SlideShare una empresa de Scribd logo
TRATAMIENTOS DE
AGUAS RESIDUALES
TRATAMIENTOS DE
AGUAS RESIDUALES
Yenny Mirella Rincón Gómez
Isabel Cristina Roldán Rojas
Vladimir Gaviria González
1. Introducción
El agua constituye un elemento vital y articulador de la naturaleza y por
tanto su manejo es tema central para la sostenibilidad ambiental, ya que
permea e interrelaciona los recursos naturales, el medio ambiente y la
actividad humana
Por su localización
geográfica, su orografía y
una gran variedad de
regímenes climáticos,
Colombia se ubica entre
los países con mayor
riqueza en recursos
hídricos en el mundo, no
indicando ello que se
garantice una gestión
adecuada del recurso.
Relación entre la disponibilidad del agua y la población
Fuente: United Nations Educational
Science and Cultural Organization, World
Water Assessment, 2015
2. Definición de aguas residuales
“Las aguas residuales se consideran como
una combinación de uno o más de los
siguientes: efluentes domésticos que
consisten en aguas negras (excremento, orina
y lodos fecales) y aguas grises (aguas
servidas de lavado y baño); agua de
establecimientos comerciales e instituciones,
incluidos hospitales; efluentes industriales,
aguas pluviales y otras escorrentías urbanas;
y escorrentías agrícola, hortícola y acuícola”
(Raschid-Sally y Jayakody, 2008, citado por
(WWAP (Programa Mundial de Evaluación de
los Recursos Hídricos de las Naciones
Unidas), 2017) .
Adicionalmente, la Real Academia de la
Lengua (2018) define el agua residual como la
“que procede de viviendas, poblaciones o
zonas industriales y arrastra suciedad y
detritus”.
Fuente: WWAP (Programa Mundial de Evaluación de
los Recursos Hídricos de las Naciones Unidas),
2017 .
2. Definición de aguas residuales-
clasificación
Aguas residuales domésticas
• Aquellas obtenidas a partir
del uso en fines higiénicos
tales como uso en cocina,
baños, lavandería.
Generalmente, está
constituida por sólidos
suspendidos y coloidales,
materia orgánica e
inorgánica (DQO y DBO
respectivamente), carbono
orgánico total, nitrógeno,
fosforo, bacterias,
protozoarios y virus (Silva,
Torres, & Madera, 2008).
Aguas residuales industriales
• Provienen de instalaciones
industriales o fábricas y
puede generar alteraciones
de las propiedades del agua.
En general, debido a que los
vertidos de origen industrial
pueden traer una carga
importante de
contaminantes, los cuales
varían de acuerdo al sector
de producción, estas deben
siempre tratarse de manera
particular, y no disponerse al
alcantarillado sin previo
tratamiento
3. Parámetros de calidad
Físicos
• Sabor
• Olor
• Color
• Dureza
• Conductividad
• Resistividad
Químicos
• pH
• Dureza
• Alcalinidad
• Coloides
• Acidez mineral,
• Sólidos disueltos,
sólidos en
suspensión, sólidos
totales
• Residuo seco
• Cloruros, sulfatos,
nitratos, fosfatos,
fluoruros
• Sílice, bicarbonatos
y carbonatos
• Otros componentes
aniónicos
• Sodio, potasio,
calcio, magnesio,
hierro, manganeso
• Metales tóxicos
• Gases disueltos
Biológicos
• Demanda
Bioquímica de
Oxigeno (DBO)
• Demanda Química
de Oxígeno (DQO)
• Carbono Orgánico
Total (COT).
Bacteriológicos
• Las bacterias que se
evalúan son:
Escherichia coli,
Estreptococos
fecales y Clostridios
(anaerobios y
formadores de
esporas).
4. Tratamientos de aguas
residuales
Pre-tratamiento
• Objetivo: protección
de la maquinaria,
equipos, herramientas,
infraestructura e
instalaciones.
• Rejas o tamices para la
eliminación de los
sólidos gruesos
• Trituradores en el cual
se da el
desmenuzamiento de
los sólidos
• Desarenadores para
manejo de arenas y
gravilla
• Desengrasadores para
aceites y grasas
• Pre-aireación para el
control de olores y
mejoramiento del
comportamiento
hidráulico
Tratamiento primarios
• Objetivo: Reducción de
sólidos en suspensión.
• Cribado, para
separación de sólidos
suspendidos a través
de rejillas, y se puede
eliminar entre el 5-25%
de los sólidos
suspendidos y también
parte de la carga
orgánica que puede
representar entre el 25
y 40% del DBO.
• Sedimentación
(remoción de solidos
sedimentables puede
alcanzar hasta el 55%).
• Otros tratamientos:
flotación y
neutralización
Tratamiento secundario
• Objetivo: remover el
DBO soluble no
removido en el
tratamiento primario,
además remover
sólidos suspendidos.
• Lodos activados
• Filtros percolados
• Otros tratamientos:
son: lagunas aireadas,
biodiscos y lagunas de
estabilización
Tratamiento Terciario o
avanzado
• Objetivo: conseguir
que el agua residual
presente una mejor
calidad a la obtenida
en los tratamientos
secundarios y se le
conoce también con el
nombre de
desinfección.
• Estos tratamientos no
se emplean con
frecuencia, y su
aplicación depende de
las exigencias de
calidad de los efluentes
de acuerdo con la
normatividad
específica de cada
localidad.
5. Principales contaminantes de las
aguas residuales
Contaminante Fuente Prospectiva ambiental
Sólidos suspendidos
Uso doméstico, industrial y agua
infiltrada en la red.
Causa depósitos de lodo y
condiciones anaerobias en
ecosistemas acuáticos, disminución
de oxigeno disuelto.
Compuestos orgánicos
biodegradables
Residuos líquidos domésticos e
industriales
Cauda degradación biológica, que
incrementa la DBO y DQO en los
cuerpos receptores y ocasiona
condiciones indeseables.
Microorganismos patógenos Residuos domésticos Enfermedades en la población
Nutrientes Residuos domésticos e industriales Eutrofización
Compuestos orgánicos refractarios Residuos industriales
Alteración de propiedades físicas
como el olor y el sabor, pueden ser
tóxicos y carcinógenos.
Metales pesados Residuos industriales, minería
Tóxicos, pueden interferir con los
sistemas de tratamiento y reúso del
efluente.
Sólidos inorgánicos disueltos Debido al uso industrial o doméstico
Interfieren con el posible reúso del
efluente.
Fuente: Sistemas de plantas de tratamiento de aguas residuales en Colombia.
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá (2013).
6. Marco normativo en Colombia
Ley 99
Crea Ministerio del Medio
Ambiente y otras disposiciones
1970 19841974
Decreto 2811
Código Nacional de los RN 1979
Ley 9
Código Sanitario
Nacional
1985 20001993
Reglamento de agua potable y
saneamiento RAS (2000), título E,
tratamiento de aguas residuales
Año
Año
1994
Decreto 1753
Reglamenta la ley 99/93 respecto a las
Licencias Ambientales
Ley 142
Expide el régimen de los servicios
públicos domiciliarios
Decreto 1594
Reglamenta sobre
los usos del agua
y residuos líquidos.
20102002 2004 Resolución 1433
Se establece el plan
de saneamiento y
manejo de vertimientos
2001
Año
Ley 715
Establece el
Sistema General de
Participaciones
CONPES 3177
Define las acciones
y lineamientos para la
formulación del Plan
Nacional de Manejo
de Aguas Residuales
Municipales.
Decreto 3930
Por medio del cual se
Reglamenta usos del agua
y residuos líquidos
20142011
Año
CONPES 3810
Política para el suministro de agua
potable y saneamiento básico en
zona rural.
Resolución 1433
Por la cual se adoptan disposiciones
relacionadas con el uso de aguas
residuales tratadas
2015
Resolución 631
En relación a los vertimientos puntuales
Resolución 1063
7. Gestión del recurso hídrico
Colombia
• En general, se presentan datos que permiten inferir que solo entre el 10 y 30% de
las aguas residuales en Colombia son tratadas.
• Las regiones que aportan mayor cantidad al sistema de aguas no tratadas son
Bogotá, Medellín, Cartagena, Cali y Barranquilla.
• A su vez, el sector agrícola relaciona el mayor aporte de vertimientos, y también
sobresalen sectores como el industrial y productores de alimentos.
• Se estima que solo se trata el 10% de las aguas residuales en Colombia y menos de
una cuarta parte de los municipios cuenta con plantas de tratamiento, siendo los
sistemas más utilizados la construcción de lagunas de estabilización (44%), sistemas
de aireación extendida (9,4%) y filtros biológicos (7%) (Almudena, 2014).
• Aproximadamente el 58% de las aguas negras en Colombia no reciben ningún tipo
de tratamiento; cerca de 650 municipios no cuentan con planta de tratamientos de
aguas residuales.
• Atendiendo los ODS, en Colombia se espera que para el año 2030 por lo menos el
70% de las aguas negras reciban algún tipo de tratamiento (Morales, 2018).
7. Gestión del recurso hídrico
Antioquia
Subregión No de plantas %
Valle de Aburra 1 1.7
Bajo Cauca 0 0
Magdalena Medio 3 5
Nordeste 4 6.7
Norte 5 8.5
Occidente 3 5
Oriente 22 37
Suroeste 17 29
Urabá 4 6.7
Total departamento 59 100
A partir de cifras del Anuario Estadístico de Antioquia (2016), de los 125 municipios
del departamento sólo el 46 % (58 municipios) realizan algún tipo de tratamiento de
aguas residuales presentándose situaciones críticas en las Subregiones del Bajo
Cauca, Magdalena Medio, Occidente, Nordeste y Urabá.
Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia. 2016.
En el municipio de Bello se está
construyendo una segunda planta de
tratamiento para el área metropolitana
del Valle de Aburrá, la cual se proyecta
recibirá las aguas residenciales,
comerciales e industriales de Medellín y
los municipios cercanos. Su capacidad
triplicará la planta ubicada en el sur, y
junto a ésta lograrán cubrir en un 95% el
tratamiento de las aguas que se
disponen en el río.
7. Gestión del recurso hídrico
Antioquia
Subregión por CAR Cobertura Consideraciones generales
Oriente
Jurisdicción CORNARE
(26 municipios)
73%
Existen 22 plantas de tratamiento en 19 municipios.
Los territorios que carecen de estas unidades son Argelia, Abejorral, San
Rafael, Sonsón, Nariño y San Vicente.
Centro de Antioquia
Jurisdicción
CORANTIOQUIA
(80 municipios)
51%
