SlideShare una empresa de Scribd logo
1 Jefatura Técnico Pedagógica Colegio Cervantes, La Serena.
REGLAMENTO DE EVALUACION Y PROMOCION COLEGIO CERVANTES 2016
1.- ARTICULO 1: INTRODUCCION
Para cualquier institución educativa, una de las herramientas fundamentales es el Reglamento de
Evaluación, formulado al interior de la Unidad Educativa, con la participación de todos los docentes y
en concordancia con el Decreto de Evaluación y Promoción 511 de 1997, 112 de 1999 y 0083 de
2001, además de modificaciones del Ministerio de Educación, Proyecto Educativo Institucional y
Proyecto Curricular del establecimiento.
El presente documento está sujeto a modificaciones en forma anual, según el proceso evaluativo que
de este reglamento efectúen los docentes y directivos al finalizar cada año escolar.
Padres y apoderados del establecimiento, al momento de matricular a sus pupilos reciben un extracto
del Reglamento, documento además que en la primera reunión de apoderados se explica
ampliamente. Por otra parte, es deber de los profesores jefes de cada nivel de enseñanza difundirlo a
sus alumnos y alumnas.
2.- ARTICULO 2: EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES
Comúnmente evaluamos a nuestros alumnos, pero en verdad lo que estamos haciendo es
examinarlos, sin tener en cuenta que de la evaluación aprendemos y de los exámenes sólo
confirmamos saberes o ignorancias de nuestros escolares. En esta etapa de nuestro proyecto
curricular incorporamos criterios de evaluación, haciendo referencia a aspectos como el qué evaluar,
cómo evaluar, cuándo evaluar y los criterios de promoción. Compartimos la idea de que el proceso
evaluativo debe incluir la evaluación de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.
Posterior a saber qué evaluar, nos corresponde tener claro cuándo evaluar. Es importante distinguir
tres momentos o aspectos distintos y complementarios: inicial, continua y final. La evaluación inicial
nos permite adecuar las intenciones a los conocimientos previos y necesidades de los alumnos. Con
la evaluación continua se irá ajustando la ayuda educativa según la información que se vaya
produciendo. Esta evaluación es formativa, toda vez que nos permite detectar el momento en que se
produce una dificultad, las causas que lo provocan y las correcciones necesarias que debemos
introducir. Por último, la evaluación final nos permite conocer si el grado de aprendizaje que para
cada alumno habíamos señalado, se ha conseguido o no, y cuál es el punto de partida para una
nueva intervención. La evaluación final toma datos de la evaluación formativa, es decir, los obtenidos
durante el proceso, y añade a éstos, otros obtenidos de forma más puntual y clara.
Concordamos en considerar algunos principios básicos en lo que al proceso de evaluación se refiere,
a considerar los siguientes fundamentos:
 Reconocemos la función formativa de la evaluación, cuya finalidad será siempre mejorar la
intervención pedagógica en el aula. La evaluación es una reflexión, un control de calidad sobre lo
que se hace, un análisis y posteriormente una toma de decisiones. Una de ellas, es calificar al
alumno, pero no la única y a veces ni la más importante.
 Asumimos la evaluación como una responsabilidad ética, social y política inherente a nuestra
profesión, y no como una tarea técnica de control y medida escolar, nos guía respecto de cómo
enseñamos y guía al alumno en su proceso de aprendizaje. Cuando evaluamos los aprendizajes
2 Jefatura Técnico Pedagógica Colegio Cervantes, La Serena.
que han realizado los alumnos, estamos también evaluando, se quiera o no, la enseñanza que
hemos llevado a cabo.
 Aplicaremos sistemas de calificación, bajo criterios técnicos científicos, objetivos, pedagógicos y
reglamentarios.
 Calendarizaremos las pruebas y la literatura obligatoria por cada semestre, comunicando a los
alumnos, alumnas, padres y apoderados el calendario respectivo de acuerdo a rango de fechas
fijado por el Departamento de Evaluación para tal efecto y comunicado oportunamente a los
profesores.
 Comunicaremos efectivamente los resultados a los alumnos, alumnas, padres y/o apoderados,
unidad técnico pedagógica, dirección.
 Habrá entrega de calificaciones parciales en forma mensual, coincidiendo con la reunión de curso
programada. No obstante lo anterior al finalizar el primer semestre se informará a los padres de
los promedios obtenidos por sus pupilos en dicho periodo; y al término del año escolar, de las
calificaciones finales.
3.- ARTICULO 3: INSTRUMENTOS DE EVALUACION
Sabemos que existe una variada gama de instrumentos evaluativos, pero debemos tener claro los
objetivos que nos proponemos medir para elegir el instrumento más adecuado. Estos instrumentos
deben cumplir ciertos requisitos, tales como; ser variados, ofrecer información concreta sobre lo que
se pretende, ser válidos, confiables y objetivos; utilizar distintos códigos de modo que se adecuen a
estilos de aprendizaje de los alumnos.
Entre los instrumentos, que utilizaremos en el colegio consideramos los siguientes:
 De observación directa y sistemática: registro, listas de cotejo, escalas de apreciación.
 De producción de los alumnos: resúmenes, trabajos, cuadernos de clase, resolución de ejercicios
y problemas, pruebas orales, escritas, plásticas, manuales, artísticas, exposiciones, disertaciones,
etc.
 Otros: cuestionarios, autobiografía, portafolio
Independiente del instrumento evaluativo que utilicemos, siempre debemos tener en consideración
los siguientes aspectos:
 Evaluar con pauta y tabla de puntajes conocida por los estudiantes.
 Respetar el nivel mínimo de exigencia determinado por el establecimiento, en nuestro caso 70%
para Enseñanza Básica y 60% para Enseñanza Media.
 Diseñar las pruebas con tabla de corrección y especificaciones.
 No utilizar las evaluaciones como castigo.
 Nunca evaluar contenidos o utilizar actividades no tratados o explicados en la clase.
 Diseñar la extensión de una prueba en concordancia con el tiempo dado.
 Entregar en forma oportuna los resultados de las evaluaciones, máximo 10 días hábiles luego de
aplicado el instrumento.
 Informar los resultados, aprovechando el momento para retroalimentar los contenidos.
 Utilizar variados tipos de instrumentos para evaluar.
3 Jefatura Técnico Pedagógica Colegio Cervantes, La Serena.
4.- ARTICULO 4: CALIFICACION Y PROMOCION
Una de las consecuencias de más calado social de la evaluación es la decisión de promoción de los
alumnos de un curso al superior, al finalizar un año escolar.
Durante el año lectivo los alumnos obtendrán las siguientes calificaciones en todas las asignaturas de
aprendizaje del plan oficial curricular, exceptuando Religión que se evalúa con conceptos.
