SlideShare una empresa de Scribd logo
Isidora Carolina Gómez Gómez
Lic. En Psicología Clínica
 Cabero (1999) afirma que Incorporar la tecnología en la
educación se ha vuelto casi una necesidad, y no porque sea
una moda o porque todo el mundo hable de ello; simplemente,
el no hacerlo significaría la exclusión de una realidad latente,
debido a que esta se encuentra insertada en casi todas las
actividades cotidianas del hombre, esto denota la importancia
de la aplicación de las Tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) en el proceso educativo y la implicación
de sus actores.
Como afirma Benítez (2000):
 Es indispensable que la
innovación tecnológica se
acompañe de innovación
pedagógica para lo cual es
necesario incorporar los
cambios estrictamente
técnicos en el marco de
proyectos diseñados y
fundamentados desde el
campo de conocimientos de
la educación y con el
concurso de los actores de
los procesos, especialmente
los cuerpos docentes.
Aníbal de la Torre (2006) nos dice:
 Web 2.0 es una forma de entender Internet que, con la ayuda
de nuevas herramientas y tecnologías de corte informático,
promueve la organización y el flujo de información,
permitiéndose la participación propia mediante herramientas
cada vez más fáciles e intuitivas de usar.
Conceptos como:
 “Intercreatividad (Berners-Lee);
 Inteligencia colectiva (Lévy);
 Multitudes Inteligentes (Rheingold);
 Sabiduría de las Multitudes (Surowiecki);
 Arquitectura de la Participación (O‘Reilly)” (Cobo y
Pardo, 2007: 56), ejemplifican la idea de conocimiento
abierto en la web 2.0, concebida como un sistema
nervioso compartido.
Jonson (1992, en Cobo y Pardo, 2007), sostiene
que el conocimiento se genera bajo una continua
negociación y no será producido hasta que los
intereses de varios actores estén incluidos. El
mismo autor propone cuatro tipos de aprendizaje,
basados en las herramientas 2.0 y en dirigir un
intercambio pedagógicamente más productivo:
 Aprender Haciendo
 Aprender Interactuando
 Aprender Buscando
 Aprender Compartiendo
 Existen numerosas herramientas de la Web 2.0 que
tienen aplicaciones en la docencia y en la investigación.
Gracias a estas aplicaciones, conseguimos que se
pueda trabajar más fácilmente de una manera
colaborativa.
 En esta ocasión vamos a describir tres de estas
herramientas:
 YouTube
 Slideshare
 Blogs
Laura Siri (revista diálogos de la comunicación, 2008)
explica:
 You tube es un sitio web creado en 2005, en el cual, los
usuarios pueden subir y compartir vídeos. YouTube usa un
reproductor en línea basado en Adobe Flash para servir su
contenido.
 Esta herramienta nos permiten llevar a cabo grabaciones
de videos de un cortometraje, una exposición, una
entrevista, una clase, una práctica con instrumentos
musicales o cualquier otra actividad que consideremos
relevante.
 YouTube representa la clase de medio descripto
por Yochai Benkler en The Wealth of Networks
(2006), en el cual coexisten contenidos
comerciales, con amateurs, gubernamentales,
empresariales, sin fines de lucro, educativos,
activistas y sensacionalistas.
Como dice el investigador del MIT Henry
Jenkins(2008):
 “Mucho de lo que se ha escrito acerca de YouTube
implica que la disponibilidad de tecnologías de la
Web 2.0 ha permitido el crecimiento de las culturas
participativas. Yo diría lo opuesto: fue la
emergencia de culturas participativas de toda clase
en las décadas pasadas lo que ha marcado el
camino para una adopción temprana, rápida y
diversa de plataformas como YouTube”.
 Por lo tanto, puede ser más productivo no hablar de
tecnología en sí sino de “relaciones socio-técnicas”, como
proponen autores como Bijker, Hughes y Pinch (1987).
Éste es el abordaje más generalizado en los estudios
sociales de la tecnología de los últimos quince años, e
intenta reflejar la complejidad de los procesos de cambio
tecnológico. La idea es mostrar el carácter social de la
tecnología y el carácter tecnológico de la sociedad,
generando un nivel de análisis complejo o socio técnico, al
contrario de las visiones deterministas lineales,
tecnológicas o estrictamente sociales, adoptadas a
menudo por diversos analistas e incluso por los mismos
actores intervinientes en los procesos de cambio
tecnológico.
SEGÚN PATRICIA LANGE (2007), LOS USUARIOS DE YOUTUBE
PUEDEN CLASIFICARSE EN CINCO CATEGORÍAS:
 1) Los antiguos: son quienes ya no publican videos, pero
mantienen su cuenta activa, miran los de otros y, de vez en cuando,
publican algún comentario.
