SlideShare una empresa de Scribd logo
EMERGENCIAS
MÉDICAS
Por: Thais González
UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMÉRICAS
INDICE
 Introducción
 Emergencia médicas
 Diferencia entre emergencia y urgencia
 Servicios de emergencia médicas
 Triage
 Clasificacion del triage
 Riesgos de la tardanza en la atención
 Transporte prehospitalario
 Politraumatismo
 Valoración inicial del paciente I
 Valoración inicial del paciente II
 Accidentes ocupacionales
 Prevención de accidentes ocupacionales
 Principales riesgos
 Riesgos incidentes
 Clasificación de los residuos sanitarios
 Salud ocupacional
 Conclusión
INTRODUCCIÓN
Aprenderemos acerca de las emergencias médicas que Son
cuadros que ponen la vida del paciente en peligro, por lo
tanto también apredemos sbre la atención pre hospitalaria
y los cuidados que se deben terner.
EMERGENCIAS
MÉDICAS
 Se considera emergencia médica a todo aquella
situación en la cual se deben tomar acciones y
decisiones médicas en forma inmediata. Dada la
importancia o gravedad de la afección.
DIFERENCIA ENTRE
EMERGENCIA Y
URGENCIA
 Emergencia: es una situación crítica de peligro
evidente para la vida del paciente y que requiere una
actuación inmediata.
 Urgencia: surge cuando se hace necesaria la asistencia
inmediata, ya sea por un accidente.
URGENCIA
EMERGENCIA
SERVICIOS DE
EMERGENCIAS
MÉDICAS
 Los técnicos médicos de urgencias realizan trabajos de
rescate específicos, responden a llamadas de emergencia,
conducen ambulancias y brindan atención médica básica,
algunos son paramédicos, estos están capacitados para
realizar procedimientos médicos en el lugar de los hechos,
para luego llevar a los pacientes hasta la sala de urgencias
para que reciban atención especializada.
EL TRIAGE
 Es un es un protocolo de selección y clasificación de
pacientes empleado en la medicina de emergencias y
desastres, evalúa las prioridades de atención y
posibilidades de supervivencia, de acuerdo con las
necesidades terapéuticas y los recursos disponibles.
CLASIFICACIÓN TRIAGE
CLASIFICACIÓN TRIAGE
NIVEL DE
URGENCIA
TIPO DE
URGENCIA
COLOR
TIEMPO DE
ESPERA
1 Resucitación Rojo
Atención de
forma
inmediata
2 Emergencia Naranja
10 – 15
minutos
3 Urgencia Amarillo 60 minutos
4 Urgencia menor Verde 2 horas
5 Sin urgencia Azul 4 horas
RIESGOS DE LA
TARDANZA EN LA
ATENCIÓN
 Riesgos de complicaciones y seguridad de los pacientes.
 Agravamiento del dolor y sufrimiento del paciente y de
los familiares.
Complicaciones
Agravamient
o
TRANSPORTE PRE
HOSPITALARIO
 Para realizar un buen transporte prehospitalario con
pacientes politraumatizados se deben aplicar los
principios de las revisión primaria y secundaria, las
técnicas de reanimación inicial e identificar la historia
médica del paciente, también los detalles del accidente
porque estos ayudan a reconocer algunas lesiones que a
simple vista no se ven.
POLITRAUMATISMO
 El paciente poli traumatizado es aquel que presenta
lesiones a consecuencia de un traumatismo que afecta
a dos o más órganos o bien aquel que presenta al
menos una lesión que pone en peligro su vida.
VALORACIÓN
INICIALDEL
PACIENTE
 En la fase de valoración inicial del paciente poli
traumatizado se realiza en tiempos inferiores a 30
segundos, en esta se detectan lesiones vitales para
darle un tratamiento inicial.
VALORACIÓN
INICIALDEL
PACIENTE
MINUTO 0-5
• EVALUACIÓN
(ABCDE)
• A
• Control de la vía aérea.
• Estabilización de la
columna vertebral.
• B
• Respiración y
ventilación.
• C (identificar)
• Ausencia de pulso.
• Hemorragia externa.
