SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfermedades Que Atacan Al Cultivo de
Tomate
Sustentado por :
• Edisson Almánzar
• Aura Liz Reynoso
Matriculas : #2 - #23
Facilitador: Prof.Charli Rodríguez
ITESIL ,Miércoles 9 de Marzo 2016
Hablemos un poco acerca del cultivo ……
• El origen del género Lycopersicon se localiza
en la región andina que se extiende desde el
sur de Colombia al norte de Chile, pero parece
que fue en México donde se domesticó, quizás
porque crecería como mala hierba entre los
huertos.
Taxonomía y Morfología
• Familia: Solanaceae.
• Especie: Lycopersicon esculentum Mill.
• Planta: perenne de porte arbustivo que se
cultiva como anual. Puede desarrollarse
de forma rastrera, semirrecta o erecta.
Existen variedades de crecimiento
limitado (determinadas) y otras de
crecimiento ilimitado (indeterminadas).
• Sistema radicular: raíz principal (corta y
débil), raíces secundarias (numerosas y
potentes) y raíces adventicias. .
• Tallo principal: eje con un grosor que
oscila entre 2-4 cm en su base, sobre el
que se van desarrollando hojas, tallos
secundarios e inflorescencias. Su
estructura, de fuera hacia dentro, consta
de: epidermis, de la que parten hacia el
exterior los pelos glandulares, corteza o
córtex, cuyas células más externas son
fotosintéticas y las más internas son
colenquimáticas.
• Hoja: compuesta e imparipinnada, con foliolos
peciolados, lobulados y con borde dentado, en
número de 7 a 9 y recubiertos de pelos
glandulares. Las hojas se disponen de forma
alternativa sobre el tallo.
• Flor: es perfecta, regular e hipógina y consta
de 5 o más sépalos, de igual número de pétalos
de colores amarillos
• Fruto: baya plurilocular que puede
alcanzar un peso que oscila entre unos
pocos miligramos y 600 gramos. Está
constituido por el pericarpio, el tejido
placentario y las semillas. El fruto puede
recolectarse separándolo por la zona de
abscisión del pedicelo, como ocurre en
las variedades industriales, en las que es
indeseable la presencia de parte del
pecíolo, o bien puede separase por la
zona peduncular de unión al fruto
Importancia Económica
• El tomate es la hortaliza más difundida en
todo el mundo y la de mayor valor
económico. Su demanda aumenta
continuamente y con ella su cultivo,
producción y comercio.
• El tomate en fresco se consume
principalmente en ensaladas, cocido o
frito. En mucha menor escala se utiliza
como encurtido
Requerimientos Edafoclimaticos
• Humedad: la humedad relativa óptima oscila
entre un 60% y un 80%.
• Suelo: la planta de tomate no es muy exigente
en cuanto a suelos, excepto en lo que se refiere
al drenaje, aunque prefiere suelos sueltos de
textura silíceo-arcillosa y ricos en materia
orgánica
• Fertilización carbónica: la aportación de CO2
permite compensar el consumo de las plantas y
garantiza el mantenimiento de una
concentración superior a la media en la
atmósfera del invernadero; así la fotosíntesis se
estimula y se acelera el crecimiento de las
plantas
Particularidades del Cultivo
• MDP: El más frecuentemente empleado es de
1,5 metros entre líneas y 0,5 metros entre
plantas
• Aporcado y rehundido: Práctica que se
realiza en suelos enarenados tras la poda de
formación, con el fin de favorecer la formación
de un mayor número de raíces
• Tutorado: Es una práctica imprescindible para
mantener la planta erguida y evitar que las hojas y
sobre todo los frutos toquen el suelo.
• Fertirrigación : En los cultivos protegidos de tomate
el aporte de agua y gran parte de los nutrientes se
realiza de forma generalizada mediante riego por
goteo.
Enfermedades Fungosas
• Tizón tardío: Phytophthora infestans
Es un organismo fungoide de la clase
Oomicetes parásito de las plantas y produce
una enfermedad conocida como tizón
tardío. El organismo infecta al tomate y a
otras Solanáceas, causando importantes
pérdidas. Fue el causante principal de la
gran hambruna irlandesa de 1845 a 1849 y
de la gran hambruna escocesa de 1846 a
1857
• La enfermedad puede afectar
prácticamente todos los tejidos aéreos de
la planta. En las hojas aparecen manchas
irregulares de tamaño variable, según las
condiciones ambientales; las lesiones son
primeramente de color verde oscuro con
los márgenes pálidos, los cuales al haber
humedad muestran filamentos de color
blanquecino; después las lesiones se
tornan de color café y pueden invadir
toda la lámina foliar.
• Combate
• La prevención y combate eficiente de la
enfermedad debe estar basada en el
pronóstico acertado del estado del
tiempo y del inicio de la enfermedad, el
tizón tardío, cuando se presenta,
empieza a finales de diciembre y
continúa, en ocasiones, hasta abril. Los
siguientes fungicidas son
recomendados, pero los mejores al
follaje son mancozeb, clorotalonil y
captafol.
• Tizón Temprano: Alternaria tomatophila
Es una de las enfermedades más importantes del
cultivo del tomate porque puede afectarlo en
cualquier etapa de su desarrollo, y es capaz de
infectar cualquier órgano aéreo de la planta:
desde la base del tallo, pecíolos, hojas, flores y
frutos.
Síntomas
• Los primero síntomas ocurren en las hojas
más viejas; éstas presentan pequeñas
lesiones irregulares de color café oscuro ;
las lesiones pueden crecer hasta alcanzar
1.5 cm de diámetro o más. Típicamente,
las lesiones se rodean de un color
amarillo por la producción de toxinas, y
cuando las lesiones son numerosas se
pueden unir, destruir al tejido foliar, y
afectar la producción, así como la calidad
de la fruta ya formada.
Combate
• Actualmente el método de control más
efectivo está basado en la aplicación de
fungicidas preventivos en forma
oportuna.
• Los fungicidas más utilizados en el
combate de esta enfermedad,
encontramos el Amistar 50 WG , es el
mejor fungicida aplicado al follaje o a
través del sistema de riego por goteo que
realmente controla al tizón temprano.
• Cáncer de Tallos: Alternaria alternata
• Alternaria alternata fue reportada en
1922 causando pudrición de frutos en
tomate industrial en los Estados Unidos
de América; actualmente se encuentra
presente en muchas partes del mundo:
afecta frutos, hojas y tallos. Ataca
tomate industrial y para consumo fresco.
En las regiones de clima fresco es
especialmente agresiva. Alternaria
alternata puede causar cáncer de tallos
hasta en el 90% de las plantas al
momento de la cosecha.
Síntomas
• El cáncer de tallos afecta especialmente a los
cultivares para consumo fresco, se caracteriza
por causar cánceres negros o café oscuros con
círculos concéntricos en el tallo cerca de la
superficie del suelo (por ello algunos la
confunden con lesiones de Rhizoctonia).
Combate
• El combate incluye uso de estacado,
fungicidas y resistencia. Las rotaciones y
las fumigaciones del suelo reducen la
enfermedad de alguna manera. Así
también, el estacado puede ser útil debido
a que incrementa la distancia entre el
suelo y el fruto y probablemente reduce el
rocío y el período de humedad del fruto.
• Amistar 50 WG , el mejor fungicida
aplicado al follaje o a través del sistema
de riego por goteo.
• Moho Negro: Aspergillus sp.
Esta enfermedad se presenta
esporádicamente, en los tomates
desarrollados en invernaderos.
Los daños empiezan en los tallos viejos y
en las heridas producidas por la poda, en
donde se observan manchas oscuras,
acuosas, solitarias, que se recubren de un
crecimiento fungoso de color negro,
afelpado, que circunda el tallo.
Posteriormente, el follaje que se encuentra
por encima de la zona dañada se marchita
• Combate
• aplicación de Benlate (benomil), dirigida a la
lesión, puede dar buenos resultados.
• Cenicilla: Oídium lycopersici
• La cenicilla del tomate fue registrada por
primera vez en 1986 en los Países Bajos.
Desde entonces, se ha observado regularmente
que causa infecciones espontáneas en hojas de
tomates desarrollados en invernaderos en
muchos países.
Síntomas
• La cenicilla del tomate ataca preferentemente
las hojas, las cuales se cubren por la parte
superior de unas manchas blancas,
polvorientas, circulares que rápidamente
confluyen entre ellas. Los pecíolos y los tallos
no se han observado que sean atacados.
Combate
• Se basa principalmente en la aplicación de
fungicidas. Los siguientes fungicidas son
recomendados, pero azoxystobin, myclobutanil
y trifloxystrobin son los más efectivos.
Combate Biológico.
Una última área que puede desarrollarse en los
próximos años es el uso de biológico. Se conocen
varios micoparásitos con actividad contra
cenicillas, incluyendo Ampelomyces quisqualis,
Sporothrix flocculosa, Stephanoascus rugulosus,
Tilletiopsis spp.
Sporothrix flocculosa
• Mancha Gris: Stemphylium floridanum
La mancha gris se ha observado atacando, por
orden cronológico, al tomate cherry. En los años
70´s la enfermedad fue muy importante en