 2) Los casuales: típicamente no se registran, así que no tienen
cuenta propia, y tienden a ver videos cuando buscan algo
específico, o si navegan el sitio, o si alguien les recomienda un
material en particular.
 3) Los activos: tienen una cuenta y usualmente suben videos o, al
menos, dejan comentarios sobre los videos o canales de otros
participantes.
 4) Los Tubers: son personas muy intensamente comprometidas en
su participación en YouTube, suelen visitarlo a diario, por al menos
una hora. Suben videos y participan mucho en debates y
discusiones.
 5) Finalmente, las celebridades: son Youtubers conocidos tanto
dentro como fuera del sitio, gente famosa o influyente, como los
propios fundadores del sitio.
 Henry Jenkins (2007) señala que YouTube
demuestra que una cultura participativa no
necesariamente es una cultura diversa. Si
queremos ver una cultura más democrática
necesitamos explorar qué mecanismos podrían
alentar una mayor diversidad acerca de quiénes
participan, qué obras logran visibilidad y qué
consigue ser valioso en esta nueva cultura
participativa”.
 Slideshare (http://www.slideshare.net)
 Es un sitio web que permite almacenar, ordenar,
buscar y compartir presentaciones de diapositivas
en muchos formatos (.ppt,. pps,. pptx,. ppsx,. pot,.
potx,. odp).
 Al igual que YouTube, Slideshare da la posibilidad
de poner los enlaces de las presentaciones en
blogs y sitios web personales, Cristhian Acosta
(2015).
Miguel Benéitez. Revista: Lex nova Nº. 63,
2011, págs. 38-39, comenta:
 Slideshare es la comunidad más grande para compartir
presentaciones. Es habitual que en internet se refieran a
ella como el “YouTube de las diapositivas” una interesante
fuente de aprendizaje e información en la que los usuarios
tienen la posibilidad de escribir comentarios, darle a “Me
gusta”, compartirlas en Blogs, Webs, Facebook, Twitter,
Linkedin.
 Al ser muy “buen amigo” de Google, los contenidos que
allí se suben se indexan muy rápidamente, de esta forma
el motor de búsqueda de Google los encuentra fácilmente
hecho que representa una ventaja considerable ante la
potencialidad de aumentar tu visibilidad en Internet, facilita
el posicionarte como experto en la rama o materia en la
que estés especializado.
En “Modelos de comunicación en Internet” (2005),
López García nos dice:
 Las presentaciones de SlideShare están clasificadas
con tags, como las fotos en Flickr o los vídeos en
YouTube. Es decir, cada presentación tiene unas
palabras clave asociadas que informan sobre su
contenido. Este modo de clasificación es cada vez más
utilizado para todo tipo de contenidos, pero sobre todo
los audiovisuales, ya que eso permite que los
buscadores como Technorati los localicen cuando se
realicen búsquedas por una de esas palabras clave.
 También se pueden incrustar las presentaciones en
cualquier página web, como por ejemplo un blog, del
mismo modo que se inserta una imagen. Junto a cada
presentación hay un código que se copia y pega en el
código de la página. El efecto es el mismo que al
incrustar vídeos de YouTube en otras páginas.
Ventajas de Slideshare según el Prof. Miguel Grados
(2012):
 Sirve para compartir presentaciones en la red, siendo el
protagonista su creador.
 También nos permite descargar las presentaciones a
nuestro computador.
 Los archivos luego de ser cargados son almacenados
en formato flash.
 Al cargar una presentación nos genera un código html.
Que nos permite compartir las presentaciones por
correo electrónico y generar enlaces con redes sociales
como facebook o twitter por ejemplo.
Nicanor Campos en “Tutorial de SlideShare” (2015)
menciona:
 “Otro de los aportes que añade SlideShare es la función
llamada Zipcasts que permite realizar web-conferencias
para hacer las presentaciones más efectivas. Con
Zipcasts se puede acceder a cualquiera de las
innumerables presentaciones existentes en el sistema y
transformarla en un Webcast con vídeo y audio, con la
posibilidad de invitar a un número ilimitado de
espectadores. También añade un chat para el que no
hay necesidad de instalar aplicación alguna. Incorpora
funcionalidades para redes sociales, con lo que puedes
difundir y programar, vía Facebook o Twitter, tu
presentación o video-conferencia con la fecha y la hora
que se desee”.
José Luis Orihuela (2004) define un blog de la
siguiente forma:
 “Este medio, el primero nativo de la Web, puede definirse
como la cronología inversa de las historias, por los enlaces
permanentes y eventualmente por la existencia de
comentarios. En un blog se encuentra, normalmente,