En la actualidad existen 61 plantas de tratamiento de aguas residuales
en 41 municipios, algunos de ellos tienen hasta tres plantas en su
territorio, como los municipios de Caramanta y Jericó.
Las fuentes hídricas más afectadas son: el río Aburrá, el río San Juan, el
río Amagá-Sinifaná, y el río Medellín. Este úlitmo el más contaminado de
todo el departamento por aguas residuales domésticas e industriales de
todo el Valle de Aburrá.
Urabá
Jurisdicción
CORPOURABÁ
(19 municipios)
31%
Solo 6 cuentan con plantas de tratamiento para aguas residuales.
En esta región los cuerpos hídricos más afectados por contaminación
son aquellos ubicados en Apartadó, Turbo, Carepa y Chigorodó.
Medellín y área
metropolitana
-
La planta San Fernando, en Itagüí, solo tiene capacidad para tratar el
20% de las aguas residuales de la ciudad.
Está en construcción una nueva planta, Aguas Claras en Bello, la cual
tendrá capacidad para tratar el 95% del alcantarillado de la ciudad. Para
el restante 5%, EPM planea construir hasta 2025 dos plantas más.
Fuente: Corporaciones Autónomas Regionales y AMVA (2018).
8. Oportunidades de manejo de las
aguas residuales
• Prevención o reducción de la contaminación en la fuente
• Re-uso (utilización de aguas residuales como fuente alternativa de
agua)
• Cultivos para bio-combustibles
• Riego de jardines, paisajes, parques públicos, campos de golf.
• Enfriamiento en centrales eléctricas y refinerías de petróleo
• En fábricas de papel
• Descarga de inodores
• Control de polvo
• Construcción
• Concreto mezclado
• Lagos artificiales
• Recuperación de nutrientes
• Subproductos que incluyen recuperación de nutrientes y materia
orgánica.
8. Conclusiones
• La gestión adecuada y a tiempo sobre recurso hídrico podría garantizar la
disponibilidad de este en cantidad y calidad para el tiempo presente, futuro y
las generaciones futuras.
• Las aguas que son utilizadas en actividades domésticas e industriales reciben
el nombre de aguas residuales, las cuales deberían ser tratadas previamente
a su descarga a los cuerpos de agua para tener un mayor control sobre las
cargas de contaminantes y a su vez en la calidad del agua.
• Las aguas contaminadas relacionan problemas a la humanidad lo cual incluye
el tema de la salud por la reducción de agua potable, a su vez alimentos
contaminados e incluso regadío de productos agrícolas. También al medio
ambiente o los ecosistemas naturales en cuanto alteran las características
físicas, químicas y/o biológicas de los cuerpos hídricos, afectado a su vez la
biodiversidad, degradando los ecosistemas acuáticos, generando malos
olores y aportando al tema de la bio-acumulación.
8. Conclusiones
• Se deben precisar acciones en relación con el tratamiento de las aguas
residuales, ya que a nivel mundial se identifica que la mayoría de estas
aguas son dispuestas sin control en las fuentes naturales y las que son
tratadas no reciben el tratamiento adecuado.
• En términos de normatividad ambiental, en Colombia se ha identificado
gestión desde los entes administradores del recurso hídrico en relación con
el manejo de los vertimientos de aguas domésticas e industriales, pero se
identifica que falta desarrollar infraestructura para gran parte del país en
relación al sistema de alcantarillado y a su vez plantas de tratamientos de
aguas residuales. Una gran proporción de municipios en Colombia no
cuenta con plantas de tratamiento de aguas residuales.
• Por su parte, la gestión sobre el recurso hídrico, principalmente sobre las
aguas residuales, incluye el tema del tratamiento y además las alternativas
de re-utilización en actividades industriales que no impliquen de manera
directa el consumo humano, aunque debe ser también una alternativa a
explorar.
Referencias citadas
ACUATECNICA. (05 de Junio de 2017). LA SITUACIÓN DEL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN COLOMBIA. Obtenido de
http://acuatecnica.com/la-situacion-del-tratamiento-aguas-residuales-colombia/
Almudena, A. (2014). El tratamiento de aguas residuales en Colombia. Recuperado de: https://twenergy.com/co/a/el-tratamiento-de-aguas-
residuales-en-colombia-1142
Anuario Estadístico de Antioquia (2016)
Análisis de la normatividad ambiental Colombiana para el vertimiento de aguas residuales. Universidad Pontifica Bolivariana (2008).
Castro, M., Almeida, J., Ferrer, J., & Díaz, D. (2014). Indicadores de la calidad del agua: Evolución y tendencia a nivel global. Ingeniería
Ambiental, 10(17), 111-124.
CEDUM (s.f). Unidad 3: Módulo de Manejo Integrado del agua. Universidad de Manizales, 91 pag.
Departamento Nacional de Planeación [DNP]. (2004). Plan nacional de manejo de aguas residuales municipales en Colombia. Recuperado de:
http://www.minvivienda.gov.co/Documents/ViceministerioAgua/PLAN_NACIONAL_DE_MANEJO_DE_AGUAS_RESIDUALES_MUNICIPALES
_EN_COLOMBIA.pdf
Fernández, A., Letón, P., Rosal, R., Dorado, M., Villar, S., & Sanz, J. (2006). Tratamiento avanzados de aguas residuales industriales. España:
Informe de vigilancia tecnológica de la Universidad de Alcalá del Círculo de Innovación en Tecnologías Medioambientales y Energía (CITME).
García, L. (2009). Aguas residuales: Problemàtica y necesidad para un desarrollo sustentable. VirualPro Procesos Industriales, 1-2.
Informes de Gestión Corporaciones Autónomas Regionales y AMVA (2017).
Informes de Grupo Estratégico de Negocios Aguas – GEN, EPM. (2012).
INTERAPAS. (s.f). Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales. Recuperado de:
http://www.interapas.gob.mx/Cultura/folletos/sistema_de_tratamiento_de_aguas_residuales.pdf
Lasso, J., & Ramirez, J. (2011). Perspectivas generales del efecto del reúso de aguas residuales para riego en cultivos para producción de
biocombustibles en Colombia. El hombre y la maquinaria(36), 95-105.
Referencias citadas
Lizarazo, J. M., y Orjuela, M. I. (2013). Sistemas de plantas de tratamimiento de aguas residuales en Colombia. (Trabajo de grado de
especialización). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Recuperado de:
http://www.bdigital.unal.edu.co/11112/1/marthaisabelorjuela2013.pdf
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Departamento Nacional de Planeación. (Junio de 2004). Plan Nacional de manejo de
aguas residuales Municipales en Colombia-PMAR. Bogotá, Colombia: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Departamento
Nacional de Planeación.
Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible, Dirección de gestión integral del recurso hídrico (2010).
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 2010. Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico. Dirección de
Ecosistemas, Grupo de Recurso Hídrico. Colombia. 124p.
Ministerio de Desarrollo Económico, D. d. (2000). Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico: RAS 2000. Bogotá:
Ministerio de Desarrollo Económico.
Morales, C. (09 de Marzo de 2018). Más de la mitad de las aguas negras no se tratan en Colombia. Obtenido de
https://www.rcnradio.com/estilo-de-vida/mas-de-la-mitad-de-las-aguas-negras-son-se-tratan-en-colombia
Oviedo, L. (2011). Estudio de alternativas de reuso y reciclo de aguas residuales en aplicaciones industriales y municipales. Bucaramanga,
Colombia: Universidad Industrial de Santander, Escuela de Química.
Ramalho R.S. (2003). Tratamiento de aguas residuales. Barcelona: Reverté.
Real Academia Española [RAE]. (2018). Diccionario de lengua española. Recuperado de: http://dle.rae.es/?id=1BKpQj3
Reynolds, K. (2002). Tratamiento de aguas residuales en Latinoamérica. Identificación del problema. Agua Latinoamérica, 48-51.
Rigola, M. (1990). Tratamiento de aguas industriales: Aguas de proceso y residuales. Barcelona: Marcombo.
Referencias citadas
Rojas, R. (2002). Curso Internacional: Gestión integral de tratamiento de aguas residuales. Conferencia: Sistema de tratamiento de aguas
residuales (pág. 19). Gestión integral de tratamiento de aguas residuales Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del
Ambiente. División de Salud y Ambiente. Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud.
Roldán, G. (1999). Los macroinvertebrados y su valor como indicadores de la calidad del agua. Académia Colombia de Ciencia, 23(88), 375-
387.
Silva, J., Torres, P., & Madera, C. (2008). Reuso de las aguas residuales domésticas en agricultura: una revisiòn. Agronomía Colombian,
26(2), 347-359.
Solar Safe Water. Tecnologías de tratamiento de aguas en Latinoamérica: oferta disponible y diagnóstico de demanda. Mónica Guagnelli y
Moisés Rebollar Barceló. Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo. México D.F. México. (s.f)
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios – Superservicios (2017).
Tecnologías de tratamiento de aguas en Latinoamérica: oferta disponible y diagnóstico de demanda . Mónica Guagnelli1 y Moisés Rebollar
Barceló. Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo S.C. México D.F. México. (s.f).
WWAP (Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos de las Naciones Unidas). (2017). Informe Mundial de las Naciones Unidas
sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2017. Aguas residuales: El recurso desaprovechado. París: UNESCO.
Viceministerio de Ambiente, Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial Viceministerio de Ambiente, 2010.
Zambrano, D. (08 de marzo de 2017). 40% de municipios antioqueños no tratan sus aguas negras. El Colombiano. Recuperado de:
http://www.elcolombiano.com/antioquia/municipios-de-antioquia-que-no-tratan-sus-aguas-negras-LD6104827
Gracias
¿Preguntas?
Yenny Mirella Rincón Gómez
Isabel Cristina Roldán Rojas
Vladimir Gaviria González