tomate cherry y en los años 80´s en tomate
saladette y bola. Esta enfermedad fúngica
adquirió relevancia, en 1986-88, por su
agresividad en plántulas de charolas en
invernaderos.
Síntomas
• La enfermedad se presenta en forma de
lesiones principalmente, pero ocasionalmente
éstas pueden ocurrir en los tallos, pecíolos y
sépalos. Los frutos no son afectados. Las
lesiones foliares en un principio son pequeñas
de 1 a 2 mm en diámetro, más o menos
circulares, café cremosas, las cuales se pueden
observar fácilmente contra la luz.
• Moho de la Hoja: Fulvia fulva
Esta enfermedad está distribuida ampliamente
en las regiones productoras de tomate, y puede
ser más severa en los países donde se produce
esta hortaliza bajo condiciones de invernadero.
• Síntomas
La enfermedad infecta principalmente las hojas,
donde se observan, por el haz, pequeñas
manchas pálidas o ligeramente amarillas, las
cuales, al crecer se tornan de color café en el
centro; estas lesiones, por el envés se cubren de
pequeños filamentos de color sucio
Combate
• El mejor combate es el uso de variedades
resistentes/tolerantes. Las aspersiones
semanales de clorotalonil y azoxystrobin,
alternados, dan muy buenos resultados.
Combate
• El uso de variedades resistente/tolerantes es la
medida más económica y efectiva para el
control de la enfermedad. Sólo puede ser
prevenida mediante la aplicación eficiente y
oportuna de fungicidas.
• Moho Gris y Mancha Fantasma: Botrytis
cinerea
Esta enfermedad que ataca a los tallos, hojas y
frutos es encontrada en invernaderos, casa
sombras y campo abierto cuando la humedad
relativa es alta.
• Síntomas
• Los daños empiezan en las hojas viejas y
en las heridas producidas por la poda. En
las hojas se observan manchas oscuras
que se recubren de un crecimiento
fungoso de color grisáceo. Estos daños se
localizan, principalmente, en el borde de
las hojas. Las hojas acaban por
marchitarse. En la medida que esto
ocurre, el hongo progresa hacia el tallo y
produce lesiones elípticas de color café
con anillos concéntricos
• Combate
• Cultural: No hay resistencia en los
cultivares de tomate. En operaciones de
invernaderos, el control eficaz puede
lograrse previniendo las condiciones
favorables (humedad relativa alta y
temperaturas frías), por espaciamiento
adecuado de las plantas y podando para
promover la ventilación, por el manejo
cuidadoso para evitar heridas, y quitando
las fuentes de inoculo por medio del
saneamiento adecuado de la planta.
• Fungicidas: La mayoría de los fungicidas
registrado para uso en tomate son preventivos
y no suprimen las infecciones ya establecidas.
Debido a esto, el cultivo debe tratarse antes de
que ocurran las infecciones y sobre todo
cuando el medio ambiente es frío y húmedo. El
uso repetido de benomil (Benlate) puede
producir el desarrollo de cepas resistentes
de Botrytis
• Mancha Foliar: Pseudocercospora
fuligena
• La mancha foliar por Pseudocercospora
y el agente causal fueron primeramente
descritos en 1938 en las Filipinas; la
misma enfermedad pudo haber sido
observada en 1931. Desde entonces, la
mancha foliar por Pseudocercospora ha
sido reportada en Japón, India, Malasia,
y en 1974 en Florida. La enfermedad
parece ser favorecida por condiciones
ambientales tropicales y subtropicales.
• Síntomas
Los síntomas iniciales son áreas cloróticas tenues
hundidas con márgenes indefinidos ; las áreas
infectadas llegan a necrosarse y tienen un halo
descolorado indefinido sobre ambas superficies
foliares; puede ocurrir defoliación.
• Combate
El uso de variedades resistentes es el mejor
control de esta enfermedad
• Tizón: Choanephora cucurbitarum
• Síntomas
La planta de tomate completa puede ser
afectada, si la temperatura es alta y es
muy húmedo. Con frecuencia, las flores y
también las yemas florales son afectadas
primero. Las flores se tornan café o
negras y luego se pudren. La pudrición se
extiende hacia abajo rápidamente,
afectando yemas y hojas.
Combate
Las aplicaciones semanales del
siguiente producto pueden dar
buenos resultados: Amistar 50
WG
Enfermedades Producidas Por Bacterias
Mancha Bacteriana:
Xanthomonas campestris
• La mancha bacteriana fue observada por
primera vez en Texas, Estados Unidos en
1912. Desde entonces, la enfermedad se
encuentra distribuida en todas las áreas
húmedas y cálidas del mundo. La mancha
bacteriana es una de las enfermedades
foliares comunes del tomate, y ataca a
estos cultivos casi todas las temporadas.
• Síntomas
Enfermedad se presenta en hojas, tallos y frutos;
causan síntomas similares a los de la peca
bacteriana
Las lesiones foliares son oscuras y acuosas,
presentándose primeramente en las hojas más
viejas, cuando las infecciones ocurren en plantas
adultas; aunque las manchas inicialmente son de
4 mm de diámetro..
• se vuelven más grandes después de un período
de alta humedad y se juntan, particularmente a
lo largo de los márgenes de las hojas; los
centros de las manchas foliares se secan y a
veces se rompen. Cuando la enfermedad es
severa, la planta se defolia completamente.
Sobre el tallo, pecíolos y pedúnculos, las
lesiones son oscuras.
• Combate
El fungicida mancozeb, el cual es normalmente
usado aumenta la eficacia de los productos que
contienen cobre para reducir las poblaciones
bacterianas en tomates. Durante los períodos de
lluvias con viento, ninguna medida de control
disponible es adecuada.
• Peca Bacteriana: Pseudomonas syringae
• La peca bacteriana ocurre a través de
Norteamérica, particularmente en áreas
húmedas y frías. Esta también ocurre
en Europa y Asia.
• Pseudomonas syringae puede infectar
cualquier parte de la planta, pero los síntomas
son más obvios sobre el follaje, tallos y frutos.
Inicialmente, los síntomas pueden aparecer
como pequeñas manchas acuosas, las cuales
pronto pueden necrosarse y alargarse a
aproximadamente de 1 a 1.5 mm en diámetro.
Frecuentemente están rodeadas por un halo
amarillo
• Combate
La mezcla de cobre más maneb o mancozeb
ayudan a reducir la severidad de la enfermedad;
parece ser que hay una reacción de sinergismo
entre el cobre y maneb o mancozeb. La
estreptomicina es mejor que el cobre, pero tiene
menor poder residual.
• Cáncer Bacteriano: Clavibacter michiganensis
El cáncer bacteriano es una enfermedad muy
contagiosa y destructiva en tomate. La
enfermedad fue primeramente detectada en 1909
en Michigan, y actualmente se encuentra en todo
el mundo. En invernaderos la enfermedad es
particularmente más severa debido a condiciones
de mayor humedad relativa y más baja
intensidad luminosa.
• Sintomas
• Las infecciones foliares superficiales
causan necrosis en el follaje,
generalmente en los márgenes de las
hojas, las cuales pueden avanzar hasta
que la hoja completa y el pecíolo muere.
En el fruto se presentan manchas
oscuras costrosas con un halo blanco
intenso que se conoce como "mancha de
ojo de pájaro”. Cuando la enfermedad es
severa todo el follaje de la planta se
seca.
• Combate
La mejor estrategia de combate es usar
semilla y trasplantes libres de la
enfermedad. Por ello, la semilla debe
desinfectarse por medio de agua caliente,
50ºC durante 30 minutos. Esta debe ser una
práctica rutinaria, la cual debe
implementarse por medio de un baño para
que la semilla no sufra bajas en la
germinación. El baño se vende en los
establecimientos de equipos y reactivos
para laboratorios.
• Marchitez Bacteriana:Ralstonia solanacearum
La enfermedad fue primeramente reportada
en Florida en 1897 y desde entonces se ha
observado en todas las áreas de producción
de tomate, excepto en suelos de pH alto. La
marchitez bacteriana hasta la fecha no ha
llegado a ser un problema importante en la
producción del tomate, aunque se presenta,
particularmente cuando el ambiente es
caluroso.
• Síntomas
El síntoma más característico es un repentino
marchitamiento del follaje más joven el cual es
particularmente notable durante la parte más
caliente del día o amarillamiento ligero del
follaje más viejo de la parte de abajo.
• Combate
El uso de variedades resistentes/tolerantes es la
mejor forma de combate. Una vez que el
patógeno se establece en un área
de clima caliente, el control es muy difícil al
menos que se usen variedades resistentes. Las
rotaciones son de poco valor, debido al amplio
rango de hospedantes
Necrosis de la Médula: Pseudomonas corrugata
• La necrosis medular fue reportada por primera
vez en Inglaterra en 1978 y, después, en varios
países europeos y en Estados Unidos.
Actualmente, en invernaderos puede llegar a
ser un gran problema si no se evita la
dispersión del patógeno durante la poda.
Síntomas
En el invernadero, en las primeras plantas
afectadas, en las axilas foliares, aparecen
lesiones café oscuras. En un corte
longitudinal del tallo principal se puede