acceso a un archivo cronológico y, eventualmente, temático
de las historias publicadas, una lista de enlaces que suelen
corresponder a los weblogs que el autor lee con
frecuencia, un buscador interno, algún sistema de
estadísticas, breve información acerca del autor y una
dirección de correo electrónico de contacto. Mediante los
enlaces a sitios externos que realiza y los enlaces y
comentarios que recibe, cada blogger se inserta dentro de
una comunidad o “vecindario”, conformado por esos
vínculos comunes y por la familiaridad que adquiere con su
grupo de referencia”.
MARGAIX, 2007 EXPLICA:
 Los blogs son una buena opción para compartir
contenido en la web, colgar artículos y que los visitantes
puedan comentarlos y enriquecer el propio contenido.
Así por ejemplo, un profesor o alumno podría compartir
sus conocimientos o proyectos de tal modo que
cualquiera pueda observar lo que estás haciendo o has
aprendido e incluso ayudarte a mejorar gracias a los
comentarios.
 En otros casos los blogs actúan como introductores de
nuevos campos de investigación en el mundo de la
documentación. Así ocurrió con el mismo concepto de
Biblioteca 2.0, término que alude a la aplicación de las
tecnologías y la filosofía de la web 2.0 a las colecciones
y los servicios bibliotecarios, tanto en un entorno virtual
como real.
 Autores como Alejandro Piscitelli (2002) citado
por Amorós (2009), indican que los weblogs
existen casi desde el mismo momento en el que
nace la web. No obstante es el nacimiento de la
web 2.0 y la tecnología basada en comunidades de
usuarios, el impulso definitivo a la generalización
del uso de esta herramienta.
 En los últimos años, son numerosas las experiencias que
se han generado en todos los niveles educativos, y
muchos los docentes que han elaborado Edublogs como
guía de los procesos de enseñanza-aprendizaje,
encaminadas en su mayoría a la construcción de webs
personales dinámicas, para compartir ideas y proyectos,
o como un instrumento de soporte para los contenidos
curriculares (Orihuela, 2006).
SEGÚN LÓPEZ GARCÍA (2005),LOS BLOGS TIENEN UN
GRAN POTENCIAL COMO RECURSOS DE SELECCIÓN DE
INFORMACIÓN.
Las aportaciones al aula son las siguientes:
 Constituyen una nueva forma de aprendizaje en el que
la lecto-escritura adquiere una nueva dimensión.
 Generan un intercambio horizontal de experiencias,
producción y distribución de contenidos.
Las aportaciones a los docentes son las siguientes:
 Aumento de la colaboración e interacción entre el
alumno y el docente.
 Permite, mediante el RSS, la constante actualización
de los programas educativos de las asignaturas.
Las aportaciones a los alumnos son las siguientes:
 Invierte el rol pasivo del alumno, aumentando los
cauces de participación.
 Automotiva mediante la utilización de los comentarios.
Alberto Ortiz de Zárate en su Manual de uso del blog
(2008) expresa, de forma sencilla, en qué consiste
esta interoperabilidad de los blogs:
 “La potencia del blog como medio está en el carácter
bidireccional de la comunicación que establece y en la
facilidad para formar redes con otros blogs y otros medios.
Decimos que los blogs son conversaciones. Aclaramos que
la conversación no hay que buscarla sólo dentro de cada
blog, sino en la interrelación entre ellos.
 Esta interrelación se establece principalmente mediante el
enlace, también llamado hipervínculo. El enlace es el
elemento central de la sintaxis digital. Es lo que convierte la
lectura en Internet en una experiencia distinta para cada
lector y para el propio lector en cada ocasión. Cuando uno
pincha en un enlace prosigue la navegación en cualquier
otra parte…”
 Tal y como asegura Ortiz de Zárate en su Manual
de uso del blog: “no debemos esperar diseños
muy complejos en un blog, ni grandes sorpresas
visuales. En este caso, no es el envoltorio lo que
cuenta, sino el relleno. Algunos de los blogs más
influyentes están construidos sobre una plantilla
extremadamente simple”
 Asegura Ortiz de Zárate que “la importancia de
los blogs no reside en cada uno de ellos (…), sino
en el entramado de conversaciones que emerge de
los enlaces y comentarios entre ellos”.
 “Un blog es lo que tú quieres que sea” (Fumero
& Saez Vacas, 2006).
 El impacto de la web 2.0 en el ámbito educativo,
está generando un cambio en la actualidad, un
nuevo modelo de aprendizaje más participativo,
colaborativo y social: el aprendizaje 2.0,
enriquecido con el uso y aplicación de las
herramientas 2.0
Presentasion sobre las herramientas 2.0