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tratamiento aguas residuales Presentación
Tratamiento aguas residuales PresentaciónTratamiento aguas residuales Presentación
Tratamiento aguas residuales Presentación
Ricardo Arango Giraldo
 
Tratamiento de aguas domésticas. aspectos generales
Tratamiento de aguas domésticas. aspectos generalesTratamiento de aguas domésticas. aspectos generales
Tratamiento de aguas domésticas. aspectos generales
G Salas David
 
Presentación power point ensayo colectivo sobre tratamiento de aguas residuales
Presentación power point ensayo colectivo sobre tratamiento de aguas residualesPresentación power point ensayo colectivo sobre tratamiento de aguas residuales
Presentación power point ensayo colectivo sobre tratamiento de aguas residuales Andres Felipe Jiménez Ruiz
 
REUSO DE AGUAS RESIDUALES Presentacion grupo 13
REUSO DE AGUAS RESIDUALES Presentacion grupo 13REUSO DE AGUAS RESIDUALES Presentacion grupo 13
REUSO DE AGUAS RESIDUALES Presentacion grupo 13
Angela Maritza Martinez Sotelo
 
Trabajo tratamiento de aguas residuales
Trabajo tratamiento de aguas residualesTrabajo tratamiento de aguas residuales
Trabajo tratamiento de aguas residuales
ANDREA PORTILLA INSUASTY
 
Aguas residuales
Aguas residualesAguas residuales
Aguas residuales
carmenoliva
 
Elaboracion de EIA- sd de laguna de oxidación Ica
Elaboracion de  EIA- sd  de laguna de oxidación IcaElaboracion de  EIA- sd  de laguna de oxidación Ica
Elaboracion de EIA- sd de laguna de oxidación Ica
Rocio Hernandez Poma
 
Eca, Lmp, Vma
Eca, Lmp, VmaEca, Lmp, Vma
Eca, Lmp, Vma
Romina Quispitongo
 
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
JorgeHM74
 
Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residuales
Marisol Gmz Slns
 
Construccion colectiva tratamiento de aguas residuales wiki 1
Construccion colectiva tratamiento de aguas residuales wiki 1Construccion colectiva tratamiento de aguas residuales wiki 1
Construccion colectiva tratamiento de aguas residuales wiki 1
dicaera
 
Tratamiento Aguas Residuales
Tratamiento Aguas ResidualesTratamiento Aguas Residuales
Tratamiento Aguas Residuales
inghaimar
 
Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residuales
Alanthony Palacios Ramos
 
Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residuales
ROSA RINCÓN
 
Aguas residuales urbanas
Aguas residuales urbanasAguas residuales urbanas
Aguas residuales urbanas
leonmier
 