observar que hay un oscurecimiento de la
médula, la cual se ahueca. Las infecciones
progresan hacia arriba a partir del hilo
horizontal que sostiene a las plantas. Al
principio el tejido externo parece sano,
pero en la medida que la enfermedad
progresa se pudre
• Combate Cultural
La enfermedad puede evitarse al restringir las
operaciones hortícolas en el campo durante los
períodos prolongados de humedad en las hojas.
• Control Biológico
La inyección al suelo de Bacillus subtilis ayuda
a evitar la diseminación a través del sistema de
riego por goteo.
• Pudrición del Tallo: Erwinia carotovora
Esta enfermedad se presenta durante tiempos
lluviosos y raramente llega a ser de importancia
económica en campo abierto, pero en los
invernaderos llega a ser de cuidado, debido a las
podas frecuentes y la alta humedad relativa,
principalmente durante los meses fríos
• Síntomas
El primer síntoma notable en el campo es una
marchitez y amarillamiento del follaje durante la
cosecha. En el invernadero la enfermedad es más
severa y alcanza incidencias mayores que en
campo abierto. Un examen más cercano revela la
presencia de cánceres oscuros a lo largo del tallo
y en las axilas de las hojas
• Control Bilógico
La inyección al suelo de Bacillus subtilis ayuda a
evitar la diseminación a través del sistema de
riego por goteo.
• Control Cultural
Evite llevar a cabo las operaciones de campo
cuando el follaje esté húmedo. Evite la poda o
pode primero las plantas sanas y después las
enfermas. Desinfeste la herramienta de poda
• Agalla de la Corona: Agrobacterium tumefaciens
La agalla de la corona, causada por la
bacteria Agrobacterium tumefaciens.
Prácticamente se encuentra distribuida en todo el
mundo y ataca 140 géneros pertenecientes a 61
familias de plantas dicotiledóneas; las
monocotiledóneas son resistentes, con excepción
de las familias Liliaceae y Araceas.
• Síntomas
Su tamaño es variable, y concuerda con la
dimensión y vigor del órgano en que se localiza
y oscila entre 2-4 cm o más de diámetro. La
superficie de la agallas es de color semejante al
tejido que las rodea, pero en algunas ocasiones
se oscurece por la muerte de
las células periféricas y por el efecto de las
oxidasas producidas por la bacteria
• Combate
La cepa K84 de Agrobacterium
radiobacter produce un antibiótico que
selectivamente inhibe la mayoría de las bacterias
que causan la agalla de la corona. El antibiótico
es llamado Agrocin 84 y pertenece a un grupo de
antibióticos altamente específicos conocidos
como bacteriocinas nucleótidas.
• Permanente del tomate:Candidatus Liberibacter
Actualmente se conoce con certeza que la causa
es una bacteria que vive en el xilema de la
planta. Esta enfermedad es de mayor
importancia, pero poco a poco se ha ido
diseminando hacia otras regiones frías y
calientes. La enfermedad puede causar daños del
30 al 95% de plantas infectadas.
• Síntomas
Los síntomas del permanente se inician con una
clorosis en los bordes de los foliolos de la hoja
apical, estos tienden a ser lanceolados y
presentan epinastia. Las hojas que terminaron su
etapa de crecimiento adquieren una coloración
verde oscura, de consistencia quebradiza, y
apariencia cerosa debido a la presencia de un
número menor de tricomas.
• Combate Cultural
Se recomienda establecer un riguroso monitoreo
con trampas de color naranja o amarillo;
muestreo de hojas y foliolos, y el uso
de redes entomológicas para detectar la presencia
de la plaga.
• Combate Biológico
La paratrioza es afectada de manera natural por:
Metarhizium anisopliae y Beauveria bassiana
Enfermedades Producidas Por Nematodos
Nematodos Nodulores de Raíces
• Meloidogyne incognita
El síntoma más típico es la formación de
nódulos radicales de forma irregular, los
cuales generalmente involucran la sección
transversal completa de las raíces afectadas,
que se desarrollan inmediatamente detrás de la
punta de crecimiento
• Combate
El combate mediante el uso de variedades
resistentes es el más efectivo y más barato.
Actualmente hay muchas variedades que pueden
controlar esta enfermedad.
• Combate Biológico
Los nematodos Mononchus y Seinura se
alimentan de nematodos.
• Nematodos Lesionadores
Pratylenchus penetrans
Síntomas
Las raíces afectadas presentan lesiones muy
pequeñas, húmedas y amarillentas que
pronto se tornan cafés o negras. Estas
lesiones aparecen principalmente sobre las
raíces jóvenes. Estas al final se juntan y
circundan la raíz, causándole la muerte. Las
raíces infectadas son frecuentemente
invadidas por patógenos de la raíz
como Fusarium y Verticillium
• Combate
El mejor combate de este nematodo se alcanza
con tratamientos al surco de nematicidas. Estos
incluyen dicloropropeno, dicloropano,
cloropicrina, metam-sodio, aldicarb, profos.
Nematodo de Tallos o Bulbos: Ditylenchus
dipsaci.
• Este problema ocurre en zonas templadas, pero
por lo general es importante económicamente
solamente en áreas templadas. Este patógeno
puede atacar más de 400 especies de plantas de
40 familias. El tomate no es susceptible a las
razas que atacan a cebolla
• Síntomas
Las plantas pueden ser invadidas en cualquier
estado de desarrollo, aunque la mayoría de las
penetraciones ocurren en tejido joven. Las
plantas pueden presentar acaparamiento. El
follaje es retorcido, arrugado y amarillento. Los
pecíolos pueden presentar hinchamiento y
hendiduras. El cuello de las raíces principales
generalmente muestra decoloraciones, surcos o
hendeduras.
• Combate
La fumigación del suelo con mezclas de
dicloropropeno-dicloropropano ha dado
excelente control. Dos aplicaciones, cada una de
200 litros por hectárea, hechas a siete días de
intervalo, presentó mejor control que inyectar
400 litros por hectárea una vez.
• Nematodo de Tallos o Bulbos: Ditylenchus
dipsaci.
Este problema ocurre en zonas templadas, pero
por lo general es importante económicamente
solamente en áreas templadas. Este patógeno
puede atacar más de 400 especies de plantas de
40 familias. El tomate no es susceptible a las
razas que atacan a cebolla.
• Síntomas
Las plantas pueden ser invadidas en cualquier
estado de desarrollo, aunque la mayoría de las
penetraciones ocurren en tejido joven. Las
plantas pueden presentar acaparamiento. El
follaje es retorcido, arrugado y amarillento. Los
pecíolos pueden presentar hinchamiento y
hendiduras. El cuello de las raíces principales
generalmente muestra decoloraciones, surcos o
hendeduras.
• Combate
Una larga rotación de cultivos no hospedantes
puede ser efectiva. Es necesario remover y
destruir los cultivos viejos. Se deben establecer
sólo plantas sanas. La fumigación del suelo
con mezclas de dicloropropeno-dicloropropano
ha dado excelente control
• Nematodo del Quiste:Heterodera schachtii
Los síntomas en el follaje dependen mucho de la
edad de la planta, tiempo de la temporada y
temperatura. El primer síntoma es de
mal nutrición. El desarrollo de la planta es
escaso; algunas presentan marchitamiento y
enchinamiento de las hojas. Las plantas
afectadas por lo general mueren temprano.
• Combate
Hacer una desinfección con fumigantes tóxicos:
Dicloropropeno, Metan-K,... Esto lo hacen
empresas especializadas (o lo deberían de hacer)
en agricultura intensiva y en invernaderos, pero a
nivel doméstico, no se hace
Enfermedades Producidas Por Virus
• Peste negra del tomate
Es una enfermedad muy importante del
cultivo de tomate y morrón, el trips es el
insecto transmisor de la enfermedad. En
las hojas nuevas se puede apreciar que
se vuelven bronceadas al principio del
ataque para posteriormente desarrollar
numerosas manchas oscuras y
pequeñas produciendo la muerte de
esas zonas
• Las especies de trips más difundidas que
transmiten el virus son: Thrips tabaci;
Frankiniella. occidentalis,.
• Manejo Químico
Es importante la aplicación de insecticidas
en forma rotativa de diferentes grupos
químicos efectivos para el control de trips
para evitar problemas de resistencia. La
aplicación de insecticidas se debe realizar
con pulverizadora neumática
(comúnmente llamada «mochila motor»)
para lograr un buen mojado de la planta.
• Manejo Biológico
• El control biológico de trips a través de Orius
spp está dando buenos resultados
• Virus del mosaico del tomate
Este virus actualmente no es problemático ya
que en general todos los cultivares de tomate son
resistentes a la enfermedad. Los síntomas más
característicos de este virus son zonas moteadas
en las hojas de color verde oscuro.
• Manejo
La utilización de cultivares resistentes es de
primordial importancia. Es conveniente que los
operarios tomen precauciones desinfectándose
las manos al menos con un lavado de manos con
agua y jabón para inactivar el virus.
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