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion sotedu T.Picañol
Presentacion sotedu T.PicañolPresentacion sotedu T.Picañol
Presentacion sotedu T.Picañol
Tere Picañol
 
Web 2.0 y 3.0
Web 2.0 y 3.0Web 2.0 y 3.0
Web 2.0 y 3.0
Judith De Gracia
 
Web 2.0 y 3.0
Web 2.0 y 3.0Web 2.0 y 3.0
Web 2.0 y 3.0
Judith De Gracia
 
Herramientas de la web 2.0 aplicadas a la educación
Herramientas de la web 2.0 aplicadas a la educaciónHerramientas de la web 2.0 aplicadas a la educación
Herramientas de la web 2.0 aplicadas a la educación
Hosanna Rodriguez
 
Herramientas de la Web2.0 Para Crear y Publicar Imagenes, Documentos Y videos
Herramientas de la Web2.0 Para Crear y Publicar Imagenes, Documentos Y videosHerramientas de la Web2.0 Para Crear y Publicar Imagenes, Documentos Y videos
Herramientas de la Web2.0 Para Crear y Publicar Imagenes, Documentos Y videos
JOSE RODRIGUEZ
 
Trabajo final la web 2.0
Trabajo final la web 2.0Trabajo final la web 2.0
Trabajo final la web 2.0
ArlettGutirrez
 
Act 5 alejandro_egmont_web20
Act 5 alejandro_egmont_web20Act 5 alejandro_egmont_web20
Act 5 alejandro_egmont_web20
Alex ZEN
 
La web 2
La web 2La web 2
Webs
WebsWebs
Webs
fioremili
 
Recursos web 2.0
Recursos web 2.0Recursos web 2.0
Recursos web 2.0
Abigail55
 
Herramientas de trabajo colaborativo en la web
Herramientas de trabajo colaborativo en la webHerramientas de trabajo colaborativo en la web
Herramientas de trabajo colaborativo en la web
Bryan Bone
 
Trabajo la web 2
Trabajo la web 2Trabajo la web 2
Trabajo la web 2
karendayanaporrascative
 
TAREA N.4
TAREA N.4TAREA N.4
Taller 3 w2003
Taller 3   w2003Taller 3   w2003
Taller 3 w2003
Jose Acosta
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
Lesly Reynoso
 

La actualidad más candente (15)

Presentacion sotedu T.Picañol
Presentacion sotedu T.PicañolPresentacion sotedu T.Picañol
Presentacion sotedu T.Picañol
 
Web 2.0 y 3.0
Web 2.0 y 3.0Web 2.0 y 3.0
Web 2.0 y 3.0
 
Web 2.0 y 3.0
Web 2.0 y 3.0Web 2.0 y 3.0
Web 2.0 y 3.0
 
Herramientas de la web 2.0 aplicadas a la educación
Herramientas de la web 2.0 aplicadas a la educaciónHerramientas de la web 2.0 aplicadas a la educación
Herramientas de la web 2.0 aplicadas a la educación
 
Herramientas de la Web2.0 Para Crear y Publicar Imagenes, Documentos Y videos
Herramientas de la Web2.0 Para Crear y Publicar Imagenes, Documentos Y videosHerramientas de la Web2.0 Para Crear y Publicar Imagenes, Documentos Y videos
Herramientas de la Web2.0 Para Crear y Publicar Imagenes, Documentos Y videos
 
Trabajo final la web 2.0
Trabajo final la web 2.0Trabajo final la web 2.0
Trabajo final la web 2.0
 
Act 5 alejandro_egmont_web20
Act 5 alejandro_egmont_web20Act 5 alejandro_egmont_web20
Act 5 alejandro_egmont_web20
 
La web 2
La web 2La web 2
La web 2
 
Webs
WebsWebs
Webs
 
Recursos web 2.0
Recursos web 2.0Recursos web 2.0
Recursos web 2.0
 
Herramientas de trabajo colaborativo en la web
Herramientas de trabajo colaborativo en la webHerramientas de trabajo colaborativo en la web
Herramientas de trabajo colaborativo en la web
 
Trabajo la web 2
Trabajo la web 2Trabajo la web 2
Trabajo la web 2
 
TAREA N.4
TAREA N.4TAREA N.4
TAREA N.4
 
Taller 3 w2003
Taller 3   w2003Taller 3   w2003
Taller 3 w2003
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 