 Evaluaciones Parciales: corresponderán a las calificaciones de coeficiente uno que el alumno
obtenga durante el semestre en la respectiva asignatura, en escala de 1,0 a 7,0, en cifras con un
decimal, para los niveles de 1° básico a 4º Medio. Se exigirá un mínimo de 4 calificaciones
parciales en aquellos sectores de 2 y 3 horas pedagógicas semanales, y un mínimo de 6
calificaciones para aquellos sectores de 4 y más horas pedagógicas a la semana. Todas estas
calificaciones serán calculadas con una exigencia de un 70% para 1º a 8° Básico y de un 60%
desde 1° Medio a 4º Medio.
 Pruebas de Avance de Contenidos: corresponderán a las evaluaciones hechas al término del
primer semestre (o inicio del segundo), en los sectores de Lenguaje y Comunicación,
Matemáticas, Ciencias Naturales, Historia y Geografía, Biología, Física, Química e Inglés, en
aquellos contenidos que a juicio del profesor de la asignatura consideren más relevantes. Esta
calificación tendrá el mismo tratamiento que una evaluación parcial, en escala de 1.0 a 7.0, la que
será registrada como nota parcial del segundo semestre.
 Exámenes: corresponderán a las calificaciones coeficiente uno que el alumno obtenga al finalizar
el año escolar, en escala de 1,0 a 7,0, en cifras con un decimal, para los niveles de 5º Básico a 3º
Medio y que el estudiante deberá rendir si su promedio anual es inferior a 5,8 en los sectores de
Lenguaje y Comunicación, Matemáticas, Ciencias Naturales, Historia y Geografía, Biología,
Física, Química e Inglés. Esta calificación ponderará un 30% de la nota anual. Se entenderá que
aquellos alumnos con calificaciones anuales sobre 5,8 serán eximidos de esta evaluación.
 Semestrales: corresponderán al promedio aritmético de sus calificaciones parciales del semestre,
con un decimal con aproximación en cada semestre de 1º Básico a 4º Medio. El área de
desarrollo personal utilizada para el informe semestral incluirá una valoración de: siempre
(permanentemente y en forma continua evidencia el rasgo), generalmente (la mayor parte de las
veces manifiesta el rasgo), ocasionalmente (esporádicamente manifiesta el rasgo), nunca (no se
manifiesta el rasgo) y no observado (el rasgo no ha sido observado).
 Finales: corresponderán en cada asignatura, al promedio aritmético de los promedios
semestrales hasta la décima con aproximación, en la escala numérica de 1,0 a 7,0 ponderado en
70% y sumado al 30% restante correspondiente a los exámenes.
EVALUACION DE EDUCACION PARVULARIA
Los alumnos de Educación Parvularia, serán evaluados mediante pautas de comportamiento y
habilidades aprobadas por el Colegio usando los siguientes criterios:
L: Logrado. Corresponde a aquella habilidad que se presenta siempre y que el niño(a) ha
consolidado.
M/L: Medianamente logrado. Corresponde a aquella habilidad que se presenta a veces y su logro
está en proceso.
4 Jefatura Técnico Pedagógica Colegio Cervantes, La Serena.
N/L: No logrado. Corresponde a aquella habilidad que se está iniciando y que requiere de
mediación para alcanzarla o que aún no se observa.
De la no presentación a una evaluación previamente calendarizada:
Los alumnos que falten a una evaluación con calificación previamente calendarizada, y que hayan
justificado su situación debidamente, serán evaluados al momento de retornar al establecimiento de
acuerdo a lo siguiente:
1. Los alumnos(as) que NO ASISTAN a dar la prueba el día y la hora en que esta fue fijada
serán evaluados automáticamente con nota 1.0.- Sin Derecho a reclamo, salvo las siguientes
excepciones:
 Entrega de Certificado Médico en oficina de Dirección, U.T.P o Evaluación con un plazo
máximo de dos días después de la evaluación
 Justificación personal del apoderado con un plazo máximo de 24 horas posterior a la
evaluación.
2. No se aceptarán justificaciones de otros familiares no registrados como apoderados suplentes
y/o hermanos, como tampoco se aceptarán justificaciones que a juicio de la Dirección. U.T.P y
Evaluación no sean válidas.
3. Por parte del Colegio y acuerdo del Consejo de Profesores, no se tomarán pruebas
pendientes a libre disposición del alumno y/o apoderado, por el contrario estas serán
aplicadas los días viernes por la tarde, cada quince días. Si el alumno falta a clases, es su
responsabilidad ponerse al día en todos los contenidos que fueran tratados en las diferentes
asignaturas, que tuvo durante su ausencia.
4. Si posterior a la recalendarización de una prueba el alumno volviere a faltar, se calificará
automáticamente con nota 1.0, salvo las excepciones planteadas en el punto 1 anterior.
5. Toda sanción a la transgresión de las normas de evaluación por parte de los alumnos serán
aplicadas de acuerdo a lo establecido en Reglamento Interno y Manual de Convivencia.
Los talleres que se agregan al Plan de Estudios serán evaluados con calificaciones de 1 a 7 y el
promedio final no incidirá en las calificaciones de los estudiantes.
La calificación mínima de aprobación es de 4,0, que corresponderá al 70% de exigencia para
Enseñanza Básica y 60% para Enseñanza Media.
Serán además promovidos los alumnos que hubieran aprobado todas las asignaturas del plan de
estudio.
Serán promovidos los alumnos de 1° básico a 4º Medio que no hubieren aprobado una asignatura,
siempre que su nivel general de logro corresponda a un promedio 4,5 o superior, incluido el no
aprobado.
Igualmente, serán promovidos los alumnos de los cursos de 1° básico a 4º Medio que no hubieren
aprobado dos sectores, siempre que su nivel general de logro corresponda a un promedio 5,0 o
superior, incluidos lo no aprobados.
No obstante lo establecido en párrafo anterior , y en forma exclusiva para los alumnos que cursen 3º
y 4º Medio, si entre las dos asignaturas se encuentran Lengua Castellana y Comunicación y/o
5 Jefatura Técnico Pedagógica Colegio Cervantes, La Serena.
Matemáticas, serán promovidos siempre que su nivel de logro corresponda a un promedio 5.5 o
superior. Para efecto del cálculo de este promedio se considerará la calificación de las asignaturas no
aprobadas.
Asimismo, serán promovidos todos los alumnos, que habiendo obtenido la calificación mínima de
aprobación, hayan asistido a lo menos al 85% de las clases. No obstante, el director del
establecimiento, la jefe de UTP y el profesor jefe podrán autorizar la promoción de alumnos con
porcentajes menores de asistencia, fundados en razones de salud u otras causas debidamente
justificadas, tales como ingreso tardío o finalización anticipada por traslado, embarazo y maternidad
adolescente y otros. Se consideran como requisitos fundamentales haber presentado certificados
médicos en fechas próximas a la ausencia, certificados de traslado o certificados de residencia
cuando lo amerite, además de haber obtenido como mínimo calificación 4,0 en todos los sectores de