299538663-Sanidad-y-Manejo-de-Plagas-en-Arroz-Cvr-160711.pdf
299538663-Sanidad-y-Manejo-de-Plagas-en-Arroz-Cvr-160711.pdf299538663-Sanidad-y-Manejo-de-Plagas-en-Arroz-Cvr-160711.pdf
299538663-Sanidad-y-Manejo-de-Plagas-en-Arroz-Cvr-160711.pdf
JhonJuarez4
 
Minador de la hoja en tomate
Minador de la hoja en tomateMinador de la hoja en tomate
Minador de la hoja en tomate
Daniel Orantes
 
Patometria incidencia y severidad
Patometria incidencia y severidadPatometria incidencia y severidad
Patometria incidencia y severidad
Jesus Mamani Ovando
 

La actualidad más candente (20)

299538663-Sanidad-y-Manejo-de-Plagas-en-Arroz-Cvr-160711.pdf
299538663-Sanidad-y-Manejo-de-Plagas-en-Arroz-Cvr-160711.pdf299538663-Sanidad-y-Manejo-de-Plagas-en-Arroz-Cvr-160711.pdf
299538663-Sanidad-y-Manejo-de-Plagas-en-Arroz-Cvr-160711.pdf
 
Nematodos.pdf
Nematodos.pdfNematodos.pdf
Nematodos.pdf
 
10 HOMOPTERA.ppt
10 HOMOPTERA.ppt10 HOMOPTERA.ppt
10 HOMOPTERA.ppt
 
CLASE 2. Pastos y Forrajes - Unidad 2 - Temas 2 y 3.pptx
CLASE 2. Pastos y Forrajes - Unidad 2 - Temas 2 y 3.pptxCLASE 2. Pastos y Forrajes - Unidad 2 - Temas 2 y 3.pptx
CLASE 2. Pastos y Forrajes - Unidad 2 - Temas 2 y 3.pptx
 
Fumagina limon
Fumagina limonFumagina limon
Fumagina limon
 
Orden Hemíptera
Orden HemípteraOrden Hemíptera
Orden Hemíptera
 
ANTENA Y CABEZA DE LOS INSECTOS
ANTENA Y CABEZA DE LOS INSECTOSANTENA Y CABEZA DE LOS INSECTOS
ANTENA Y CABEZA DE LOS INSECTOS
 
Maiz plagas y enfermedades
Maiz   plagas y enfermedadesMaiz   plagas y enfermedades
Maiz plagas y enfermedades
 
Claves para identificar familias del orden homoptera
Claves para identificar familias del  orden homopteraClaves para identificar familias del  orden homoptera
Claves para identificar familias del orden homoptera
 
Minador de la hoja en tomate
Minador de la hoja en tomateMinador de la hoja en tomate
Minador de la hoja en tomate
 
Sagalassa valida
Sagalassa validaSagalassa valida
Sagalassa valida
 
Patometria incidencia y severidad
Patometria incidencia y severidadPatometria incidencia y severidad
Patometria incidencia y severidad
 
Manual De Plagas De Soya
Manual De Plagas De SoyaManual De Plagas De Soya
Manual De Plagas De Soya
 
Principales enfermedades en el cultivo de la cebolla
Principales enfermedades  en el cultivo de la cebollaPrincipales enfermedades  en el cultivo de la cebolla
Principales enfermedades en el cultivo de la cebolla
 
Entomología general
Entomología generalEntomología general
Entomología general
 
Enfermedades que afectan el cultivo de arroz
Enfermedades que afectan el cultivo de arrozEnfermedades que afectan el cultivo de arroz
Enfermedades que afectan el cultivo de arroz
 
Plagas del-arroz
Plagas del-arroz Plagas del-arroz
Plagas del-arroz
 
Pennisetum purpureum (zacate taiwan)
Pennisetum purpureum (zacate taiwan)Pennisetum purpureum (zacate taiwan)
Pennisetum purpureum (zacate taiwan)
 
MANEJO INTEGRADO DE CÍTRICO
MANEJO INTEGRADO DE CÍTRICOMANEJO INTEGRADO DE CÍTRICO
MANEJO INTEGRADO DE CÍTRICO
 
Plagas de cacao
Plagas de cacao Plagas de cacao
Plagas de cacao
 

Destacado

Principales enfermedades de tomate, chile y pepino (Jose A. Bravo Salas)
Principales enfermedades de tomate, chile y pepino (Jose A. Bravo Salas)Principales enfermedades de tomate, chile y pepino (Jose A. Bravo Salas)
Principales enfermedades de tomate, chile y pepino (Jose A. Bravo Salas)
josecito91
 
Identificacion de la alternaria
Identificacion de la alternariaIdentificacion de la alternaria
Identificacion de la alternaria
samuelsanabria
 

Destacado (20)

Principales enfermedades de tomate, chile y pepino (Jose A. Bravo Salas)
Principales enfermedades de tomate, chile y pepino (Jose A. Bravo Salas)Principales enfermedades de tomate, chile y pepino (Jose A. Bravo Salas)
Principales enfermedades de tomate, chile y pepino (Jose A. Bravo Salas)
 