• signos de shock.
• taponamiento
• fractura.
• D
• Evaluar el nivel de
conciencia del
• respuesta pupilar.
• E
• Exposicion y control
ambiental.
MINUTO 5.
• Examen
secundario:
• Exploración
detallada de
cabez a
• Historia
clínica.
• Reevaluación
tras
interveción.
MINUTO 10
Y
SIGUIENTE
S.
• Reevaluación
tras
intervención
B C D E).
• Ampliar las
pruebas
complementar
as.
ACCIDENTES
OCUPACIONALES
 En el ambiente prehospitalario existen numerosos
procedimientos y protocolos para la prevención de
accidentes ocupacionales dentro de los profesionales de
las urgencias médicas prehospitalarias ya que estos
desarrollan su labor fuera de escenarios más
controlados como lo son los hospitales.
PREVENCIÓN DELOS
ACCIDENTES
OCUPACIONALES
 Existe la posibilidad para los
trabajadores de la salud y sus
pacientes de adquirir o transmitir
enfermedades a partir de incidentes
durante los procesos de atención. Para
evitarlos existen una serie de medidas
que previenen los accidentes y otros
riesgos relativos al trabajo.
PRINCIPALES
RIESGOS
• Factores ambientales como
temperaturas extremas,
vibraciones, radiaciones
ionizantes y no ionizantes,
procesos de esterilización,
rayos X, gama y láser.
Agentes
físicos
• Manipiulación de reactivos,
gases anestésicos y
medicamentos que general
problemas de contaminación,
asfixias alergias.
Agentes
químicos
• Exposición a enfermedades
como como HBC, HIV, TBC,
manipulación de bacterias, virus
y hongos.
Agentes
biológicos
RIESGOS DE
INSIDENTES
 Estadísticas muestran que el 90% de los accidentes del
personal que trabaja en el área de salud son pinchazos
de agujas y contacto con líquidos corporales que los
exponen a enfermedades.
CLASIFICACIÓN DE LOS
RESIDUOS SANITARIOS
Clasificación de los residuos sanitarios
Tipo I Asimilables a residuos urbanos
Residuos procedentes de pacientes no infecciosos, no incluidos en los
grupos II y III.
Tipo II Residuos sanitarios no específicos
Material de curas, yesos, ropa y material de un solo uso, contaminados
con sangre, secreciones y/o excreciones, los no incluidos dentro de los
residuos clasificados como residuos sanitarios específicos.
Tipo III Residuos sanitarios específicos o de riesgo
Residuos sanitarios o infecciosos capaces de transmitir alguna
enfermedad infecciosa, residuos anatómicos, sangre y hemoderivados en
forma líquida, agujas y material pulso cortante, vacunas vivas y
atenuadas.
Tipo IV Residuos tipificados en normativas singulares
Residuos citostáticos, restos de sustancias químicas, medicamentos
caducados, aceites minerales y sintéticos utilizados en prácticas
clínicas, residuos con metales, residuos radioactivos y restos anatómicos
humanos con entidad.
SALUD
OCUPACIONAL
 Para aplicar adecuadamente un programa de salud ocupacional
es necesario que todo el personal esté consiente de la
responsabilidad de autoprotección al realizar la atención de
pacientes, que incluyen:
1. Análisis de los riesgos propios de la actividad.
2. Historial clínico actualizado y esquemas de vacunación
mínimos.
3. Equipo de protección personal (mascarillas, guantes, delantales,
gafas, entre otros).
4. Reglamento de bioseguridad.
CONCLUSIÓN
Sabiendo los protocolos de bioseguridad que se deben
tomar para prevenir los riesgos en la salud, antes y
durante la atención prehospitalaria donde se atientes a
diversos pacientes, con diversos síntomas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Triage
TriageTriage
Presentacion de quemaduras
Presentacion de quemadurasPresentacion de quemaduras
Presentacion de quemaduras
BlancaTovar
 
