SlideShare una empresa de Scribd logo
SUMA
                        911

     SISTEMA DE URGENCIAS MEDICAS
       PLAN DE REESTRUCTURACION

Dr. Andrés Cuenca E.
Resp. SUMA 911
¿COMO SE REALIZA LA ATENCION DE LA SALUD?

• Necesidad sentida: ESTABLECIMIENTO DE SALUD

          SISTEMA DE ATENCION CLINICA

• Urgencia individual : AMBULANCIA +

                      ESTABLECIMIENTO DE SALUD
          SISTEMA DE URGENCIAS MEDICAS

• Urgencia sanitaria : COMUNIDAD +

                    ESTABLECIMIENTO DE SALUD
          SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIIOLOGICA
¿COMO SE REALIZA LA ATENCION DE LA SALUD?

• Necesidad sentida: ESTABLECIMIENTO DE SALUD

          SISTEMA DE ATENCION CLINICA

• Urgencia individual : AMBULANCIA +

                      ESTABLECIMIENTO DE SALUD
          SISTEMA DE URGENCIAS MEDICAS

• Urgencia sanitaria : COMUNIDAD +

                    ESTABLECIMIENTO DE SALUD
          SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIIOLOGICA
• Necesidad sentida: ESTABLECIMIENTO DE SALUD

         SISTEMA DE ATENCION CLINICA


                                NIVEL I: CENTRO DE
                                         SALUD

                                NIVEL II: HOSPITAL
                                          BASICO

                                NIVEL III: HOSPITAL
                                           GENERAL
                                           ESPECIALIZADO
• Urgencia individual : AMBULANCIA +
                        ESTABLECIMIENTO DE SALUD
          SISTEMA DE URGENCIAS MEDICAS


                               NIVEL I: TRANSPORTE


                                  NIVEL II: MEDICALIZADA

                                                         CC
                                                         CC
                              ESTABLECIMIENTO DE SALUD
UBICACIÓN DE LAS AMBULANCIA
  SISTEMA DE URGENCIAS MEDICAS

        cc
MODELO FUNCIONAL: GERENCIA DE SERVICIOS
Ingresos: RECURSOS         Procesos                  Salidas
                      OFERTA        DEMANDA
                                                 CANTIDAD DE SERVICIOS:
                     Curativos Rehabilitativos   PRODUCIDOS
 • Económicos       Preventivos Promocionales    • Curativos

 • Físicos                                       • Rehabilitativos
                        ADMINISTRACION           • Preventivos
 • Tecnológicos        DE LA PRODUCCION          • Promocionales
                           PLANIFICA             CANTIDAD DE RECURSOS
• HUMANOS                  ORGANIZA
                                                 UTILIZADOS.

                           DIRIGE                CANTIDAD DE DIAGNOSTI-
                                                 COS REALIZADOS .-. (No tan-
                           CONTROLA              gibles)




                      RETROALIMENTACION
                         INFORMACION
TEORIA DE SISTEMAS
              TEORIA DE SISTEMAS
Modelo teórico para comprender la estructura y
como funciona el Sistema Nacional de Salud
         11             Se aplica al “todo” y a las” partes”.
P
P
R
R
II
N
              22         Se debe identificar el “Elemento clave”
N
C
C
II                                             Estructura del Sistema
PP
II                 33       Los elementos se organizan en “Conjuntos”.
O
O
S    .
 S
                                            Funcionamiento del Sistema
PROPUESTA
• Desarrollada con Asistencia Técnica de la
  Organización SAyDES (España), PSEA y
  GMEA.
• Financiamiento:
• Gobierno de Navarra, España (Existe un
  Convenio)
• Bélgica (PSEA)
• GMEA
CC
CENTRO COORDINADOR

DOTACIÓN


• Adquisición de dispositivo integrador de
  todas las comunicaciones en El Alto

• Adecuación del espacio físico en el que se va
  a ubicar el Centro Coordinador

FUENTE DE FINANCIAMIENTO: ESPAÑA
EL SISTEMA DE EMERGENCIAS DEBE
          ESTAR FORMADO POR:

• SUMA 911
  – Servicio dependiente del municipio
  – Que integra el centro coordinador y la red de
    transporte sanitario de urgencias


• Los servicios de urgencias de los hospitales
  del SERES
• Los centros de primer nivel dependientes del
  SERES
EL SISTEMA DE EMERGENCIAS DEBE
         ESTAR GESTIONADO POR:

• Un DIRECTOR
• Un ÓRGANO TÉCNICO ASESOR:
  – Representante del SUMA 911
  – Representante de los centros de primer
    nivel de salud
  – Representante de los servicios de
    urgencias hospitalarios
DECALOGO DE PRINCIPIOS DEL
           SUMA 911
1- El ACTO ASISTENCIAL. Comienza con la
  solicitud de asistencia, y sólo finaliza cuando
  el establecimiento de salud se responsabiliza
  de la resolución del caso.

2- La RESPONSABILIDAD del CASO. Siempre
  hay un responsable del paciente. Será el que
  reciba en el SUMA 911, quien personalmente
  debe luego asegurarse de transferir a un
  responsable en el establecimiento de salud.
3- TRANSPORTE URGENTE. La decisión de
  realizar o no, un traslado de un paciente
  acompañado de enfermera, médico o ambos,
  corresponde inicialmente al 911, salvo que
  un médico presente decida lo contrario y
  asuma la responsabilidad.