Efectos y Tratamiento de aguas residuales
Efectos y Tratamiento de aguas residualesEfectos y Tratamiento de aguas residuales
Efectos y Tratamiento de aguas residuales
QuimtiaMedioAmbiente
 

La actualidad más candente (20)

Tratamiento aguas residuales Presentación
Tratamiento aguas residuales PresentaciónTratamiento aguas residuales Presentación
Tratamiento aguas residuales Presentación
 
Tratamiento de aguas domésticas. aspectos generales
Tratamiento de aguas domésticas. aspectos generalesTratamiento de aguas domésticas. aspectos generales
Tratamiento de aguas domésticas. aspectos generales
 
Presentación power point ensayo colectivo sobre tratamiento de aguas residuales
Presentación power point ensayo colectivo sobre tratamiento de aguas residualesPresentación power point ensayo colectivo sobre tratamiento de aguas residuales
Presentación power point ensayo colectivo sobre tratamiento de aguas residuales
 
Tratamiento de Aguas Residuales
Tratamiento de Aguas ResidualesTratamiento de Aguas Residuales
Tratamiento de Aguas Residuales
 
REUSO DE AGUAS RESIDUALES Presentacion grupo 13
REUSO DE AGUAS RESIDUALES Presentacion grupo 13REUSO DE AGUAS RESIDUALES Presentacion grupo 13
REUSO DE AGUAS RESIDUALES Presentacion grupo 13
 
Trabajo tratamiento de aguas residuales
Trabajo tratamiento de aguas residualesTrabajo tratamiento de aguas residuales
Trabajo tratamiento de aguas residuales
 
Aguas residuales
Aguas residualesAguas residuales
Aguas residuales
 
Elaboracion de EIA- sd de laguna de oxidación Ica
Elaboracion de  EIA- sd  de laguna de oxidación IcaElaboracion de  EIA- sd  de laguna de oxidación Ica
Elaboracion de EIA- sd de laguna de oxidación Ica
 
Eca, Lmp, Vma
Eca, Lmp, VmaEca, Lmp, Vma
Eca, Lmp, Vma
 
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
 
AGUA RESIDUALES
AGUA RESIDUALESAGUA RESIDUALES
AGUA RESIDUALES
 
Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residuales
 
Construccion colectiva tratamiento de aguas residuales wiki 1
Construccion colectiva tratamiento de aguas residuales wiki 1Construccion colectiva tratamiento de aguas residuales wiki 1
Construccion colectiva tratamiento de aguas residuales wiki 1
 
Tratamiento Aguas Residuales
Tratamiento Aguas ResidualesTratamiento Aguas Residuales
Tratamiento Aguas Residuales
 
Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residuales
 
Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residuales
 
aguas residuales
aguas residualesaguas residuales
aguas residuales
 
Aguas residuales urbanas
Aguas residuales urbanasAguas residuales urbanas
Aguas residuales urbanas
 
Efectos y Tratamiento de aguas residuales
Efectos y Tratamiento de aguas residualesEfectos y Tratamiento de aguas residuales
Efectos y Tratamiento de aguas residuales
 
Gestión de lodos en la plantas de tratamiento
Gestión de lodos en la plantas de tratamientoGestión de lodos en la plantas de tratamiento
Gestión de lodos en la plantas de tratamiento
 

Similar a Presentacion trabajo colaborativo (vg ir yr_wiki2_28052018)

Wiki 3 720 garcia, jimenez, echeverry, suárez.pptx
Wiki 3  720 garcia, jimenez, echeverry, suárez.pptxWiki 3  720 garcia, jimenez, echeverry, suárez.pptx
Wiki 3 720 garcia, jimenez, echeverry, suárez.pptx
SuarezAgudeloErika
 
Abastecimiento de agua
Abastecimiento de aguaAbastecimiento de agua
Abastecimiento de agua
tahe_44
 
Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesGloria Ramírez
 
Abastecimiento de agua
Abastecimiento de aguaAbastecimiento de agua
Abastecimiento de aguatahe_44
 
Rojas julio cesar aporte individual
Rojas julio cesar aporte individualRojas julio cesar aporte individual
Rojas julio cesar aporte individual
alexandratobar
 
Hurtado lopez lizzamaria_aporteindividual_tratamientoaguasresiduales (1)
Hurtado lopez lizzamaria_aporteindividual_tratamientoaguasresiduales (1)Hurtado lopez lizzamaria_aporteindividual_tratamientoaguasresiduales (1)
Hurtado lopez lizzamaria_aporteindividual_tratamientoaguasresiduales (1)Lizza Hurtado
 
Trabajo colaborativo wiki15
Trabajo colaborativo wiki15Trabajo colaborativo wiki15
Trabajo colaborativo wiki15
vickyaleja
 
Tratamiento de agua Residuales
Tratamiento de agua ResidualesTratamiento de agua Residuales
Tratamiento de agua Residuales
bioquicadat
 
Trabajo individual gaspar monica
Trabajo individual gaspar monicaTrabajo individual gaspar monica
Trabajo individual gaspar monica
alexandratobar
 
Taller riesgo del uso de aguas residuales pp
Taller riesgo del uso de aguas residuales ppTaller riesgo del uso de aguas residuales pp
Taller riesgo del uso de aguas residuales pp
lorenia vasquez
 
Presentation trabajo colaborativo
Presentation trabajo colaborativoPresentation trabajo colaborativo
Presentation trabajo colaborativo
kelylorena
 
Sustentación colaborativa wiki 1
Sustentación colaborativa wiki 1Sustentación colaborativa wiki 1
Sustentación colaborativa wiki 1
Edgar Rodriguez Diaz
 
Trabajo Colaborativo Tratamiento del Agua Arango Escobar Hurtado
Trabajo Colaborativo Tratamiento del Agua Arango Escobar HurtadoTrabajo Colaborativo Tratamiento del Agua Arango Escobar Hurtado
Trabajo Colaborativo Tratamiento del Agua Arango Escobar Hurtado
HilberHurtado
 
Presentacion tratamiento deaguas residuales
Presentacion tratamiento deaguas residualesPresentacion tratamiento deaguas residuales
Presentacion tratamiento deaguas residuales
Diana Almeida
 
Benítez adriana aporte_colaborativo
Benítez adriana aporte_colaborativoBenítez adriana aporte_colaborativo
Benítez adriana aporte_colaborativo
Adriana Benítez Camargo
 
Tratamientos utilizados en potabilización de agua.
Tratamientos utilizados en potabilización de agua.Tratamientos utilizados en potabilización de agua.
Tratamientos utilizados en potabilización de agua.david_123456
 
TRATAMIENTOS UTILIZADOS EN POTABILIZACIÓN DE AGUA.
TRATAMIENTOS UTILIZADOS EN POTABILIZACIÓN DE AGUA.TRATAMIENTOS UTILIZADOS EN POTABILIZACIÓN DE AGUA.
TRATAMIENTOS UTILIZADOS EN POTABILIZACIÓN DE AGUA.david_123456
 
Presentación trabajo colaborativo grupo #2. aguas residuales
Presentación trabajo colaborativo grupo #2. aguas  residualesPresentación trabajo colaborativo grupo #2. aguas  residuales
Presentación trabajo colaborativo grupo #2. aguas residualeshumberto1819
 
MOMENTO COLABORATIVO EBERTO RAFAEL ORTEGA SINNING - TRATAMIENTO DE AGUAS RES...
MOMENTO COLABORATIVO EBERTO RAFAEL ORTEGA SINNING - TRATAMIENTO DE  AGUAS RES...MOMENTO COLABORATIVO EBERTO RAFAEL ORTEGA SINNING - TRATAMIENTO DE  AGUAS RES...
MOMENTO COLABORATIVO EBERTO RAFAEL ORTEGA SINNING - TRATAMIENTO DE AGUAS RES...
Eberto Sinning
 