aprendizaje. En casos muy justificados, de ausencias prolongadas, se podrá, además de los
requisitos indicados, aplicar pruebas de logro de aprendizajes.
La calificación obtenida por los alumnos en la asignatura de Religión, no incidirá en su promoción,
igual tratamiento para inglés en los niveles de NB 1 y NB 2.
5.- ARTICULO: ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Un alumno tiene necesidades educativas especiales, cuando presenta dificultados mayores que el
resto de sus compañeros para acceder a los aprendizajes que se determinan en el currículo que le
corresponde por su edad y necesita, para compensar dichas dificultades, adaptaciones de acceso y/o
adaptaciones curriculares significativas en varias áreas de ese currículo. Las necesidades educativas
especiales pueden ser temporales y permanentes y a su vez pueden ser debidas a causas físicas,
psíquicas, sensoriales, afectivas, emocionales, situación socio – familiar. Nuestro establecimiento,
considerará sólo el tratamiento especial y particular cuando el alumno o alumna presente documentos
de profesionales especializados, a señalar en este caso, sólo psicólogos o neurólogos, u otro
profesional designado por el colegio en interconsulta con cargo al apoderado, en caso de que el
establecimiento lo determine. En cualquier caso, el apoderado tiene la obligación de presentar a la
UTP, informes semestrales con el estado de avance del tratamiento que está siguiendo su pupilo. Ello
debido a la gran proliferación de diagnósticos de déficit atencional emanados por profesores
particulares y psicopedagogos que solicitan al establecimiento educacional educación y evaluación
diferenciada.
En este sentido, el alumno o alumna profesionalmente evaluado con una necesidad educativa
especial lo atenderemos a través de una planificación adaptada a las necesidades detectadas y a las
posibilidades del menor, sin perder de vista los objetivos del grupo clase, en la que incluiremos
aprendizajes académicos que se hayan valorado como insuficientes y hábitos de autonomía personal,
higiene, relación social, hábitos de trabajo, etc., actividades didácticas, concretas o vivenciales que
faciliten su aprendizaje, recursos y materiales. En el caso de que las necesidades educativas del
alumno requieran la colaboración de la familia, incluiremos en el programa orientaciones
complementarias para que la acción de los padres se pueda sumar al trabajo nuestro.
Los alumnos que acrediten tener dificultades de aprendizaje, problemas de salud u otras necesidades
educativas especiales, debidamente fundamentadas, podrán optar por una evaluación diferenciada o
en un caso muy especial se podrán eximir de una asignatura o actividad contemplada en el plan de
estudios. Requisito fundamental para optar a la eximición, exceptuando los subsectores de Lenguaje
y Comunicación, Educación Matemática, Ciencias Naturales, Historia y Geografía, será la evaluación
psicológica realizada por un profesional competente (Psicólogo y/o Neurólogo), en que claramente y
debido a causas fundamentadas, sugiera la eximición de un sector.
6 Jefatura Técnico Pedagógica Colegio Cervantes, La Serena.
Por otra parte, los diferentes instrumentos evaluativos aplicados a un escolar con necesidades
educativas especiales, debe responder a la característica de diferenciada, adecuada y coherente con
la adecuación curricular previamente planificada.
Los docentes y directivos del colegio Cervantes, concordamos en considerar los siguientes aspectos
al evaluar a un menor con necesidades educativas especiales:
 Evaluar en concordancia a los ajustes realizados en la adaptación curricular del menor.
 Disminuir la cantidad de actividades o ítems del instrumento.
 Otorgar mayor porcentaje o ponderación a aquellas áreas donde el estudiante pueda
desenvolverse con más facilidad.
 Variar los encabezados o planteamientos de actividades y pruebas a un lenguaje simple y
concreto.
 Modificar el horario de la prueba, y/o otorgar tiempo extra, si fuese necesario.
 Asignar valor evaluativo a la participación individual y colectiva en diferentes actividades y
situaciones de aprendizaje.
 Aceptar diferentes alternativas y formas de responder por parte del alumno, ya sea oral, escrita,
dramatización, pruebas de selección múltiple o de desarrollo, según la afinidad que demuestre el
menor frente a ellas.
 Evaluar en situaciones naturales y cotidianas, que reduzcan el nivel de angustia del escolar.
6.- ARTÍCULO 6: OBJETIVOS FUNDAMENTALES TRANSVERSALES/ACTITUDES
Sabemos que nuestro rol de educadores trasciende el ámbito intelectual de la educación, ya que
estamos comprometidos además con nuestros estudiantes en el cultivo de las tradiciones comunes,
del uso responsable de la libertad individual, de la formación de valores y, la adquisición de las
habilidades socio afectivas necesarias para desempeñarse en la vida moderna.
En esta parte incorporamos criterios y procedimientos para trabajar los contenidos transversales, que
tal como su nombre lo indica es aquel contenido tema, objetivo o competencia que atraviesa y que
impregna todo el proceso de enseñanza aprendizaje. Son los objetivos que hacen referencia a las
conexiones o puntos de encuentro entre lo disciplinario y lo formativo, de manera de lograr el todo del
aprendizaje, la integralidad.
Independiente que los objetivos fundamentales transversales están descritos y oficializados en el
Marco Curricular y Programas de Estudio, y como tales se evalúan formativamente junto con los
contenidos conceptuales y procedimentales , el logro de ellos interpela la cultura escolar de nuestro
colegio y de todos quienes formamos parte de él y junto con el tratamiento e importancia que cada
docente les otorga en el aula, como unidad educativa sistémico, tomamos el compromiso institucional
de fomentar la convivencia escolar, el clima escolar, las definiciones, valores y anhelos plasmados en
el proyecto educativo institucional y así reforzar la autoestima, solidaridad, trabajo en equipo,
autocontrol, integridad, capacidad de emprender y responsabilidad individual, para que sincronizados
con lo cognoscitivo y formativo, nuestros estudiantes se relacionen de mejor forma con los demás
seres humanos y con el mundo.
7.- ARTÍCULO 7: FINAL
Las situaciones de evaluación, calificación y promoción no previstas en el presente reglamento, serán
resueltas por la Secretaria Regional Ministerial respectiva y en última instancia, por la División de
Educación General dentro del ámbito de sus respectivas competencias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nuevo régimen académico ES
Nuevo régimen académico ESNuevo régimen académico ES
Nuevo régimen académico ESpitugomez
 