Enfermedades del tomate
Enfermedades del tomateEnfermedades del tomate
Enfermedades del tomate
 
Identificacion de la alternaria
Identificacion de la alternariaIdentificacion de la alternaria
Identificacion de la alternaria
 
Ingredientes para bandeja paisa
Ingredientes para bandeja paisaIngredientes para bandeja paisa
Ingredientes para bandeja paisa
 
Fermentación y secado del cacao
Fermentación y secado del cacaoFermentación y secado del cacao
Fermentación y secado del cacao
 
cultivo de cacao
cultivo de cacaocultivo de cacao
cultivo de cacao
 
Cítricos
CítricosCítricos
Cítricos
 
Jitomate
JitomateJitomate
Jitomate
 
Chinola y-granadillo
Chinola y-granadilloChinola y-granadillo
Chinola y-granadillo
 
Cultivo de tomate
Cultivo de tomate Cultivo de tomate
Cultivo de tomate
 
Cultivo de musaceas
Cultivo de musaceasCultivo de musaceas
Cultivo de musaceas
 
cultivo de arroz
cultivo de arrozcultivo de arroz
cultivo de arroz
 
Presentado por
Presentado porPresentado por
Presentado por
 
Cultivo de-papa-1
Cultivo de-papa-1Cultivo de-papa-1
Cultivo de-papa-1
 
Pamela 2
Pamela 2Pamela 2
Pamela 2
 
Fitopatologia555 (1)
Fitopatologia555 (1)Fitopatologia555 (1)
Fitopatologia555 (1)
 
Musaceas
MusaceasMusaceas
Musaceas
 
Cultivo de coles
Cultivo de colesCultivo de coles
Cultivo de coles
 
cultivo de papa
cultivo de papacultivo de papa
cultivo de papa
 
Cultivo de cebolla1
Cultivo de cebolla1Cultivo de cebolla1
Cultivo de cebolla1
 

Similar a Enfermedades que-atacan-al-tomate

Cultivo tomate plagas y enfermedades
Cultivo tomate plagas y enfermedadesCultivo tomate plagas y enfermedades
Cultivo tomate plagas y enfermedades
Jaime Mir Val
 

Similar a Enfermedades que-atacan-al-tomate (20)

Enfermedades en el cultivo de papa
Enfermedades en el cultivo de papaEnfermedades en el cultivo de papa
Enfermedades en el cultivo de papa
 
Cultivo de papa 1
Cultivo de papa 1Cultivo de papa 1
Cultivo de papa 1
 
Fitopatologia passiflora
Fitopatologia passifloraFitopatologia passiflora
Fitopatologia passiflora
 
Exposicion de ajìes
Exposicion de ajìesExposicion de ajìes
Exposicion de ajìes
 
Huerta casera
Huerta casera Huerta casera
Huerta casera
 
JOGUITOPAR/ PLAGAS Y ENFERMEDADES
JOGUITOPAR/ PLAGAS Y ENFERMEDADESJOGUITOPAR/ PLAGAS Y ENFERMEDADES
JOGUITOPAR/ PLAGAS Y ENFERMEDADES
 
Colletotrichum lindemuthianum
Colletotrichum lindemuthianumColletotrichum lindemuthianum
Colletotrichum lindemuthianum
 
plagas_huerto.pdf
plagas_huerto.pdfplagas_huerto.pdf
plagas_huerto.pdf
 
Enfermedades que afectan a las Cucurbitaceas
Enfermedades que afectan a las Cucurbitaceas Enfermedades que afectan a las Cucurbitaceas
Enfermedades que afectan a las Cucurbitaceas
 
Enfermedades por bacterias
Enfermedades por bacteriasEnfermedades por bacterias
Enfermedades por bacterias
 
Las cucurbitáceas
Las cucurbitáceasLas cucurbitáceas
Las cucurbitáceas
 
Mango y aguacate
Mango y aguacateMango y aguacate
Mango y aguacate
 
Enfermedades que afectan a los cultivos de mango y aguacate
Enfermedades que afectan a los cultivos de mango y aguacateEnfermedades que afectan a los cultivos de mango y aguacate
Enfermedades que afectan a los cultivos de mango y aguacate
 
Mango y aguacate
Mango y aguacateMango y aguacate
Mango y aguacate
 
Enfermedades del maiz choclo avl
Enfermedades del maiz choclo avlEnfermedades del maiz choclo avl
Enfermedades del maiz choclo avl
 
Enfermedades del-cultivo-de-lechosa-gio-y-juari
Enfermedades del-cultivo-de-lechosa-gio-y-juariEnfermedades del-cultivo-de-lechosa-gio-y-juari
Enfermedades del-cultivo-de-lechosa-gio-y-juari
 
Manual.papa
Manual.papaManual.papa
Manual.papa
 
Cultivo tomate plagas y enfermedades
Cultivo tomate plagas y enfermedadesCultivo tomate plagas y enfermedades
Cultivo tomate plagas y enfermedades
 
Chino del tomate
Chino del tomateChino del tomate
Chino del tomate
 
2. Enfermedades de la Vid
2. Enfermedades de la Vid2. Enfermedades de la Vid
2. Enfermedades de la Vid
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

