sería entonces la dosis más baja necesaria para tratar o complementar la respuesta adrenal inadecuada con el potencial de revertir el shock y mitigar la inflamación sin exponer al paciente a megadosis inmunosupresores que habían sido peligrosas en ensayos clínicos de shock séptico y SDRA. • Este concepto se incorporó a la primera versión de Surviving Sepsis Campaign guidelines lo que condujo a un amplio uso de corticosteroides. • Teniendo en cuenta la fuerza de la evidencia a principios de los años 2000, los corticosteroides se incorporaron rápidamente en el arsenal diario de terapias adyuvantes de la sepsis que se emplean en hasta el 80% de los pacientes
  • 6. • Recientemente, estudios han cambiado significativamente nuestro conocimiento sobre el eje hipotalámico-hipófisis-adrenal que funciona en la sepsis. • Un estudio del grupo de Lovaina ha demostrado que la hipercortisolemia se debió probablemente a la disminución del cortisol y la expresión suprimida de los enzimas que metabolizan el cortisol, contribuyó a la hipercortisolemia que condujo a la supresión corticotropina . • Esto desafió no sólo la noción de respuesta adrenal inadecuada en la sepsis, sino que también demostró que las denominadas dosis de estrés eran potencialmente excesivas para tratar a nuestros pacientes exacerbando el riesgo de efectos secundarios y potencialmente amenazando sus beneficios. • Una "dosis de estrés" de hidrocortisona (200 mg / d) sería en realidad al menos tres veces mayor!. • Es evidente que el uso de corticoides en el contexto de choque séptico refractario es también una consecuencia del aumento de la comprensión fisiopatológica del papel de la hiporeactividad vascular en las catecolaminas en la sepsis. así como estudios que demuestren el potencial para mejorar la inversión del shock.
  • 7. Cómo se usan los corticosteroides en la sepsis • Teniendo en cuenta la fisiopatologia: (inmunomodulación y reemplazo de corticoides en un escenario de potencial insuficiencia adrenal), no es sorprendente que los corticoides se convirtieran en una opción frecuente como coadyuvantes en la sepsis severa y el shock séptico. • En una reciente encuesta norteamericana de intensivistas en hospitales. Los encuestados reportaron su uso en choque séptico refractario al vasopresor (a pesar de una mala definición de esta entidad), en el 52% de las veces.
  • 8. ESTUDIOS REALIZADOS 1. En un gran estudio de cohortes utilizando datos presentados a la base de datos Surviving Sepsis Campaign (Enero 2005 a marzo de 2010) : De 8,992 pacientes (50,4%) recibieron corticoides de dosis baja por su choque séptico.  Se observaron diferencias geográficas en cuanto al uso de corticoides, siendo más frecuente en Europa (59,4%) y Sudamérica (51,9%) que en Norteamérica (46,2%).  En este estudio, la mortalidad hospitalaria ajustada fue mayor (OR 1,18, IC 95% 1,09-1,23, P <0,001) en los tratados con corticoides . 2. También se percibió una alta frecuencia de uso en ensayos clínicos • PROWESSSHOCK: un estudio que evaluó la eficacia de la proteína C activada para choque séptico, en la que se inscribieron 1.695 pacientes, de los cuales 49,5% recibieron corticoides intravenosos para el tratamiento coadyuvante del shock séptico al inicio del estudio. 3. Factores potencialmente asociados con la variación en la prescripción de los corticoides • Encuesta norteamericana : Análisis retrospectivo de pacientes que recibieron corticosteroides para choque séptico en ocho UCIs:  A pesar de la presencia de protocolos, orientados según la Campaña de Sepsis Sobreviviente, se observó una variación significativa en el tiempo y los criterios de iniciación y disminución de los corticosteroides.  Cuando se preguntó a los intensivistas en estas UCI cómo percibían su práctica, no había consenso en la definición de "pobremente sensible a los vasopresores", siendo este un criterio importante para el uso de corticoides. Por lo tanto, más allá de los problemas potenciales de la traducción de conocimiento, la interpretación de la evidencia actual parece aumentar la variación potencial en la práctica con respecto al uso de corticoides en la sepsis.
  • 9. ¿Cuál es la evidencia actual sobre el uso de corticoides en la sepsis? • Como se mencionó anteriormente, cambios significativos en los pros y los contras de usar corticoides en la sepsis se produjeron en los últimos 15 años. • A finales de 1990 un número de estudios observacionales y ECA de un solo centro demostrado consistentemente que el uso de dosis bajas o de estrés de corticosteroides podría desempeñar un papel como terapias adyuvantes en la sepsis severa y demostraron una reversión más rápida del shock, un destete más rápido de los vasopresores, una reducción de la respuesta proinflamatoria y sugirieron un aumento de la supervivencia . • Esta nueva ola de resultados positivos se tradujo rápidamente en el entusiasmo de la comunidad intensivista y en el diseño de grandes ECA.