4- ADMISIÓN de PACIENTES. Ningún centro
  de primer nivel ni hospitalario, puede negar
  en cualquier circunstancia, la asistencia a un
  paciente, incluyendo la falta de camas. En
  este caso el médico de urgencias se
5- RECURSOS MÓVILES del SUMA. La red de
  ambulancias del SUMA 911, debe ser
  utilizada únicamente en actividades
  asistenciales en El Alto.
  Por otra parte la red de ambulancias solo
  puede ser movilizada previa petición al
  CENTRO COORDINADOR.

6- CONFLICTOS. Durante la asistencia a una
  emergencia, el centro coordinador asume la
  dirección funcional de todos los recursos
  necesarios. Los posibles conflictos entre
7- FORMALIDADES BUROCRÁTICAS. En una
  emergencia se resuelve primero la necesidad
  de asistencia, y solo a posteriori se analizan
  y resuelven los aspectos burocráticos.

8- PROPIEDAD de los MEDIOS MATERIALES
  del PROYECTO. Los medios adquiridos con
  cargo al proyecto, son de propiedad
  municipal y están vinculados a su uso dentro
  del sistema de emergencia y de acuerdo a
  los protocolos organizativos aprobados.
9- ADSCRIPCIÓN de RECURSOS a las
  REDES. Las ambulancias en principio están
  con asiento en cada red, pero el centro
  coordinador podrá movilizarlos fuera de la
  red, siempre que las circunstancias sanitarias
  lo requieran.

10- PARTICIPACIÓN de la COMUNIDAD. Los
  niveles directivos y asistenciales, se
  comprometen a recibir, estudiar y responder
  todas las quejas y sugerencias de
CENTRO COORDINADOR 911
• Acceso gratuito desde celulares y teléfonos fijos.
• Atendido por personal de enfermería
• Con posibilidad de conexión en cualquier momento
  con médicos del SUMA

FUNCIONES:
• Atender y gestionar la respuesta de todas las llamadas
  tanto internas como externas
• Prestar apoyo y consejo telefónico a ciudadanos y
  sanitarios.
• Coordinar los recursos de emergencias
CALL CENTER
• IP OFFICE 500:
• 1 operadora (hasta 8)
• 6 líneas externas (hasta 100)
• 2 líneas por telular (hasta 20)
• 2 líneas de salida a radios
• Gestión desde PC de 100 teléfonos
• Operadora automática con grabación de
  llamadas
• Gestión llamadas en cola
Centros de salud seleccionados como asiento
     de las ambulancias de transporte y
 equipamiento de atención de emergencias
  RED        CENTRO 24 H
  Holandes: Villa Dolores, Rosapanpa
  Corea:     Avaroa, Villa Adela
  Lotes:     San Roque
  Los Andes: Huayna Potosi, German Busch
  Senkata:   Mercedes
EQUIPAMIENTO AMBULANCIAS DE
 TRANSPORTE

• Pulsioximetro (5)
• Doppler fetal (5)
• Collarines tipo Filadelfia: Stifneck (10)
• Férulas de inmovilización 10 MS 10 MI
• Ambús 5
• Mascarillas tipo Ventouri 10 Adultos y pediátricas
• Mascarillas para nebulización 5 Adultos y pediátricas
• Mochilas de ataque (5) y mochila vía aérea (5)
• Aspirador manual (2). Pinzas de Magill 10
• Cunas térmicas (2)
• Camilla cuchara. Tablero espinal. Dama Elche.
  Araña
• Desfibrilador para medicalizadas.Laringoscopio
REQUIPAMIENTO UNIDADES
      HOSPITALARIAS DE URGENCIAS
• Pulsioximetro con sensor adultos y pediatria (1)
• Curetas romas para extraccion restos parto (2)
• Valvas para revision ginecologica (2)
• Pinzas aro romas (2)
• Especulo grande. (1)
• AMEO con jeringa (1)
• Botella O2 portatil (1)
• Aspirador secreciones (1)
• Cuna termica (1)
• Ambu adultos (1)
• Ambu pediatrico (1)
• Collarin (1)
• Camilla portatil (1)
• Glucometro (1)
REQUIPAMIENTO CENTROS DE SALUD
                 24 HORAS


•   Pulsioximetro con sensor adultos y pediatrico
•   Botella O2 portatil (1)
•   Aspirador (1)
•   Cuna termica (1)
•   Ambu adultos (1)
•   Ambu pediatrico (1)
•   Collarin (1)
•   Camilla portatil (1)
•   Glucometro (1)
•   Ferulas miembros
EQUIPAMIENTO TODOS LOS SERVICIOS DE
        URGENCIAS: CS, HOSPITALES


•Dos monitores desfibriladores(2)
•Pulsioximetros con adaptador pediátrico (2)
•Aspirador de secreciones (3)
•Nebulizadores(3)
•Carros de parada (3)
•Collarines philadelphia multiposición (9)
•Férulas de inmovilización (extremidad superior(9) e inferior(9) )
•Tablero espinal (3)
DISEÑO DE PROTOCOLOS
              ASISTENCIALES
• Ccoo-911: Guías de coordinación.