Similar a Presentacion trabajo colaborativo (vg ir yr_wiki2_28052018) (20)

Wiki 3 720 garcia, jimenez, echeverry, suárez.pptx
Wiki 3  720 garcia, jimenez, echeverry, suárez.pptxWiki 3  720 garcia, jimenez, echeverry, suárez.pptx
Wiki 3 720 garcia, jimenez, echeverry, suárez.pptx
 
Abastecimiento de agua
Abastecimiento de aguaAbastecimiento de agua
Abastecimiento de agua
 
Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residuales
 
Abastecimiento de agua
Abastecimiento de aguaAbastecimiento de agua
Abastecimiento de agua
 
Rojas julio cesar aporte individual
Rojas julio cesar aporte individualRojas julio cesar aporte individual
Rojas julio cesar aporte individual
 
Hurtado lopez lizzamaria_aporteindividual_tratamientoaguasresiduales (1)
Hurtado lopez lizzamaria_aporteindividual_tratamientoaguasresiduales (1)Hurtado lopez lizzamaria_aporteindividual_tratamientoaguasresiduales (1)
Hurtado lopez lizzamaria_aporteindividual_tratamientoaguasresiduales (1)
 
Trabajo colaborativo wiki15
Trabajo colaborativo wiki15Trabajo colaborativo wiki15
Trabajo colaborativo wiki15
 
Tratamiento de agua Residuales
Tratamiento de agua ResidualesTratamiento de agua Residuales
Tratamiento de agua Residuales
 
Trabajo individual gaspar monica
Trabajo individual gaspar monicaTrabajo individual gaspar monica
Trabajo individual gaspar monica
 
Taller riesgo del uso de aguas residuales pp
Taller riesgo del uso de aguas residuales ppTaller riesgo del uso de aguas residuales pp
Taller riesgo del uso de aguas residuales pp
 
Reuso de aguas
Reuso de aguasReuso de aguas
Reuso de aguas
 
Presentation trabajo colaborativo
Presentation trabajo colaborativoPresentation trabajo colaborativo
Presentation trabajo colaborativo
 
Sustentación colaborativa wiki 1
Sustentación colaborativa wiki 1Sustentación colaborativa wiki 1
Sustentación colaborativa wiki 1
 
Trabajo Colaborativo Tratamiento del Agua Arango Escobar Hurtado
Trabajo Colaborativo Tratamiento del Agua Arango Escobar HurtadoTrabajo Colaborativo Tratamiento del Agua Arango Escobar Hurtado
Trabajo Colaborativo Tratamiento del Agua Arango Escobar Hurtado
 
Presentacion tratamiento deaguas residuales
Presentacion tratamiento deaguas residualesPresentacion tratamiento deaguas residuales
Presentacion tratamiento deaguas residuales
 
Benítez adriana aporte_colaborativo
Benítez adriana aporte_colaborativoBenítez adriana aporte_colaborativo
Benítez adriana aporte_colaborativo
 
Tratamientos utilizados en potabilización de agua.
Tratamientos utilizados en potabilización de agua.Tratamientos utilizados en potabilización de agua.
Tratamientos utilizados en potabilización de agua.
 
TRATAMIENTOS UTILIZADOS EN POTABILIZACIÓN DE AGUA.
TRATAMIENTOS UTILIZADOS EN POTABILIZACIÓN DE AGUA.TRATAMIENTOS UTILIZADOS EN POTABILIZACIÓN DE AGUA.
TRATAMIENTOS UTILIZADOS EN POTABILIZACIÓN DE AGUA.
 
Presentación trabajo colaborativo grupo #2. aguas residuales
Presentación trabajo colaborativo grupo #2. aguas  residualesPresentación trabajo colaborativo grupo #2. aguas  residuales
Presentación trabajo colaborativo grupo #2. aguas residuales
 
MOMENTO COLABORATIVO EBERTO RAFAEL ORTEGA SINNING - TRATAMIENTO DE AGUAS RES...
MOMENTO COLABORATIVO EBERTO RAFAEL ORTEGA SINNING - TRATAMIENTO DE  AGUAS RES...MOMENTO COLABORATIVO EBERTO RAFAEL ORTEGA SINNING - TRATAMIENTO DE  AGUAS RES...
MOMENTO COLABORATIVO EBERTO RAFAEL ORTEGA SINNING - TRATAMIENTO DE AGUAS RES...
 

Más de 15518091

Suelos
SuelosSuelos
Suelos
15518091
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
15518091
 
Actividad colaborativa vladimir gaviria g. (aporte individual)
Actividad colaborativa   vladimir gaviria g. (aporte individual)Actividad colaborativa   vladimir gaviria g. (aporte individual)
Actividad colaborativa vladimir gaviria g. (aporte individual)
15518091
 
Aporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología Ambiental
Aporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología AmbientalAporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología Ambiental
Aporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología Ambiental
15518091
 
Aporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología Ambiental
Aporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología AmbientalAporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología Ambiental
Aporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología Ambiental
15518091
 
Aporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología
Aporte Colectivo Aplicación de la BiotecnologíaAporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología
Aporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología
15518091
 
Aporte Individual Vladimir Gaviria
Aporte Individual Vladimir GaviriaAporte Individual Vladimir Gaviria
Aporte Individual Vladimir Gaviria
15518091
 
Biotecnología Ambiental Mineria
Biotecnología Ambiental MineriaBiotecnología Ambiental Mineria
Biotecnología Ambiental Mineria
15518091
 
Trabajo ppt gest riesgo
Trabajo ppt gest riesgoTrabajo ppt gest riesgo
Trabajo ppt gest riesgo
15518091
 
Trabajo GR Vladimir Gaviria G
Trabajo GR Vladimir Gaviria GTrabajo GR Vladimir Gaviria G
Trabajo GR Vladimir Gaviria G
15518091
 
Actividad Colaborativa Manejo de RS (agosto 26)
Actividad Colaborativa Manejo de RS (agosto 26)Actividad Colaborativa Manejo de RS (agosto 26)
Actividad Colaborativa Manejo de RS (agosto 26)
15518091
 
Trabajo Colaborativo Aporte Individual - Vladimir Gaviria G.
Trabajo Colaborativo Aporte Individual  - Vladimir Gaviria G.Trabajo Colaborativo Aporte Individual  - Vladimir Gaviria G.
Trabajo Colaborativo Aporte Individual - Vladimir Gaviria G.
15518091
 
Presentacion trabajo colaborativo (vg ir yr_wiki2_28052018)
Presentacion trabajo colaborativo (vg ir yr_wiki2_28052018)Presentacion trabajo colaborativo (vg ir yr_wiki2_28052018)
Presentacion trabajo colaborativo (vg ir yr_wiki2_28052018)
15518091
 
Aporte Grupal Aguas Residuales
Aporte Grupal Aguas Residuales Aporte Grupal Aguas Residuales
Aporte Grupal Aguas Residuales
15518091
 
Gaviria Vladimir tratamiento de aguas res (aporte individual)
Gaviria Vladimir tratamiento de aguas res (aporte individual)Gaviria Vladimir tratamiento de aguas res (aporte individual)
Gaviria Vladimir tratamiento de aguas res (aporte individual)
15518091
 
Aporte Colectivo _ Hábitat
Aporte Colectivo _ HábitatAporte Colectivo _ Hábitat
Aporte Colectivo _ Hábitat
15518091
 
Aporte Individual Ecología_ Vladimir Gaviria
Aporte Individual Ecología_ Vladimir GaviriaAporte Individual Ecología_ Vladimir Gaviria
Aporte Individual Ecología_ Vladimir Gaviria
15518091
 