4 Emergencia Y Desastres
4 Emergencia Y Desastres4 Emergencia Y Desastres
4 Emergencia Y Desastres
junior alcalde
 
El paciente quemado. Valoración y cuidados de Enfermería
El paciente quemado. Valoración y cuidados de EnfermeríaEl paciente quemado. Valoración y cuidados de Enfermería
El paciente quemado. Valoración y cuidados de Enfermería
Dave Pizarro
 
Generalidades en emergencias médicas básicas
Generalidades en emergencias médicas básicasGeneralidades en emergencias médicas básicas
Generalidades en emergencias médicas básicas
elearningalileo
 
Hospital en enfermeria
Hospital en enfermeria Hospital en enfermeria
Hospital en enfermeria
font Fawn
 
Urgencias Médicas
Urgencias Médicas Urgencias Médicas
Urgencias Médicas
Liliana Olvera
 
Conceptos básicos de evaluación inicial triage
Conceptos básicos de evaluación inicial   triageConceptos básicos de evaluación inicial   triage
Conceptos básicos de evaluación inicial triage
analidagaravito
 
Triage
TriageTriage
Traslado Sanitario
Traslado SanitarioTraslado Sanitario
Traslado Sanitariogemadolores
 
Aph diapositivas
Aph diapositivasAph diapositivas
Aph diapositivasjuliethcita
 
A.B.C la hora dorada
A.B.C la hora dorada A.B.C la hora dorada
A.B.C la hora dorada
Franklin Sanchez Calderon
 
Componentes esenciales del sem
Componentes esenciales del semComponentes esenciales del sem
Componentes esenciales del semMonnyka FH
 
Inmovilizacion selectiva
Inmovilizacion selectivaInmovilizacion selectiva
Inmovilizacion selectiva
Edenchavarria Amador
 

La actualidad más candente (20)

Powerpoint módulo 3 triage
Powerpoint módulo 3  triagePowerpoint módulo 3  triage
Powerpoint módulo 3 triage
 
Triage
TriageTriage
Triage
 
Presentacion de quemaduras
Presentacion de quemadurasPresentacion de quemaduras
Presentacion de quemaduras
 
4 Emergencia Y Desastres
4 Emergencia Y Desastres4 Emergencia Y Desastres
4 Emergencia Y Desastres
 
Aph
AphAph
Aph
 
El paciente quemado. Valoración y cuidados de Enfermería
El paciente quemado. Valoración y cuidados de EnfermeríaEl paciente quemado. Valoración y cuidados de Enfermería
El paciente quemado. Valoración y cuidados de Enfermería
 
Generalidades en emergencias médicas básicas
Generalidades en emergencias médicas básicasGeneralidades en emergencias médicas básicas
Generalidades en emergencias médicas básicas
 
Hospital en enfermeria
Hospital en enfermeria Hospital en enfermeria
Hospital en enfermeria
 
Urgencias Médicas
Urgencias Médicas Urgencias Médicas
Urgencias Médicas
 
Manejo de las quemaduras
Manejo de las quemadurasManejo de las quemaduras
Manejo de las quemaduras
 
Conceptos básicos de evaluación inicial triage
Conceptos básicos de evaluación inicial   triageConceptos básicos de evaluación inicial   triage
Conceptos básicos de evaluación inicial triage
 
Triage bien
Triage bienTriage bien
Triage bien
 
Urgencias
UrgenciasUrgencias
Urgencias
 
Triage
TriageTriage
Triage
 
Traslado Sanitario
Traslado SanitarioTraslado Sanitario
Traslado Sanitario
 
Aph diapositivas
Aph diapositivasAph diapositivas
Aph diapositivas
 
A.B.C la hora dorada
A.B.C la hora dorada A.B.C la hora dorada
A.B.C la hora dorada
 
Componentes esenciales del sem
Componentes esenciales del semComponentes esenciales del sem
Componentes esenciales del sem
 
Inmovilizacion selectiva
Inmovilizacion selectivaInmovilizacion selectiva
Inmovilizacion selectiva
 
Quemaduras.
Quemaduras.Quemaduras.
Quemaduras.
 