•   Protocolos asistenciales:
•   Transporte SU.
•   Asistencia de primer nivel.
•   Asistencia hospitalaria.
PLAN DE FORMACIÓN

• Ccoo-911: Coordinación de urgencias.

•   Seminarios asistenciales:
•   Manzaneras.
•   Transporte SU.
•   Asistencia de primer nivel.
•   Asistencia hospitalaria.
PROGRAMA DE FORMACIÓN
•   Septiembre 09
•   Reanimación cardio pulmonar básica.
•   Octubre 09
•   Reanimación cardio pulmonar avanzada y
    politrauma *.
•   Formación en coordinación sanitaria.
•   Noviembre 09
•   Urgencias respiratorias, cardiovasculares,
    intoxicaciones e infecciones.
•   Técnicas en enfermería.
PROGRAMA DE FORMACIÓN

•   Febrero 10
•   Urgencias traumatológicas y quirúrgicas.
•   Marzo 10
•   Urgencias del embarazo, parto y puerperio.
•   Abril 10
•   Urgencias en pediatría.
EFECTO FINAL DE LA REESTRUCTURACION:

• El CC administrará los servicios todos los urgencias:
      • Medicas
      • Bomberos
      • Tránsito
      • Policía
      • Otros …
                                911
• Para recurrir a estos servicios
Gracias …

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual de normas control infec nosocomial inoz 1997
Manual de normas control infec nosocomial inoz 1997Manual de normas control infec nosocomial inoz 1997
Manual de normas control infec nosocomial inoz 1997
izaskun_mb
 
Manual de esterilización para centros de salud
Manual de esterilización para centros de saludManual de esterilización para centros de salud
Manual de esterilización para centros de salud
carmen gomez
 
Manual De Vigilancia Y Control De Antioquia
Manual De Vigilancia Y Control De AntioquiaManual De Vigilancia Y Control De Antioquia
Manual De Vigilancia Y Control De Antioquia
Fabio Alberto Gonzalez Salgado
 
Manual de la enfermera
Manual de la enfermeraManual de la enfermera
Manual de la enfermera
Diana Pamela Alvarado Mera
 
Norma técnica del Servicio de Cirugia general
Norma técnica del Servicio de Cirugia generalNorma técnica del Servicio de Cirugia general
Norma técnica del Servicio de Cirugia general
RosaMaria319
 
Emergencias medicas
Emergencias medicasEmergencias medicas
Emergencias medicas
ThaisOsirisGonzlezGo
 
04 manual prevencion control iih
04 manual prevencion control iih04 manual prevencion control iih
04 manual prevencion control iih
Yeni Castillon Puma
 
N 022-protocolo manejoinfluenzahumana
N 022-protocolo manejoinfluenzahumanaN 022-protocolo manejoinfluenzahumana
N 022-protocolo manejoinfluenzahumana
marsua cano
 
Manual de Bioseguridad para Centro Odontológico
Manual de Bioseguridad para Centro OdontológicoManual de Bioseguridad para Centro Odontológico
Manual de Bioseguridad para Centro Odontológico
HELMER MEJIA SANCHEZ
 
Guías de Manejo de Patologias
Guías de Manejo de PatologiasGuías de Manejo de Patologias
Guías de Manejo de Patologias
HELMER MEJIA SANCHEZ
 
Rendición de cuentas
Rendición de cuentasRendición de cuentas
Rendición de cuentas
Jon Caicedo
 
Protocolos de urgencias_y_emergencias_mas_frecuentes_en_el_adulto
Protocolos de urgencias_y_emergencias_mas_frecuentes_en_el_adultoProtocolos de urgencias_y_emergencias_mas_frecuentes_en_el_adulto
Protocolos de urgencias_y_emergencias_mas_frecuentes_en_el_adulto
Yaz O'Trejo
 
MAPRO - Manual de Procedimientos
MAPRO - Manual de ProcedimientosMAPRO - Manual de Procedimientos
MAPRO - Manual de Procedimientos
HELMER MEJIA SANCHEZ
 
Consultorio y Sala de Urgencias.
Consultorio y Sala de Urgencias.Consultorio y Sala de Urgencias.
Consultorio y Sala de Urgencias.
Master Posada
 
Emergencias medicas
Emergencias medicasEmergencias medicas
Emergencias medicas
ThaisOsirisGonzlezGo
 
Plan De Mejoras En El Dolor ToráCico
Plan De Mejoras En El Dolor ToráCicoPlan De Mejoras En El Dolor ToráCico
Plan De Mejoras En El Dolor ToráCico
marcelaayen
 
Transporte sanitario
Transporte sanitarioTransporte sanitario
Transporte sanitario
CenproexFormacion
 
Check-list de seguridad de los pacientes de una unidad de enfermería cot
Check-list de seguridad de los pacientes de una unidad de enfermería cotCheck-list de seguridad de los pacientes de una unidad de enfermería cot
Check-list de seguridad de los pacientes de una unidad de enfermería cot
Alberto González García
 
Organización de un Sistema prehospitalario
Organización de un Sistema prehospitalarioOrganización de un Sistema prehospitalario
Organización de un Sistema prehospitalario
MIRIAMTORRES
 

La actualidad más candente (19)

Manual de normas control infec nosocomial inoz 1997
Manual de normas control infec nosocomial inoz 1997Manual de normas control infec nosocomial inoz 1997
Manual de normas control infec nosocomial inoz 1997
 