Enfermedades que-atacan-al-tomate

  • 1. Enfermedades Que Atacan Al Cultivo de Tomate
  • 2. Sustentado por : • Edisson Almánzar • Aura Liz Reynoso Matriculas : #2 - #23 Facilitador: Prof.Charli Rodríguez ITESIL ,Miércoles 9 de Marzo 2016
  • 3. Hablemos un poco acerca del cultivo …… • El origen del género Lycopersicon se localiza en la región andina que se extiende desde el sur de Colombia al norte de Chile, pero parece que fue en México donde se domesticó, quizás porque crecería como mala hierba entre los huertos.
  • 4. Taxonomía y Morfología • Familia: Solanaceae. • Especie: Lycopersicon esculentum Mill. • Planta: perenne de porte arbustivo que se cultiva como anual. Puede desarrollarse de forma rastrera, semirrecta o erecta. Existen variedades de crecimiento limitado (determinadas) y otras de crecimiento ilimitado (indeterminadas).
  • 5.
  • 6. • Sistema radicular: raíz principal (corta y débil), raíces secundarias (numerosas y potentes) y raíces adventicias. . • Tallo principal: eje con un grosor que oscila entre 2-4 cm en su base, sobre el que se van desarrollando hojas, tallos secundarios e inflorescencias. Su estructura, de fuera hacia dentro, consta de: epidermis, de la que parten hacia el exterior los pelos glandulares, corteza o córtex, cuyas células más externas son fotosintéticas y las más internas son colenquimáticas.
  • 7.
  • 8.
  • 9. • Hoja: compuesta e imparipinnada, con foliolos peciolados, lobulados y con borde dentado, en número de 7 a 9 y recubiertos de pelos glandulares. Las hojas se disponen de forma alternativa sobre el tallo. • Flor: es perfecta, regular e hipógina y consta de 5 o más sépalos, de igual número de pétalos de colores amarillos
  • 10.
  • 11.
  • 12. • Fruto: baya plurilocular que puede alcanzar un peso que oscila entre unos pocos miligramos y 600 gramos. Está constituido por el pericarpio, el tejido placentario y las semillas. El fruto puede recolectarse separándolo por la zona de abscisión del pedicelo, como ocurre en las variedades industriales, en las que es indeseable la presencia de parte del pecíolo, o bien puede separase por la zona peduncular de unión al fruto
  • 13.
  • 14. Importancia Económica • El tomate es la hortaliza más difundida en todo el mundo y la de mayor valor económico. Su demanda aumenta continuamente y con ella su cultivo, producción y comercio. • El tomate en fresco se consume principalmente en ensaladas, cocido o frito. En mucha menor escala se utiliza como encurtido
  • 15. Requerimientos Edafoclimaticos • Humedad: la humedad relativa óptima oscila entre un 60% y un 80%. • Suelo: la planta de tomate no es muy exigente en cuanto a suelos, excepto en lo que se refiere al drenaje, aunque prefiere suelos sueltos de textura silíceo-arcillosa y ricos en materia orgánica
  • 16. • Fertilización carbónica: la aportación de CO2 permite compensar el consumo de las plantas y garantiza el mantenimiento de una concentración superior a la media en la atmósfera del invernadero; así la fotosíntesis se estimula y se acelera el crecimiento de las plantas
  • 17. Particularidades del Cultivo • MDP: El más frecuentemente empleado es de 1,5 metros entre líneas y 0,5 metros entre plantas • Aporcado y rehundido: Práctica que se realiza en suelos enarenados tras la poda de formación, con el fin de favorecer la formación de un mayor número de raíces
  • 18. • Tutorado: Es una práctica imprescindible para mantener la planta erguida y evitar que las hojas y sobre todo los frutos toquen el suelo. • Fertirrigación : En los cultivos protegidos de tomate el aporte de agua y gran parte de los nutrientes se realiza de forma generalizada mediante riego por goteo.
  • 19. Enfermedades Fungosas • Tizón tardío: Phytophthora infestans Es un organismo fungoide de la clase Oomicetes parásito de las plantas y produce una enfermedad conocida como tizón tardío. El organismo infecta al tomate y a otras Solanáceas, causando importantes pérdidas. Fue el causante principal de la gran hambruna irlandesa de 1845 a 1849 y de la gran hambruna escocesa de 1846 a 1857
  • 20. • La enfermedad puede afectar prácticamente todos los tejidos aéreos de la planta. En las hojas aparecen manchas irregulares de tamaño variable, según las condiciones ambientales; las lesiones son primeramente de color verde oscuro con los márgenes pálidos, los cuales al haber humedad muestran filamentos de color blanquecino; después las lesiones se tornan de color café y pueden invadir toda la lámina foliar.
  • 21.
  • 22. • Combate • La prevención y combate eficiente de la enfermedad debe estar basada en el pronóstico acertado del estado del tiempo y del inicio de la enfermedad, el tizón tardío, cuando se presenta, empieza a finales de diciembre y continúa, en ocasiones, hasta abril. Los siguientes fungicidas son recomendados, pero los mejores al follaje son mancozeb, clorotalonil y captafol.
  • 23. • Tizón Temprano: Alternaria tomatophila Es una de las enfermedades más importantes del cultivo del tomate porque puede afectarlo en cualquier etapa de su desarrollo, y es capaz de infectar cualquier órgano aéreo de la planta: desde la base del tallo, pecíolos, hojas, flores y frutos.
  • 24. Síntomas • Los primero síntomas ocurren en las hojas más viejas; éstas presentan pequeñas lesiones irregulares de color café oscuro ; las lesiones pueden crecer hasta alcanzar 1.5 cm de diámetro o más. Típicamente, las lesiones se rodean de un color amarillo por la producción de toxinas, y cuando las lesiones son numerosas se pueden unir, destruir al tejido foliar, y afectar la producción, así como la calidad de la fruta ya formada.
  • 25.
  • 26. Combate • Actualmente el método de control más efectivo está basado en la aplicación de fungicidas preventivos en forma oportuna. • Los fungicidas más utilizados en el combate de esta enfermedad, encontramos el Amistar 50 WG , es el mejor fungicida aplicado al follaje o a través del sistema de riego por goteo que realmente controla al tizón temprano.
  • 27. • Cáncer de Tallos: Alternaria alternata • Alternaria alternata fue reportada en 1922 causando pudrición de frutos en tomate industrial en los Estados Unidos de América; actualmente se encuentra presente en muchas partes del mundo: afecta frutos, hojas y tallos. Ataca tomate industrial y para consumo fresco. En las regiones de clima fresco es especialmente agresiva. Alternaria alternata puede causar cáncer de tallos hasta en el 90% de las plantas al momento de la cosecha.
  • 28. Síntomas • El cáncer de tallos afecta especialmente a los cultivares para consumo fresco, se caracteriza por causar cánceres negros o café oscuros con círculos concéntricos en el tallo cerca de la superficie del suelo (por ello algunos la confunden con lesiones de Rhizoctonia).
  • 29.
  • 30. Combate • El combate incluye uso de estacado, fungicidas y resistencia. Las rotaciones y las fumigaciones del suelo reducen la enfermedad de alguna manera. Así también, el estacado puede ser útil debido a que incrementa la distancia entre el suelo y el fruto y probablemente reduce el rocío y el período de humedad del fruto. • Amistar 50 WG , el mejor fungicida aplicado al follaje o a través del sistema de riego por goteo.
  • 31. • Moho Negro: Aspergillus sp. Esta enfermedad se presenta esporádicamente, en los tomates desarrollados en invernaderos. Los daños empiezan en los tallos viejos y en las heridas producidas por la poda, en donde se observan manchas oscuras, acuosas, solitarias, que se recubren de un crecimiento fungoso de color negro, afelpado, que circunda el tallo. Posteriormente, el follaje que se encuentra por encima de la zona dañada se marchita
  • 32. • Combate • aplicación de Benlate (benomil), dirigida a la lesión, puede dar buenos resultados.
  • 33. • Cenicilla: Oídium lycopersici • La cenicilla del tomate fue registrada por primera vez en 1986 en los Países Bajos. Desde entonces, se ha observado regularmente que causa infecciones espontáneas en hojas de tomates desarrollados en invernaderos en muchos países.
  • 34. Síntomas • La cenicilla del tomate ataca preferentemente las hojas, las cuales se cubren por la parte superior de unas manchas blancas, polvorientas, circulares que rápidamente confluyen entre ellas. Los pecíolos y los tallos no se han observado que sean atacados.
  • 35.
  • 36. Combate • Se basa principalmente en la aplicación de fungicidas. Los siguientes fungicidas son recomendados, pero azoxystobin, myclobutanil y trifloxystrobin son los más efectivos. Combate Biológico. Una última área que puede desarrollarse en los próximos años es el uso de biológico. Se conocen varios micoparásitos con actividad contra cenicillas, incluyendo Ampelomyces quisqualis, Sporothrix flocculosa, Stephanoascus rugulosus, Tilletiopsis spp.
  • 38. • Mancha Gris: Stemphylium floridanum La mancha gris se ha observado atacando, por orden cronológico, al tomate cherry. En los años 70´s la enfermedad fue muy importante en tomate cherry y en los años 80´s en tomate saladette y bola. Esta enfermedad fúngica adquirió relevancia, en 1986-88, por su agresividad en plántulas de charolas en invernaderos.