Similar a Emergencias medicas

Emergencias medicas
Emergencias medicasEmergencias medicas
Emergencias medicas
ThaisOsirisGonzlezGo
 
TRIAGE PSC..pptx
TRIAGE PSC..pptxTRIAGE PSC..pptx
TRIAGE PSC..pptx
ValeriaLuciaSierraM
 
UNIDAD HOSPITALARIA.pptx
UNIDAD HOSPITALARIA.pptxUNIDAD HOSPITALARIA.pptx
UNIDAD HOSPITALARIA.pptx
JUDITHSOLCORREA
 
manejo inicial del paciente prehospitalario.pptx
manejo inicial del paciente prehospitalario.pptxmanejo inicial del paciente prehospitalario.pptx
manejo inicial del paciente prehospitalario.pptx
arturoruiz100
 
DIFERENCIACIONDEURGENCIAS Y EMERGENCIAS.ppt
DIFERENCIACIONDEURGENCIAS Y EMERGENCIAS.pptDIFERENCIACIONDEURGENCIAS Y EMERGENCIAS.ppt
DIFERENCIACIONDEURGENCIAS Y EMERGENCIAS.ppt
adrianajumaldo
 
PACIENTES HOSPITALARIOS
PACIENTES HOSPITALARIOSPACIENTES HOSPITALARIOS
PACIENTES HOSPITALARIOS
YenniHT
 
conceptualizacion e introducion a lass urgencias medicas
conceptualizacion e introducion a lass urgencias medicasconceptualizacion e introducion a lass urgencias medicas
conceptualizacion e introducion a lass urgencias medicas
EliasAvendao2
 
PACIENTE CRÍTICO DEFINICIONES
PACIENTE CRÍTICO DEFINICIONESPACIENTE CRÍTICO DEFINICIONES
PACIENTE CRÍTICO DEFINICIONES
BenjaminAnilema
 
Master en asistencia en urgencias y emergencias
Master en asistencia en urgencias y emergenciasMaster en asistencia en urgencias y emergencias
Master en asistencia en urgencias y emergencias
CENPROEX
 
Terrorismo e 7
Terrorismo e 7Terrorismo e 7
Terrorismo e 7
CECY50
 
3ra Clase de Emerg.y Desastres 06 DE aGOSTO 2022 (3).pdf
3ra Clase de Emerg.y Desastres  06 DE aGOSTO 2022 (3).pdf3ra Clase de Emerg.y Desastres  06 DE aGOSTO 2022 (3).pdf
3ra Clase de Emerg.y Desastres 06 DE aGOSTO 2022 (3).pdf
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
EMERGENCIAS EXPOSICIÓN SEMINARIO S1 - TRIAJE (1).pptx
EMERGENCIAS EXPOSICIÓN SEMINARIO S1 - TRIAJE (1).pptxEMERGENCIAS EXPOSICIÓN SEMINARIO S1 - TRIAJE (1).pptx
EMERGENCIAS EXPOSICIÓN SEMINARIO S1 - TRIAJE (1).pptx
ssuser3b3ffd
 
Perfil Enfermero Unidad De Recuperacion
Perfil Enfermero Unidad De RecuperacionPerfil Enfermero Unidad De Recuperacion
Perfil Enfermero Unidad De RecuperacionManuel Ayala
 
EMERGENCIA Y UNIDADES CRITICOS.pdf
EMERGENCIA Y UNIDADES CRITICOS.pdfEMERGENCIA Y UNIDADES CRITICOS.pdf
EMERGENCIA Y UNIDADES CRITICOS.pdf
ChellsyEstefaniSanch
 
Protocolo triage campaña de invierno CESFAM Garín 2016
Protocolo triage campaña de invierno CESFAM Garín 2016Protocolo triage campaña de invierno CESFAM Garín 2016
Protocolo triage campaña de invierno CESFAM Garín 2016
dregla
 