Similar a Presentasion sobre las herramientas 2.0

Jiecite Maiz
Jiecite MaizJiecite Maiz
Jiecite Maiz
imaiz
 
Representación Estudiantil 2.0
Representación Estudiantil 2.0Representación Estudiantil 2.0
Representación Estudiantil 2.0
JuanMa Garcia Sierra
 
Propuesta al blog, plataformas virtuales
Propuesta al blog, plataformas virtualesPropuesta al blog, plataformas virtuales
Propuesta al blog, plataformas virtuales
Patriciamontejo1986
 
Herramientas web 2.0
Herramientas web 2.0Herramientas web 2.0
Herramientas web 2.0
NixonGuerrero25
 
Trabajo tic2 integr
Trabajo tic2 integrTrabajo tic2 integr
Trabajo tic2 integr
Luis Bourlot Carpintería
 
Herramietas informatica clase magistral
Herramietas  informatica clase magistralHerramietas  informatica clase magistral
Herramietas informatica clase magistral
Manuel Fritz
 
Act_U2_5 (Redes sociales)
Act_U2_5 (Redes sociales)Act_U2_5 (Redes sociales)
Act_U2_5 (Redes sociales)
GABRIELAANTONIAPEREZ
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Competencias comunicativas
Competencias comunicativasCompetencias comunicativas
Competencias comunicativas
jouly082003
 
competencias comunicativas
competencias comunicativascompetencias comunicativas
competencias comunicativas
MariaYurlay
 
Competencias comunicativas
Competencias comunicativasCompetencias comunicativas
Competencias comunicativas
BriyithGarcia
 
competencias comunicativas
competencias comunicativascompetencias comunicativas
competencias comunicativas
Juan Villegas
 
Lasnuevastecnologìas
LasnuevastecnologìasLasnuevastecnologìas
Lasnuevastecnologìas
Ammy Minor
 
TIC
TICTIC
Internet y nuevos medios - Web 2.0
Internet y nuevos medios - Web 2.0Internet y nuevos medios - Web 2.0
Internet y nuevos medios - Web 2.0
Ronny Isuiz
 
Herramientas colaborativas
Herramientas colaborativas  Herramientas colaborativas
Herramientas colaborativas
lourdesfiol
 
Sintesis Mod2
Sintesis Mod2Sintesis Mod2
Sintesis Mod2
Clota
 
Socorro tarea 3
Socorro tarea 3Socorro tarea 3
herramientas Web 2.0
herramientas Web 2.0 herramientas Web 2.0
herramientas Web 2.0
Natalia Muñoz
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
katherine58
 

Similar a Presentasion sobre las herramientas 2.0 (20)

Jiecite Maiz
Jiecite MaizJiecite Maiz
Jiecite Maiz
 
Representación Estudiantil 2.0
Representación Estudiantil 2.0Representación Estudiantil 2.0
Representación Estudiantil 2.0
 
Propuesta al blog, plataformas virtuales
Propuesta al blog, plataformas virtualesPropuesta al blog, plataformas virtuales
Propuesta al blog, plataformas virtuales
 
Herramientas web 2.0
Herramientas web 2.0Herramientas web 2.0
Herramientas web 2.0
 
Trabajo tic2 integr
Trabajo tic2 integrTrabajo tic2 integr
Trabajo tic2 integr
 
Herramietas informatica clase magistral
Herramietas  informatica clase magistralHerramietas  informatica clase magistral
Herramietas informatica clase magistral
 
Act_U2_5 (Redes sociales)
Act_U2_5 (Redes sociales)Act_U2_5 (Redes sociales)
Act_U2_5 (Redes sociales)
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 
Competencias comunicativas
Competencias comunicativasCompetencias comunicativas
Competencias comunicativas
 
competencias comunicativas
competencias comunicativascompetencias comunicativas
competencias comunicativas
 
Competencias comunicativas
Competencias comunicativasCompetencias comunicativas
Competencias comunicativas
 
competencias comunicativas
competencias comunicativascompetencias comunicativas
competencias comunicativas
 
Lasnuevastecnologìas
LasnuevastecnologìasLasnuevastecnologìas
Lasnuevastecnologìas
 
TIC
TICTIC
TIC
 
Internet y nuevos medios - Web 2.0
Internet y nuevos medios - Web 2.0Internet y nuevos medios - Web 2.0
Internet y nuevos medios - Web 2.0
 
Herramientas colaborativas
Herramientas colaborativas  Herramientas colaborativas
Herramientas colaborativas
 
Sintesis Mod2
Sintesis Mod2Sintesis Mod2
Sintesis Mod2
 
Socorro tarea 3
Socorro tarea 3Socorro tarea 3
Socorro tarea 3
 
herramientas Web 2.0
herramientas Web 2.0 herramientas Web 2.0
herramientas Web 2.0
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 