  • 39. Síntomas • La enfermedad se presenta en forma de lesiones principalmente, pero ocasionalmente éstas pueden ocurrir en los tallos, pecíolos y sépalos. Los frutos no son afectados. Las lesiones foliares en un principio son pequeñas de 1 a 2 mm en diámetro, más o menos circulares, café cremosas, las cuales se pueden observar fácilmente contra la luz.
  • 40.
  • 41. • Moho de la Hoja: Fulvia fulva Esta enfermedad está distribuida ampliamente en las regiones productoras de tomate, y puede ser más severa en los países donde se produce esta hortaliza bajo condiciones de invernadero.
  • 42. • Síntomas La enfermedad infecta principalmente las hojas, donde se observan, por el haz, pequeñas manchas pálidas o ligeramente amarillas, las cuales, al crecer se tornan de color café en el centro; estas lesiones, por el envés se cubren de pequeños filamentos de color sucio
  • 43. Combate • El mejor combate es el uso de variedades resistentes/tolerantes. Las aspersiones semanales de clorotalonil y azoxystrobin, alternados, dan muy buenos resultados.
  • 44.
  • 45. Combate • El uso de variedades resistente/tolerantes es la medida más económica y efectiva para el control de la enfermedad. Sólo puede ser prevenida mediante la aplicación eficiente y oportuna de fungicidas.
  • 46. • Moho Gris y Mancha Fantasma: Botrytis cinerea Esta enfermedad que ataca a los tallos, hojas y frutos es encontrada en invernaderos, casa sombras y campo abierto cuando la humedad relativa es alta.
  • 47. • Síntomas • Los daños empiezan en las hojas viejas y en las heridas producidas por la poda. En las hojas se observan manchas oscuras que se recubren de un crecimiento fungoso de color grisáceo. Estos daños se localizan, principalmente, en el borde de las hojas. Las hojas acaban por marchitarse. En la medida que esto ocurre, el hongo progresa hacia el tallo y produce lesiones elípticas de color café con anillos concéntricos
  • 48.
  • 49. • Combate • Cultural: No hay resistencia en los cultivares de tomate. En operaciones de invernaderos, el control eficaz puede lograrse previniendo las condiciones favorables (humedad relativa alta y temperaturas frías), por espaciamiento adecuado de las plantas y podando para promover la ventilación, por el manejo cuidadoso para evitar heridas, y quitando las fuentes de inoculo por medio del saneamiento adecuado de la planta.
  • 50. • Fungicidas: La mayoría de los fungicidas registrado para uso en tomate son preventivos y no suprimen las infecciones ya establecidas. Debido a esto, el cultivo debe tratarse antes de que ocurran las infecciones y sobre todo cuando el medio ambiente es frío y húmedo. El uso repetido de benomil (Benlate) puede producir el desarrollo de cepas resistentes de Botrytis
  • 51. • Mancha Foliar: Pseudocercospora fuligena • La mancha foliar por Pseudocercospora y el agente causal fueron primeramente descritos en 1938 en las Filipinas; la misma enfermedad pudo haber sido observada en 1931. Desde entonces, la mancha foliar por Pseudocercospora ha sido reportada en Japón, India, Malasia, y en 1974 en Florida. La enfermedad parece ser favorecida por condiciones ambientales tropicales y subtropicales.
  • 52. • Síntomas Los síntomas iniciales son áreas cloróticas tenues hundidas con márgenes indefinidos ; las áreas infectadas llegan a necrosarse y tienen un halo descolorado indefinido sobre ambas superficies foliares; puede ocurrir defoliación.
  • 53.
  • 54. • Combate El uso de variedades resistentes es el mejor control de esta enfermedad
  • 55. • Tizón: Choanephora cucurbitarum • Síntomas La planta de tomate completa puede ser afectada, si la temperatura es alta y es muy húmedo. Con frecuencia, las flores y también las yemas florales son afectadas primero. Las flores se tornan café o negras y luego se pudren. La pudrición se extiende hacia abajo rápidamente, afectando yemas y hojas.
  • 56. Combate Las aplicaciones semanales del siguiente producto pueden dar buenos resultados: Amistar 50 WG
  • 57. Enfermedades Producidas Por Bacterias Mancha Bacteriana: Xanthomonas campestris • La mancha bacteriana fue observada por primera vez en Texas, Estados Unidos en 1912. Desde entonces, la enfermedad se encuentra distribuida en todas las áreas húmedas y cálidas del mundo. La mancha bacteriana es una de las enfermedades foliares comunes del tomate, y ataca a estos cultivos casi todas las temporadas.
  • 58. • Síntomas Enfermedad se presenta en hojas, tallos y frutos; causan síntomas similares a los de la peca bacteriana Las lesiones foliares son oscuras y acuosas, presentándose primeramente en las hojas más viejas, cuando las infecciones ocurren en plantas adultas; aunque las manchas inicialmente son de 4 mm de diámetro..
  • 59. • se vuelven más grandes después de un período de alta humedad y se juntan, particularmente a lo largo de los márgenes de las hojas; los centros de las manchas foliares se secan y a veces se rompen. Cuando la enfermedad es severa, la planta se defolia completamente. Sobre el tallo, pecíolos y pedúnculos, las lesiones son oscuras.
  • 60.
  • 61. • Combate El fungicida mancozeb, el cual es normalmente usado aumenta la eficacia de los productos que contienen cobre para reducir las poblaciones bacterianas en tomates. Durante los períodos de lluvias con viento, ninguna medida de control disponible es adecuada.
  • 62. • Peca Bacteriana: Pseudomonas syringae • La peca bacteriana ocurre a través de Norteamérica, particularmente en áreas húmedas y frías. Esta también ocurre en Europa y Asia.
  • 63. • Pseudomonas syringae puede infectar cualquier parte de la planta, pero los síntomas son más obvios sobre el follaje, tallos y frutos. Inicialmente, los síntomas pueden aparecer como pequeñas manchas acuosas, las cuales pronto pueden necrosarse y alargarse a aproximadamente de 1 a 1.5 mm en diámetro. Frecuentemente están rodeadas por un halo amarillo
  • 64.
  • 65. • Combate La mezcla de cobre más maneb o mancozeb ayudan a reducir la severidad de la enfermedad; parece ser que hay una reacción de sinergismo entre el cobre y maneb o mancozeb. La estreptomicina es mejor que el cobre, pero tiene menor poder residual.
  • 66. • Cáncer Bacteriano: Clavibacter michiganensis El cáncer bacteriano es una enfermedad muy contagiosa y destructiva en tomate. La enfermedad fue primeramente detectada en 1909 en Michigan, y actualmente se encuentra en todo el mundo. En invernaderos la enfermedad es particularmente más severa debido a condiciones de mayor humedad relativa y más baja intensidad luminosa.
  • 67. • Sintomas • Las infecciones foliares superficiales causan necrosis en el follaje, generalmente en los márgenes de las hojas, las cuales pueden avanzar hasta que la hoja completa y el pecíolo muere. En el fruto se presentan manchas oscuras costrosas con un halo blanco intenso que se conoce como "mancha de ojo de pájaro”. Cuando la enfermedad es severa todo el follaje de la planta se seca.
  • 68.
  • 69. • Combate La mejor estrategia de combate es usar semilla y trasplantes libres de la enfermedad. Por ello, la semilla debe desinfectarse por medio de agua caliente, 50ºC durante 30 minutos. Esta debe ser una práctica rutinaria, la cual debe implementarse por medio de un baño para que la semilla no sufra bajas en la germinación. El baño se vende en los establecimientos de equipos y reactivos para laboratorios.
  • 70. • Marchitez Bacteriana:Ralstonia solanacearum La enfermedad fue primeramente reportada en Florida en 1897 y desde entonces se ha observado en todas las áreas de producción de tomate, excepto en suelos de pH alto. La marchitez bacteriana hasta la fecha no ha llegado a ser un problema importante en la producción del tomate, aunque se presenta, particularmente cuando el ambiente es caluroso.
  • 71. • Síntomas El síntoma más característico es un repentino marchitamiento del follaje más joven el cual es particularmente notable durante la parte más caliente del día o amarillamiento ligero del follaje más viejo de la parte de abajo.
  • 72.
  • 73. • Combate El uso de variedades resistentes/tolerantes es la mejor forma de combate. Una vez que el patógeno se establece en un área de clima caliente, el control es muy difícil al menos que se usen variedades resistentes. Las rotaciones son de poco valor, debido al amplio rango de hospedantes
  • 74. Necrosis de la Médula: Pseudomonas corrugata • La necrosis medular fue reportada por primera vez en Inglaterra en 1978 y, después, en varios países europeos y en Estados Unidos. Actualmente, en invernaderos puede llegar a ser un gran problema si no se evita la dispersión del patógeno durante la poda.