El expediente clinico en medicina critica
El expediente clinico en medicina criticaEl expediente clinico en medicina critica
El expediente clinico en medicina critica
Jennifer Mero
 
Fany.pptm
Fany.pptmFany.pptm
Fany.pptm
CECY50
 
MANUAL TRIAGE pdf.pdf
MANUAL TRIAGE pdf.pdfMANUAL TRIAGE pdf.pdf
MANUAL TRIAGE pdf.pdf
Luis Antonio Wong Morales
 

Similar a Emergencias medicas (20)

Emergencias medicas
Emergencias medicasEmergencias medicas
Emergencias medicas
 
TRIAGE PSC..pptx
TRIAGE PSC..pptxTRIAGE PSC..pptx
TRIAGE PSC..pptx
 
UNIDAD HOSPITALARIA.pptx
UNIDAD HOSPITALARIA.pptxUNIDAD HOSPITALARIA.pptx
UNIDAD HOSPITALARIA.pptx
 
manejo inicial del paciente prehospitalario.pptx
manejo inicial del paciente prehospitalario.pptxmanejo inicial del paciente prehospitalario.pptx
manejo inicial del paciente prehospitalario.pptx
 
DIFERENCIACIONDEURGENCIAS Y EMERGENCIAS.ppt
DIFERENCIACIONDEURGENCIAS Y EMERGENCIAS.pptDIFERENCIACIONDEURGENCIAS Y EMERGENCIAS.ppt
DIFERENCIACIONDEURGENCIAS Y EMERGENCIAS.ppt
 
PACIENTES HOSPITALARIOS
PACIENTES HOSPITALARIOSPACIENTES HOSPITALARIOS
PACIENTES HOSPITALARIOS
 
conceptualizacion e introducion a lass urgencias medicas
conceptualizacion e introducion a lass urgencias medicasconceptualizacion e introducion a lass urgencias medicas
conceptualizacion e introducion a lass urgencias medicas
 
PACIENTE CRÍTICO DEFINICIONES
PACIENTE CRÍTICO DEFINICIONESPACIENTE CRÍTICO DEFINICIONES
PACIENTE CRÍTICO DEFINICIONES
 
Master en asistencia en urgencias y emergencias
Master en asistencia en urgencias y emergenciasMaster en asistencia en urgencias y emergencias
Master en asistencia en urgencias y emergencias
 
Terrorismo e 7
Terrorismo e 7Terrorismo e 7
Terrorismo e 7
 
3ra Clase de Emerg.y Desastres 06 DE aGOSTO 2022 (3).pdf
3ra Clase de Emerg.y Desastres  06 DE aGOSTO 2022 (3).pdf3ra Clase de Emerg.y Desastres  06 DE aGOSTO 2022 (3).pdf
3ra Clase de Emerg.y Desastres 06 DE aGOSTO 2022 (3).pdf
 
EMERGENCIAS EXPOSICIÓN SEMINARIO S1 - TRIAJE (1).pptx
EMERGENCIAS EXPOSICIÓN SEMINARIO S1 - TRIAJE (1).pptxEMERGENCIAS EXPOSICIÓN SEMINARIO S1 - TRIAJE (1).pptx
EMERGENCIAS EXPOSICIÓN SEMINARIO S1 - TRIAJE (1).pptx
 
Perfil Enfermero Unidad De Recuperacion
Perfil Enfermero Unidad De RecuperacionPerfil Enfermero Unidad De Recuperacion
Perfil Enfermero Unidad De Recuperacion
 
EMERGENCIA Y UNIDADES CRITICOS.pdf
EMERGENCIA Y UNIDADES CRITICOS.pdfEMERGENCIA Y UNIDADES CRITICOS.pdf
EMERGENCIA Y UNIDADES CRITICOS.pdf
 
Triage en urgencias
Triage en urgenciasTriage en urgencias
Triage en urgencias
 
Protocolo triage campaña de invierno CESFAM Garín 2016
Protocolo triage campaña de invierno CESFAM Garín 2016Protocolo triage campaña de invierno CESFAM Garín 2016
Protocolo triage campaña de invierno CESFAM Garín 2016
 