Manual de esterilización para centros de salud
Manual de esterilización para centros de saludManual de esterilización para centros de salud
Manual de esterilización para centros de salud
 
Manual De Vigilancia Y Control De Antioquia
Manual De Vigilancia Y Control De AntioquiaManual De Vigilancia Y Control De Antioquia
Manual De Vigilancia Y Control De Antioquia
 
Manual de la enfermera
Manual de la enfermeraManual de la enfermera
Manual de la enfermera
 
Norma técnica del Servicio de Cirugia general
Norma técnica del Servicio de Cirugia generalNorma técnica del Servicio de Cirugia general
Norma técnica del Servicio de Cirugia general
 
Emergencias medicas
Emergencias medicasEmergencias medicas
Emergencias medicas
 
04 manual prevencion control iih
04 manual prevencion control iih04 manual prevencion control iih
04 manual prevencion control iih
 
N 022-protocolo manejoinfluenzahumana
N 022-protocolo manejoinfluenzahumanaN 022-protocolo manejoinfluenzahumana
N 022-protocolo manejoinfluenzahumana
 
Manual de Bioseguridad para Centro Odontológico
Manual de Bioseguridad para Centro OdontológicoManual de Bioseguridad para Centro Odontológico
Manual de Bioseguridad para Centro Odontológico
 
Guías de Manejo de Patologias
Guías de Manejo de PatologiasGuías de Manejo de Patologias
Guías de Manejo de Patologias
 
Rendición de cuentas
Rendición de cuentasRendición de cuentas
Rendición de cuentas
 
Protocolos de urgencias_y_emergencias_mas_frecuentes_en_el_adulto
Protocolos de urgencias_y_emergencias_mas_frecuentes_en_el_adultoProtocolos de urgencias_y_emergencias_mas_frecuentes_en_el_adulto
Protocolos de urgencias_y_emergencias_mas_frecuentes_en_el_adulto
 
MAPRO - Manual de Procedimientos
MAPRO - Manual de ProcedimientosMAPRO - Manual de Procedimientos
MAPRO - Manual de Procedimientos
 
Consultorio y Sala de Urgencias.
Consultorio y Sala de Urgencias.Consultorio y Sala de Urgencias.
Consultorio y Sala de Urgencias.
 
Emergencias medicas
Emergencias medicasEmergencias medicas
Emergencias medicas
 
Plan De Mejoras En El Dolor ToráCico
Plan De Mejoras En El Dolor ToráCicoPlan De Mejoras En El Dolor ToráCico
Plan De Mejoras En El Dolor ToráCico
 
Transporte sanitario
Transporte sanitarioTransporte sanitario
Transporte sanitario
 
Check-list de seguridad de los pacientes de una unidad de enfermería cot
Check-list de seguridad de los pacientes de una unidad de enfermería cotCheck-list de seguridad de los pacientes de una unidad de enfermería cot
Check-list de seguridad de los pacientes de una unidad de enfermería cot
 
Organización de un Sistema prehospitalario
Organización de un Sistema prehospitalarioOrganización de un Sistema prehospitalario
Organización de un Sistema prehospitalario
 

Destacado

Respuesta del sistema prehospitalario
Respuesta del sistema prehospitalarioRespuesta del sistema prehospitalario
Respuesta del sistema prehospitalario
Fresia Cárdenas García
 
Emergencia 911
Emergencia 911Emergencia 911
Emergencia 911
Jorge Amarante
 
Proyecto ecu 911
Proyecto ecu 911Proyecto ecu 911
Proyecto ecu 911
MODYREYES
 
Imagen tecnologica
Imagen tecnologicaImagen tecnologica
Imagen tecnologica
Nikol Galvis
 
Cuestionario comunidades virtuales de practica
Cuestionario comunidades virtuales de practicaCuestionario comunidades virtuales de practica
Cuestionario comunidades virtuales de practica
Martha Miranda
 
sistemas esbeltos
sistemas esbeltossistemas esbeltos
sistemas esbeltos
Nicolas Rueda
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
ingridelianasanchez
 
Humberto roberto bravo zambrano
Humberto roberto bravo zambranoHumberto roberto bravo zambrano
Humberto roberto bravo zambrano
HumbertoRBravoZ
 
Preguntas(organizacion para la planeacion)
Preguntas(organizacion para la planeacion)Preguntas(organizacion para la planeacion)
Preguntas(organizacion para la planeacion)
Monserrat Flores Gonzalez
 
Historia de la electricidad
Historia de la electricidadHistoria de la electricidad
Historia de la electricidad
Richard Velez Loaiza
 
Los grupos
Los gruposLos grupos
Los grupos
lsanchezt93
 
Las marcas más compradas
Las marcas más compradasLas marcas más compradas
Las marcas más compradas
HumbertoRBravoZ
 
Instituto angelopolitano de_estudios_universitarios[1]
Instituto angelopolitano de_estudios_universitarios[1]Instituto angelopolitano de_estudios_universitarios[1]
Instituto angelopolitano de_estudios_universitarios[1]
DIEGOVAZQUEZHERNANDEZ
 
PARA 8°
PARA 8°PARA 8°
PARA 8°
Saul005
 
La amistad
La amistadLa amistad
La amistad
inesita22
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
michelclarisa
 