Último

UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 

Último (20)

UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 

Presentasion sobre las herramientas 2.0

  • 1. Isidora Carolina Gómez Gómez Lic. En Psicología Clínica
  • 2.  Cabero (1999) afirma que Incorporar la tecnología en la educación se ha vuelto casi una necesidad, y no porque sea una moda o porque todo el mundo hable de ello; simplemente, el no hacerlo significaría la exclusión de una realidad latente, debido a que esta se encuentra insertada en casi todas las actividades cotidianas del hombre, esto denota la importancia de la aplicación de las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el proceso educativo y la implicación de sus actores.
  • 3. Como afirma Benítez (2000):  Es indispensable que la innovación tecnológica se acompañe de innovación pedagógica para lo cual es necesario incorporar los cambios estrictamente técnicos en el marco de proyectos diseñados y fundamentados desde el campo de conocimientos de la educación y con el concurso de los actores de los procesos, especialmente los cuerpos docentes.
  • 4. Aníbal de la Torre (2006) nos dice:  Web 2.0 es una forma de entender Internet que, con la ayuda de nuevas herramientas y tecnologías de corte informático, promueve la organización y el flujo de información, permitiéndose la participación propia mediante herramientas cada vez más fáciles e intuitivas de usar.
  • 5. Conceptos como:  “Intercreatividad (Berners-Lee);  Inteligencia colectiva (Lévy);  Multitudes Inteligentes (Rheingold);  Sabiduría de las Multitudes (Surowiecki);  Arquitectura de la Participación (O‘Reilly)” (Cobo y Pardo, 2007: 56), ejemplifican la idea de conocimiento abierto en la web 2.0, concebida como un sistema nervioso compartido.
  • 6. Jonson (1992, en Cobo y Pardo, 2007), sostiene que el conocimiento se genera bajo una continua negociación y no será producido hasta que los intereses de varios actores estén incluidos. El mismo autor propone cuatro tipos de aprendizaje, basados en las herramientas 2.0 y en dirigir un intercambio pedagógicamente más productivo:  Aprender Haciendo  Aprender Interactuando  Aprender Buscando  Aprender Compartiendo
  • 7.  Existen numerosas herramientas de la Web 2.0 que tienen aplicaciones en la docencia y en la investigación. Gracias a estas aplicaciones, conseguimos que se pueda trabajar más fácilmente de una manera colaborativa.  En esta ocasión vamos a describir tres de estas herramientas:  YouTube  Slideshare  Blogs
  • 8. Laura Siri (revista diálogos de la comunicación, 2008) explica:  You tube es un sitio web creado en 2005, en el cual, los usuarios pueden subir y compartir vídeos. YouTube usa un reproductor en línea basado en Adobe Flash para servir su contenido.  Esta herramienta nos permiten llevar a cabo grabaciones de videos de un cortometraje, una exposición, una entrevista, una clase, una práctica con instrumentos musicales o cualquier otra actividad que consideremos relevante.
  • 9.  YouTube representa la clase de medio descripto por Yochai Benkler en The Wealth of Networks (2006), en el cual coexisten contenidos comerciales, con amateurs, gubernamentales, empresariales, sin fines de lucro, educativos, activistas y sensacionalistas.
  • 10.
  • 11. Como dice el investigador del MIT Henry Jenkins(2008):  “Mucho de lo que se ha escrito acerca de YouTube implica que la disponibilidad de tecnologías de la Web 2.0 ha permitido el crecimiento de las culturas participativas. Yo diría lo opuesto: fue la emergencia de culturas participativas de toda clase en las décadas pasadas lo que ha marcado el camino para una adopción temprana, rápida y diversa de plataformas como YouTube”.
  • 12.  Por lo tanto, puede ser más productivo no hablar de tecnología en sí sino de “relaciones socio-técnicas”, como proponen autores como Bijker, Hughes y Pinch (1987). Éste es el abordaje más generalizado en los estudios sociales de la tecnología de los últimos quince años, e intenta reflejar la complejidad de los procesos de cambio tecnológico. La idea es mostrar el carácter social de la tecnología y el carácter tecnológico de la sociedad, generando un nivel de análisis complejo o socio técnico, al contrario de las visiones deterministas lineales, tecnológicas o estrictamente sociales, adoptadas a menudo por diversos analistas e incluso por los mismos actores intervinientes en los procesos de cambio tecnológico.