El expediente clinico en medicina critica
El expediente clinico en medicina criticaEl expediente clinico en medicina critica
El expediente clinico en medicina critica
 
Protocolo de manejo de heridos de bala
Protocolo de manejo de heridos de balaProtocolo de manejo de heridos de bala
Protocolo de manejo de heridos de bala
 
Fany.pptm
Fany.pptmFany.pptm
Fany.pptm
 
MANUAL TRIAGE pdf.pdf
MANUAL TRIAGE pdf.pdfMANUAL TRIAGE pdf.pdf
MANUAL TRIAGE pdf.pdf
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Emergencias medicas

  • 2. INDICE  Introducción  Emergencia médicas  Diferencia entre emergencia y urgencia  Servicios de emergencia médicas  Triage  Clasificacion del triage  Riesgos de la tardanza en la atención  Transporte prehospitalario  Politraumatismo  Valoración inicial del paciente I  Valoración inicial del paciente II  Accidentes ocupacionales  Prevención de accidentes ocupacionales  Principales riesgos  Riesgos incidentes  Clasificación de los residuos sanitarios  Salud ocupacional  Conclusión
  • 3. INTRODUCCIÓN Aprenderemos acerca de las emergencias médicas que Son cuadros que ponen la vida del paciente en peligro, por lo tanto también apredemos sbre la atención pre hospitalaria y los cuidados que se deben terner.
  • 4. EMERGENCIAS MÉDICAS  Se considera emergencia médica a todo aquella situación en la cual se deben tomar acciones y decisiones médicas en forma inmediata. Dada la importancia o gravedad de la afección.
  • 5. DIFERENCIA ENTRE EMERGENCIA Y URGENCIA  Emergencia: es una situación crítica de peligro evidente para la vida del paciente y que requiere una actuación inmediata.  Urgencia: surge cuando se hace necesaria la asistencia inmediata, ya sea por un accidente. URGENCIA EMERGENCIA
  • 6. SERVICIOS DE EMERGENCIAS MÉDICAS  Los técnicos médicos de urgencias realizan trabajos de rescate específicos, responden a llamadas de emergencia, conducen ambulancias y brindan atención médica básica, algunos son paramédicos, estos están capacitados para realizar procedimientos médicos en el lugar de los hechos, para luego llevar a los pacientes hasta la sala de urgencias para que reciban atención especializada.
  • 7. EL TRIAGE  Es un es un protocolo de selección y clasificación de pacientes empleado en la medicina de emergencias y desastres, evalúa las prioridades de atención y posibilidades de supervivencia, de acuerdo con las necesidades terapéuticas y los recursos disponibles.
  • 8. CLASIFICACIÓN TRIAGE CLASIFICACIÓN TRIAGE NIVEL DE URGENCIA TIPO DE URGENCIA COLOR TIEMPO DE ESPERA 1 Resucitación Rojo Atención de forma inmediata 2 Emergencia Naranja 10 – 15 minutos 3 Urgencia Amarillo 60 minutos 4 Urgencia menor Verde 2 horas 5 Sin urgencia Azul 4 horas
  • 9. RIESGOS DE LA TARDANZA EN LA ATENCIÓN  Riesgos de complicaciones y seguridad de los pacientes.  Agravamiento del dolor y sufrimiento del paciente y de los familiares. Complicaciones Agravamient o
  • 10. TRANSPORTE PRE HOSPITALARIO  Para realizar un buen transporte prehospitalario con pacientes politraumatizados se deben aplicar los principios de las revisión primaria y secundaria, las técnicas de reanimación inicial e identificar la historia médica del paciente, también los detalles del accidente porque estos ayudan a reconocer algunas lesiones que a simple vista no se ven.
  • 11. POLITRAUMATISMO  El paciente poli traumatizado es aquel que presenta lesiones a consecuencia de un traumatismo que afecta a dos o más órganos o bien aquel que presenta al menos una lesión que pone en peligro su vida.
  • 12. VALORACIÓN INICIALDEL PACIENTE  En la fase de valoración inicial del paciente poli traumatizado se realiza en tiempos inferiores a 30 segundos, en esta se detectan lesiones vitales para darle un tratamiento inicial.