Familly Killer 3
Familly Killer 3Familly Killer 3
Familly Killer 3
Miguel Ventayol
 
Elabora una línea del tiempo
Elabora una línea del tiempoElabora una línea del tiempo
Elabora una línea del tiempo
momis5ady
 
Seminario historia 2015
Seminario historia 2015Seminario historia 2015
Seminario historia 2015
Rodolfo Moran
 
Ajax y la web 2.0
Ajax y la web 2.0Ajax y la web 2.0
Ajax y la web 2.0
Kmilo6589
 

Destacado (20)

Respuesta del sistema prehospitalario
Respuesta del sistema prehospitalarioRespuesta del sistema prehospitalario
Respuesta del sistema prehospitalario
 
Emergencia 911
Emergencia 911Emergencia 911
Emergencia 911
 
Proyecto ecu 911
Proyecto ecu 911Proyecto ecu 911
Proyecto ecu 911
 
Imagen tecnologica
Imagen tecnologicaImagen tecnologica
Imagen tecnologica
 
Cuestionario comunidades virtuales de practica
Cuestionario comunidades virtuales de practicaCuestionario comunidades virtuales de practica
Cuestionario comunidades virtuales de practica
 
sistemas esbeltos
sistemas esbeltossistemas esbeltos
sistemas esbeltos
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Humberto roberto bravo zambrano
Humberto roberto bravo zambranoHumberto roberto bravo zambrano
Humberto roberto bravo zambrano
 
Preguntas(organizacion para la planeacion)
Preguntas(organizacion para la planeacion)Preguntas(organizacion para la planeacion)
Preguntas(organizacion para la planeacion)
 
Historia de la electricidad
Historia de la electricidadHistoria de la electricidad
Historia de la electricidad
 
Los grupos
Los gruposLos grupos
Los grupos
 
Las marcas más compradas
Las marcas más compradasLas marcas más compradas
Las marcas más compradas
 
Instituto angelopolitano de_estudios_universitarios[1]
Instituto angelopolitano de_estudios_universitarios[1]Instituto angelopolitano de_estudios_universitarios[1]
Instituto angelopolitano de_estudios_universitarios[1]
 
PARA 8°
PARA 8°PARA 8°
PARA 8°
 
La amistad
La amistadLa amistad
La amistad
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 
Familly Killer 3
Familly Killer 3Familly Killer 3
Familly Killer 3
 
Elabora una línea del tiempo
Elabora una línea del tiempoElabora una línea del tiempo
Elabora una línea del tiempo
 
Seminario historia 2015
Seminario historia 2015Seminario historia 2015
Seminario historia 2015
 
Ajax y la web 2.0
Ajax y la web 2.0Ajax y la web 2.0
Ajax y la web 2.0
 

Similar a Presentacion suma dilos julio 2009

Emergencias y urgencias diferencia
Emergencias y urgencias diferencia Emergencias y urgencias diferencia
Emergencias y urgencias diferencia
GaryHansRamirezRuiz1
 
Unidad de cuidados intensivos
Unidad de cuidados intensivos Unidad de cuidados intensivos
Unidad de cuidados intensivos
mp4m3lit4
 
Urgencias.pptx
Urgencias.pptxUrgencias.pptx
Urgencias.pptx
DanielZambrano83567
 
Primeirosauxilios
PrimeirosauxiliosPrimeirosauxilios
Primeirosauxilios
estrella_1978
 
Guia para el diseño de unidades de emergencia
Guia para el diseño de unidades de emergencia Guia para el diseño de unidades de emergencia
Guia para el diseño de unidades de emergencia
Eliannis Ruiz
 
Enfermeria en el cuidado del adulto ii
Enfermeria en el cuidado del adulto iiEnfermeria en el cuidado del adulto ii
Enfermeria en el cuidado del adulto ii
jean ortega
 
Sistema Integral de Urgencias y Emergencias
Sistema Integral de Urgencias y EmergenciasSistema Integral de Urgencias y Emergencias
Sistema Integral de Urgencias y Emergencias
061 Sevilla
 
uci.pptx
uci.pptxuci.pptx
101216 tsb procesos_hospitalarios
101216 tsb procesos_hospitalarios101216 tsb procesos_hospitalarios
101216 tsb procesos_hospitalarios
Serafin Arroyo
 
cuidados de enfermeria al paciente critico
cuidados de enfermeria al paciente criticocuidados de enfermeria al paciente critico
cuidados de enfermeria al paciente critico
Valery Palacios Arteaga
 
Equipos móviles de cuidados avanzados.JMRossiLucena
Equipos móviles de cuidados avanzados.JMRossiLucenaEquipos móviles de cuidados avanzados.JMRossiLucena
Equipos móviles de cuidados avanzados.JMRossiLucena
Juan Manuel Rossi Lucena
 
Equipos móviles de cuidados avanzados
Equipos móviles de cuidados avanzadosEquipos móviles de cuidados avanzados
Equipos móviles de cuidados avanzados
Juan Manuel Rossi Lucena
 
Conceptos operacionales servicios medicos de urgencia
Conceptos operacionales servicios medicos de urgenciaConceptos operacionales servicios medicos de urgencia
Conceptos operacionales servicios medicos de urgencia
PEDRO LEGORRETA
 