Contenidos mínimos Física - 2º de Bachillerato
Contenidos mínimos Física - 2º de BachilleratoContenidos mínimos Física - 2º de Bachillerato
Contenidos mínimos Física - 2º de BachilleratoLisardo
 
Criterios de calificación 3º eso
Criterios de calificación 3º esoCriterios de calificación 3º eso
Criterios de calificación 3º esoRoberto Domínguez
 
Criterios de calificación 4º eso
Criterios de calificación 4º esoCriterios de calificación 4º eso
Criterios de calificación 4º esoRoberto Domínguez
 
Informe sobre el nuevo régimen académico para la educación secundaria
Informe sobre el nuevo régimen académico para la educación secundariaInforme sobre el nuevo régimen académico para la educación secundaria
Informe sobre el nuevo régimen académico para la educación secundariamedia5chivilcoy
 
Resumen esb n°5.regimen
Resumen esb n°5.regimenResumen esb n°5.regimen
Resumen esb n°5.regimenESB N°5
 
Orientaciones para la elaboración del Examen final
Orientaciones para la elaboración del Examen finalOrientaciones para la elaboración del Examen final
Orientaciones para la elaboración del Examen finalILCE
 
Reglamento de evaluación
Reglamento  de  evaluaciónReglamento  de  evaluación
Reglamento de evaluaciónsofia958014
 
Respuestas a las consultas en el proceso de2
Respuestas a las consultas en el proceso de2Respuestas a las consultas en el proceso de2
Respuestas a las consultas en el proceso de2Maria Esquivel
 
Planea diagnóstica explicación
Planea diagnóstica explicaciónPlanea diagnóstica explicación
Planea diagnóstica explicaciónJorge Nuñez
 
Carta Circular Eval. 1 2006 2007v2
Carta Circular Eval. 1 2006 2007v2Carta Circular Eval. 1 2006 2007v2
Carta Circular Eval. 1 2006 2007v2Frank Maldonado
 

La actualidad más candente (18)

Nuevo régimen académico ES
Nuevo régimen académico ESNuevo régimen académico ES
Nuevo régimen académico ES
 
Contenidos mínimos Física - 2º de Bachillerato
Contenidos mínimos Física - 2º de BachilleratoContenidos mínimos Física - 2º de Bachillerato
Contenidos mínimos Física - 2º de Bachillerato
 
Criterios de calificación 3º eso
Criterios de calificación 3º esoCriterios de calificación 3º eso
Criterios de calificación 3º eso
 
Presentación Evaluación de 3º curso de Educación Primaria
Presentación Evaluación de 3º curso de Educación PrimariaPresentación Evaluación de 3º curso de Educación Primaria
Presentación Evaluación de 3º curso de Educación Primaria
 
Criterios de calificación 4º eso
Criterios de calificación 4º esoCriterios de calificación 4º eso
Criterios de calificación 4º eso
 
Informe sobre el nuevo régimen académico para la educación secundaria
Informe sobre el nuevo régimen académico para la educación secundariaInforme sobre el nuevo régimen académico para la educación secundaria
Informe sobre el nuevo régimen académico para la educación secundaria
 
Siee 2012
Siee 2012Siee 2012
Siee 2012
 
Resumen esb n°5.regimen
Resumen esb n°5.regimenResumen esb n°5.regimen
Resumen esb n°5.regimen
 
Lengua 3º
Lengua 3ºLengua 3º
Lengua 3º
 
GM
GMGM
GM
 
Orientaciones para la elaboración del Examen final
Orientaciones para la elaboración del Examen finalOrientaciones para la elaboración del Examen final
Orientaciones para la elaboración del Examen final
 
Carta circular 13 2015-16
Carta circular 13 2015-16Carta circular 13 2015-16
Carta circular 13 2015-16
 
Reglamento de evaluación
Reglamento  de  evaluaciónReglamento  de  evaluación
Reglamento de evaluación
 
Respuestas a las consultas en el proceso de2
Respuestas a las consultas en el proceso de2Respuestas a las consultas en el proceso de2
Respuestas a las consultas en el proceso de2
 
Planea diagnóstica explicación
Planea diagnóstica explicaciónPlanea diagnóstica explicación
Planea diagnóstica explicación
 
Lengua 3º
Lengua 3ºLengua 3º
Lengua 3º
 
Reglamento academico del alumno psicología
Reglamento academico del alumno psicologíaReglamento academico del alumno psicología
Reglamento academico del alumno psicología
 
Carta Circular Eval. 1 2006 2007v2
Carta Circular Eval. 1 2006 2007v2Carta Circular Eval. 1 2006 2007v2
Carta Circular Eval. 1 2006 2007v2
 

Similar a Reglamento de Evaluación 2016

Reglamento de evaluación y promoción escolar para la educación básica y media
Reglamento de evaluación y promoción escolar para la educación básica y mediaReglamento de evaluación y promoción escolar para la educación básica y media
Reglamento de evaluación y promoción escolar para la educación básica y mediancuevasb
 
Reglamentos de evaluación 1º ciclo
Reglamentos    de evaluación 1º cicloReglamentos    de evaluación 1º ciclo
Reglamentos de evaluación 1º cicloEtelgar
 
reglamento evaluación 2015
reglamento evaluación 2015reglamento evaluación 2015
reglamento evaluación 2015sofia8095
 
S.I Evaluacion 1290
S.I Evaluacion 1290S.I Evaluacion 1290
S.I Evaluacion 1290milton_10
 
Extrato programacion 09 10
Extrato programacion 09 10Extrato programacion 09 10
Extrato programacion 09 10jjarrabal
 
Criterios de evaluación y promoción
Criterios de evaluación y promociónCriterios de evaluación y promoción
Criterios de evaluación y promocióniesodiel
 
Presentacion Nactualizada Del 1290
Presentacion Nactualizada Del 1290Presentacion Nactualizada Del 1290
Presentacion Nactualizada Del 1290rosalia
 
Evaluacion Primaria -ClM-
Evaluacion Primaria -ClM-Evaluacion Primaria -ClM-
Evaluacion Primaria -ClM-Paloma G.L
 
Evaluación primaria incluyendo lomce
Evaluación primaria incluyendo lomceEvaluación primaria incluyendo lomce
Evaluación primaria incluyendo lomceIvan Sanchez
 
Evaluación primaria incluyendo lomce
Evaluación primaria incluyendo lomceEvaluación primaria incluyendo lomce
Evaluación primaria incluyendo lomceYurena Garzas Gallego
 
Instructivo siee 2011
Instructivo siee 2011Instructivo siee 2011
Instructivo siee 2011geovanyrg4
 
Criterios de Evaluación y Calificación 2015-16 EF
Criterios de Evaluación y Calificación 2015-16 EFCriterios de Evaluación y Calificación 2015-16 EF
Criterios de Evaluación y Calificación 2015-16 EFCiclos Formativos
 
Evaluación primaria incluyendo lomce (2)
Evaluación primaria incluyendo lomce (2)Evaluación primaria incluyendo lomce (2)
Evaluación primaria incluyendo lomce (2)victor diaz gomez
 