  • 13. SEGÚN PATRICIA LANGE (2007), LOS USUARIOS DE YOUTUBE PUEDEN CLASIFICARSE EN CINCO CATEGORÍAS:  1) Los antiguos: son quienes ya no publican videos, pero mantienen su cuenta activa, miran los de otros y, de vez en cuando, publican algún comentario.  2) Los casuales: típicamente no se registran, así que no tienen cuenta propia, y tienden a ver videos cuando buscan algo específico, o si navegan el sitio, o si alguien les recomienda un material en particular.  3) Los activos: tienen una cuenta y usualmente suben videos o, al menos, dejan comentarios sobre los videos o canales de otros participantes.  4) Los Tubers: son personas muy intensamente comprometidas en su participación en YouTube, suelen visitarlo a diario, por al menos una hora. Suben videos y participan mucho en debates y discusiones.  5) Finalmente, las celebridades: son Youtubers conocidos tanto dentro como fuera del sitio, gente famosa o influyente, como los propios fundadores del sitio.
  • 14.  Henry Jenkins (2007) señala que YouTube demuestra que una cultura participativa no necesariamente es una cultura diversa. Si queremos ver una cultura más democrática necesitamos explorar qué mecanismos podrían alentar una mayor diversidad acerca de quiénes participan, qué obras logran visibilidad y qué consigue ser valioso en esta nueva cultura participativa”.
  • 15.  Slideshare (http://www.slideshare.net)  Es un sitio web que permite almacenar, ordenar, buscar y compartir presentaciones de diapositivas en muchos formatos (.ppt,. pps,. pptx,. ppsx,. pot,. potx,. odp).  Al igual que YouTube, Slideshare da la posibilidad de poner los enlaces de las presentaciones en blogs y sitios web personales, Cristhian Acosta (2015).
  • 16. Miguel Benéitez. Revista: Lex nova Nº. 63, 2011, págs. 38-39, comenta:  Slideshare es la comunidad más grande para compartir presentaciones. Es habitual que en internet se refieran a ella como el “YouTube de las diapositivas” una interesante fuente de aprendizaje e información en la que los usuarios tienen la posibilidad de escribir comentarios, darle a “Me gusta”, compartirlas en Blogs, Webs, Facebook, Twitter, Linkedin.  Al ser muy “buen amigo” de Google, los contenidos que allí se suben se indexan muy rápidamente, de esta forma el motor de búsqueda de Google los encuentra fácilmente hecho que representa una ventaja considerable ante la potencialidad de aumentar tu visibilidad en Internet, facilita el posicionarte como experto en la rama o materia en la que estés especializado.
  • 17. En “Modelos de comunicación en Internet” (2005), López García nos dice:  Las presentaciones de SlideShare están clasificadas con tags, como las fotos en Flickr o los vídeos en YouTube. Es decir, cada presentación tiene unas palabras clave asociadas que informan sobre su contenido. Este modo de clasificación es cada vez más utilizado para todo tipo de contenidos, pero sobre todo los audiovisuales, ya que eso permite que los buscadores como Technorati los localicen cuando se realicen búsquedas por una de esas palabras clave.  También se pueden incrustar las presentaciones en cualquier página web, como por ejemplo un blog, del mismo modo que se inserta una imagen. Junto a cada presentación hay un código que se copia y pega en el código de la página. El efecto es el mismo que al incrustar vídeos de YouTube en otras páginas.
  • 18. Ventajas de Slideshare según el Prof. Miguel Grados (2012):  Sirve para compartir presentaciones en la red, siendo el protagonista su creador.  También nos permite descargar las presentaciones a nuestro computador.  Los archivos luego de ser cargados son almacenados en formato flash.  Al cargar una presentación nos genera un código html. Que nos permite compartir las presentaciones por correo electrónico y generar enlaces con redes sociales como facebook o twitter por ejemplo.
  • 19. Nicanor Campos en “Tutorial de SlideShare” (2015) menciona:  “Otro de los aportes que añade SlideShare es la función llamada Zipcasts que permite realizar web-conferencias para hacer las presentaciones más efectivas. Con Zipcasts se puede acceder a cualquiera de las innumerables presentaciones existentes en el sistema y transformarla en un Webcast con vídeo y audio, con la posibilidad de invitar a un número ilimitado de espectadores. También añade un chat para el que no hay necesidad de instalar aplicación alguna. Incorpora funcionalidades para redes sociales, con lo que puedes difundir y programar, vía Facebook o Twitter, tu presentación o video-conferencia con la fecha y la hora que se desee”.