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN CC - APORTE COLECTIVO
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN CC - APORTE COLECTIVOALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN CC - APORTE COLECTIVO
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN CC - APORTE COLECTIVO
15518091
 
Vladimir Gaviria cambio_climático
Vladimir Gaviria cambio_climáticoVladimir Gaviria cambio_climático
Vladimir Gaviria cambio_climático
15518091
 

Más de 15518091 (19)

Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
Actividad colaborativa vladimir gaviria g. (aporte individual)
Actividad colaborativa   vladimir gaviria g. (aporte individual)Actividad colaborativa   vladimir gaviria g. (aporte individual)
Actividad colaborativa vladimir gaviria g. (aporte individual)
 
Aporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología Ambiental
Aporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología AmbientalAporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología Ambiental
Aporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología Ambiental
 
Aporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología Ambiental
Aporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología AmbientalAporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología Ambiental
Aporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología Ambiental
 
Aporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología
Aporte Colectivo Aplicación de la BiotecnologíaAporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología
Aporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología
 
Aporte Individual Vladimir Gaviria
Aporte Individual Vladimir GaviriaAporte Individual Vladimir Gaviria
Aporte Individual Vladimir Gaviria
 
Biotecnología Ambiental Mineria
Biotecnología Ambiental MineriaBiotecnología Ambiental Mineria
Biotecnología Ambiental Mineria
 
Trabajo ppt gest riesgo
Trabajo ppt gest riesgoTrabajo ppt gest riesgo
Trabajo ppt gest riesgo
 
Trabajo GR Vladimir Gaviria G
Trabajo GR Vladimir Gaviria GTrabajo GR Vladimir Gaviria G
Trabajo GR Vladimir Gaviria G
 
Actividad Colaborativa Manejo de RS (agosto 26)
Actividad Colaborativa Manejo de RS (agosto 26)Actividad Colaborativa Manejo de RS (agosto 26)
Actividad Colaborativa Manejo de RS (agosto 26)
 
Trabajo Colaborativo Aporte Individual - Vladimir Gaviria G.
Trabajo Colaborativo Aporte Individual  - Vladimir Gaviria G.Trabajo Colaborativo Aporte Individual  - Vladimir Gaviria G.
Trabajo Colaborativo Aporte Individual - Vladimir Gaviria G.
 
Presentacion trabajo colaborativo (vg ir yr_wiki2_28052018)
Presentacion trabajo colaborativo (vg ir yr_wiki2_28052018)Presentacion trabajo colaborativo (vg ir yr_wiki2_28052018)
Presentacion trabajo colaborativo (vg ir yr_wiki2_28052018)
 
Aporte Grupal Aguas Residuales
Aporte Grupal Aguas Residuales Aporte Grupal Aguas Residuales
Aporte Grupal Aguas Residuales
 
Gaviria Vladimir tratamiento de aguas res (aporte individual)
Gaviria Vladimir tratamiento de aguas res (aporte individual)Gaviria Vladimir tratamiento de aguas res (aporte individual)
Gaviria Vladimir tratamiento de aguas res (aporte individual)
 
Aporte Colectivo _ Hábitat
Aporte Colectivo _ HábitatAporte Colectivo _ Hábitat
Aporte Colectivo _ Hábitat
 
Aporte Individual Ecología_ Vladimir Gaviria
Aporte Individual Ecología_ Vladimir GaviriaAporte Individual Ecología_ Vladimir Gaviria
Aporte Individual Ecología_ Vladimir Gaviria
 
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN CC - APORTE COLECTIVO
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN CC - APORTE COLECTIVOALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN CC - APORTE COLECTIVO
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN CC - APORTE COLECTIVO
 
Vladimir Gaviria cambio_climático
Vladimir Gaviria cambio_climáticoVladimir Gaviria cambio_climático
Vladimir Gaviria cambio_climático
 

Último

Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
cintyapaolags
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
LuzRequizSuloaga
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestreammanual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
decagua3067
 

Último (20)

Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestreammanual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
 

Presentacion trabajo colaborativo (vg ir yr_wiki2_28052018)