Atención prehospitalaria 2-2006 - ITPP 4
Atención prehospitalaria 2-2006 - ITPP 4Atención prehospitalaria 2-2006 - ITPP 4
Atención prehospitalaria 2-2006 - ITPP 4
Reina Hadas
 
ITPP4. Atención prehospitalaria
ITPP4. Atención prehospitalariaITPP4. Atención prehospitalaria
ITPP4. Atención prehospitalaria
Reina Hadas
 
SSME Sistema de Servicio de Emergencias Médicas.pptx
SSME Sistema de Servicio de Emergencias Médicas.pptxSSME Sistema de Servicio de Emergencias Médicas.pptx
SSME Sistema de Servicio de Emergencias Médicas.pptx
danielllovera6
 
normas basicas en la practica de enfermeria
normas basicas en la practica de enfermerianormas basicas en la practica de enfermeria
normas basicas en la practica de enfermeria
distribuidoramercant
 
modulo1clase1-221006122100-fd429178.pdf
modulo1clase1-221006122100-fd429178.pdfmodulo1clase1-221006122100-fd429178.pdf
modulo1clase1-221006122100-fd429178.pdf
Ruben351244
 
Atención Domiciliaria.pptx
Atención Domiciliaria.pptxAtención Domiciliaria.pptx
Atención Domiciliaria.pptx
AEJESUSANGELSANTISTE
 
administración medica
administración medicaadministración medica
administración medica
Uriel Dícasth
 

Similar a Presentacion suma dilos julio 2009 (20)

Emergencias y urgencias diferencia
Emergencias y urgencias diferencia Emergencias y urgencias diferencia
Emergencias y urgencias diferencia
 
Unidad de cuidados intensivos
Unidad de cuidados intensivos Unidad de cuidados intensivos
Unidad de cuidados intensivos
 
Urgencias.pptx
Urgencias.pptxUrgencias.pptx
Urgencias.pptx
 
Primeirosauxilios
PrimeirosauxiliosPrimeirosauxilios
Primeirosauxilios
 
Guia para el diseño de unidades de emergencia
Guia para el diseño de unidades de emergencia Guia para el diseño de unidades de emergencia
Guia para el diseño de unidades de emergencia
 
Enfermeria en el cuidado del adulto ii
Enfermeria en el cuidado del adulto iiEnfermeria en el cuidado del adulto ii
Enfermeria en el cuidado del adulto ii
 
Sistema Integral de Urgencias y Emergencias
Sistema Integral de Urgencias y EmergenciasSistema Integral de Urgencias y Emergencias
Sistema Integral de Urgencias y Emergencias
 
uci.pptx
uci.pptxuci.pptx
uci.pptx
 
101216 tsb procesos_hospitalarios
101216 tsb procesos_hospitalarios101216 tsb procesos_hospitalarios
101216 tsb procesos_hospitalarios
 
cuidados de enfermeria al paciente critico
cuidados de enfermeria al paciente criticocuidados de enfermeria al paciente critico
cuidados de enfermeria al paciente critico
 
Equipos móviles de cuidados avanzados.JMRossiLucena
Equipos móviles de cuidados avanzados.JMRossiLucenaEquipos móviles de cuidados avanzados.JMRossiLucena
Equipos móviles de cuidados avanzados.JMRossiLucena
 
Equipos móviles de cuidados avanzados
Equipos móviles de cuidados avanzadosEquipos móviles de cuidados avanzados
Equipos móviles de cuidados avanzados
 
Conceptos operacionales servicios medicos de urgencia
Conceptos operacionales servicios medicos de urgenciaConceptos operacionales servicios medicos de urgencia
Conceptos operacionales servicios medicos de urgencia
 
Atención prehospitalaria 2-2006 - ITPP 4
Atención prehospitalaria 2-2006 - ITPP 4Atención prehospitalaria 2-2006 - ITPP 4
Atención prehospitalaria 2-2006 - ITPP 4
 
ITPP4. Atención prehospitalaria
ITPP4. Atención prehospitalariaITPP4. Atención prehospitalaria
ITPP4. Atención prehospitalaria
 
SSME Sistema de Servicio de Emergencias Médicas.pptx
SSME Sistema de Servicio de Emergencias Médicas.pptxSSME Sistema de Servicio de Emergencias Médicas.pptx
SSME Sistema de Servicio de Emergencias Médicas.pptx
 
normas basicas en la practica de enfermeria
normas basicas en la practica de enfermerianormas basicas en la practica de enfermeria
normas basicas en la practica de enfermeria
 
modulo1clase1-221006122100-fd429178.pdf
modulo1clase1-221006122100-fd429178.pdfmodulo1clase1-221006122100-fd429178.pdf
modulo1clase1-221006122100-fd429178.pdf
 
Atención Domiciliaria.pptx
Atención Domiciliaria.pptxAtención Domiciliaria.pptx
Atención Domiciliaria.pptx
 
administración medica
administración medicaadministración medica
administración medica
 