  • 20. José Luis Orihuela (2004) define un blog de la siguiente forma:  “Este medio, el primero nativo de la Web, puede definirse como la cronología inversa de las historias, por los enlaces permanentes y eventualmente por la existencia de comentarios. En un blog se encuentra, normalmente, acceso a un archivo cronológico y, eventualmente, temático de las historias publicadas, una lista de enlaces que suelen corresponder a los weblogs que el autor lee con frecuencia, un buscador interno, algún sistema de estadísticas, breve información acerca del autor y una dirección de correo electrónico de contacto. Mediante los enlaces a sitios externos que realiza y los enlaces y comentarios que recibe, cada blogger se inserta dentro de una comunidad o “vecindario”, conformado por esos vínculos comunes y por la familiaridad que adquiere con su grupo de referencia”.
  • 21. MARGAIX, 2007 EXPLICA:  Los blogs son una buena opción para compartir contenido en la web, colgar artículos y que los visitantes puedan comentarlos y enriquecer el propio contenido. Así por ejemplo, un profesor o alumno podría compartir sus conocimientos o proyectos de tal modo que cualquiera pueda observar lo que estás haciendo o has aprendido e incluso ayudarte a mejorar gracias a los comentarios.  En otros casos los blogs actúan como introductores de nuevos campos de investigación en el mundo de la documentación. Así ocurrió con el mismo concepto de Biblioteca 2.0, término que alude a la aplicación de las tecnologías y la filosofía de la web 2.0 a las colecciones y los servicios bibliotecarios, tanto en un entorno virtual como real.
  • 22.  Autores como Alejandro Piscitelli (2002) citado por Amorós (2009), indican que los weblogs existen casi desde el mismo momento en el que nace la web. No obstante es el nacimiento de la web 2.0 y la tecnología basada en comunidades de usuarios, el impulso definitivo a la generalización del uso de esta herramienta.
  • 23.  En los últimos años, son numerosas las experiencias que se han generado en todos los niveles educativos, y muchos los docentes que han elaborado Edublogs como guía de los procesos de enseñanza-aprendizaje, encaminadas en su mayoría a la construcción de webs personales dinámicas, para compartir ideas y proyectos, o como un instrumento de soporte para los contenidos curriculares (Orihuela, 2006).
  • 24. SEGÚN LÓPEZ GARCÍA (2005),LOS BLOGS TIENEN UN GRAN POTENCIAL COMO RECURSOS DE SELECCIÓN DE INFORMACIÓN. Las aportaciones al aula son las siguientes:  Constituyen una nueva forma de aprendizaje en el que la lecto-escritura adquiere una nueva dimensión.  Generan un intercambio horizontal de experiencias, producción y distribución de contenidos. Las aportaciones a los docentes son las siguientes:  Aumento de la colaboración e interacción entre el alumno y el docente.  Permite, mediante el RSS, la constante actualización de los programas educativos de las asignaturas. Las aportaciones a los alumnos son las siguientes:  Invierte el rol pasivo del alumno, aumentando los cauces de participación.  Automotiva mediante la utilización de los comentarios.
  • 25. Alberto Ortiz de Zárate en su Manual de uso del blog (2008) expresa, de forma sencilla, en qué consiste esta interoperabilidad de los blogs:  “La potencia del blog como medio está en el carácter bidireccional de la comunicación que establece y en la facilidad para formar redes con otros blogs y otros medios. Decimos que los blogs son conversaciones. Aclaramos que la conversación no hay que buscarla sólo dentro de cada blog, sino en la interrelación entre ellos.  Esta interrelación se establece principalmente mediante el enlace, también llamado hipervínculo. El enlace es el elemento central de la sintaxis digital. Es lo que convierte la lectura en Internet en una experiencia distinta para cada lector y para el propio lector en cada ocasión. Cuando uno pincha en un enlace prosigue la navegación en cualquier otra parte…”
  • 26.  Tal y como asegura Ortiz de Zárate en su Manual de uso del blog: “no debemos esperar diseños muy complejos en un blog, ni grandes sorpresas visuales. En este caso, no es el envoltorio lo que cuenta, sino el relleno. Algunos de los blogs más influyentes están construidos sobre una plantilla extremadamente simple”  Asegura Ortiz de Zárate que “la importancia de los blogs no reside en cada uno de ellos (…), sino en el entramado de conversaciones que emerge de los enlaces y comentarios entre ellos”.
  • 27.  “Un blog es lo que tú quieres que sea” (Fumero & Saez Vacas, 2006).
  • 28.  El impacto de la web 2.0 en el ámbito educativo, está generando un cambio en la actualidad, un nuevo modelo de aprendizaje más participativo, colaborativo y social: el aprendizaje 2.0, enriquecido con el uso y aplicación de las herramientas 2.0