SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA Y CIENCIAS DEL MAR
TEMA:
Reproducción de langosta
ESTUDIANTE:
Majuan Neyra Segundo Wuilmer
DOCENTE:
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Crustacea
Clase: Malacostraca
Orden: Decapoda
Familia: Palinuridae
Género: Panulirus
Especie:P. interruptus
(J. W. Randall, 1840)
Características
generales
• Las langostas marinas son un grupo de crustáceos decápodos que
tienen un cuerpo tubular, ligeramente comprimido dorso-
ventralmente, es simétrico y está formado por el cefalotórax (fusión
de la cabeza y el tórax) y el abdomen al que comúnmente se le
denomina cola.
• El cefalotórax tiene protuberancias espinosas y el rostro es pequeño,
con dos ojos protegidos por proyecciones espinosas.
• La región bucal, incluye las mandíbulas, maxilas y maxilípedos, que le
permiten llevar el alimento hacia la boca, además pueden producir
sonidos con sus apéndices, probablemente como una forma de
comunicación.
• Tienen una visión pobre, que es compensada por un par de largas
antenas y un par de anténulas.
• Las langostas marinas son de hábitos alimenticios omnívoros y
ocasionalmente carroñeros, generalmente son de hábitos
bentónicos.
Dimorfismo
sexual
Poseen dimorfismo sexual, las hembras tienen el poro
genital en las coxas del tercer par pereiópodos, mientras
que los machos lo tienen en el quindeto par.
Las hembras tienen subquelas en el quinto par de
pereiópodos, mientras que los machos carecen de ellas
0 2
Las hembras tienen una longitud abdominal mayor que
la de los machos, para sujetar a la hembra durante el
apareamient. Los machostienen el segundo par de
pereiópodos más largoso.
0 3
0 1
A: Hembra, poro genital en el 3er. par de pereiópodos;
B: subquelas en el quinto par de pereiópodos de la
hembra.
C: Macho, ausencia de subquelas en el quinto par de
pereiópodos. D: abultamiento del saco espermático
cuando está sexualmente maduro en el 5to. par de
pereiopódos.
• Especie gonocorística o dioica: Presentan machos (con aparato genital masculino) y
hembras (con aparato genital femenino).
• Su fecundación es externa .
Tipo de reproducción
Ciclo de vida,
metamorfosis
• se puede dividir en cuatro fases: etapa larval, poslarval,
juvenil y adulta.
• Durante la etapa larval son planctónicas, en la
metamorfosis (larva-postlarva), ocurre la transición de la
superficie al bentos y durante las etapas juvenil y adulta,
las langostas son bentónicas (Ruiz-Chavarria, 2013).
• Durante la época reproductiva, las hembras realizan una
migración de desove, dirigiéndose hacia aguas más
profundas y más frías, cerca del borde de la plataforma
continental.
Características morfológicas de los diferentes estadios de larva
filosomas ( Panulirus interruptus)
A: Hembra con espermatóforo en el
3er. par de pereiópodos.
B: Macho con abultamiento en el
5to. par de pereiópodos.
• La hembra raspa el espermatóforo con las subquelas del quinto par de
pereiópodos, liberando los espermatozoides, los huevos entonces son
fecundados al pasar a través del poro genital.
Hembra de P. interruptus con
espermatóforo, una vez fertilizados
los huevos(a).
cambios de color de la freza durante
el desarrollo embrionario (b, c y d)
Ciclo de vida
Ciclo de vida de P. interruptus (Kailola et al., 1993) modificado
por Robles-Murillo (2005).
Estadio I de larva filosoma de langosta
roja (P. interruptus) (Escala: 1000 um)
Ciclo de vida,
metamorfosis
• Las larvas filosoma, son planctónicas y permanecen a la deriva por
un periodo de seis a siete meses, durante el cual pasan por once
estadios larvales.
• Durante las etapas tempranas, responden positivamente a una mayor
intensidad de luz, por lo que son atraídas hacia la superficie,
contrariamente, en las etapas tardías, las larvas son más sensibles a
la luz y se concentran en profundidades mayores (entre 25 y 50 m)
• las larvas filosoma permanecen al borde de la plataforma y conforme
se van desarrollando se alejan de la costa.
• Culminar la tercera fase del desarrollo o de post larva en donde
ocurre la metamorfosis y se desarrolla el puérulo, que posee la
morfología de un adulto, pero sin pigmentación, durante esta etapa
se registra una transición de la vida plantónica a la bentónica.
Referencia bibliográfica
Díaz, J. A. (2017). Efecto de la velocidad del agua sobre la supervivencia y el desarrollo de larvas
filosoma de Panulirus interruptus (Randall, 1840) en cultivo. Baja California, México: Centro de
Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada. Obtenido de
https://cicese.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1007/1622
Ruiz-Chavarría, J. A. (2013). Distribución y abundancia de larvas de langosta roja (Panulirus
interruptus) en la costa Occidental de la península de Baja California durante 2006 – 2008. Tesis de
maestría en ciencias. La Paz, B. C. S. pp 68.
https://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/18284/ruizcha1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Más contenido relacionado