Presentacion suma dilos julio 2009

  • 1. SUMA 911 SISTEMA DE URGENCIAS MEDICAS PLAN DE REESTRUCTURACION Dr. Andrés Cuenca E. Resp. SUMA 911
  • 2. ¿COMO SE REALIZA LA ATENCION DE LA SALUD? • Necesidad sentida: ESTABLECIMIENTO DE SALUD SISTEMA DE ATENCION CLINICA • Urgencia individual : AMBULANCIA + ESTABLECIMIENTO DE SALUD SISTEMA DE URGENCIAS MEDICAS • Urgencia sanitaria : COMUNIDAD + ESTABLECIMIENTO DE SALUD SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIIOLOGICA
  • 3. ¿COMO SE REALIZA LA ATENCION DE LA SALUD? • Necesidad sentida: ESTABLECIMIENTO DE SALUD SISTEMA DE ATENCION CLINICA • Urgencia individual : AMBULANCIA + ESTABLECIMIENTO DE SALUD SISTEMA DE URGENCIAS MEDICAS • Urgencia sanitaria : COMUNIDAD + ESTABLECIMIENTO DE SALUD SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIIOLOGICA
  • 4. • Necesidad sentida: ESTABLECIMIENTO DE SALUD SISTEMA DE ATENCION CLINICA NIVEL I: CENTRO DE SALUD NIVEL II: HOSPITAL BASICO NIVEL III: HOSPITAL GENERAL ESPECIALIZADO
  • 5. • Urgencia individual : AMBULANCIA + ESTABLECIMIENTO DE SALUD SISTEMA DE URGENCIAS MEDICAS NIVEL I: TRANSPORTE NIVEL II: MEDICALIZADA CC CC ESTABLECIMIENTO DE SALUD
  • 6. UBICACIÓN DE LAS AMBULANCIA SISTEMA DE URGENCIAS MEDICAS cc
  • 7. MODELO FUNCIONAL: GERENCIA DE SERVICIOS Ingresos: RECURSOS Procesos Salidas OFERTA DEMANDA CANTIDAD DE SERVICIOS: Curativos Rehabilitativos PRODUCIDOS • Económicos Preventivos Promocionales • Curativos • Físicos • Rehabilitativos ADMINISTRACION • Preventivos • Tecnológicos DE LA PRODUCCION • Promocionales PLANIFICA CANTIDAD DE RECURSOS • HUMANOS ORGANIZA UTILIZADOS. DIRIGE CANTIDAD DE DIAGNOSTI- COS REALIZADOS .-. (No tan- CONTROLA gibles) RETROALIMENTACION INFORMACION
  • 8. TEORIA DE SISTEMAS TEORIA DE SISTEMAS Modelo teórico para comprender la estructura y como funciona el Sistema Nacional de Salud 11 Se aplica al “todo” y a las” partes”. P P R R II N 22 Se debe identificar el “Elemento clave” N C C II Estructura del Sistema PP II 33 Los elementos se organizan en “Conjuntos”. O O S . S Funcionamiento del Sistema
  • 9. PROPUESTA • Desarrollada con Asistencia Técnica de la Organización SAyDES (España), PSEA y GMEA. • Financiamiento: • Gobierno de Navarra, España (Existe un Convenio) • Bélgica (PSEA) • GMEA
  • 10. CC CENTRO COORDINADOR DOTACIÓN • Adquisición de dispositivo integrador de todas las comunicaciones en El Alto • Adecuación del espacio físico en el que se va a ubicar el Centro Coordinador FUENTE DE FINANCIAMIENTO: ESPAÑA
  • 11. EL SISTEMA DE EMERGENCIAS DEBE ESTAR FORMADO POR: • SUMA 911 – Servicio dependiente del municipio – Que integra el centro coordinador y la red de transporte sanitario de urgencias • Los servicios de urgencias de los hospitales del SERES • Los centros de primer nivel dependientes del SERES
  • 12. EL SISTEMA DE EMERGENCIAS DEBE ESTAR GESTIONADO POR: • Un DIRECTOR • Un ÓRGANO TÉCNICO ASESOR: – Representante del SUMA 911 – Representante de los centros de primer nivel de salud – Representante de los servicios de urgencias hospitalarios
  • 13. DECALOGO DE PRINCIPIOS DEL SUMA 911 1- El ACTO ASISTENCIAL. Comienza con la solicitud de asistencia, y sólo finaliza cuando el establecimiento de salud se responsabiliza de la resolución del caso. 2- La RESPONSABILIDAD del CASO. Siempre hay un responsable del paciente. Será el que reciba en el SUMA 911, quien personalmente debe luego asegurarse de transferir a un responsable en el establecimiento de salud.
  • 14. 3- TRANSPORTE URGENTE. La decisión de realizar o no, un traslado de un paciente acompañado de enfermera, médico o ambos, corresponde inicialmente al 911, salvo que un médico presente decida lo contrario y asuma la responsabilidad. 4- ADMISIÓN de PACIENTES. Ningún centro de primer nivel ni hospitalario, puede negar en cualquier circunstancia, la asistencia a un paciente, incluyendo la falta de camas. En este caso el médico de urgencias se
  • 15. 5- RECURSOS MÓVILES del SUMA. La red de ambulancias del SUMA 911, debe ser utilizada únicamente en actividades asistenciales en El Alto. Por otra parte la red de ambulancias solo puede ser movilizada previa petición al CENTRO COORDINADOR. 6- CONFLICTOS. Durante la asistencia a una emergencia, el centro coordinador asume la dirección funcional de todos los recursos necesarios. Los posibles conflictos entre