  • 2. TRATAMIENTOS DE AGUAS RESIDUALES Yenny Mirella Rincón Gómez Isabel Cristina Roldán Rojas Vladimir Gaviria González
  • 3. 1. Introducción El agua constituye un elemento vital y articulador de la naturaleza y por tanto su manejo es tema central para la sostenibilidad ambiental, ya que permea e interrelaciona los recursos naturales, el medio ambiente y la actividad humana Por su localización geográfica, su orografía y una gran variedad de regímenes climáticos, Colombia se ubica entre los países con mayor riqueza en recursos hídricos en el mundo, no indicando ello que se garantice una gestión adecuada del recurso. Relación entre la disponibilidad del agua y la población Fuente: United Nations Educational Science and Cultural Organization, World Water Assessment, 2015
  • 4. 2. Definición de aguas residuales “Las aguas residuales se consideran como una combinación de uno o más de los siguientes: efluentes domésticos que consisten en aguas negras (excremento, orina y lodos fecales) y aguas grises (aguas servidas de lavado y baño); agua de establecimientos comerciales e instituciones, incluidos hospitales; efluentes industriales, aguas pluviales y otras escorrentías urbanas; y escorrentías agrícola, hortícola y acuícola” (Raschid-Sally y Jayakody, 2008, citado por (WWAP (Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos de las Naciones Unidas), 2017) . Adicionalmente, la Real Academia de la Lengua (2018) define el agua residual como la “que procede de viviendas, poblaciones o zonas industriales y arrastra suciedad y detritus”. Fuente: WWAP (Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos de las Naciones Unidas), 2017 .
  • 5. 2. Definición de aguas residuales- clasificación Aguas residuales domésticas • Aquellas obtenidas a partir del uso en fines higiénicos tales como uso en cocina, baños, lavandería. Generalmente, está constituida por sólidos suspendidos y coloidales, materia orgánica e inorgánica (DQO y DBO respectivamente), carbono orgánico total, nitrógeno, fosforo, bacterias, protozoarios y virus (Silva, Torres, & Madera, 2008). Aguas residuales industriales • Provienen de instalaciones industriales o fábricas y puede generar alteraciones de las propiedades del agua. En general, debido a que los vertidos de origen industrial pueden traer una carga importante de contaminantes, los cuales varían de acuerdo al sector de producción, estas deben siempre tratarse de manera particular, y no disponerse al alcantarillado sin previo tratamiento
  • 6. 3. Parámetros de calidad Físicos • Sabor • Olor • Color • Dureza • Conductividad • Resistividad Químicos • pH • Dureza • Alcalinidad • Coloides • Acidez mineral, • Sólidos disueltos, sólidos en suspensión, sólidos totales • Residuo seco • Cloruros, sulfatos, nitratos, fosfatos, fluoruros • Sílice, bicarbonatos y carbonatos • Otros componentes aniónicos • Sodio, potasio, calcio, magnesio, hierro, manganeso • Metales tóxicos • Gases disueltos Biológicos • Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO) • Demanda Química de Oxígeno (DQO) • Carbono Orgánico Total (COT). Bacteriológicos • Las bacterias que se evalúan son: Escherichia coli, Estreptococos fecales y Clostridios (anaerobios y formadores de esporas).
  • 7. 4. Tratamientos de aguas residuales Pre-tratamiento • Objetivo: protección de la maquinaria, equipos, herramientas, infraestructura e instalaciones. • Rejas o tamices para la eliminación de los sólidos gruesos • Trituradores en el cual se da el desmenuzamiento de los sólidos • Desarenadores para manejo de arenas y gravilla • Desengrasadores para aceites y grasas • Pre-aireación para el control de olores y mejoramiento del comportamiento hidráulico Tratamiento primarios • Objetivo: Reducción de sólidos en suspensión. • Cribado, para separación de sólidos suspendidos a través de rejillas, y se puede eliminar entre el 5-25% de los sólidos suspendidos y también parte de la carga orgánica que puede representar entre el 25 y 40% del DBO. • Sedimentación (remoción de solidos sedimentables puede alcanzar hasta el 55%). • Otros tratamientos: flotación y neutralización Tratamiento secundario • Objetivo: remover el DBO soluble no removido en el tratamiento primario, además remover sólidos suspendidos. • Lodos activados • Filtros percolados • Otros tratamientos: son: lagunas aireadas, biodiscos y lagunas de estabilización Tratamiento Terciario o avanzado • Objetivo: conseguir que el agua residual presente una mejor calidad a la obtenida en los tratamientos secundarios y se le conoce también con el nombre de desinfección. • Estos tratamientos no se emplean con frecuencia, y su aplicación depende de las exigencias de calidad de los efluentes de acuerdo con la normatividad específica de cada localidad.
  • 8. 5. Principales contaminantes de las aguas residuales Contaminante Fuente Prospectiva ambiental Sólidos suspendidos Uso doméstico, industrial y agua infiltrada en la red. Causa depósitos de lodo y condiciones anaerobias en ecosistemas acuáticos, disminución de oxigeno disuelto. Compuestos orgánicos biodegradables Residuos líquidos domésticos e industriales Cauda degradación biológica, que incrementa la DBO y DQO en los cuerpos receptores y ocasiona condiciones indeseables. Microorganismos patógenos Residuos domésticos Enfermedades en la población Nutrientes Residuos domésticos e industriales Eutrofización Compuestos orgánicos refractarios Residuos industriales Alteración de propiedades físicas como el olor y el sabor, pueden ser tóxicos y carcinógenos. Metales pesados Residuos industriales, minería Tóxicos, pueden interferir con los sistemas de tratamiento y reúso del efluente. Sólidos inorgánicos disueltos Debido al uso industrial o doméstico Interfieren con el posible reúso del efluente. Fuente: Sistemas de plantas de tratamiento de aguas residuales en Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá (2013).
  • 9. 6. Marco normativo en Colombia Ley 99 Crea Ministerio del Medio Ambiente y otras disposiciones 1970 19841974 Decreto 2811 Código Nacional de los RN 1979 Ley 9 Código Sanitario Nacional 1985 20001993 Reglamento de agua potable y saneamiento RAS (2000), título E, tratamiento de aguas residuales Año Año 1994 Decreto 1753 Reglamenta la ley 99/93 respecto a las Licencias Ambientales Ley 142 Expide el régimen de los servicios públicos domiciliarios Decreto 1594 Reglamenta sobre los usos del agua y residuos líquidos. 20102002 2004 Resolución 1433 Se establece el plan de saneamiento y manejo de vertimientos 2001 Año Ley 715 Establece el Sistema General de Participaciones CONPES 3177 Define las acciones y lineamientos para la formulación del Plan Nacional de Manejo de Aguas Residuales Municipales. Decreto 3930 Por medio del cual se Reglamenta usos del agua y residuos líquidos 20142011 Año CONPES 3810 Política para el suministro de agua potable y saneamiento básico en zona rural. Resolución 1433 Por la cual se adoptan disposiciones relacionadas con el uso de aguas residuales tratadas 2015 Resolución 631 En relación a los vertimientos puntuales Resolución 1063
  • 10. 7. Gestión del recurso hídrico Colombia • En general, se presentan datos que permiten inferir que solo entre el 10 y 30% de las aguas residuales en Colombia son tratadas. • Las regiones que aportan mayor cantidad al sistema de aguas no tratadas son Bogotá, Medellín, Cartagena, Cali y Barranquilla. • A su vez, el sector agrícola relaciona el mayor aporte de vertimientos, y también sobresalen sectores como el industrial y productores de alimentos. • Se estima que solo se trata el 10% de las aguas residuales en Colombia y menos de una cuarta parte de los municipios cuenta con plantas de tratamiento, siendo los sistemas más utilizados la construcción de lagunas de estabilización (44%), sistemas de aireación extendida (9,4%) y filtros biológicos (7%) (Almudena, 2014). • Aproximadamente el 58% de las aguas negras en Colombia no reciben ningún tipo de tratamiento; cerca de 650 municipios no cuentan con planta de tratamientos de aguas residuales. • Atendiendo los ODS, en Colombia se espera que para el año 2030 por lo menos el 70% de las aguas negras reciban algún tipo de tratamiento (Morales, 2018).
  • 11. 7. Gestión del recurso hídrico Antioquia Subregión No de plantas % Valle de Aburra 1 1.7 Bajo Cauca 0 0 Magdalena Medio 3 5 Nordeste 4 6.7 Norte 5 8.5 Occidente 3 5 Oriente 22 37 Suroeste 17 29 Urabá 4 6.7 Total departamento 59 100 A partir de cifras del Anuario Estadístico de Antioquia (2016), de los 125 municipios del departamento sólo el 46 % (58 municipios) realizan algún tipo de tratamiento de aguas residuales presentándose situaciones críticas en las Subregiones del Bajo Cauca, Magdalena Medio, Occidente, Nordeste y Urabá. Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia. 2016. En el municipio de Bello se está construyendo una segunda planta de tratamiento para el área metropolitana del Valle de Aburrá, la cual se proyecta recibirá las aguas residenciales, comerciales e industriales de Medellín y los municipios cercanos. Su capacidad triplicará la planta ubicada en el sur, y junto a ésta lograrán cubrir en un 95% el tratamiento de las aguas que se disponen en el río.