Similar a PRESENTACION-MAJUAN.pptx

Clasificacion de los cnidarios
Clasificacion de los  cnidariosClasificacion de los  cnidarios
Clasificacion de los cnidarios
Paty Agila
 
Reino protistas
Reino protistasReino protistas
Reino protistas
Julio Mena
 
Zooloia platelmintos
Zooloia platelmintosZooloia platelmintos
Zooloia platelmintos
CristianRondal
 
Clase trematoda
Clase trematodaClase trematoda
METAZOOS DIBLÁSTICOS-ACELOMADOS Y PSEUDOCELOMADOS.pdf
METAZOOS DIBLÁSTICOS-ACELOMADOS Y PSEUDOCELOMADOS.pdfMETAZOOS DIBLÁSTICOS-ACELOMADOS Y PSEUDOCELOMADOS.pdf
METAZOOS DIBLÁSTICOS-ACELOMADOS Y PSEUDOCELOMADOS.pdf
AdrianaRivasPlata
 
Evolucion de poriferos y celenterados
Evolucion de poriferos y celenteradosEvolucion de poriferos y celenterados
Evolucion de poriferos y celenterados
Diego Hinestroza Cano
 
Evolucion de poriferos y celenterados
Evolucion de poriferos y celenteradosEvolucion de poriferos y celenterados
Evolucion de poriferos y celenterados
Diego Hinestroza Cano
 
Tema09 invertebrados
Tema09 invertebradosTema09 invertebrados
Tema09 invertebrados
Francisco Javier Barba Regidor
 
amphibia-.pptx
amphibia-.pptxamphibia-.pptx
amphibia-.pptx
PatriciaGhiano
 
ALGAS PENONE.pptx
ALGAS PENONE.pptxALGAS PENONE.pptx
ALGAS PENONE.pptx
victoria penone
 
Peces cartilaginosos
Peces cartilaginososPeces cartilaginosos
Peces cartilaginosos
katihernandez1
 
Zooplacnton agua dulce
Zooplacnton  agua dulceZooplacnton  agua dulce
Zooplacnton agua dulce
Karen Baque
 
Picaflor de Juan Fernández y Monito del monte.pptx
Picaflor de Juan Fernández y Monito del monte.pptxPicaflor de Juan Fernández y Monito del monte.pptx
Picaflor de Juan Fernández y Monito del monte.pptx
ssusera5ee72
 
Reino animalia 2016
Reino animalia 2016 Reino animalia 2016
Reino animalia 2016
Liceo de Coronado
 
Evolucionarte
EvolucionarteEvolucionarte
Evolucionarte
Neesi
 
Evolucionarte
EvolucionarteEvolucionarte
Evolucionarte
Neesi
 
Ejemplo
EjemploEjemplo
Ejemplo
Fredy Ramos P
 
Presentación1 de-Metamorfosis
Presentación1 de-MetamorfosisPresentación1 de-Metamorfosis
Presentación1 de-Metamorfosis
Maneizli Cmlm
 
Presentación1 de-Metamorfosis
Presentación1 de-MetamorfosisPresentación1 de-Metamorfosis
Presentación1 de-Metamorfosis
Maneizli Cmlm
 