  • 10. Estudio de Annane et al. • ECA importante que evaluaron el uso de dosis de estrés de hidrocortisona junto con fludrocortisona como adyuvantes terapeúticos para choque séptico. • Este ECA fue el seguimiento natural de un estudio realizado por el mismo grupo que demostró un papel para la prueba de corticotropina para evaluar la respuesta adrenal en pacientes críticos. • El ensayo francés incluyó a 300 pacientes con Shock séptico y después de una prueba de corticotropina se asignaron al azar para recibir hidrocortisona (200 mg / día) y fludrocortisona (50 mcg / día) o placebo durante 7 días. • El estudio demostró que las bajas dosis de hidrocortisona reducían la mortalidad de los pacientes con shock séptico y la supuesta insuficiencia suprarrenal relativa, sin aumentar los riesgos de eventos adversos, pero no beneficiaban a aquellos con una respuesta normal a la prueba de corticotropina
  • 11. Estudio CORTICUS • El más relevante que condujo a cambios en la práctica actual . Ensayo multicéntrico, aleatorizado, controlado con placebo, 499 pacientes recibieron 50 mg de hidrocortisona intravenosa o placebo cada 6 h durante 5 días, y la dosis fue posteriormente disminuida durante un período de 6 días. • RESULTADOS: la Hidrocortisona no mejoró la supervivencia en pacientes con shock séptico, ya sea globalmente o en aquellos que no respondieron a la corticotropina, como también se demostró en detalle en un estudio secundario . No se observaron efectos cardiovasculares importantes independientemente del estado de respuesta adrenal. Este estudio fue objeto de polémicas y discusiones importantes que condujeron a comparaciones que intentaron explicar las discrepancias entre los resultados de CORTICUS y el ensayo anterior de Annane et al. • Indiscutiblemente, allí fueron dos hechos importantes; La primera fue que las poblaciones de los estudios eran realmente diferentes con respecto a la gravedad de la enfermedad (mayor en el estudio de Annane) y en la fuente de infección (más neumonías en comparación con las infecciones abdominales en el estudio de Annane) • Tasa de efectos secundarios documentados relacionados con los corticoides (mayor en el ensayo CORTICUS) (Tabla 1). • La segunda fue que el estudio CORTICUS no fue una evidencia aislada contra el uso de corticosteroides en la sepsis, ya que los datos de estudios observacionales contemporáneos comenzaron a demostrar un mayor riesgo de muerte y eventos adversos.
  • 12.
  • 13.  Surviving Sepsis Campaign guidelines (2004 ) : Uso dosis bajas de corticosteroides se convirtieron en una parte del tratamiento para pacientes con shock séptico, así como la evaluación de la prueba de corticotropina y fueron ampliamente adoptados por los clínicos de todo el mundo .  Surviving Sepsis Campaign en 2008 : Recomendó que "la hidrocortisona sólo se daría a los pacientes adultos con shock séptico después de que la presión sanguínea fuera poco sensible a la reanimación con fluidos y terapia vasopresora 2C) '' y no recomendó el uso de una prueba de corticotropina .  Los datos de la presente década también demostraron consistentemente la ausencia de beneficio del uso de corticosteroides en pacientes con sepsis severa y choque séptico en ensayos de observación y también un potencial de aumento del daño .  Los ensayos controlados aleatorios recientes no probaron corticosteroides solos, sino en asociación con la insulina o proteína C activada y tampoco demostraron ningún beneficio de supervivencia .  Varias cuestiones siguen sin estar claras, como la frecuencia real de los efectos secundarios y el corticoides, la interacción de los corticoides con otras terapias de sepsis como la proteína C activada y la vasopresina, el paciente ideal (¿diferentes fuentes de infección, tipos de bacterias o la respuesta a la corticotropina serían determinantes de los diferentes resultados?).
  • 14. • Por lo tanto, basándose en la evidencia actual, queda claro que los corticosteroides no deben usarse habitualmente como terapias adyuvantes para pacientes con sepsis severa o choque séptico, fuera de los escenarios específicos que se indicaron anteriormente (Neumonía por Pneumocystis jirovecii asociada a insuficiencia respiratoria aguda y meningitis cuando causada por S. pneumoniae o M. tuberculosis). • A pesar de algunos estudios que demuestran un beneficio potencial, no está claro si los pacientes con lesiones severas, como en otras de sepsis, se benefician en absoluto o son propensos a causar mas daño con el uso de dosis de estrés de corticosteroides sistémicos . • Por otra parte, el uso de corticosteroide parece ser perjudicial cuando un agente viral es el responsable o coinfectante, lo que hace más difícil en la práctica clínica el uso generalizado de corticosteroides para CAP. • Los ensayos clínicos nuevos deben estar mejor diseñados e inscribir a un gran número de pacientes para identificar inequívocamente subgrupos que pueden beneficiarse de corticoides adyuvantes.
  • 15. CONCLUSIONES • A pesar de su uso durante más de 75 años como coadyuvantes para el tratamiento de infecciones graves, el papel de los corticosteroides en este entorno sigue sin estar plenamente establecido. • Aunque en algunas situaciones clínicas relevantes como en Pneumocystis jiroveci pneumonia y meningitis neumocócica su uso está bien establecido y apoyado por una fuerte evidencia. • Su papel actual en la sepsis severa o shock séptico no está asociado con mejores resultados, por lo que su uso de rutina en pacientes con shock séptico no se recomienda actualmente.