Evaluación primaria incluyendo lomce
Evaluación primaria incluyendo lomceEvaluación primaria incluyendo lomce
Evaluación primaria incluyendo lomceangelronco93
 

Similar a Reglamento de Evaluación 2016 (20)

Reglamento de evaluación 2016
Reglamento de evaluación 2016Reglamento de evaluación 2016
Reglamento de evaluación 2016
 
Reglamento de evaluación y promoción escolar para la educación básica y media
Reglamento de evaluación y promoción escolar para la educación básica y mediaReglamento de evaluación y promoción escolar para la educación básica y media
Reglamento de evaluación y promoción escolar para la educación básica y media
 
Reglamento evaluacion2013.docx
Reglamento evaluacion2013.docxReglamento evaluacion2013.docx
Reglamento evaluacion2013.docx
 
Reglamentos de evaluación 1º ciclo
Reglamentos    de evaluación 1º cicloReglamentos    de evaluación 1º ciclo
Reglamentos de evaluación 1º ciclo
 
reglamento evaluación 2015
reglamento evaluación 2015reglamento evaluación 2015
reglamento evaluación 2015
 
S.I Evaluacion 1290
S.I Evaluacion 1290S.I Evaluacion 1290
S.I Evaluacion 1290
 
Extrato programacion 09 10
Extrato programacion 09 10Extrato programacion 09 10
Extrato programacion 09 10
 
Criterios de evaluación y promoción
Criterios de evaluación y promociónCriterios de evaluación y promoción
Criterios de evaluación y promoción
 
Presentacion Nactualizada Del 1290
Presentacion Nactualizada Del 1290Presentacion Nactualizada Del 1290
Presentacion Nactualizada Del 1290
 
Evaluacion Primaria -ClM-
Evaluacion Primaria -ClM-Evaluacion Primaria -ClM-
Evaluacion Primaria -ClM-
 
Evaluación primaria incluyendo lomce
Evaluación primaria incluyendo lomceEvaluación primaria incluyendo lomce
Evaluación primaria incluyendo lomce
 
Evaluación primaria incluyendo LOMCE
Evaluación primaria incluyendo LOMCEEvaluación primaria incluyendo LOMCE
Evaluación primaria incluyendo LOMCE
 
Evaluación primaria incluyendo lomce
Evaluación primaria incluyendo lomceEvaluación primaria incluyendo lomce
Evaluación primaria incluyendo lomce
 
Instructivo siee 2011
Instructivo siee 2011Instructivo siee 2011
Instructivo siee 2011
 
Criterios de Evaluación y Calificación 2015-16 EF
Criterios de Evaluación y Calificación 2015-16 EFCriterios de Evaluación y Calificación 2015-16 EF
Criterios de Evaluación y Calificación 2015-16 EF
 
Side 2014
Side 2014Side 2014
Side 2014
 
Side 2014
Side 2014Side 2014
Side 2014
 
Reglamento evaluación 2012
Reglamento evaluación 2012Reglamento evaluación 2012
Reglamento evaluación 2012
 
Evaluación primaria incluyendo lomce (2)
Evaluación primaria incluyendo lomce (2)Evaluación primaria incluyendo lomce (2)
Evaluación primaria incluyendo lomce (2)
 
Evaluación primaria incluyendo lomce
Evaluación primaria incluyendo lomceEvaluación primaria incluyendo lomce
Evaluación primaria incluyendo lomce
 

Más de José Espinoza M

Plan accion integral de seguridad pise
Plan accion integral de seguridad pisePlan accion integral de seguridad pise
Plan accion integral de seguridad piseJosé Espinoza M
 
Plan accion consejo escolar
Plan accion consejo escolarPlan accion consejo escolar
Plan accion consejo escolarJosé Espinoza M
 
Plan accion gestion institucional
Plan  accion gestion institucionalPlan  accion gestion institucional
Plan accion gestion institucionalJosé Espinoza M
 
Reglamento uso laboratorio ciencias
Reglamento uso laboratorio cienciasReglamento uso laboratorio ciencias
Reglamento uso laboratorio cienciasJosé Espinoza M
 
Reglamento padres y madres
Reglamento padres y madresReglamento padres y madres
Reglamento padres y madresJosé Espinoza M
 
Reglamento interno tipo seguridad insp trabajo
Reglamento interno tipo seguridad insp trabajoReglamento interno tipo seguridad insp trabajo
Reglamento interno tipo seguridad insp trabajoJosé Espinoza M
 
Reglamento funciones docentes
Reglamento funciones docentesReglamento funciones docentes
Reglamento funciones docentesJosé Espinoza M
 
Reglamento distinciones y reconociminetos
Reglamento distinciones y reconociminetosReglamento distinciones y reconociminetos
Reglamento distinciones y reconociminetosJosé Espinoza M
 
Reglamento consejo escolar
Reglamento consejo escolarReglamento consejo escolar
Reglamento consejo escolarJosé Espinoza M
 
Reglamento centro de alumnos
Reglamento centro de alumnosReglamento centro de alumnos
Reglamento centro de alumnosJosé Espinoza M
 
Protocolo violencia escolar
Protocolo violencia escolarProtocolo violencia escolar
Protocolo violencia escolarJosé Espinoza M
 

Más de José Espinoza M (20)

PEI 2019
PEI 2019PEI 2019
PEI 2019
 
PLAN 2019
PLAN 2019PLAN 2019
PLAN 2019
 
Listado
ListadoListado
Listado
 
Temario para diario mural
Temario para diario muralTemario para diario mural
Temario para diario mural
 
Plan accion integral de seguridad pise
Plan accion integral de seguridad pisePlan accion integral de seguridad pise
Plan accion integral de seguridad pise
 
Plan accion consejo escolar
Plan accion consejo escolarPlan accion consejo escolar
Plan accion consejo escolar
 
Plan accion centro padres
Plan accion centro padresPlan accion centro padres
Plan accion centro padres
 
Plan accion psicologo
Plan accion  psicologoPlan accion  psicologo
Plan accion psicologo
 
Plan accion gestion institucional
Plan  accion gestion institucionalPlan  accion gestion institucional
Plan accion gestion institucional
 
Reglamento uso laboratorio ciencias
Reglamento uso laboratorio cienciasReglamento uso laboratorio ciencias
Reglamento uso laboratorio ciencias
 
Reglamento padres y madres
Reglamento padres y madresReglamento padres y madres
Reglamento padres y madres
 
Reglamento interno tipo seguridad insp trabajo
Reglamento interno tipo seguridad insp trabajoReglamento interno tipo seguridad insp trabajo
Reglamento interno tipo seguridad insp trabajo
 
Reglamento funciones docentes
Reglamento funciones docentesReglamento funciones docentes
Reglamento funciones docentes
 