  • 16. 7- FORMALIDADES BUROCRÁTICAS. En una emergencia se resuelve primero la necesidad de asistencia, y solo a posteriori se analizan y resuelven los aspectos burocráticos. 8- PROPIEDAD de los MEDIOS MATERIALES del PROYECTO. Los medios adquiridos con cargo al proyecto, son de propiedad municipal y están vinculados a su uso dentro del sistema de emergencia y de acuerdo a los protocolos organizativos aprobados.
  • 17. 9- ADSCRIPCIÓN de RECURSOS a las REDES. Las ambulancias en principio están con asiento en cada red, pero el centro coordinador podrá movilizarlos fuera de la red, siempre que las circunstancias sanitarias lo requieran. 10- PARTICIPACIÓN de la COMUNIDAD. Los niveles directivos y asistenciales, se comprometen a recibir, estudiar y responder todas las quejas y sugerencias de
  • 18. CENTRO COORDINADOR 911 • Acceso gratuito desde celulares y teléfonos fijos. • Atendido por personal de enfermería • Con posibilidad de conexión en cualquier momento con médicos del SUMA FUNCIONES: • Atender y gestionar la respuesta de todas las llamadas tanto internas como externas • Prestar apoyo y consejo telefónico a ciudadanos y sanitarios. • Coordinar los recursos de emergencias
  • 19. CALL CENTER • IP OFFICE 500: • 1 operadora (hasta 8) • 6 líneas externas (hasta 100) • 2 líneas por telular (hasta 20) • 2 líneas de salida a radios • Gestión desde PC de 100 teléfonos • Operadora automática con grabación de llamadas • Gestión llamadas en cola
  • 20. Centros de salud seleccionados como asiento de las ambulancias de transporte y equipamiento de atención de emergencias RED CENTRO 24 H Holandes: Villa Dolores, Rosapanpa Corea: Avaroa, Villa Adela Lotes: San Roque Los Andes: Huayna Potosi, German Busch Senkata: Mercedes
  • 21. EQUIPAMIENTO AMBULANCIAS DE TRANSPORTE • Pulsioximetro (5) • Doppler fetal (5) • Collarines tipo Filadelfia: Stifneck (10) • Férulas de inmovilización 10 MS 10 MI • Ambús 5 • Mascarillas tipo Ventouri 10 Adultos y pediátricas • Mascarillas para nebulización 5 Adultos y pediátricas • Mochilas de ataque (5) y mochila vía aérea (5) • Aspirador manual (2). Pinzas de Magill 10 • Cunas térmicas (2) • Camilla cuchara. Tablero espinal. Dama Elche. Araña • Desfibrilador para medicalizadas.Laringoscopio
  • 22. REQUIPAMIENTO UNIDADES HOSPITALARIAS DE URGENCIAS • Pulsioximetro con sensor adultos y pediatria (1) • Curetas romas para extraccion restos parto (2) • Valvas para revision ginecologica (2) • Pinzas aro romas (2) • Especulo grande. (1) • AMEO con jeringa (1) • Botella O2 portatil (1) • Aspirador secreciones (1) • Cuna termica (1) • Ambu adultos (1) • Ambu pediatrico (1) • Collarin (1) • Camilla portatil (1) • Glucometro (1)
  • 23. REQUIPAMIENTO CENTROS DE SALUD 24 HORAS • Pulsioximetro con sensor adultos y pediatrico • Botella O2 portatil (1) • Aspirador (1) • Cuna termica (1) • Ambu adultos (1) • Ambu pediatrico (1) • Collarin (1) • Camilla portatil (1) • Glucometro (1) • Ferulas miembros
  • 24. EQUIPAMIENTO TODOS LOS SERVICIOS DE URGENCIAS: CS, HOSPITALES •Dos monitores desfibriladores(2) •Pulsioximetros con adaptador pediátrico (2) •Aspirador de secreciones (3) •Nebulizadores(3) •Carros de parada (3) •Collarines philadelphia multiposición (9) •Férulas de inmovilización (extremidad superior(9) e inferior(9) ) •Tablero espinal (3)
  • 25. DISEÑO DE PROTOCOLOS ASISTENCIALES • Ccoo-911: Guías de coordinación. • Protocolos asistenciales: • Transporte SU. • Asistencia de primer nivel. • Asistencia hospitalaria.
  • 26. PLAN DE FORMACIÓN • Ccoo-911: Coordinación de urgencias. • Seminarios asistenciales: • Manzaneras. • Transporte SU. • Asistencia de primer nivel. • Asistencia hospitalaria.
  • 27. PROGRAMA DE FORMACIÓN • Septiembre 09 • Reanimación cardio pulmonar básica. • Octubre 09 • Reanimación cardio pulmonar avanzada y politrauma *. • Formación en coordinación sanitaria. • Noviembre 09 • Urgencias respiratorias, cardiovasculares, intoxicaciones e infecciones. • Técnicas en enfermería.
  • 28. PROGRAMA DE FORMACIÓN • Febrero 10 • Urgencias traumatológicas y quirúrgicas. • Marzo 10 • Urgencias del embarazo, parto y puerperio. • Abril 10 • Urgencias en pediatría.
  • 29. EFECTO FINAL DE LA REESTRUCTURACION: • El CC administrará los servicios todos los urgencias: • Medicas • Bomberos • Tránsito • Policía • Otros … 911 • Para recurrir a estos servicios