  • 75. Síntomas En el invernadero, en las primeras plantas afectadas, en las axilas foliares, aparecen lesiones café oscuras. En un corte longitudinal del tallo principal se puede observar que hay un oscurecimiento de la médula, la cual se ahueca. Las infecciones progresan hacia arriba a partir del hilo horizontal que sostiene a las plantas. Al principio el tejido externo parece sano, pero en la medida que la enfermedad progresa se pudre
  • 76.
  • 77. • Combate Cultural La enfermedad puede evitarse al restringir las operaciones hortícolas en el campo durante los períodos prolongados de humedad en las hojas. • Control Biológico La inyección al suelo de Bacillus subtilis ayuda a evitar la diseminación a través del sistema de riego por goteo.
  • 78. • Pudrición del Tallo: Erwinia carotovora Esta enfermedad se presenta durante tiempos lluviosos y raramente llega a ser de importancia económica en campo abierto, pero en los invernaderos llega a ser de cuidado, debido a las podas frecuentes y la alta humedad relativa, principalmente durante los meses fríos
  • 79. • Síntomas El primer síntoma notable en el campo es una marchitez y amarillamiento del follaje durante la cosecha. En el invernadero la enfermedad es más severa y alcanza incidencias mayores que en campo abierto. Un examen más cercano revela la presencia de cánceres oscuros a lo largo del tallo y en las axilas de las hojas
  • 80.
  • 81. • Control Bilógico La inyección al suelo de Bacillus subtilis ayuda a evitar la diseminación a través del sistema de riego por goteo. • Control Cultural Evite llevar a cabo las operaciones de campo cuando el follaje esté húmedo. Evite la poda o pode primero las plantas sanas y después las enfermas. Desinfeste la herramienta de poda
  • 82. • Agalla de la Corona: Agrobacterium tumefaciens La agalla de la corona, causada por la bacteria Agrobacterium tumefaciens. Prácticamente se encuentra distribuida en todo el mundo y ataca 140 géneros pertenecientes a 61 familias de plantas dicotiledóneas; las monocotiledóneas son resistentes, con excepción de las familias Liliaceae y Araceas.
  • 83. • Síntomas Su tamaño es variable, y concuerda con la dimensión y vigor del órgano en que se localiza y oscila entre 2-4 cm o más de diámetro. La superficie de la agallas es de color semejante al tejido que las rodea, pero en algunas ocasiones se oscurece por la muerte de las células periféricas y por el efecto de las oxidasas producidas por la bacteria
  • 84.
  • 85. • Combate La cepa K84 de Agrobacterium radiobacter produce un antibiótico que selectivamente inhibe la mayoría de las bacterias que causan la agalla de la corona. El antibiótico es llamado Agrocin 84 y pertenece a un grupo de antibióticos altamente específicos conocidos como bacteriocinas nucleótidas.
  • 86. • Permanente del tomate:Candidatus Liberibacter Actualmente se conoce con certeza que la causa es una bacteria que vive en el xilema de la planta. Esta enfermedad es de mayor importancia, pero poco a poco se ha ido diseminando hacia otras regiones frías y calientes. La enfermedad puede causar daños del 30 al 95% de plantas infectadas.
  • 87. • Síntomas Los síntomas del permanente se inician con una clorosis en los bordes de los foliolos de la hoja apical, estos tienden a ser lanceolados y presentan epinastia. Las hojas que terminaron su etapa de crecimiento adquieren una coloración verde oscura, de consistencia quebradiza, y apariencia cerosa debido a la presencia de un número menor de tricomas.
  • 88.
  • 89. • Combate Cultural Se recomienda establecer un riguroso monitoreo con trampas de color naranja o amarillo; muestreo de hojas y foliolos, y el uso de redes entomológicas para detectar la presencia de la plaga. • Combate Biológico La paratrioza es afectada de manera natural por: Metarhizium anisopliae y Beauveria bassiana
  • 90. Enfermedades Producidas Por Nematodos Nematodos Nodulores de Raíces • Meloidogyne incognita El síntoma más típico es la formación de nódulos radicales de forma irregular, los cuales generalmente involucran la sección transversal completa de las raíces afectadas, que se desarrollan inmediatamente detrás de la punta de crecimiento
  • 91.
  • 92. • Combate El combate mediante el uso de variedades resistentes es el más efectivo y más barato. Actualmente hay muchas variedades que pueden controlar esta enfermedad. • Combate Biológico Los nematodos Mononchus y Seinura se alimentan de nematodos.
  • 93. • Nematodos Lesionadores Pratylenchus penetrans Síntomas Las raíces afectadas presentan lesiones muy pequeñas, húmedas y amarillentas que pronto se tornan cafés o negras. Estas lesiones aparecen principalmente sobre las raíces jóvenes. Estas al final se juntan y circundan la raíz, causándole la muerte. Las raíces infectadas son frecuentemente invadidas por patógenos de la raíz como Fusarium y Verticillium
  • 94.
  • 95. • Combate El mejor combate de este nematodo se alcanza con tratamientos al surco de nematicidas. Estos incluyen dicloropropeno, dicloropano, cloropicrina, metam-sodio, aldicarb, profos.
  • 96. Nematodo de Tallos o Bulbos: Ditylenchus dipsaci. • Este problema ocurre en zonas templadas, pero por lo general es importante económicamente solamente en áreas templadas. Este patógeno puede atacar más de 400 especies de plantas de 40 familias. El tomate no es susceptible a las razas que atacan a cebolla
  • 97. • Síntomas Las plantas pueden ser invadidas en cualquier estado de desarrollo, aunque la mayoría de las penetraciones ocurren en tejido joven. Las plantas pueden presentar acaparamiento. El follaje es retorcido, arrugado y amarillento. Los pecíolos pueden presentar hinchamiento y hendiduras. El cuello de las raíces principales generalmente muestra decoloraciones, surcos o hendeduras.
  • 98.
  • 99. • Combate La fumigación del suelo con mezclas de dicloropropeno-dicloropropano ha dado excelente control. Dos aplicaciones, cada una de 200 litros por hectárea, hechas a siete días de intervalo, presentó mejor control que inyectar 400 litros por hectárea una vez.
  • 100. • Nematodo de Tallos o Bulbos: Ditylenchus dipsaci. Este problema ocurre en zonas templadas, pero por lo general es importante económicamente solamente en áreas templadas. Este patógeno puede atacar más de 400 especies de plantas de 40 familias. El tomate no es susceptible a las razas que atacan a cebolla.
  • 101. • Síntomas Las plantas pueden ser invadidas en cualquier estado de desarrollo, aunque la mayoría de las penetraciones ocurren en tejido joven. Las plantas pueden presentar acaparamiento. El follaje es retorcido, arrugado y amarillento. Los pecíolos pueden presentar hinchamiento y hendiduras. El cuello de las raíces principales generalmente muestra decoloraciones, surcos o hendeduras.
  • 102.
  • 103. • Combate Una larga rotación de cultivos no hospedantes puede ser efectiva. Es necesario remover y destruir los cultivos viejos. Se deben establecer sólo plantas sanas. La fumigación del suelo con mezclas de dicloropropeno-dicloropropano ha dado excelente control
  • 104. • Nematodo del Quiste:Heterodera schachtii Los síntomas en el follaje dependen mucho de la edad de la planta, tiempo de la temporada y temperatura. El primer síntoma es de mal nutrición. El desarrollo de la planta es escaso; algunas presentan marchitamiento y enchinamiento de las hojas. Las plantas afectadas por lo general mueren temprano.
  • 105.
  • 106. • Combate Hacer una desinfección con fumigantes tóxicos: Dicloropropeno, Metan-K,... Esto lo hacen empresas especializadas (o lo deberían de hacer) en agricultura intensiva y en invernaderos, pero a nivel doméstico, no se hace
  • 107. Enfermedades Producidas Por Virus • Peste negra del tomate Es una enfermedad muy importante del cultivo de tomate y morrón, el trips es el insecto transmisor de la enfermedad. En las hojas nuevas se puede apreciar que se vuelven bronceadas al principio del ataque para posteriormente desarrollar numerosas manchas oscuras y pequeñas produciendo la muerte de esas zonas
  • 108.
  • 109. • Las especies de trips más difundidas que transmiten el virus son: Thrips tabaci; Frankiniella. occidentalis,. • Manejo Químico Es importante la aplicación de insecticidas en forma rotativa de diferentes grupos químicos efectivos para el control de trips para evitar problemas de resistencia. La aplicación de insecticidas se debe realizar con pulverizadora neumática (comúnmente llamada «mochila motor») para lograr un buen mojado de la planta.
  • 110. • Manejo Biológico • El control biológico de trips a través de Orius spp está dando buenos resultados
  • 111. • Virus del mosaico del tomate Este virus actualmente no es problemático ya que en general todos los cultivares de tomate son resistentes a la enfermedad. Los síntomas más característicos de este virus son zonas moteadas en las hojas de color verde oscuro.
  • 112.
  • 113. • Manejo La utilización de cultivares resistentes es de primordial importancia. Es conveniente que los operarios tomen precauciones desinfectándose las manos al menos con un lavado de manos con agua y jabón para inactivar el virus.