Reglamento distinciones y reconociminetos
Reglamento distinciones y reconociminetosReglamento distinciones y reconociminetos
Reglamento distinciones y reconociminetos
 
Reglamento consejo escolar
Reglamento consejo escolarReglamento consejo escolar
Reglamento consejo escolar
 
Reglamento centro padres
Reglamento centro padresReglamento centro padres
Reglamento centro padres
 
Reglamento centro de alumnos
Reglamento centro de alumnosReglamento centro de alumnos
Reglamento centro de alumnos
 
Reglamento biblioteca cra
Reglamento biblioteca craReglamento biblioteca cra
Reglamento biblioteca cra
 
Reglamento atrasos 2018
Reglamento atrasos 2018Reglamento atrasos 2018
Reglamento atrasos 2018
 
Protocolo violencia escolar
Protocolo violencia escolarProtocolo violencia escolar
Protocolo violencia escolar
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Reglamento de Evaluación 2016

  • 1. 1 Jefatura Técnico Pedagógica Colegio Cervantes, La Serena. REGLAMENTO DE EVALUACION Y PROMOCION COLEGIO CERVANTES 2016 1.- ARTICULO 1: INTRODUCCION Para cualquier institución educativa, una de las herramientas fundamentales es el Reglamento de Evaluación, formulado al interior de la Unidad Educativa, con la participación de todos los docentes y en concordancia con el Decreto de Evaluación y Promoción 511 de 1997, 112 de 1999 y 0083 de 2001, además de modificaciones del Ministerio de Educación, Proyecto Educativo Institucional y Proyecto Curricular del establecimiento. El presente documento está sujeto a modificaciones en forma anual, según el proceso evaluativo que de este reglamento efectúen los docentes y directivos al finalizar cada año escolar. Padres y apoderados del establecimiento, al momento de matricular a sus pupilos reciben un extracto del Reglamento, documento además que en la primera reunión de apoderados se explica ampliamente. Por otra parte, es deber de los profesores jefes de cada nivel de enseñanza difundirlo a sus alumnos y alumnas. 2.- ARTICULO 2: EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES Comúnmente evaluamos a nuestros alumnos, pero en verdad lo que estamos haciendo es examinarlos, sin tener en cuenta que de la evaluación aprendemos y de los exámenes sólo confirmamos saberes o ignorancias de nuestros escolares. En esta etapa de nuestro proyecto curricular incorporamos criterios de evaluación, haciendo referencia a aspectos como el qué evaluar, cómo evaluar, cuándo evaluar y los criterios de promoción. Compartimos la idea de que el proceso evaluativo debe incluir la evaluación de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Posterior a saber qué evaluar, nos corresponde tener claro cuándo evaluar. Es importante distinguir tres momentos o aspectos distintos y complementarios: inicial, continua y final. La evaluación inicial nos permite adecuar las intenciones a los conocimientos previos y necesidades de los alumnos. Con la evaluación continua se irá ajustando la ayuda educativa según la información que se vaya produciendo. Esta evaluación es formativa, toda vez que nos permite detectar el momento en que se produce una dificultad, las causas que lo provocan y las correcciones necesarias que debemos introducir. Por último, la evaluación final nos permite conocer si el grado de aprendizaje que para cada alumno habíamos señalado, se ha conseguido o no, y cuál es el punto de partida para una nueva intervención. La evaluación final toma datos de la evaluación formativa, es decir, los obtenidos durante el proceso, y añade a éstos, otros obtenidos de forma más puntual y clara. Concordamos en considerar algunos principios básicos en lo que al proceso de evaluación se refiere, a considerar los siguientes fundamentos:  Reconocemos la función formativa de la evaluación, cuya finalidad será siempre mejorar la intervención pedagógica en el aula. La evaluación es una reflexión, un control de calidad sobre lo que se hace, un análisis y posteriormente una toma de decisiones. Una de ellas, es calificar al alumno, pero no la única y a veces ni la más importante.  Asumimos la evaluación como una responsabilidad ética, social y política inherente a nuestra profesión, y no como una tarea técnica de control y medida escolar, nos guía respecto de cómo enseñamos y guía al alumno en su proceso de aprendizaje. Cuando evaluamos los aprendizajes
  • 2. 2 Jefatura Técnico Pedagógica Colegio Cervantes, La Serena. que han realizado los alumnos, estamos también evaluando, se quiera o no, la enseñanza que hemos llevado a cabo.  Aplicaremos sistemas de calificación, bajo criterios técnicos científicos, objetivos, pedagógicos y reglamentarios.  Calendarizaremos las pruebas y la literatura obligatoria por cada semestre, comunicando a los alumnos, alumnas, padres y apoderados el calendario respectivo de acuerdo a rango de fechas fijado por el Departamento de Evaluación para tal efecto y comunicado oportunamente a los profesores.  Comunicaremos efectivamente los resultados a los alumnos, alumnas, padres y/o apoderados, unidad técnico pedagógica, dirección.  Habrá entrega de calificaciones parciales en forma mensual, coincidiendo con la reunión de curso programada. No obstante lo anterior al finalizar el primer semestre se informará a los padres de los promedios obtenidos por sus pupilos en dicho periodo; y al término del año escolar, de las calificaciones finales. 3.- ARTICULO 3: INSTRUMENTOS DE EVALUACION Sabemos que existe una variada gama de instrumentos evaluativos, pero debemos tener claro los objetivos que nos proponemos medir para elegir el instrumento más adecuado. Estos instrumentos deben cumplir ciertos requisitos, tales como; ser variados, ofrecer información concreta sobre lo que se pretende, ser válidos, confiables y objetivos; utilizar distintos códigos de modo que se adecuen a estilos de aprendizaje de los alumnos. Entre los instrumentos, que utilizaremos en el colegio consideramos los siguientes:  De observación directa y sistemática: registro, listas de cotejo, escalas de apreciación.  De producción de los alumnos: resúmenes, trabajos, cuadernos de clase, resolución de ejercicios y problemas, pruebas orales, escritas, plásticas, manuales, artísticas, exposiciones, disertaciones, etc.  Otros: cuestionarios, autobiografía, portafolio Independiente del instrumento evaluativo que utilicemos, siempre debemos tener en consideración los siguientes aspectos:  Evaluar con pauta y tabla de puntajes conocida por los estudiantes.  Respetar el nivel mínimo de exigencia determinado por el establecimiento, en nuestro caso 70% para Enseñanza Básica y 60% para Enseñanza Media.  Diseñar las pruebas con tabla de corrección y especificaciones.  No utilizar las evaluaciones como castigo.  Nunca evaluar contenidos o utilizar actividades no tratados o explicados en la clase.  Diseñar la extensión de una prueba en concordancia con el tiempo dado.  Entregar en forma oportuna los resultados de las evaluaciones, máximo 10 días hábiles luego de aplicado el instrumento.  Informar los resultados, aprovechando el momento para retroalimentar los contenidos.  Utilizar variados tipos de instrumentos para evaluar.