  • 12. 7. Gestión del recurso hídrico Antioquia Subregión por CAR Cobertura Consideraciones generales Oriente Jurisdicción CORNARE (26 municipios) 73% Existen 22 plantas de tratamiento en 19 municipios. Los territorios que carecen de estas unidades son Argelia, Abejorral, San Rafael, Sonsón, Nariño y San Vicente. Centro de Antioquia Jurisdicción CORANTIOQUIA (80 municipios) 51% En la actualidad existen 61 plantas de tratamiento de aguas residuales en 41 municipios, algunos de ellos tienen hasta tres plantas en su territorio, como los municipios de Caramanta y Jericó. Las fuentes hídricas más afectadas son: el río Aburrá, el río San Juan, el río Amagá-Sinifaná, y el río Medellín. Este úlitmo el más contaminado de todo el departamento por aguas residuales domésticas e industriales de todo el Valle de Aburrá. Urabá Jurisdicción CORPOURABÁ (19 municipios) 31% Solo 6 cuentan con plantas de tratamiento para aguas residuales. En esta región los cuerpos hídricos más afectados por contaminación son aquellos ubicados en Apartadó, Turbo, Carepa y Chigorodó. Medellín y área metropolitana - La planta San Fernando, en Itagüí, solo tiene capacidad para tratar el 20% de las aguas residuales de la ciudad. Está en construcción una nueva planta, Aguas Claras en Bello, la cual tendrá capacidad para tratar el 95% del alcantarillado de la ciudad. Para el restante 5%, EPM planea construir hasta 2025 dos plantas más. Fuente: Corporaciones Autónomas Regionales y AMVA (2018).
  • 13. 8. Oportunidades de manejo de las aguas residuales • Prevención o reducción de la contaminación en la fuente • Re-uso (utilización de aguas residuales como fuente alternativa de agua) • Cultivos para bio-combustibles • Riego de jardines, paisajes, parques públicos, campos de golf. • Enfriamiento en centrales eléctricas y refinerías de petróleo • En fábricas de papel • Descarga de inodores • Control de polvo • Construcción • Concreto mezclado • Lagos artificiales • Recuperación de nutrientes • Subproductos que incluyen recuperación de nutrientes y materia orgánica.
  • 14. 8. Conclusiones • La gestión adecuada y a tiempo sobre recurso hídrico podría garantizar la disponibilidad de este en cantidad y calidad para el tiempo presente, futuro y las generaciones futuras. • Las aguas que son utilizadas en actividades domésticas e industriales reciben el nombre de aguas residuales, las cuales deberían ser tratadas previamente a su descarga a los cuerpos de agua para tener un mayor control sobre las cargas de contaminantes y a su vez en la calidad del agua. • Las aguas contaminadas relacionan problemas a la humanidad lo cual incluye el tema de la salud por la reducción de agua potable, a su vez alimentos contaminados e incluso regadío de productos agrícolas. También al medio ambiente o los ecosistemas naturales en cuanto alteran las características físicas, químicas y/o biológicas de los cuerpos hídricos, afectado a su vez la biodiversidad, degradando los ecosistemas acuáticos, generando malos olores y aportando al tema de la bio-acumulación.
  • 15. 8. Conclusiones • Se deben precisar acciones en relación con el tratamiento de las aguas residuales, ya que a nivel mundial se identifica que la mayoría de estas aguas son dispuestas sin control en las fuentes naturales y las que son tratadas no reciben el tratamiento adecuado. • En términos de normatividad ambiental, en Colombia se ha identificado gestión desde los entes administradores del recurso hídrico en relación con el manejo de los vertimientos de aguas domésticas e industriales, pero se identifica que falta desarrollar infraestructura para gran parte del país en relación al sistema de alcantarillado y a su vez plantas de tratamientos de aguas residuales. Una gran proporción de municipios en Colombia no cuenta con plantas de tratamiento de aguas residuales. • Por su parte, la gestión sobre el recurso hídrico, principalmente sobre las aguas residuales, incluye el tema del tratamiento y además las alternativas de re-utilización en actividades industriales que no impliquen de manera directa el consumo humano, aunque debe ser también una alternativa a explorar.
  • 16. Referencias citadas ACUATECNICA. (05 de Junio de 2017). LA SITUACIÓN DEL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN COLOMBIA. Obtenido de http://acuatecnica.com/la-situacion-del-tratamiento-aguas-residuales-colombia/ Almudena, A. (2014). El tratamiento de aguas residuales en Colombia. Recuperado de: https://twenergy.com/co/a/el-tratamiento-de-aguas- residuales-en-colombia-1142 Anuario Estadístico de Antioquia (2016) Análisis de la normatividad ambiental Colombiana para el vertimiento de aguas residuales. Universidad Pontifica Bolivariana (2008). Castro, M., Almeida, J., Ferrer, J., & Díaz, D. (2014). Indicadores de la calidad del agua: Evolución y tendencia a nivel global. Ingeniería Ambiental, 10(17), 111-124. CEDUM (s.f). Unidad 3: Módulo de Manejo Integrado del agua. Universidad de Manizales, 91 pag. Departamento Nacional de Planeación [DNP]. (2004). Plan nacional de manejo de aguas residuales municipales en Colombia. Recuperado de: http://www.minvivienda.gov.co/Documents/ViceministerioAgua/PLAN_NACIONAL_DE_MANEJO_DE_AGUAS_RESIDUALES_MUNICIPALES _EN_COLOMBIA.pdf Fernández, A., Letón, P., Rosal, R., Dorado, M., Villar, S., & Sanz, J. (2006). Tratamiento avanzados de aguas residuales industriales. España: Informe de vigilancia tecnológica de la Universidad de Alcalá del Círculo de Innovación en Tecnologías Medioambientales y Energía (CITME). García, L. (2009). Aguas residuales: Problemàtica y necesidad para un desarrollo sustentable. VirualPro Procesos Industriales, 1-2. Informes de Gestión Corporaciones Autónomas Regionales y AMVA (2017). Informes de Grupo Estratégico de Negocios Aguas – GEN, EPM. (2012). INTERAPAS. (s.f). Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales. Recuperado de: http://www.interapas.gob.mx/Cultura/folletos/sistema_de_tratamiento_de_aguas_residuales.pdf Lasso, J., & Ramirez, J. (2011). Perspectivas generales del efecto del reúso de aguas residuales para riego en cultivos para producción de biocombustibles en Colombia. El hombre y la maquinaria(36), 95-105.
  • 17. Referencias citadas Lizarazo, J. M., y Orjuela, M. I. (2013). Sistemas de plantas de tratamimiento de aguas residuales en Colombia. (Trabajo de grado de especialización). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/11112/1/marthaisabelorjuela2013.pdf Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Departamento Nacional de Planeación. (Junio de 2004). Plan Nacional de manejo de aguas residuales Municipales en Colombia-PMAR. Bogotá, Colombia: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Departamento Nacional de Planeación. Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible, Dirección de gestión integral del recurso hídrico (2010). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 2010. Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico. Dirección de Ecosistemas, Grupo de Recurso Hídrico. Colombia. 124p. Ministerio de Desarrollo Económico, D. d. (2000). Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico: RAS 2000. Bogotá: Ministerio de Desarrollo Económico. Morales, C. (09 de Marzo de 2018). Más de la mitad de las aguas negras no se tratan en Colombia. Obtenido de https://www.rcnradio.com/estilo-de-vida/mas-de-la-mitad-de-las-aguas-negras-son-se-tratan-en-colombia Oviedo, L. (2011). Estudio de alternativas de reuso y reciclo de aguas residuales en aplicaciones industriales y municipales. Bucaramanga, Colombia: Universidad Industrial de Santander, Escuela de Química. Ramalho R.S. (2003). Tratamiento de aguas residuales. Barcelona: Reverté. Real Academia Española [RAE]. (2018). Diccionario de lengua española. Recuperado de: http://dle.rae.es/?id=1BKpQj3 Reynolds, K. (2002). Tratamiento de aguas residuales en Latinoamérica. Identificación del problema. Agua Latinoamérica, 48-51. Rigola, M. (1990). Tratamiento de aguas industriales: Aguas de proceso y residuales. Barcelona: Marcombo.
  • 18. Referencias citadas Rojas, R. (2002). Curso Internacional: Gestión integral de tratamiento de aguas residuales. Conferencia: Sistema de tratamiento de aguas residuales (pág. 19). Gestión integral de tratamiento de aguas residuales Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente. División de Salud y Ambiente. Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud. Roldán, G. (1999). Los macroinvertebrados y su valor como indicadores de la calidad del agua. Académia Colombia de Ciencia, 23(88), 375- 387. Silva, J., Torres, P., & Madera, C. (2008). Reuso de las aguas residuales domésticas en agricultura: una revisiòn. Agronomía Colombian, 26(2), 347-359. Solar Safe Water. Tecnologías de tratamiento de aguas en Latinoamérica: oferta disponible y diagnóstico de demanda. Mónica Guagnelli y Moisés Rebollar Barceló. Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo. México D.F. México. (s.f) Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios – Superservicios (2017). Tecnologías de tratamiento de aguas en Latinoamérica: oferta disponible y diagnóstico de demanda . Mónica Guagnelli1 y Moisés Rebollar Barceló. Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo S.C. México D.F. México. (s.f). WWAP (Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos de las Naciones Unidas). (2017). Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2017. Aguas residuales: El recurso desaprovechado. París: UNESCO. Viceministerio de Ambiente, Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Viceministerio de Ambiente, 2010. Zambrano, D. (08 de marzo de 2017). 40% de municipios antioqueños no tratan sus aguas negras. El Colombiano. Recuperado de: http://www.elcolombiano.com/antioquia/municipios-de-antioquia-que-no-tratan-sus-aguas-negras-LD6104827
  • 19. Gracias ¿Preguntas? Yenny Mirella Rincón Gómez Isabel Cristina Roldán Rojas Vladimir Gaviria González