Hipocampos
HipocamposHipocampos
Hipocampos
MariJo Moxica Diaz
 

Similar a PRESENTACION-MAJUAN.pptx (20)

Clasificacion de los cnidarios
Clasificacion de los  cnidariosClasificacion de los  cnidarios
Clasificacion de los cnidarios
 
Reino protistas
Reino protistasReino protistas
Reino protistas
 
Zooloia platelmintos
Zooloia platelmintosZooloia platelmintos
Zooloia platelmintos
 
Clase trematoda
Clase trematodaClase trematoda
Clase trematoda
 
METAZOOS DIBLÁSTICOS-ACELOMADOS Y PSEUDOCELOMADOS.pdf
METAZOOS DIBLÁSTICOS-ACELOMADOS Y PSEUDOCELOMADOS.pdfMETAZOOS DIBLÁSTICOS-ACELOMADOS Y PSEUDOCELOMADOS.pdf
METAZOOS DIBLÁSTICOS-ACELOMADOS Y PSEUDOCELOMADOS.pdf
 
Evolucion de poriferos y celenterados
Evolucion de poriferos y celenteradosEvolucion de poriferos y celenterados
Evolucion de poriferos y celenterados
 
Evolucion de poriferos y celenterados
Evolucion de poriferos y celenteradosEvolucion de poriferos y celenterados
Evolucion de poriferos y celenterados
 
Tema09 invertebrados
Tema09 invertebradosTema09 invertebrados
Tema09 invertebrados
 
amphibia-.pptx
amphibia-.pptxamphibia-.pptx
amphibia-.pptx
 
ALGAS PENONE.pptx
ALGAS PENONE.pptxALGAS PENONE.pptx
ALGAS PENONE.pptx
 
Peces cartilaginosos
Peces cartilaginososPeces cartilaginosos
Peces cartilaginosos
 
Zooplacnton agua dulce
Zooplacnton  agua dulceZooplacnton  agua dulce
Zooplacnton agua dulce
 
Picaflor de Juan Fernández y Monito del monte.pptx
Picaflor de Juan Fernández y Monito del monte.pptxPicaflor de Juan Fernández y Monito del monte.pptx
Picaflor de Juan Fernández y Monito del monte.pptx
 
Reino animalia 2016
Reino animalia 2016 Reino animalia 2016
Reino animalia 2016
 
Evolucionarte
EvolucionarteEvolucionarte
Evolucionarte
 
Evolucionarte
EvolucionarteEvolucionarte
Evolucionarte
 
Ejemplo
EjemploEjemplo
Ejemplo
 
Presentación1 de-Metamorfosis
Presentación1 de-MetamorfosisPresentación1 de-Metamorfosis
Presentación1 de-Metamorfosis
 
Presentación1 de-Metamorfosis
Presentación1 de-MetamorfosisPresentación1 de-Metamorfosis
Presentación1 de-Metamorfosis
 
Hipocampos
HipocamposHipocampos
Hipocampos
 

Último

elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 

Último (20)

elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 

PRESENTACION-MAJUAN.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA Y CIENCIAS DEL MAR TEMA: Reproducción de langosta ESTUDIANTE: Majuan Neyra Segundo Wuilmer DOCENTE:
  • 2. Taxonomía Reino: Animalia Filo: Arthropoda Subfilo: Crustacea Clase: Malacostraca Orden: Decapoda Familia: Palinuridae Género: Panulirus Especie:P. interruptus (J. W. Randall, 1840)
  • 3. Características generales • Las langostas marinas son un grupo de crustáceos decápodos que tienen un cuerpo tubular, ligeramente comprimido dorso- ventralmente, es simétrico y está formado por el cefalotórax (fusión de la cabeza y el tórax) y el abdomen al que comúnmente se le denomina cola. • El cefalotórax tiene protuberancias espinosas y el rostro es pequeño, con dos ojos protegidos por proyecciones espinosas. • La región bucal, incluye las mandíbulas, maxilas y maxilípedos, que le permiten llevar el alimento hacia la boca, además pueden producir sonidos con sus apéndices, probablemente como una forma de comunicación. • Tienen una visión pobre, que es compensada por un par de largas antenas y un par de anténulas. • Las langostas marinas son de hábitos alimenticios omnívoros y ocasionalmente carroñeros, generalmente son de hábitos bentónicos.
  • 4. Dimorfismo sexual Poseen dimorfismo sexual, las hembras tienen el poro genital en las coxas del tercer par pereiópodos, mientras que los machos lo tienen en el quindeto par. Las hembras tienen subquelas en el quinto par de pereiópodos, mientras que los machos carecen de ellas 0 2 Las hembras tienen una longitud abdominal mayor que la de los machos, para sujetar a la hembra durante el apareamient. Los machostienen el segundo par de pereiópodos más largoso. 0 3 0 1
  • 5. A: Hembra, poro genital en el 3er. par de pereiópodos; B: subquelas en el quinto par de pereiópodos de la hembra. C: Macho, ausencia de subquelas en el quinto par de pereiópodos. D: abultamiento del saco espermático cuando está sexualmente maduro en el 5to. par de pereiopódos.
  • 6. • Especie gonocorística o dioica: Presentan machos (con aparato genital masculino) y hembras (con aparato genital femenino). • Su fecundación es externa . Tipo de reproducción
  • 7. Ciclo de vida, metamorfosis • se puede dividir en cuatro fases: etapa larval, poslarval, juvenil y adulta. • Durante la etapa larval son planctónicas, en la metamorfosis (larva-postlarva), ocurre la transición de la superficie al bentos y durante las etapas juvenil y adulta, las langostas son bentónicas (Ruiz-Chavarria, 2013). • Durante la época reproductiva, las hembras realizan una migración de desove, dirigiéndose hacia aguas más profundas y más frías, cerca del borde de la plataforma continental. Características morfológicas de los diferentes estadios de larva filosomas ( Panulirus interruptus)
  • 8. A: Hembra con espermatóforo en el 3er. par de pereiópodos. B: Macho con abultamiento en el 5to. par de pereiópodos. • La hembra raspa el espermatóforo con las subquelas del quinto par de pereiópodos, liberando los espermatozoides, los huevos entonces son fecundados al pasar a través del poro genital.
  • 9. Hembra de P. interruptus con espermatóforo, una vez fertilizados los huevos(a). cambios de color de la freza durante el desarrollo embrionario (b, c y d)
  • 10. Ciclo de vida Ciclo de vida de P. interruptus (Kailola et al., 1993) modificado por Robles-Murillo (2005). Estadio I de larva filosoma de langosta roja (P. interruptus) (Escala: 1000 um)
  • 11. Ciclo de vida, metamorfosis • Las larvas filosoma, son planctónicas y permanecen a la deriva por un periodo de seis a siete meses, durante el cual pasan por once estadios larvales. • Durante las etapas tempranas, responden positivamente a una mayor intensidad de luz, por lo que son atraídas hacia la superficie, contrariamente, en las etapas tardías, las larvas son más sensibles a la luz y se concentran en profundidades mayores (entre 25 y 50 m) • las larvas filosoma permanecen al borde de la plataforma y conforme se van desarrollando se alejan de la costa. • Culminar la tercera fase del desarrollo o de post larva en donde ocurre la metamorfosis y se desarrolla el puérulo, que posee la morfología de un adulto, pero sin pigmentación, durante esta etapa se registra una transición de la vida plantónica a la bentónica.
  • 12. Referencia bibliográfica Díaz, J. A. (2017). Efecto de la velocidad del agua sobre la supervivencia y el desarrollo de larvas filosoma de Panulirus interruptus (Randall, 1840) en cultivo. Baja California, México: Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada. Obtenido de https://cicese.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1007/1622 Ruiz-Chavarría, J. A. (2013). Distribución y abundancia de larvas de langosta roja (Panulirus interruptus) en la costa Occidental de la península de Baja California durante 2006 – 2008. Tesis de maestría en ciencias. La Paz, B. C. S. pp 68. https://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/18284/ruizcha1.pdf?sequence=1&isAllowed=y