  • 3. 3 Jefatura Técnico Pedagógica Colegio Cervantes, La Serena. 4.- ARTICULO 4: CALIFICACION Y PROMOCION Una de las consecuencias de más calado social de la evaluación es la decisión de promoción de los alumnos de un curso al superior, al finalizar un año escolar. Durante el año lectivo los alumnos obtendrán las siguientes calificaciones en todas las asignaturas de aprendizaje del plan oficial curricular, exceptuando Religión que se evalúa con conceptos.  Evaluaciones Parciales: corresponderán a las calificaciones de coeficiente uno que el alumno obtenga durante el semestre en la respectiva asignatura, en escala de 1,0 a 7,0, en cifras con un decimal, para los niveles de 1° básico a 4º Medio. Se exigirá un mínimo de 4 calificaciones parciales en aquellos sectores de 2 y 3 horas pedagógicas semanales, y un mínimo de 6 calificaciones para aquellos sectores de 4 y más horas pedagógicas a la semana. Todas estas calificaciones serán calculadas con una exigencia de un 70% para 1º a 8° Básico y de un 60% desde 1° Medio a 4º Medio.  Pruebas de Avance de Contenidos: corresponderán a las evaluaciones hechas al término del primer semestre (o inicio del segundo), en los sectores de Lenguaje y Comunicación, Matemáticas, Ciencias Naturales, Historia y Geografía, Biología, Física, Química e Inglés, en aquellos contenidos que a juicio del profesor de la asignatura consideren más relevantes. Esta calificación tendrá el mismo tratamiento que una evaluación parcial, en escala de 1.0 a 7.0, la que será registrada como nota parcial del segundo semestre.  Exámenes: corresponderán a las calificaciones coeficiente uno que el alumno obtenga al finalizar el año escolar, en escala de 1,0 a 7,0, en cifras con un decimal, para los niveles de 5º Básico a 3º Medio y que el estudiante deberá rendir si su promedio anual es inferior a 5,8 en los sectores de Lenguaje y Comunicación, Matemáticas, Ciencias Naturales, Historia y Geografía, Biología, Física, Química e Inglés. Esta calificación ponderará un 30% de la nota anual. Se entenderá que aquellos alumnos con calificaciones anuales sobre 5,8 serán eximidos de esta evaluación.  Semestrales: corresponderán al promedio aritmético de sus calificaciones parciales del semestre, con un decimal con aproximación en cada semestre de 1º Básico a 4º Medio. El área de desarrollo personal utilizada para el informe semestral incluirá una valoración de: siempre (permanentemente y en forma continua evidencia el rasgo), generalmente (la mayor parte de las veces manifiesta el rasgo), ocasionalmente (esporádicamente manifiesta el rasgo), nunca (no se manifiesta el rasgo) y no observado (el rasgo no ha sido observado).  Finales: corresponderán en cada asignatura, al promedio aritmético de los promedios semestrales hasta la décima con aproximación, en la escala numérica de 1,0 a 7,0 ponderado en 70% y sumado al 30% restante correspondiente a los exámenes. EVALUACION DE EDUCACION PARVULARIA Los alumnos de Educación Parvularia, serán evaluados mediante pautas de comportamiento y habilidades aprobadas por el Colegio usando los siguientes criterios: L: Logrado. Corresponde a aquella habilidad que se presenta siempre y que el niño(a) ha consolidado. M/L: Medianamente logrado. Corresponde a aquella habilidad que se presenta a veces y su logro está en proceso.
  • 4. 4 Jefatura Técnico Pedagógica Colegio Cervantes, La Serena. N/L: No logrado. Corresponde a aquella habilidad que se está iniciando y que requiere de mediación para alcanzarla o que aún no se observa. De la no presentación a una evaluación previamente calendarizada: Los alumnos que falten a una evaluación con calificación previamente calendarizada, y que hayan justificado su situación debidamente, serán evaluados al momento de retornar al establecimiento de acuerdo a lo siguiente: 1. Los alumnos(as) que NO ASISTAN a dar la prueba el día y la hora en que esta fue fijada serán evaluados automáticamente con nota 1.0.- Sin Derecho a reclamo, salvo las siguientes excepciones:  Entrega de Certificado Médico en oficina de Dirección, U.T.P o Evaluación con un plazo máximo de dos días después de la evaluación  Justificación personal del apoderado con un plazo máximo de 24 horas posterior a la evaluación. 2. No se aceptarán justificaciones de otros familiares no registrados como apoderados suplentes y/o hermanos, como tampoco se aceptarán justificaciones que a juicio de la Dirección. U.T.P y Evaluación no sean válidas. 3. Por parte del Colegio y acuerdo del Consejo de Profesores, no se tomarán pruebas pendientes a libre disposición del alumno y/o apoderado, por el contrario estas serán aplicadas los días viernes por la tarde, cada quince días. Si el alumno falta a clases, es su responsabilidad ponerse al día en todos los contenidos que fueran tratados en las diferentes asignaturas, que tuvo durante su ausencia. 4. Si posterior a la recalendarización de una prueba el alumno volviere a faltar, se calificará automáticamente con nota 1.0, salvo las excepciones planteadas en el punto 1 anterior. 5. Toda sanción a la transgresión de las normas de evaluación por parte de los alumnos serán aplicadas de acuerdo a lo establecido en Reglamento Interno y Manual de Convivencia. Los talleres que se agregan al Plan de Estudios serán evaluados con calificaciones de 1 a 7 y el promedio final no incidirá en las calificaciones de los estudiantes. La calificación mínima de aprobación es de 4,0, que corresponderá al 70% de exigencia para Enseñanza Básica y 60% para Enseñanza Media. Serán además promovidos los alumnos que hubieran aprobado todas las asignaturas del plan de estudio. Serán promovidos los alumnos de 1° básico a 4º Medio que no hubieren aprobado una asignatura, siempre que su nivel general de logro corresponda a un promedio 4,5 o superior, incluido el no aprobado. Igualmente, serán promovidos los alumnos de los cursos de 1° básico a 4º Medio que no hubieren aprobado dos sectores, siempre que su nivel general de logro corresponda a un promedio 5,0 o superior, incluidos lo no aprobados. No obstante lo establecido en párrafo anterior , y en forma exclusiva para los alumnos que cursen 3º y 4º Medio, si entre las dos asignaturas se encuentran Lengua Castellana y Comunicación y/o