  • 13. VALORACIÓN INICIALDEL PACIENTE MINUTO 0-5 • EVALUACIÓN (ABCDE) • A • Control de la vía aérea. • Estabilización de la columna vertebral. • B • Respiración y ventilación. • C (identificar) • Ausencia de pulso. • Hemorragia externa. • signos de shock. • taponamiento • fractura. • D • Evaluar el nivel de conciencia del • respuesta pupilar. • E • Exposicion y control ambiental. MINUTO 5. • Examen secundario: • Exploración detallada de cabez a • Historia clínica. • Reevaluación tras interveción. MINUTO 10 Y SIGUIENTE S. • Reevaluación tras intervención B C D E). • Ampliar las pruebas complementar as.
  • 14. ACCIDENTES OCUPACIONALES  En el ambiente prehospitalario existen numerosos procedimientos y protocolos para la prevención de accidentes ocupacionales dentro de los profesionales de las urgencias médicas prehospitalarias ya que estos desarrollan su labor fuera de escenarios más controlados como lo son los hospitales.
  • 15. PREVENCIÓN DELOS ACCIDENTES OCUPACIONALES  Existe la posibilidad para los trabajadores de la salud y sus pacientes de adquirir o transmitir enfermedades a partir de incidentes durante los procesos de atención. Para evitarlos existen una serie de medidas que previenen los accidentes y otros riesgos relativos al trabajo.
  • 16. PRINCIPALES RIESGOS • Factores ambientales como temperaturas extremas, vibraciones, radiaciones ionizantes y no ionizantes, procesos de esterilización, rayos X, gama y láser. Agentes físicos • Manipiulación de reactivos, gases anestésicos y medicamentos que general problemas de contaminación, asfixias alergias. Agentes químicos • Exposición a enfermedades como como HBC, HIV, TBC, manipulación de bacterias, virus y hongos. Agentes biológicos
  • 17. RIESGOS DE INSIDENTES  Estadísticas muestran que el 90% de los accidentes del personal que trabaja en el área de salud son pinchazos de agujas y contacto con líquidos corporales que los exponen a enfermedades.
  • 18. CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SANITARIOS Clasificación de los residuos sanitarios Tipo I Asimilables a residuos urbanos Residuos procedentes de pacientes no infecciosos, no incluidos en los grupos II y III. Tipo II Residuos sanitarios no específicos Material de curas, yesos, ropa y material de un solo uso, contaminados con sangre, secreciones y/o excreciones, los no incluidos dentro de los residuos clasificados como residuos sanitarios específicos. Tipo III Residuos sanitarios específicos o de riesgo Residuos sanitarios o infecciosos capaces de transmitir alguna enfermedad infecciosa, residuos anatómicos, sangre y hemoderivados en forma líquida, agujas y material pulso cortante, vacunas vivas y atenuadas. Tipo IV Residuos tipificados en normativas singulares Residuos citostáticos, restos de sustancias químicas, medicamentos caducados, aceites minerales y sintéticos utilizados en prácticas clínicas, residuos con metales, residuos radioactivos y restos anatómicos humanos con entidad.
  • 19. SALUD OCUPACIONAL  Para aplicar adecuadamente un programa de salud ocupacional es necesario que todo el personal esté consiente de la responsabilidad de autoprotección al realizar la atención de pacientes, que incluyen: 1. Análisis de los riesgos propios de la actividad. 2. Historial clínico actualizado y esquemas de vacunación mínimos. 3. Equipo de protección personal (mascarillas, guantes, delantales, gafas, entre otros). 4. Reglamento de bioseguridad.
  • 20. CONCLUSIÓN Sabiendo los protocolos de bioseguridad que se deben tomar para prevenir los riesgos en la salud, antes y durante la atención prehospitalaria donde se atientes a diversos pacientes, con diversos síntomas.