  • 5. 5 Jefatura Técnico Pedagógica Colegio Cervantes, La Serena. Matemáticas, serán promovidos siempre que su nivel de logro corresponda a un promedio 5.5 o superior. Para efecto del cálculo de este promedio se considerará la calificación de las asignaturas no aprobadas. Asimismo, serán promovidos todos los alumnos, que habiendo obtenido la calificación mínima de aprobación, hayan asistido a lo menos al 85% de las clases. No obstante, el director del establecimiento, la jefe de UTP y el profesor jefe podrán autorizar la promoción de alumnos con porcentajes menores de asistencia, fundados en razones de salud u otras causas debidamente justificadas, tales como ingreso tardío o finalización anticipada por traslado, embarazo y maternidad adolescente y otros. Se consideran como requisitos fundamentales haber presentado certificados médicos en fechas próximas a la ausencia, certificados de traslado o certificados de residencia cuando lo amerite, además de haber obtenido como mínimo calificación 4,0 en todos los sectores de aprendizaje. En casos muy justificados, de ausencias prolongadas, se podrá, además de los requisitos indicados, aplicar pruebas de logro de aprendizajes. La calificación obtenida por los alumnos en la asignatura de Religión, no incidirá en su promoción, igual tratamiento para inglés en los niveles de NB 1 y NB 2. 5.- ARTICULO: ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Un alumno tiene necesidades educativas especiales, cuando presenta dificultados mayores que el resto de sus compañeros para acceder a los aprendizajes que se determinan en el currículo que le corresponde por su edad y necesita, para compensar dichas dificultades, adaptaciones de acceso y/o adaptaciones curriculares significativas en varias áreas de ese currículo. Las necesidades educativas especiales pueden ser temporales y permanentes y a su vez pueden ser debidas a causas físicas, psíquicas, sensoriales, afectivas, emocionales, situación socio – familiar. Nuestro establecimiento, considerará sólo el tratamiento especial y particular cuando el alumno o alumna presente documentos de profesionales especializados, a señalar en este caso, sólo psicólogos o neurólogos, u otro profesional designado por el colegio en interconsulta con cargo al apoderado, en caso de que el establecimiento lo determine. En cualquier caso, el apoderado tiene la obligación de presentar a la UTP, informes semestrales con el estado de avance del tratamiento que está siguiendo su pupilo. Ello debido a la gran proliferación de diagnósticos de déficit atencional emanados por profesores particulares y psicopedagogos que solicitan al establecimiento educacional educación y evaluación diferenciada. En este sentido, el alumno o alumna profesionalmente evaluado con una necesidad educativa especial lo atenderemos a través de una planificación adaptada a las necesidades detectadas y a las posibilidades del menor, sin perder de vista los objetivos del grupo clase, en la que incluiremos aprendizajes académicos que se hayan valorado como insuficientes y hábitos de autonomía personal, higiene, relación social, hábitos de trabajo, etc., actividades didácticas, concretas o vivenciales que faciliten su aprendizaje, recursos y materiales. En el caso de que las necesidades educativas del alumno requieran la colaboración de la familia, incluiremos en el programa orientaciones complementarias para que la acción de los padres se pueda sumar al trabajo nuestro. Los alumnos que acrediten tener dificultades de aprendizaje, problemas de salud u otras necesidades educativas especiales, debidamente fundamentadas, podrán optar por una evaluación diferenciada o en un caso muy especial se podrán eximir de una asignatura o actividad contemplada en el plan de estudios. Requisito fundamental para optar a la eximición, exceptuando los subsectores de Lenguaje y Comunicación, Educación Matemática, Ciencias Naturales, Historia y Geografía, será la evaluación psicológica realizada por un profesional competente (Psicólogo y/o Neurólogo), en que claramente y debido a causas fundamentadas, sugiera la eximición de un sector.
  • 6. 6 Jefatura Técnico Pedagógica Colegio Cervantes, La Serena. Por otra parte, los diferentes instrumentos evaluativos aplicados a un escolar con necesidades educativas especiales, debe responder a la característica de diferenciada, adecuada y coherente con la adecuación curricular previamente planificada. Los docentes y directivos del colegio Cervantes, concordamos en considerar los siguientes aspectos al evaluar a un menor con necesidades educativas especiales:  Evaluar en concordancia a los ajustes realizados en la adaptación curricular del menor.  Disminuir la cantidad de actividades o ítems del instrumento.  Otorgar mayor porcentaje o ponderación a aquellas áreas donde el estudiante pueda desenvolverse con más facilidad.  Variar los encabezados o planteamientos de actividades y pruebas a un lenguaje simple y concreto.  Modificar el horario de la prueba, y/o otorgar tiempo extra, si fuese necesario.  Asignar valor evaluativo a la participación individual y colectiva en diferentes actividades y situaciones de aprendizaje.  Aceptar diferentes alternativas y formas de responder por parte del alumno, ya sea oral, escrita, dramatización, pruebas de selección múltiple o de desarrollo, según la afinidad que demuestre el menor frente a ellas.  Evaluar en situaciones naturales y cotidianas, que reduzcan el nivel de angustia del escolar. 6.- ARTÍCULO 6: OBJETIVOS FUNDAMENTALES TRANSVERSALES/ACTITUDES Sabemos que nuestro rol de educadores trasciende el ámbito intelectual de la educación, ya que estamos comprometidos además con nuestros estudiantes en el cultivo de las tradiciones comunes, del uso responsable de la libertad individual, de la formación de valores y, la adquisición de las habilidades socio afectivas necesarias para desempeñarse en la vida moderna. En esta parte incorporamos criterios y procedimientos para trabajar los contenidos transversales, que tal como su nombre lo indica es aquel contenido tema, objetivo o competencia que atraviesa y que impregna todo el proceso de enseñanza aprendizaje. Son los objetivos que hacen referencia a las conexiones o puntos de encuentro entre lo disciplinario y lo formativo, de manera de lograr el todo del aprendizaje, la integralidad. Independiente que los objetivos fundamentales transversales están descritos y oficializados en el Marco Curricular y Programas de Estudio, y como tales se evalúan formativamente junto con los contenidos conceptuales y procedimentales , el logro de ellos interpela la cultura escolar de nuestro colegio y de todos quienes formamos parte de él y junto con el tratamiento e importancia que cada docente les otorga en el aula, como unidad educativa sistémico, tomamos el compromiso institucional de fomentar la convivencia escolar, el clima escolar, las definiciones, valores y anhelos plasmados en el proyecto educativo institucional y así reforzar la autoestima, solidaridad, trabajo en equipo, autocontrol, integridad, capacidad de emprender y responsabilidad individual, para que sincronizados con lo cognoscitivo y formativo, nuestros estudiantes se relacionen de mejor forma con los demás seres humanos y con el mundo. 7.- ARTÍCULO 7: FINAL Las situaciones de evaluación, calificación y promoción no previstas en el presente reglamento, serán resueltas por la Secretaria Regional Ministerial respectiva y en última instancia, por la División de Educación General dentro del ámbito de sus respectivas competencias.